Profesorado en Letras
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Segundo Pacial
Curso: 2° cuatrimestre 2019
Lucia Belén Madiedo
35.560.640
Fecha de entrega: 18/11/2019
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
1. La importancia de la educación como instrumento político durante el
primer peronismo
Durante los años 30, el nacionalismo argentino vivía una época de oro. La Argentina era
la gran potencia de Latinoamérica, a pesar de la crisis ocurrida en 1929, siendo uno de
los diez países más ricos del mundo. Sin embargo, la crisis mencionada había afectado
duramente el país, por lo que en 1930 se produce el primer golpe militar, apoyado por
múltiples sectores políticos, económicos y sociales, principalmente desde el lado
conservador.
En este contexto de autoritarismo, nacionalismo y militarismo, no era inusual que
enviaran a muchos oficiales del ejército argentino a Alemania y a Italia para
perfeccionarse y para realizar misiones diplomáticas. Uno de esos oficiales era Juan
Domingo Perón, destinado a Italia, en donde estudió y aprendió de primera mano el
sistema organizacional del gobierno de Benito Mussolini.
A principio de la década del 40, Argentina estaba sometida bajo el control de un gobierno
autoritario y corrupto que había perpetrado fraude electoral y que pretendía perpetuarse
indefinidamente en el poder por cualquier medio necesario; el gobierno de Ramón
Castillo. En respuesta, un grupo de jóvenes oficiales se levantaron contra él en 1943,
sucediendo el segundo golpe de estado de la nación, sosteniendo su intención de
devolver al país un sistema electoral transparente. Entre estos oficiales se encontraba
el teniente coronel Juan Domingo Perón, quien asumió la Secretaría del Ministerio de
Guerra, para luego ser nombrado director del Departamento Nacional de Trabajo. Fue
este segundo golpe de Estado el que le dio paso a la larguísima carrera política de
Perón. Si bien al principio del gobierno de facto los puestos ocupados por él fueron
menores, su carrera avanzó raudamente durante los dos años que duró el golpe.
Fue su puesto en el Departamento Nacional de Trabajo, en principio meramente
burocrático, en el cual depositó su inteligencia política para catapultar su carrera. Buscó
relaciones con sindicatos, de forma en que cuando el Departamento Nacional de Trabajo
debía interceder en conflictos entre empresarios y sindicatos afines a Perón, los
primeros tenían pocas oportunidades de victoria. Esto logró que la popularidad del
teniente coronel creciera a velocidades apabullantes, generando sus primeros vínculos
con la casta trabajadora, mas también hizo surgir enemistades políticas, de modo que
en 1945 la Cúpula Militar le exigió que se alejara del gobierno.
1
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
Aplicó entonces otro de los conocimientos adquiridos en la Vieja Europa: la importancia
de los medios de comunicación. Pidió a sus superiores la oportunidad de despedirse de
su carrera política a través de una cadena nacional, petición que se aceptó. La
“despedida” de Juan Domingo puso en duda la continuidad de los beneficios sociales
que él había impulsado.
“Señor presidente de la Nación, quien me ha prometido que la obra
social realizada y las conquistas alcanzadas serán inamovibles y
seguirán su curso. Pido, pues, el máximo de tranquilidad y calma es
lo que necesitamos para seguir estructurando nuestras
organizaciones y hacerlas tan poderosas que en el futuro sean
invencibles. Y si un día fuera necesario he de formar en sus filas
para obtener lo que sea justo. Mientras tanto que sea la calma y la
tranquilidad la que guíe los actos de los obreros para que no se
perjudique esta magnifica jornada de justicia social. Pido orden para
que sigamos adelante en nuestra marcha triunfal, pero, si es
necesario, algún día pediré guerra.”
Perón, Juan Domingo (1945). Discurso de despedida de Trabajo y
Previsión.
El exitoso discurso logró la movilización de los sindicatos afines y el 17 de octubre de
ese año la Plaza de Mayo se vio repleta de trabajadores proclamándose a su favor. El
gobierno, entonces, le pidió a Juan Domingo Perón que apaciguara las masas. Éste
aceptó —y logró dando un nuevo discurso— bajó la condición de ser candidato a las
próximas elecciones, contando con el apoyo de los poderes públicos.
Tuvo, para su campaña política, aprobación casi inmediata y acceso al medio de
comunicación más importante de la época: la Radio Nacional, propiedad del gobierno.
El gobierno aprobó, a instancias de Perón, vacaciones pagas para todos los
trabajadores y un sueldo extra a fin de año (aguinaldo), afianzando así su relación.
El gobierno estadounidense, a favor de los rivales del partido de Perón, publicó el Libro
azul, informe que da cuenta de la actividad de Perón y aliados en favor del nazismo.
Como última estrategia política, Juan Domingo logró presentar este conflicto como un
ataque de Estados Unidos contra él. Utilizando todas estas tácticas, logró entonces
ganar las elecciones, aunque no con un triunfo avasallante.
El proyecto de gobierno de Perón se sostuvo en tres pilares: la soberanía política, la
independencia económica y la justicia social. Desde el comienzo, manifestó la prioridad
2
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
de los infantes en su proyecto, sosteniendo que los niños serían los privilegiados, los
destinatarios de la justicia social.
Para dicho objetivo, el primer peronismo utilizó la educación como instrumento político,
responsable de una campaña, con el fin de lograr consenso. Su primera acción
educativa fue la democratización del acceso, es decir, expandió el radio de acción, y
centralizó su administración. El segundo paso fue interceder en el contenido educativo,
muy criticado por su carácter adoctrinador.
“…hasta fines de los cuarenta grandes sectores del magisterio se
mantuvieron en una posición ambigua, de expectativa y
disconformidad ante la nueva forma que toma el estado.”
Puiggros, Adriana y Bernetti, Jorge Luis. Peronismo: política y educación
(1945-1955)
Ezequiel Adamovsky también sostiene que los docentes fueron “reactivos” al peronismo,
exceptuando un grupo de agremiaciones dentro del sector docente que sí apoyaba a
Perón.
Pese a la ley 1420 de 1884, en el año 1943 el analfabetismo aún llegaba al 15% de la
población según estadísticas. El censo realizado en 1947 arrojó cifras alarmantes de
deserción escolar; sólo un 22% de la población mayores de 15 años habían terminado
la primaria. Para resolver estas cifras, se realizaron obras públicas que concluyeron en
la inauguración de 1064 escuelas, misma cifra de jardines de infantes y 6071 nuevas
secciones de grado. Además de estas obras, el gobierno modificó el sistema de valores
de la educación estatal de forma gradual. En 1947 se legalizó el decreto de 1943 que
imponía la enseñanza religiosa en escuelas públicas, quebrando uno de los
fundamentos de la educación hasta fecha, la laicidad.
En 1948 se fundó la Universidad Obrera Nacional, para los obreros afiliados a la CGT.
Tenía por fin extender y completar la formación de las escuelas técnicas, para formar a
la clase obrera para ser trabajadores industriales calificados. Esta inauguración se
presentó bajo el discurso de tener por objetivo favorecer y promover el asenso social de
dicho grupo. Al año siguiente, se realizó una reforma constitucional que afectó varios
aspectos, entre ellos, los derechos laborales y sociales, la igualdad jurídica entre
hombres y mujeres, los derechos del niño y del anciano. En lo relativo a la educación,
se estableció la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, el establecimiento de escuelas
rurales y la autonomía universitaria.
3
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
El modelo educativo que planteó el peronismo era un modelo de “estructura
segmentada”, es decir que el sistema educativo estaba dividido siguiendo líneas de
clases. Algunos autores entienden este modelo como una “segmentación positiva”,
promotora de la movilidad social del sector obrero, sin necesidad de salir de su esfera
social de origen. Otros autores lo analizan como negativo, como una repetición cíclica
de la tradición elitista. En palabras de Plotkin, “en alguna medida [Perón] logró lo que
los gobiernos conservadores antes que él habían intentado hacer sin éxito: crear un
sistema de educación técnica para la clase obrera sin conexiones con el sistema
educativo regular.”
Este modelo también planteó un nuevo debate: el carácter positivo o negativo de la
educación ligada al trabajo. Para algunos, esto se comprendía como una forma de
generar apertura de la educación a grupos históricamente relegados, mientras que, para
otros, se trataba de una marginalización del sector trabajador al mundo intelectual y a
los puestos de poder y a una “adultización” del niño, quien era preferido por el
empleador, pues se le otorgaba salarios más bajos y podía resistir mejor el ritmo de
trabajo industrial.
En 1952 se promulgó el Segundo Plan Quinquenal, declarado como Doctrina Nacional.
Dicho plan expresaba la voluntad de modificar los programas y en especial textos
escolares para incluir el nuevo ideario político, contrario a la misión de la Comisión
Revisora de Programas (fundada en 1949), que, si bien introducía elementos como el
ahorro y reforzaba el patriotismo, no trataba de difundir mensajes político-partidarios.
Es decir que, a partir de 1952, no hubo reparos a la hora de utilizar la escuela como
instrumento para la difusión del ideario partidario peronista, aunque el adoctrinamiento
y el control de la sociedad civil se vio mucho más durante la segunda presidencia de
Perón. Los libros producidos por el peronismo a partir de esta fecha permiten apreciar
claramente lo que el régimen pretendía transmitir a los alumnos, mas no permite saber
cómo manejaron dicho material los docentes ni su posición.
Las modificaciones realizadas por el presidente, dándole un nuevo lugar y mayor acceso
a la vida social a los trabajadores, implicó una reorganización de la sociedad que
desafiaba y derribaba la jerarquía y autoridad social existentes. Esto produjo el
nacimiento de los “antiperonistas”, creando un gran conflicto social entre este grupo y el
grupo de “peronistas”. Este conflicto no fue ajeno a la esfera educativa, en donde hubo
presencia de muchísimos sumarios protagonizados por el peronismo, que se
encuentran en el Archivo Intermedio de la Nación. Lo que se denuncia en ellos es el
antiperonismo de miembros de la comunidad escolar. Es decir, es con este conflicto en
4
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
que comenzaron las divisiones y conflictos en la comunidad escolar, involucrando a
todos los estratos que la componían.
En 1954, en busca de una mayor cooperación del sector docente de la sociedad —cave
en la construcción de su proyecto político—, se sancionó un “Estatuto del Docento”, que
garantizaba mayor estabilidad para los maestros y un alto incremento de sueldo.
Muchos consideran, a partir de este acto, que el peronismo consideraba valioso el
trabajo docente per se.
Con todo, no pueden aseverarse las intenciones de Juan Domingo Perón, detrás de sus
políticas. Sin embargo, tanto si se trató de una honesta preocupación por el pueblo
obrero y un interés por su ascenso social, como si fue una estrategia para reproducir el
fascismo y mantener a dicha clase lejos de los puestos políticos y altas esferas, no
puede negarse el papel protagónico del grupo infante de la Nación. Ambas vertientes
están de acuerdo con la prioridad que dio el peronismo a la educación como un
instrumento, ya fuera para generar inclusión y alimentar el nacionalismo, como para
fines menos loables. Considero que es durante el primer peronismo ha sido el momento
en que más se ha podido apreciar la importancia político-social que tiene la educación,
desde la escuela primaria hasta la universidad; y es por ello importante estudiar este
período en el que ocurrieron tantos choques ideológicos de forma vertiginosa en tan
corto tiempo.
2. La falta de adaptación en la implementación del modelo neoliberal en el gobierno
menemista como factor de fracaso
La década del 90 fue una época de cambios estructurales en la Argentina, al igual que
el resto de los países de América Latina. Esto se debe a que, durante la década del 80,
la gran mayoría de estos países sufrieron gobiernos militares autoritarios —en el caso
de Argentina en 1976— que interrumpieron los gobiernos democráticamente electos. El
Estado de facto de Videla, en nuestro país, realizó mientras transcurrió un sinfín de
modificaciones en pos del control, la disciplina, la represión y la censura. Bajo un
discurso organicista, el gobierno sostenía que la subversión era una enfermedad, un
germen mortal, que se debía erradicar en el gran organismo que era la Nación. De esta
manera, justificaba los secuestros, el exterminio, el exilio y la censura. Entre estos
mecanismos de control, la educación se vio gravemente afectada. Por un lado, toda
agrupación gremialista o sindical estaba penalizada, entre ellas, las actividades de la
CTERA —sindicato docente—. Por otro, el Ministerio de Educación era ahora encargado
de vigilar, espiar e identificar los “focos subversivos” en el ámbito cultural, escolar y
universitario. El golpe militar acentuaba el carácter autoritario del sistema educativo, al
5
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
introducir la lógica militar en su conducción. Aquellos docentes y estudiantes que dieran
muestras de rechazar los principios del modelo militar eran reprimidos física e
ideológicamente. Los docentes eran formados para reproducir los valores de
comportamiento moral y cívicos aprobados por el Estado y para saber detectar la
subversión. Con el mismo objetivo, se modificó el currículo escolar, quitando todo
material contrario al ideario gubernamental, asimismo se controló el contenido de
cualquier material cultural y se reinstauró la importancia las jerarquías sociales. Uno de
los cambios de mayor importancia impuesto en esta época fue la segmentación y la
asimetría de la educación. Es decir, las clases altas tenían más acceso a mejor
educación, mientras que la apertura y la calidad educativa eran muchísimo menores
para las clases bajas.
En el año 1983, con la asunción de Raúl Ricardo Alfonsín a la presidencia, se retornó a
la democracia. La educación pasaba por un momento borrascoso, gracias a la
discriminación y el autoritarismo del régimen militar y la segmentación entre clases alta
y media en materia educativa. Las principales problemáticas eran el desfinanciamiento,
la falta de infraestructura edilicia, la deserción y el analfabetismo creciente. En el año
1984, con intención de resolver estos conflictos, se convocó al Congreso Pedagógico.
Sin embargo, este fue problemático, ya que los sectores religiosos católicos y los grupos
empresarios dominaron los debates e impusieron sus posiciones. Hacia 1986, el cuerpo
docente comenzó, dispuesto por la CTERA, a manifestarse exigiendo, entre otras cosas,
la reincorporación de los docentes que habían sido prescindibles por cuestiones
gremiales y sindicales, aumento de salario, entre otros reclamos relacionados con otros
sindicatos y gremios. Luego de una insatisfactoria reunión concretada con Alfonsín, la
entidad realizó una Jornada de Protesta el 28 de agosto que incluyó una concentración
en la plaza de los Dos Congresos. El plan económico del gobierno había fallado y la
crisis laboral aumentaba con creces por el imparable proceso inflacionario. El gobierno
de Alfonsín presentó conflictos con todos los gremios y sindicatos, a tal punto que en
1988 se realizó una huelga llamada “El Maestrazo” que duró 40 días, en la cual
reclamaban mayor salario y presupuesto educativo. Sumado a esto, por presión militar,
se dictaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que el pueblo, recién vuelto
a la democracia después de una década de terror bajo el comando militar, no recibió de
buena manera. Por estas razones, entre otras, en 1989 se realizó una convocatoria
anticipada a las elecciones, cuyo presidente electo por el Partido Justicialista fue Carlos
Saúl Menem.
Durante la década del 90 trajo consigo nuevas teorías económicas, pues el modelo
keynesiano había fracasado. El liberalismo era auge en los países más desarrollados y
6
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
el mismo partido que había estatizado muchas empresas, primordialmente las de
servicios, las privatizó, vendiéndola a compradores tanto nacionales como
internacionales. De este modo, se implementaron medidas liberales que redujeran la
participación del Estado en materia económica, con el objetivo de lograr un equilibrio
fiscal después de décadas de excesivo gasto público. Por encima de todo, se plantea la
desregulación de la economía, suprimiendo entes reguladores y el poder sindical. Todos
los aspectos de la Nación se apoyaron en la economía, en todos se buscaba encontrar
la cara redituable y, de no tenerla, no era funcional al Estado, cuyo papel se limitaba a
un papel de redactor de reglas y de arbitro de su cumplimiento en materia de libre
intercambio.
El paradigma educativo de la Ley 1420 de gratuidad, obligatoriedad y laicidad se cambió
por el de calidad, eficacia y equidad. Es decir, no enfocado en garantizar una misma
base de derechos, sino la misma distribución económica. En relación con la eficacia, se
relaciona con lograr determinados objetivos, que dentro del ámbito educativo en el
gobierno menemista se reducía a producir nuevas adhesiones al mundo laboral con el
menor costo posible. La descentralización del Estado implicó la autonomía de las
instituciones educativas, con el supuesto objetivo de generar un autogobierno
responsable de las mismas. Esta metodología podría haber tenido un devenir exitoso,
sin embargo, fue por demás errada su aplicación en un contexto de crisis económica,
que implicaba ajuste permanente. Ningún establecimiento podía sostenerse por la falta
de recursos.
En 1991, el gobierno menemista comenzó un proyecto de transformación del sistema
educativo, que se materializaron en tres leyes: La ley 24049 — la educación, de ser
durante décadas jurisdicción del gobierno de la Nación, pasaron a serlo de los gobiernos
provinciales y municipios—, la Ley Federal de Educación N° 24195 —funcionamiento
general del sistema educativo, regulado por el gobierno— y la Ley 24521 —regulación
de aspectos específicos de la educación superior.
Mientras se bajaba gradualmente el presupuesto educativo para las instituciones
públicas, se subsidiaba a las privadas, logrando dificultar el acceso a los sectores más
carenciados a una educación de calidad. Esta disparidad cualitativa y la repitencia, entre
otros factores, afectaron violentamente al grupo escolar; es decir, la calidad de la
educación se vio afectada en gran medida.
La principal reforma del sistema educativo consistió en un aspecto organizativo. Se
importó un modelo fallido en Europa, el modelo de EGB —obligatoriedad desde sala de
5 hasta los 14 años— y Polimodal —tres años no obligatorios con diferentes
7
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
orientaciones—. Este proyecto presentó problemas por cuestiones relativas al a
infraestructura edilicia, por el favorecimiento a las instituciones privadas y su relación
estrecha con la Iglesia como agente educativo. Fue muy rechazado por los gremios
docentes, ya en ebullición por el creciente ajuste, quienes se movilizaron durante mucho
tiempo, culminado en el Ayuno Docente Nacional por el Financiamiento de la Educación.
En síntesis, una ideología o un proyecto político no está destinado a fracasar o tener
éxito per se. Al igual que al analizar el primer peronismo, nadie puede afirmar sin ningún
lugar a dudas las intenciones que tuviera el gobierno menemista. Lo que no da lugar a
discusión es la falta de capacidad de análisis contextual de dicho partido. Cada reforma
realizada tuvo que ver en general con un funcionamiento favorable en otro lugar del
mundo; sin embargo, la influencia requiere indefectiblemente tener en consideración la
sociedad en la que se pretende implantar conceptos importados y el estado político-
económico del país de destino. Los daños producidos por esta falta de seriedad a la
hora de modificar algo tan fundamental en una sociedad como lo es el sistema educativo
persisten al día de hoy, habiendo destruido lo que se hubiera levantado en materia de
dicho sistema, produciendo generaciones sin posibilidad de acceder a una educación
superior.
8
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
Bibliografía
Punto 1
Adamovsky, Ezequiel (2009) Historia de la clase media argentina, Editorial
Planeta.
Arata, N. y Mariño, M. (2013) La educación en la Argentina. Una historia en 12
lecciones, Ediciones NOVEDUC, Argentina. Lección 9.
Cucuzza, H. R. (comp.) Estudios de Historia de la Educación durante el primer
peronismo (1943-1955), editorial los libros del Riel, Universidad Nacional de
Luján, Argentina.
Di Stéfano, Roberto (2010) Ovejas negras, Editorial Sudamericana.
Gvritz, Silvina. (2005) “La politización de los contenidos escolares y la respuesta
de los docentes primarios 1949-1955”, en El primer peronismo, Editorial Lumier.
Perón, Juan Domingo (1945). Discurso de despedida de Trabajo y Previsión.
Plotkin, Mariano (1993) Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y
educación en el régimen peronista (1946-1955).
Puiggros, Adriana y Bernetti, Jorge Luis. (1993) “Los discursos de los docentes
y la organización del campo profesional”, en Peronismo: política y educación
(1945-1955), Editorial Galerna.
Ruiz, G.; Muiños, C.; Ruiz, M.; Schoo, S. (2010) “La estructura académica del
sistema educativo transformada: la impronta del peronismo” en Anuario de
investigaciones de la Faculta de Psicologia Volumen XVI.
Sebreli, Juan José (1992). Los deseos imaginarios del peronismo Edición
actualizada, Editorial Sudamericana.
Somoza Rodríguez, M. (1997) “Interpretaciones sobre el proyecto educativo del
primer peronismo. De agencia de adoctrinamiento a instancia procesadora de
demandas” Anuario de Historia de la Educación, Sociedad Argentina de Historia
de la Ecuación. Dir. Ossanna, E.; Nº 1.
Somoza Rodríguez, M. (2006) Educación y política en Argentina (1946-1955),
Miño y Dávila Editores.
Punto 2
Arata, N. y Mariño, M. (2013) La educación en la Argentina. Una historia en 12
lecciones, Ediciones NOVEDUC, Argentina. Lección 11 y 12.
Migliavacca, Adriana G. (2011) La protesta docente en la década de 1990. Ed. Jorge
Baudino, Bs,.As. Cap. II
9
Historia de la Educación Lucia Madiedo
UNSAM - 2019 35-560-640
Vior, Susana E. La política educacional a partir de los ’90. Educación, Lenguaje y
Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. V N° 5 (Diciembre 2008).
10