Memoria de Calculo MT Invernadero Gustavo Espinosa
Memoria de Calculo MT Invernadero Gustavo Espinosa
El objetivo del proyecto trata en la reubicación de la red de media tensión de 13,2 KV. Esta línea de MT
no cumple con sus respectivas normas de seguridad en cuanto distancias mínimas, poniendo en riesgo
la vida de las personas.
Todos los cálculos eléctricos y mecánicos que se presentan a continuación han sido realizados de
acuerdo con el proyecto tipo líneas eléctricas aéreas MT sin neutro
CÁLCULOS ELÉCTRICOS
Primero que todo se define la configuración de la línea mediante la cual se hará el tendido, se define la
cantidad de circuitos, también se define la longitud de la línea que posteriormente servirá para el cálculo
de la regulación y el cálculo de las pérdidas de energía.
Conductor/configuración COMPACTA
N° de circuitos 1
Longitud [KM] 0.516
Al tener la longitud de la línea se procede a realizar el factor de regulación, para líneas de 13,2 KV, la
caída de voltaje es de 5% de la tensión nominal desde la subestación de alimentación. Para el presente
diseño se considera el punto 121 como inicio de la línea, en este punto se asume la tensión de la línea
como 13,2 KV. Se asume un factor de potencia de 0.8. El conductor utilizado para la línea es 1/0 AWG
ACSR RAVEN.
Para el cálculo de la caída de tensión se utiliza el método del momento eléctrico. El porcentaje de caída
de tensión está dado por la siguiente expresión:
%∆𝑉 = 𝐾𝑉 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿
Donde:
𝐾𝑉 : Constante de regulación.
P: Potencia a transportar [kW].
L: Longitud de la línea [km].
La constante de regulación se define a partir de la tabla para una línea trifásica simple del anexo A1 de
la norma para la configuración seleccionada:
La potencia activa a transportar por la línea para una línea de MT para un factor de potencia es la
siguiente:
𝑃 = √3 ∗ 𝑈 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜑
La caída de tensión es 1.33%. La caída de la subestación hasta el punto de inicio de la línea debe de
ser 3.67%.
Ahora se procede a realizar el cálculo de la pérdida de potencia en la línea de MT. Para el nivel de 13.2
KV la pérdida de potencia máxima será del 2.8%. El porcentaje de la pérdida de potencia en la línea
viene dado por la siguiente ecuación:
√3 ∗ 𝑅 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼
∆𝑃(%) =
10 ∗ 𝑈 ∗ cos 𝜑
Donde:
La resistencia de la línea es de 0.5215 Ω/km como se puede observar en la tabla de las características
del conductor. Entonces:
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 5
√3 ∗ 𝑅 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 √3 ∗ 0.5215 ∗ 0.516 ∗ 226.06
∆𝑃(%) = = = 0.99%
10 ∗ 𝑈 ∗ cos 𝜑 10 ∗ 13.2 ∗ 0.8
Las pérdidas de potencia para está longitud para el conductor seleccionado está por debajo de las
perdidas admisibles por el operador.
∆𝑃(%) 0.99
𝐾𝑃 = = = 4.6455 ∗ 10−4
𝑃∗𝐿 4130 ∗ 0.516
La coordinación de aislamiento, tiene como objetivo determinar la distancia de fuga que manejarán
los aisladores conectados a las estructuras de M.T.
La distancia total de fuga de los aisladores, se cálcula mediante la siguiente ecuación:
𝑉𝑚á𝑥
𝐷𝑡 = ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝛿
√3
Donde:
𝐷𝑡 : Distancia total de fuga [mm].
𝑉𝑚á𝑥 : Tensión máxima de operación, 17.5 kV para redes de 13.2 kV.
𝐷𝑓 : Distancia mínima de fuga [mm/kV].
La corrientes de cortocircuito en el punto 121 van a ser aproximadamente muy parecidas, pero
mayores a las del punto 123 al encontrarse más cercano a la subestación.
D. ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGO POR RAYOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
RAYOS
El análisis de riesgo por descargas atmosféricas, es un estudio que se realiza con el fin de definir el
nivel de protección en el sistema de protección contra rayos SIPRA, que requerirán los invernaderos
para la cual se está presentando el proyecto de subestación.
A continuación, para el análisis de riesgo eléctrico del proyecto, se emplea la metodología descrita en
el RETIE en su artículo 9 utilizando la matriz 9.3 del RETIE, para cada uno de los factores de riesgo
listados a continuación tomados del RETIE como Riesgos Eléctricos más comunes:
Descripción Respuesta
Descripción Respuesta
Evento o efecto mayor: Quemaduras, electrocución.
Factor de Riesgo: Contacto Directo
Fuente: Negligencia técnica, violación distancias
de seguridad.
Descripción Respuesta
Evento o efecto mayor: Quemaduras, choque eléctrico.
Factor de Riesgo: Contacto Indirecto
Fuente: Mal estado de equipos
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 17
ANÁLISIS DE RIESGO CORTOCIRCUITOS
Descripción Respuesta
Evento o efecto mayor: Incendio
Factor de Riesgo: Cortocircuitos
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 18
Fuente: Mal estado de cableado, falla de
aislamientos.
Descripción Respuesta
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 19
Evento o efecto mayor: Quemaduras
Factor de Riesgo: Electricidad estática
Fuente: Unión y separación constante de
materiales como aislantes, conductores o
gases
Descripción Respuesta
Evento o efecto mayor: Quemaduras y/o incendios
Factor de Riesgo: Rayos
Fuente: Mal apantallamiento
Descripción Respuesta
Evento o efecto mayor: Incendios, daños equipos
Factor de Riesgo: Sobrecarga
Fuente: Superación de límites nominales, malas
protecciones eléctricas.
Descripción Respuesta
Evento o efecto mayor: Quemaduras, electrocución, choque
eléctrico.
Factor de Riesgo: Tensión de contacto, tensión de paso.
Fuente: Mal diseño o falta de mantenimiento a la
puesta a tierra
NOTAS:
Los diseños de líneas o subestaciones de tensión superior a 57,5 kV, en zonas donde se tengan en las
cercanías edificaciones ya construidas, deben incluir un análisis del campo electromagnético en los
lugares donde se vaya a tener la presencia de personas.
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 25
No aplica para redes de 13.2KV/600V
A partir de la tabla 15.1 del RETIE se toma un tiempo de despeje de la falla de aproximadamente 150
ms,
El cálculo de la malla a tierra para subestación MT se muestra a continuación: La resistencia de la malla
debe ser menor a 10 Ω.
Corriente de falla monofásica asimétrica suministrada por operador de red = 1,228 KA
● Valore s Calculados
-Tensión de Paso Tolerable para personas de 50kg o menos: 4707.09 V
-Tensión de Contacto Tolerable para personas de 50kg o menos: 1401.40 V
-Tensión de Paso en Caso de Falla: 982.97 V
-Tensión de Malla en Caso de Falla: 805.55 V
-Máximo Potencial de Tierra GPR: 6049.43 V
-Resistencia de Puesta a Tierra Calculada: 2.38 Ω
Donde:
𝑃[𝐾𝑊]
𝐼[𝐴] =
√3 ∗ 𝑈[𝐾𝑉] ∗ cos(φ)
Entonces el porcentaje de potencia perdida en la línea vendrá dado por el cociente entre la potencia
perdida y la potencia transportada:
√3 ∗ 𝑅𝑓 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼
∆𝑃 = ∗ 100
𝑈 ∗ cos(φ)
El estudio económico del conductor se realizará para cada invernadero con la longitud del alimentador
(desde el barraje preformado al breaker de protección de cada invernadero) y el calibre seleccionado.
Para el análisis económico se tiene en cuenta un factor de potencia de 0.9.
INVERNADERO EXISTENTE 1
La corriente nominal aproximada del invernadero existente 1 es la siguiente, la cual se utilizará para
el análisis económico de los conductores.
13.874 𝐾𝑉𝐴
𝐼𝑛𝑜𝑚 = = 36.4098 𝐴
√3 ∗ 220 𝑉
PARAMETROS
CORRIENTE [A] 36.4098
PRECIO [$/KWh] 448
LONGITUD [m] 80
HORAS USO DÍA 8
HORAS USO MES 248
HORAS USO AÑO 2112
Potencia trifásica Transportadada [KW] 12.4866
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 28
A partir de la corriente de operación posible de los dos invernaderos se puede revisar las pérdidas por
efecto Joule en la acometida de los invernaderos.
Para el invernadero existente 1 las perdidas por calentamiento (efecto Joule) son aproximadamente
0.512 KW. En la tabla se puede observar el costo de operación anual del invernadero teniendo en
cuenta las pérdidas en el conductor y las horas que aproximadamente esté en operación.
PR OY E C T O: INVERNADEROS PALMIRA
Se presenta a continuación la Norma de DIN 43671, para seleccionar las dimensiones
correctas de los barrajes de BT de los tableros de los invernaderos, armarios de
medidores, tablero general de distribución, entre otros.
Dimensionamien- Dimension
Corriente [A]
to Ancho x Espesor
FASE In 150% 54 A 12 x 2 mm2
NEUTRO In 150% 54 A 12 x 2 mm2
TIERRA In 75% 27 A 12 x 2 mm2
Selección del alimentador
Conductor = 4x6 Cu+8 Cu THWN
In Conductor = 65 A
Protección = 40 A
*Para la selección final del conductor se tendra en cuenta el cálculo de regulación.
INVERNADERO EXISTENTE 2
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 31
La corriente nominal aproximada del invernadero existente 2 es la siguiente, la cual se utilizará para el
análisis económico de los conductores
13.874 𝐾𝑉𝐴
𝐼𝑛𝑜𝑚 = = 36.4098 𝐴
√3 ∗ 220 𝑉
PARAMETROS
CORRIENTE [A] 36.4098
PRECIO [$/KWh] 448
LONGITUD [m] 47
HORAS USO DÍA 8
HORAS USO MES 248
HORAS USO AÑO 2112
Potencia trifásica Transportadada [KW] 12.4866
A partir de la corriente de operación posible de los dos invernaderos se puede revisar las pérdidas por
efecto Joule en la acometida de los invernaderos.
PR OY E C T O: INVERNADEROS PALMIRA
Se presenta a continuación la Norma de DIN 43671, para seleccionar las dimensiones
correctas de los barrajes de BT de los tableros de los invernaderos, armarios de
medidores, tablero general de distribución, entre otros.
Dimensionamien- Dimension
Corriente [A]
to Ancho x Espesor
FASE In 150% 54 A 12 x 2 mm2
NEUTRO In 150% 54 A 12 x 2 mm2
TIERRA In 75% 27 A 12 x 2 mm2
Selección del alimentador
Conductor = 4x6 Cu+8 Cu THWN
In Conductor = 65 A
Protección = 40 A
*Para la selección final del conductor se tendra en cuenta el cálculo de regulación.
PR OY E C T O: INVERNADEROS PALMIRA
Se presenta a continuación la Norma de DIN 43671, para seleccionar las dimensiones
correctas de los barrajes de BT de los tableros de los invernaderos, armarios de
medidores, tablero general de distribución, entre otros.
Dimensionamien- Dimension
Corriente [A]
to Ancho x Espesor
FASE In 150% 295 A 25 x 5 mm2
NEUTRO In 150% 295 A 25 x 5 mm2
TIERRA In 75% 148 A 15 x 3 mm2
Selección del alimentador
Conductor = 2x3No.1/0 AWG Cu+2x1/0 Cu AWG
In Conductor = 300 A
Protección = 200 A REGULABLE
*Para la selección final del conductor se tendra en cuenta el cálculo de regulación.
Con lo anterior se puede garantizar que las protecciones de sobre corriente no actuarán por
calentamiento del conductor, puesto que el mismo es el adecuado para la carga a alimentar.
N/A
Para realizar la coordinación se debe analizar primero la protección seleccionada para cuatro puntos
de operación que puedan presentarse dependiendo del tipo de carga que vaya alimentar el
transformador. Se deben tener en cuenta algunos aspectos como la corriente Inrush, el arranque de
motores (carga fría), sobrecargas y cortocircuitos. Los anteriores puntos de operación se pueden ver a
continuación:
En la ilustración se puede observar resaltados en rojo en los casos donde el fusible 5K operaria.
Mientras que resaltados en azul los casos en que el fusible 5K no debe operar.
Ahora se realiza la coordinación del totalizador en poste con los interruptores de cada invernadero. Se
debe tener en cuenta que para que dos interruptores se puedan coordinar deben poseer el mismo tipo
de curva. La coordinación se puede ver a continuación:
En la siguiente figura se puede observar que para la corriente nominal de cada invernadero los breaker
seleccionados no operan, ni se ponen en funcionamiento. EL breaker se pone en funcionamiento a
partir de 40 A.
En el diagrama unifilar se puede observar que el poder de corte de los diferentes interruptores es mayor
a la corriente en el punto de BT.
Cra 93 No. 34-83 – Fijo 3901261 - Móvil. +57(311)3787426 Cali - Colombia
www. incoredessas.com - [email protected] 40
N. CÁLCULOS DE DUCTOS (TUBERÍAS, CANALIZACIONES, CANALETAS, BLINDOBARRAS)
Ocupacion de ductos
Cable Monopolar
Diametro* Area por cable Total Grupo
N° Calibre Aislante Cantidad mm mm2 mm2
1 4 6.95 37.94 151.75
2 1 6.75 35.78 35.78
3 0 4.60 16.62 0.00
4 0 4.60 16.62 0.00
5 0 4.60 16.62 0.00
Tipo de Ducto:
Diametro:
Pulgadas
Diametro** 56.4 mm
Diámetro mínimo recomendado Area Total 2498.32 mm2
2 1/2 "
El cálculo de las pérdidas de energía se puede ver en el ítem J, allí se tienen en cuenta las pérdidas
de energía por calentamiento en los conductores.
P. CÁLCULOS DE REGULACIÓN.
El cálculo de la regulación de los invernaderos se la realiza desde el barraje preformado en la cámara
en poste hasta la protección de cada invernadero.
INVERNADERO EXISTENTE 1
FP: 0.9
Calibre del Cable: 6 1 Cond. por fase
Material de la tubería: k =0.0031
R: 1.61 OHM/kM
X: 0.167 OHM/kM
V (%) (kVA m) k
La medida real de la longitud del circuito es 74m más longitud de cable para llegar al tablero serían
80m. En la tabla se observa que la tensión en el tablero del invernadero existente 1 será de
aproximadamente 212.32 V con el conductor de calibre 6 AWG
FP: 0.9
Calibre del Cable: 6 1 Cond. por fase
Material de la tubería: k =0.0031
R: 1.61 OHM/kM
X: 0.167 OHM/kM
V (%) (kVA m) k
La protección de cada invernadero debe ser como máximo 3x65 A para que el conductor seleccionado
para cada invernadero quede debidamente protegido.
La coordinación de protecciones realizada es válida para los breaker utilizados para el diseño eléctrico.
Los ductos se colocarán, con pendiente mínima de 0.1% hacia las cámaras de inspección, en una zanja
de profundidad suficiente que permita en recubrimiento mínimo de 0.7m de relleno sobre el ducto.
U. DISTANCIAS DE SEGURIDAD REQUERIDAS
- Las distancias de seguridad establecidas en las siguientes tablas, aplican a conductores desnudos.
- Las distancias verticales se toman siempre desde el punto energizado más
cercano al lugar de posible contacto.
- La distancia horizontal “b” se toma desde la parte energizada más cercana al sitio de posible contacto,
es decir, trazando un círculo desde la parte energizada, teniendo en cuenta la posibilidad real de
expansión vertical que tenga la edificación y que en ningún momento la red quede encima de la
construcción.
En líneas de trasmisión o redes de distribución, la altura de los conductores respecto del piso o de la
vía, como lo señalan las Figuras 13.2 y 13.3, no podrá ser menor a las establecidas en la Tabla 13.2
del RETIE.