INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INFORME ESTUDIO DE CASO:
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC) COMO PROCESO DE
INTERVENCIÓN CLÍNICA EN EL CASO DE MARCELA Y SU FAMILIA
PARA PODER DAR TRATAMIENTO A LA POSIBLE ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN QUE MANEJA LA PACIENTE.
INTEGRANTES
Alba Lilia Albarracín Aguilar Código: 1621020408
Ingrid Daza Fonseca Código: 1621021718
Laura Valentina González Serrato Código: 1721025806
Yina Roció Gamboa Puentes Código: 1621022277
Karen Lizet Posada Agitan Código: 1621020396
PRESENTADO A:
Andrés Lasprilla
Facultad de Psicología
CURSO:
Psicología clínica
Bogotá D.C., Colombia
2019
1. Resumen
El presente proyecto nace a partir del análisis del caso de la Familia Hernández
Pérez, caso que es planteado por Marcela, quien inicialmente acude a una consulta
por el siguiente motivo: “Quiero iniciar un proceso psicológico porque siento que la
situación Familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las manos, quiero
que mejore.” Al analizar los motivos de la consulta, encontramos que el problema
principal de Marcela es el temor que siente por perder a su hijo Mauricio, cuando él
entere que no es hijo de ella, sino de su hermana Adriana; es por esta razón que
Marcela siente ansiedad, angustia y estrés por tanto piensa que en cualquier momento
puede venir Adriana a quitarle al niño. Luego de analizado el caso de la familia y en
especial a Marcela quien fue quien decidió buscar ayuda, hemos decidido usar el
enfoque cognitivo conductual (Terapia Cognitivo Conductual) en razón a que con
este enfoque podemos identificar en el paciente sus pensamientos, sus sensaciones
físicas y sus comportamientos, además con sus herramientas e instrumentos se puede
hacer un abordaje completo del problema que se detecte con Marcela, y tener un
proceso efectivo, para que ella pueda tomar la mejor decisión para su familia pero en
especial por la tranquilidad de ella; además con esta investigación se espera poder
ayudar al paciente con los instrumentos necesarios que se plantean en la TCC, para
identificar en lo posible que le está sucediendo y como le podemos ayudar a tener una
mejor estabilidad emocional que le ayude a tener mejores relaciones con todos los
miembros de su familia, y tener una tranquilidad por el tema que le inquieta.
2. Introducción
a. Planteamiento de la problemática
La presente investigación contiene los elementos necesarios para entender
la forma en que pensamos sobre nosotros mismos, los demás y el mundo que
nos rodea; basándonos en la Terapia cognitivo-conductual (TCC). A
diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en
problemas y dificultades del "aquí́ y ahora". En lugar de centrarse en las
causas de su angustia o síntomas del pasado, la TCC busca maneras de
mejorar su estado anímico actual. Royal College of Psychiatrist [RC PSYCH]
(2009).
La TCC cuenta con una serie de recursos técnicos que pueden
implementarse en el tratamiento del trastorno depresivo. El paciente es un
participante activo tanto en su tratamiento como en su recuperación. Paciente
y terapeuta trabajan juntos en la identificación y reestructuración de las
distorsiones cognitivas, explorando el contenido y evaluando las cosas que le
causan sufrimiento y malestar. El terapeuta se encarga de preguntar acerca de
sus conclusiones y llevarlas a nuevas evaluaciones cognitivas. (Nezu, 2006).
Para analizar este problema es necesario mencionar sus causas y una de ellas
es como Marcela se enfrenta a sus preocupaciones diarias. Las dificultades en
la resolución de problemas, por su parte, han sido igualmente identificadas
como factores que contribuyen a la tendencia de su preocupación. En efecto,
muchos trabajos de investigación revelan que los individuos que se preocupan
de manera excesiva tienen todavía más dificultades para resolver problemas
cotidianos, y esto se debe principalmente al hecho de que ellos sostienen una
orientación ineficaz frente a los problemas (Dugas, Freeston y Ladouceur,
1997; Robichaud, Dugas y Conway, 2003).
Por esto, la investigación ofrece al paciente una mayor comprensión de su
problema, ya que el objetivo de la TCC es una reestructuración de
suposiciones que provocan pensamientos negativos respecto a su situación;
por tal razón como pregunta problema de nuestra investigación definimos lo
siguiente:
¿Cómo aplicar el enfoque cognitivo conductual en la problemática de la
familia Hernández Pérez, conociendo los antecedentes presentados en
Marcela y sabiendo la posible ansiedad y depresión que le genera la situación
de Mauricio?
b. Objetivos
Objetivo general
● Emplear la terapia cognitivo-conductual (TCC) como proceso de
intervención clínica para el caso de la familia Hernández Pérez.
Objetivos específicos
● Identificar los síntomas de Marcela que la llevan a solicitar apoyo
psicológico.
● Analizar los diferentes trastornos e identificar el diagnóstico del caso.
● Aplicar las técnicas de la TCC y dar solución a la posible ansiedad y
depresión de la paciente (Marcela).
c. Justificación
La siguiente investigación permite a nuestros lectores conocer toda una serie
de elementos importantes de situaciones complejas como la que enfrenta la
familia Hernández Pérez; a partir de esto se analizan detalladamente los
síntomas de los integrantes involucrados, por medio del método de
observación y cuadros clínicos.
Se hace necesario este estudio de caso, con el fin de evidenciar la forma en
la que se puede intervenir con la terapia del enfoque cognitivo conductual y
así mismo mejorar el estado de vida del paciente; gracias a las estrategias y
conceptos que nos ayudarán no solo en este caso sino también en la solución
de otros.
3. Marco teórico
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se ha convertido en una orientación
psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y experimental sobre su
eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y trastornos psicológicos.
Este hecho ha generado una ampliación creciente de sus ámbitos de aplicación, por
su capacidad para resolver problemas, y además por hacerlo de una forma que resulte
rentable en términos de coste-beneficio, al tratarse de intervenciones de tiempo
limitado, con la posibilidad de llevarse a cabo en grupo y capaces de integrarse con
facilidad en ámbitos de tratamiento interdisciplinar. La TCC se muestra, por tanto,
con capacidad para atender de la mejor forma las necesidades sociales de
intervención, tanto en el ámbito de la salud en general, como en el área educativa,
industrial o comunitaria. (Fernández, García, & Crespo 2012 Pág. 24)
El enfoque cognitivo conductual está compuesto por gran variedad de
procedimientos de intervención para tratar diversos problemas psicológicos que
puedan afectar al individuo en los diferentes contextos en los que se desenvuelve
optimizando las potencialidades y habilidades favoreciendo en gran parte en su
adaptación del entorno y mejorando su calidad de vida. La TC parte de la idea de que
toda la conducta (adaptada y desadaptada) es aprendida y puede modificarse mediante
los principios del aprendizaje. De esta forma, en lugar de indagar acerca de posibles
conflictos y estructuras subyacentes, los terapeutas de conducta empezaron a
centrarse en la conducta observable y el ambiente en el que se produce. Desarrollaron
para este análisis el proceso de evaluación conductual, alternativa también radical a
los sistemas diagnósticos tradicionales, y concibieron la terapia como una empresa
empírica y fundamentada en la metodología experimental propia de la investigación
científica (Ruiz, Díaz, & Villalobo, 2012)
Por ello se tomó como enfoque cognitivo conductual para trabajar la problemática
presentada en la familia Hernández Pérez el cual nos permitirá visualizar
objetivamente la problemática debido a que ella se fundamenta en un trabajo
psicoterapéutico partiendo de los diferentes pensamientos que actúan como
determinantes de los comportamientos.
Leahy (2003) afirma el modelo de terapia cognitiva está basado en la idea que los
estados disfuncionales como la depresión, la ansiedad y la ira son frecuentemente
mantenidos o exacerbados por pensamientos distorsionados (Riso. W 2009).
De acuerdo con los posibles diagnósticos que se puedan encontrar en la familia
Hernández esta ansiedad generalizada: El trastorno de ansiedad generalizada TAG
presenta como síntoma cardinal la excesiva ansiedad cognitiva manifestada por
preocupación o temores exagerados en relación con la salud, aspectos económicos,
laborales, familiares.
Según Miranda y Mennin, (2007), este trastorno no solo se presenta en la infancia
también en la edad adulta se puede evidenciar que este modelo, señala que las
personas con pueden tener mayor probabilidad de predecir resultados negativos
porque se sienten incómodos con la ambigüedad de los acontecimientos que
amenazan posiblemente en el futuro (Arreondo, Jiménez, Acosta, & Marin, 2010).
Posada, Aguilar, & Magaña y Gómez señalan que en Colombia se realizó un
estudio de salud mental con 4.544 personas entre 18 a 65 años donde se reportaron
40,1% con algún trastorno a lo largo de su vida siendo el trastorno de ansiedad con
más prevalencia con un 19,3% seguido de trastorno de estado del ánimo (Arreondo
et al.,2010), mostrando así la importancia que tiene los trastornos ante la salud
pública.
Por otro lado “la depresión es una enfermedad recurrente, frecuentemente crónica
y que requiere un tratamiento a largo plazo. Su prevalencia en la población general
se encuentra entre 8 y 12%2. Se estima que para el año 2030 ocupará el primer lugar
en la medición de carga de enfermedad según los años de vida ajustados por
discapacidad”. (Botto,2014, pág. 6) es un concepto para tener en cuenta dado el caso
de nuestra paciente principal, pues existen aspectos relevantes en el caso que indican
que el estado de ánimo de la paciente no es óptimo, y teniendo en cuenta que existen
diferentes tipos de depresión debemos descartar que la paciente este presentando este
problema.
Según la OMS, “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza
por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración” (Minsalud,2017, pág. 28), es una enfermedad que puede volverse
crónica y disminuir la capacidad de las personas de trabajar, estudiar, socializar o
ejecutar algunas de sus actividades cotidianas, se observó que la mayor proporción
de personas atendidas por depresión moderada o severa correspondió a mujeres. “En
2015, por ejemplo, el 70,4% de las personas atendidas con diagnóstico de depresión
moderada (CIE10:F321) fue de mujeres, mientras que el 29,6% fue de hombres.”
(Minsalud,2017, pág.37), según esto las mujeres padecen mayor depresión que los
hombres.
En Colombia según la OMS, “este trastorno mental afecta al 4,7 por ciento de los
colombianos, un porcentaje que, según algunos estudios desarrollados en el país,
podría llegar hasta los 19 puntos” (El tiempo, 2017, pág.6). Teniendo en cuenta lo
anterior podemos afirmar que es una problemática que ido creciendo día a día, que el
deber de la atención en salud colombiana es prestarle la atención necesaria a esta
problemática para lograr su atención a tiempo, e incluso su prevención.
Teniendo en cuenta que nuestra consultante refiere temor a la posible pérdida y
abandono por parte de su hijo tomamos en cuenta los siguientes conceptos: “La
dependencia la cual se refiere a una dimensión de la personalidad caracterizada por
una fuerte necesidad de ser amado y cuidado, presentando un gran temor a la pérdida,
al abandono y una tendencia a buscar ayuda y apoyo de otros, especialmente cuando
los sujetos se ven enfrentados a estrés, mientras que la autocrítica implica un fuerte
énfasis en el control, la autodefinición, la autonomía, junto con el miedo a la
reprobación y a la pérdida de control” (Rodríguez, 2017, pág.17).
Según Jongsma, Peterson y McInnis (2000), “las consecuencias de esta crisis en
los niños suelen ser: contacto insuficiente o pérdida de contacto con una de las figuras
paternas luego de la separación o el divorcio; pérdida de contacto con redes de apoyo
significativas debido a cambios de casa o ciudad; reacciones emocionales intensas de
llanto y queja; miedo y preocupación respecto de ser abandonados o separados de sus
padres; sentimientos de culpa por la separación de los padres; sentimientos de dolor
y tristeza combinados con baja valoración personal, desconfianza, inseguridad y/o
pérdida del interés en actividades que antes les generaban placer; aumento en la
frecuencia de problemas de conducta; desmotivación escolar y baja en el desempeño;
conductas regresivas; manifestaciones de seudo madurez -asumir roles parentales y
nuevas responsabilidades y las quejas psicosomáticas”(Cifuentes,2010), aspecto
relevante en el caso, pues esta pareja cuida de dos pequeños, quienes serán afectados
por su posible separación, además del antecedente de marcela y el motivo principal
de sobreprotección a Mauricio, para que no sepa la verdad del abandono de su madre.
Otro aspecto a considerar en cuento a la intervención de nuestro caso son las pautas
de crianza, puestos en práctica en esta familia, pues “diversos estudios como los de
Patterson, De-Garmo & Forgatch (2004) brindan aportes sobre situaciones estresantes
en la familia, pautas de crianza y ajuste en el desarrollo de los niños y niñas, en padres
y madres; identifican y proponen cinco prácticas de crianza efectivas: el estímulo, la
disciplina, el monitoreo, la solución de problemas y el involucramiento positivo con
atención y cuidado” (Cuervo,2010, pág.113), observamos que en el caso estas
prácticas no están presentes, pues se observa que en el caso de Mauricio no se le
ponen límites y no cumple con sus tareas, además la sobreprotección por parte de
marcela no le permite poner una disciplina y monitoreo adecuado.
Según un estudio realizado por estudiantes de la universidad de Cartagena, “la
sobreprotección afecta a los niños y niñas en su desarrollo socio afectivo porque estos
no son completamente autónomos, expresivos para interactuar, socializar en cada uno
de sus contextos, tienen escaso desarrollo en habilidades habituales, afectando sus
emociones y sentimientos” (Zambrano,2014, pág.23), este aspecto es importante por
el comportamiento expresado sobre Mauricio, pues refiere que no cumple con sus
obligaciones y la protección excesiva y la falta de autoridad por parte de marcela
podría ser la causa.
4. Método
a. Diseño:
Se determinó que para el desarrollo de esta investigación se trabajara con el
método de la investigación cualitativa pues este método nos permite tener una
clasificación y valoración de la información recogida basada en la observación
de comportamientos naturales, respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados en un análisis (Canive, T 2019).
Por tanto, el diseño a aplicar es el diseño transversal, pues este se caracteriza por
estar poner su interés en la descripción de los datos, sin conceptualización ni
interpretación (en realidad tienen un bajo nivel de interpretación). Pretenden
describir de forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la gente dice, cómo lo dice y
de qué manera actúa. Se suelen presentar como una narración. Dentro de esta
categoría se suelen agrupar totalidad de la investigación cualitativa realizada.
b. Alcance:
El alcance utilizado para nuestra investigación es el descriptivo que busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Con un enfoque transversal que se caracteriza por estudiar el fenómeno
en un momento temporal concreto, de manera que la variable de respuesta o
variable dependiente se mide en un único momento (M, Núñez)
c. Participante/s:
● Nombre Evaluado(s):
Paciente llamada marcela
● Motivo de consulta: Madre del menor acude ayuda psicológica por miedo a
que su hijo Mauricio de 7 años se entere que es adoptado y que la verdadera
madre es la hermana de ella, ya que la adopción se remitió de una manera en
que no se cumplió los requerimientos exigidos por la ley y ella teme a que
su hermana en cualquier momento se lo pueda quitar, entonces la paciente
marcela está presentando una conducta llena de estrés y angustia.
● Antecedentes del caso: Hermana llamada Adriana de la paciente marcela
deja el menor a su cuidado, presentando condiciones delicadas de salud y sin
un papel que certifique la adopción formal y legal.
La paciente marcela presenta trastorno depresivo mayor debido a su estado
de ánimo deprimido con la situación sobre su hijo adoptivo, debido a esto se
emplea la terapia cognitivo- conductual en el cual se empieza un tratamiento
realizando actividades con el fin del que a la paciente se le dé brinde el
refuerzo que necesita, una vez que comienza se establece una realimentación
positiva, para que con esto le den ganas de seguir adelante y afrontar la
realidad y solucionar su problema de manera tranquila.
● Genograma:
Hipótesis de trabajo: Se identifico en Marcela una posible ansiedad, porque
teme perder a Mauricio y este tema le está creando una posible depresión
que además le puede estar generando las demás dificultades en su entorno.
d. Descripción de los instrumentos:
Tomaremos como instrumento de medición el Estudio de caso, esta
herramienta nos permitirá evaluar la situación de la paciente Marcela. Para
poder llevar acabo esta investigación cualitativa analizaremos documentos,
encuestas, test y observación.
● Entrevista semiestructurada:
Nos permite obtener información detallada acerca de Marcela y su familia.
Es flexible, puesto que el psicólogo puede aprovechar creativamente toda la
entrevista y así obtener información sobre procesos íntimos. Los datos
cualitativos obtenidos son confiables.
● Observación-paciente:
Sirve para examinar la conducta de la paciente de manera natural, registrando
las observaciones, que pueden basarse en grabaciones, registros escritos o
descripciones de lo que se observa en consulta.
● Test Psicológico:
Podemos apoyarnos en varias pruebas individuales para poder realizar un
diagnóstico para la paciente Marcela:
Escala de ansiedad AMAS-A: Es un instrumento que se aplica a individuos
de 19- 59 años. Compuesto da 36 reactivos que competen a cuatro subescalas
(Inquietud/ hipersensibilidad, Ansiedad fisiológica, preocupaciones sociales y
Mentira).
Prueba proyectiva de la personalidad: Nos permite explorar las
motivaciones de las conductas que no se logran manifestar directamente. En
este caso la figura humana representa una íntima e profunda expresión de la
personalidad del paciente.
Inventario de depresión de Beck (BDI-2): Es un autoinforme conformado
por 21 ítems de tipo Likert. Este inventario propuesto por Beck nos permitirá
detectar y evaluar la seriedad de la depresión del paciente.
Test de Ansiedad de Hamilton: No todas las personas experimentamos la
ansiedad de la misma manera, gracias a esta escala podemos clarificar el grado
de ansiedad que padece el paciente, cuáles son sus miedos y sus procesos
cognitivos.
Test de dependencia emocional: nos volvemos dependientes
emocionalmente cuando sentimos un fuerte temor por ser rechazados por
alguien a quien queremos y en el caso de Marcela es fundamental poder
identificarlo.
Test de control emocional: a lo largo de nuestras vidas experimentamos
diferentes emociones y es inevitable que no influyan en nuestros pensamientos
y en nuestra conducta, sin embargo, podemos controlar aquella que nos
dominan. Una correcta gestión emocional nos permite mantener una
estabilidad mental.
e. Procedimiento
● Las sesiones son realizadas en un consultorio psicológico, con buena
ventilación, organizado y aislado de cualquier tipo de distracción. Se le brinda a
la paciente toda la confianza para que ella se exprese libremente, se le realizan
las preguntas de acuerdo con la terapia propuesta, las pruebas, o el aspecto a
aclarar.
● Plan de evaluación:
En la primera sesión, se toman datos básicos de la paciente y motivo de
consulta. En todas las sesiones se realiza una observación minuciosa de la
conducta de la paciente, la forma de expresarse tanto física como verbal tanto de
ella como de los demás y la opinión que tiente frente al problema, esto con el fin
de identificar aspectos depresivos y la capacidad de buscar solución a sus
conflictos.
En la segunda sesión se le pedirá al paciente hacer una autoevaluación de
estado de ánimo con el fin de aplicar la triada cognitiva de Beck, esto nos
ayudará a identificar la presencia de depresión.
Se realiza la aplicación de las pruebas psicológicos seleccionados u otros
según la evolución de la paciente.
Se realizar entrevistas frecuentes, con el fin de valorar aspectos como las
reglas, los esquemas y la perdida de Berk que presenta la paciente.
Número Objetivo de la sesión Instrumento de Participante Lugar
de sesión evaluación
1 ● Explorar el motivo Entrevista Marcela Consultorio
de consulta y los semiestructurada psicológico
antecedentes de orientada a la
Marcela. exploración de
● Realizar examen las dimensiones
mental de la personales
consultante
2 ● Realizar Descripción Marcela Consultorio
autoevaluación del verbal por de psicológico.
problema por parte entrevista no
de la paciente. estructurada,
● Aplicar una prueba enfocada a cuál
para valorar el cree la paciente
estado depresivo. que es el
problema y la
solución.
Inventario de
depresión de
Beck (BDI-2):
3 ● Indagar sobre la Entrevista no Marcela Consultorio
independencia de estructurada. psicológico
la paciente.
● Valorar el aspecto Test de
dependiente de la dependencia
paciente respecto a emocional.
su hijo y esposo.
4 ● Identificar la Escala de Marcela Consultorio
presencia de ansiedad psicológico
ansiedad en la AMAS-A
paciente.
5 ● Devolución y Formatos e Marcela Consultorio
entrega del informe historia clínica psicológico
de resultados de la
evaluación
psicológica de la
paciente, e
indicaciones para
el inicio de su
tratamiento.
f. Aspectos éticos relativos al proceso evaluativo e interventivo:
Para proteger el bienestar del paciente y de acuerdo a la resolución 8430 de
1993 del ministerio de salud en el artículo 5 y 6 y el código deontológico en el
título II en disposiciones generales se deben tener en cuenta una serie de
criterios para la investigación en seres humanos los cuales mencionaremos a
continuación.
ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de
sus derechos y su bienestar.
ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá
desarrollar conforme a los siguientes criterios:
a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.
b. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en
laboratorios o en otros hechos científicos.
c. Se realizará sólo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda
obtenerse por otro medio idóneo.
d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los
riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el
artículo 11 de esta resolución.
e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la
presente resolución.
f. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para
cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de
salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con
los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del
sujeto de investigación.
g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de
la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación;
el Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto
por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución.
De acuerdo también al código deontológico en el título II en las disposiciones
generales los psicólogos deben regirse por unos principios universales que
permiten actuar con ética dentro de sus funciones los cuales se tendrán en
cuentan para desarrollo de nuestra investigación. (ley 1090 del 2006) :
Responsabilidad: aceptar las consecuencias los actos y asegurar que todos los
servicios sean correctos.
Confidencialidad: Revelar la información con consentimiento de la persona,
Evaluación de técnicas: utilizar instrumentos que promuevan el bienestar y
los intereses del cliente los cuales se darán a conocer por medio del
consentimiento informado.
5. Presentación de resultados:
a. Resultados cualitativos
Según la escala AMAS-A aplicada a la paciente Marcela se puede definir
que presenta un nivel de ansiedad clínicamente significativo, provocado por
el miedo a perder a su hijo Mauricio. Presenta pensamientos repetitivos e
improductivos ocasionando una extrema ansiedad fisiológica; probables
trastornos del sueño, tensión en los músculos e intranquilidad en sus
actividades diarias.
La figura humana realizada por Marcela refleja que es una madre fuerte y
protectora, con sentimientos de preocupación exagerada sobre la necesidad de
tener poder en ciertas situaciones. Denota cierta evasión social y problemas
de adaptación.
Con relación a la entrevista realizada por el psicólogo Andrés se logra
evidenciar que Marcela experimenta temor ante la posibilidad de ser juzgada
por sus dos hijos, pero sobre todo por Mauricio y esto se ve relacionado a la
situación de angustia y rabia que vivió ella con su abuelita cuando le tuvo que
decir que no iba a conocer a Cristina quien es su mamá. De igual manera
Néstor está creciendo y se está dando cuenta de algunos problemas por los
que está pasando Marcela, generando pensamientos de intranquilidad por
tratar de ayudarla. En cuanto a la relación de pareja; Marcela experimentaba
algunas situaciones críticas con Cristian que nunca resolvió. No son una
pareja conyugal sino una pareja parental y es necesario que realicen terapia
juntos para poder resolver la crisis en la que se encuentran y así mismo llegar
a elaborar momentos de tristeza en desarrollo para todos los integrantes de la
familia.
6. Discusión de resultados:
Este estudio estuvo limitado por ciertos aspectos como el no tener acceso real a la
paciente en cuestión para poder observar y evaluar personalmente todo su proceso,
esto hubiese facilitado el hallazgo de síntomas relevantes para el adecuado
diagnóstico.
Otro de los aspectos importantes y que pueden afectar positivamente el tratamiento
de la paciente, sería la evaluación psicología a las personas involucrada, como sus
hijos y su pareja, con el fin de identificar cualquier problema en ellos e intervenir
según corresponda.
Los resultados encontrados en las pruebas aplicadas a la paciente mantienen una
relación relevante con la teoría en cuanto a la presencia de ansiedad, por tanto, se
hace evidente la necesidad de un tratamiento psicológico para mejorar este estado en
ella y por ende su calidad de vida.
Este informe nos puede servir como un indicio del amplio tema de la psicología
clínica, nos brinda algunos instrumentos tipos prueba que podemos aplicar según sea
el caso y además nos muestra la importancia de evaluar cuidadosamente casa aspecto
de un paciente, para poder dar un diagnostico confiable.
7. Conclusiones:
(Cuál es la síntesis de los hallazgos y discusión. En conclusión qué pasa con Marcela
y si eso es acorde o no a su situación y a las investigaciones anteriores sobre ese tema)
Además de los párrafos de conclusión, debe surgir un producto de este proceso.
Teniendo en cuenta las conclusiones sobre cuál es definitivamente la problemática de
Marcela (diagnóstico como RESULTADO – ya no es una hipótesis - del proceso
evaluativo con las entrevistas y pruebas trabajadas en conjunción con la teoría),
diseñar la intervención para las próximas 5 sesiones que son las que se consideran de
tratamiento. Deben diligenciar esas sesiones en este cuadro.
8. Proyección de tratamiento:
Número Objetivo de la sesión Técnica de Participante Lugar
de sesión intervención
Encontrar el objeto o la Psicoterapia Marcela Consultorio
Primera situación que provoca la psicológico
ansiedad
Aprender y poner en practica Psicoterapia Marcela Consultorio
estrategias y técnicas que psicológico
ayuden a manejar la ansiedad
Segunda (hacer ejercicio, técnicas de
meditación y/o relajación,
dormir lo suficiente y comer
saludable)
Tercera Establecer la práctica de Mindfulness Marcela Consultorio
meditación y de relajación psicológico
como vías para lograr un
estado de atención consciente
y plena, mediante ejercicios
para manejar y controlar la
ansiedad
Bibliografía
Sepsiq.org. (2009). LA TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL (TCC).
Consultado el 10 de septiembre de 2019, disponible en
http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO-
CONDUCTUAL.pdf
Revista Argentina de Clínica Psicológica. (2007). EL TRATAMIENTO
COGNITIVO COMPORTAMENTAL DEL TAG. Consultado el 10 de septiembre
de 2019, disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921832005.pdf
CASO CLÍNICO DE UNA PACIENTE CON DISTIMIA. (2013). Revista de
Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, pp.1,2,3. Riso, W. (2009). Terapia
cognitiva. Barcelona, España, Editorial Paidós Ibérica.
Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas
de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
Ruiz M. A., Diaz M. I., & Villalobos A. (2012) Historia de la terapia cognitivo
conductual, Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
Arredondo, N. H. L., Jiménez, E. B., Acosta, F. J., & Marín, C. A. (2010).
Componentes de vulnerabilidad cognitiva en el trastorno de ansiedad generalizada.
International Journal of Psychological Research, 3(2), 43-54.
Botto, Alberto, Acuña, Julia, & Jiménez, Juan Pablo. (2014). La depresión como un
diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas.
Revista médica de Chile, 142(10), 1297-1305. Consultado el 10 de septiembre
,Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872014001000010&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
MINSALUD. (Marzo de 2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de
enfermedades no transmisibles. consultado el 10 de septiembre, Obtenido de
MINSALUD:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V
S/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
Montesó, C. M. P. (2015). La depresión en las mujeres. Retrieved from, consultado
el 11 de septiembre de 2019 ,disponible en https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co
EL TIEMPO. (24, febrero de 2017). Depresión en Colombia es más alta que el
promedio en el mundo. Consultado el 11 de septiembre de 2019, Obtenido de EL
TIEMPO, disponible en : https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-
en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454
Rodríguez, Eugenio, Ruiz, Juan Cristóbal, Valdés, Camila, Reinel, Mahaira, Diaz,
Marcela, Flores, Jorge, Crempien, Carla, Leighton, Caroline, Botto, Alberto,
Martinez, Claudio, & Tomicic, Alemka. (2017). Estilos de personalidad dependiente
y autocrítico: desempeño cognitivo y sintomatología depresiva. Revista
Latinoamericana de Psicología, 49(2), 102-109. Consultado el 11 de septiembre de
2019,Disponible en https://dx.doi.org/10.1016/j-rlp.2016.09.005
Cifuentes Oriana. (14 noviembre de 2010). Crisis en la infancia: ¿qué piensan,
sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Consultado el 14 de
septiembre de 2019, disponible en SCIELO:
rehttp://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a10.pdf
Durán Strauch, Ernesto y Valoyes, Elizabeth. (2009) Perfil de los niños, niñas y
adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 761-783. Consultado el 15 de
septiembre de 2019, disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2009000200008&lng=en&tlng=es.
Cuervo Martínez, Ángela. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la
infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Consultado el 14 de
septiembre de 2019,disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982010000100009&lng=en&tlng=es
Zambrano Yanelys y Pautt Diunys. (junio de 2014). La sobreprotección familiar y
sus efectos negativos en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del nivel
preescolar del hogar infantil comunitario el portalito de Cartagena. Consultado el 14
de septiembre de 2019,disponible en
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2821/1/DIUNYS%20%20Y%20
YANELIS.pdf
Nuñez, M. I. (s.f.). DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.
Recuperado 26 septiembre, 2019, de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investigaci
ones.pdf
Canive, T. (26 de Septiembre de 2019). Método De Investigación Cualitativa. [].
Recuperado de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-
cualitativa
Minsalud, R. N. (1993). 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de
Salud de Colombia, 1-19.
Ley 1090 DE 2006 Código Deontológico y Bioético (46383. Ed). (2006). Bogotá:
Diario Oficial
Peñalver, C. (2019). EVALUACION DEL INVENTARIO BDI-II. [online] Cop.es.
Available at: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf[Accessed 1 Oct.
2019].
Sabater, V. (2018). La escala de ansiedad de Hamilton. [online] La Mente es
Maravillosa. Available at: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-ansiedad-
de-hamilton/ [Accessed 30 Sep. 2019].
psicologia-online.com. (2019). Test de Control emocional - Escala. [online]
Available at: https://www.psicologia-online.com/test-de-control-emocional-escala-
3267.html[Accessed 1 Oct. 2019].
QuestionPro. (2019). Métodos de recolección de datos cualitativos. [online]
Available at: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-
datos-cualitativos[Accessed 1 Oct. 2019].
Yalom, I. (1995). Tratamiento de la depresión. Granica.
Castillero, O. (2019). Tipos de test psicológicos: sus funciones y características.
[online] Psicologiaymente.com. Available at:
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-test-psicologicos [Accessed 1 Oct.
2019].
Peñalver, C. (2019). EVALUACION DEL INVENTARIO BDI-II. [online] Cop.es.
Available at: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf[Accessed 1 Oct.
2019].
QuestionPro. (2019). Métodos de recolección de datos cualitativos. [online]
Available at: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-
datos-cualitativos[Accessed 1 Oct. 2019].
Yalom, I. (1995). Tratamiento de la depresión. Granica.
Castillero, O. (2019). Tipos de test psicológicos: sus funciones y características.
[online] Psicologiaymente.com. Available at:
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-test-psicologicos [Accessed 1 Oct.
2019].
DePsicología (2019). Escala de Ansiedad Manifiesta “AMAS”. [online]
Depsicologia.blogspot.com. Available at:
http://depsicologia.blogspot.com/2015/05/escala-de-ansiedad-manifiesta-amas.html
[Accessed 11 Oct. 2019].
psicologia-online.com. (2019). Test del Dibujo de la Figura Humana - descubre el
significado de tus garabatos. [online] Available at: https://www.psicologia-
online.com/test-del-dibujo-de-la-figura-humana-2596.html [Accessed 11 Oct.
2019].
Sabater, V. (2018). La escala de ansiedad de Hamilton. [online] La Mente es
Maravillosa. Available at: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-ansiedad-
de-hamilton/ [Accessed 30 Sep. 2019].
psicologia-online.com. (2019). Test de Control emocional - Escala. [online]
Available at: https://www.psicologia-online.com/test-de-control-emocional-escala-
3267.html[Accessed 1 Oct. 2019].
Reynolds, C., Richmond, C., Lowe, P. and Olivares Bari, S. (2007). Escala de
Ansiedad Manifiesta en Adultos AMAS. México: Manual Moderno.