0% encontró este documento útil (0 votos)
832 vistas15 páginas

Fase 4 Acción Psicosocial en La Comunidad

Este documento describe una intervención psicosocial realizada en la comunidad del barrio Los Mayales. Se identificaron problemas como inseguridad, mal estado de parques y abandono del puesto de salud. Los objetivos son lograr que los habitantes identifiquen sus necesidades y sean autogestores de sus problemas, y definan un plan de acción para mejorar su bienestar. El marco teórico se basa en el modelo de cambio social a través de la participación comunitaria para redistribuir el poder y construir una nueva realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
832 vistas15 páginas

Fase 4 Acción Psicosocial en La Comunidad

Este documento describe una intervención psicosocial realizada en la comunidad del barrio Los Mayales. Se identificaron problemas como inseguridad, mal estado de parques y abandono del puesto de salud. Los objetivos son lograr que los habitantes identifiquen sus necesidades y sean autogestores de sus problemas, y definan un plan de acción para mejorar su bienestar. El marco teórico se basa en el modelo de cambio social a través de la participación comunitaria para redistribuir el poder y construir una nueva realidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Trabajo colaborativo

Acción psicosocial en la comunidad


Fase 4:Modelo de intervención psicosocial

Presentado por:
Andrea Ávila González
Código: 1.065.648.245

Tutor:
María Alejandra bravo
Grupo:5

Universidad nacional abierta y a distancia


UNAD – Valledupar
Junio 2019
Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados en la comunidad
elegida y descripción de la comunidad
Los instrumentos aplicados fueron la metodología metaplan las utilizamos para
establecer la problemática y la cantidad de personas que están sufriendo por
esta, mapeo de actores realizado junto al presidente de la junta de acción
comunal y a cada uno de los participantes activos de esta comunidad, se trataron
temas relativos a la inseguridad, mal estado de los parques, falta de sentido de
pertenencia y el abandono de nuestro puesto de salud como las problemáticas
más relevantes entre todas las que se pueden encontrar en la comunidad y a
demás se hizo un reconocimiento geográfico de este barrio identificando las
fortalezas de la comunidad una de estas colaborar aunque sea de unos pocos y
debilidades como los parques que han servido de escenario para el consumo de
sustancias, las basuras, la inseguridad, etc.
la comunidad del barrio los mayales de la ciudad de Valledupar – César se hizo
la actividad bajo el monitoreo del representante de la junta de acción comunal
José Bermúdez es una comunidad que ha sufrido el abandono de parte del
gobierno y de entidades pertinentes que pueden ayudar al mejoramiento de las
problemáticas presentadas por qué se supone que la administracion debe
prestar para el bienestar y mejorar las calidad de vida de la misma, pero un
derecho tan básico como la salud, se ve afectado por el mal estado de nuestro
puesto de salud, la inseguridad que cada día va en aumento y la policía nacional
solo hace recorridos cuando algo pasa, un par de días y ya no vuelven a patrullar.
Todas estas problemáticas generan insatisfacción a la comunidad, como
también la impotencia de no poder contar con el apoyo por parte de nuestros
dirigentes políticos
Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales
El impacto que ha generado mayor alteración de la línea de base es la
inseguridad y aunque sabemos que está es una problemática a nivel mundial
pero en este caso a la comunidad escogida, por medio de análisis de la
problemática, videos que generan conciencia sobre el debido manejo de la
organización, liderazgo y la participación activas de las comunidades para darle
resolución a las problemáticas que los aquejan fue el propósito de esta
intervención. Se creó la conciencia de que está problemática es real y que somos
agentes de cambio para la misma, de darle un buen uso a los parques y además
se motivó a la comunidad a seguir difundiendo la información sobre que hacer si
vemos actos vandálicos, personas sospechosas y las malas costumbres que
tenemos de no denunciar, de ser indiferentes y pretender así que todo mejore
creando jornadas lúdicas sobre el tema en otros barrios para que generen
ejemplo y conciencia en los otros habitantes de las otras comunidades.
Se tiene en cuenta que la mayoría de las personas de esta comunidad del barrio
los mayales ha Sido indiferente tanto al desarrollo de la metodología, cómo a la
problemática misma, sabiendo aún que todos somos víctimas de este problema
Además al barrio le falta comunicación y la indiferencia los ha llevado a tener un
parque sin alumbrado y que da pie en las horas de la noche para el vandalismo,
y consumo de drogas y licor, otro de los factores es la crisis económica que está
generando más desempleo, generando incertidumbre.

Factores psicosociales que más afectan la comunidad del barrio los


mayales
· Inconsciencia: Las personas son muy indiferentes, unas por qué creen que
esas problemáticas no existen, y otras por qué aunque son consientes de que
existe fichero problemática, no hacen nada y cuando se les solicita para un plan
de mejoramiento se alejan
· Vulnerabilidad: Los representantes de la Comunidad no tienen el
acompañamiento necesario por parte del gobierno local en cuanto a la
consecución de recursos para la construcción de un centro de salud óptimo,
parques con buen alumbrado y excelente estado un plan de vigilancia o patrullaje
por parte de la policía nacional.
· Ambiente de inseguridad: La comunidad convive en un entorno de
delincuencia, por no cuidar los parques, y dejarlos deteriorar.
· Indiferencia: El parque queda al frente de muchas casas, por tanto cuando se
está contaminando con desechos, escombros y quemas de basura, los
habitantes alcanzan a observar quien hace esto, sin embargo son indiferentes y
no contribuyen a educar a su misma comunidad.
· Falta de comunicación: Las personas no lograban ponerse de acuerdo para
iniciar campañas definitivas.
· El consumo de drogas desde temprana edad de los habitantes de la
comunidad genera en la actualidad algunos problemas de y consumo de
sustancias psicoactivas.
Justificación
La intervención psicosocial trabaja desde el procedimiento de las muchas
problemáticas socio comunitario que aquejan la comunidad del barrio los
mayales trabajando de una forma que nos permitan llevar a cabo un trabajo que
cumpla con los objetivos propuestos sobre la inseguridad, conservación de los
lugares públicos en este caso los parques, debe entenderse como un proceso
de aprendizaje que permite la comprensión de las realidades de la comunidad
que ha conducido a su actual deterioro y se tiene como propósito que cada
individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su
entorno que se sienta responsable de la problemática, cuidando los parques ahí
radica la importancia del comprometerse a la materialización de este proyecto
de beneficio para toda la comunidad de este barrio.
Como complemento de lo anterior, otro aspecto de este proyecto es el de
comprender las relaciones existentes entre los sistemas sociales y naturales, así
como para conseguir una percepción más clara de la importancia de un ambiente
sano en la comunidad.
Objetivos mejorados:
· Capacitar a toda la comunidad, mediante charlas informativas y fomentar
buenos hábitos y conciencia ciudadana.
· Promover una ciudadanía activa, para mejorar el plan de seguridad, aunque
ya la comunidad por sus propios medios a implementado un sistema de
seguridad con vigilantes que se pagan comúnmente.
Objetivo general
· Lograr que los habitantes del barrio los mayales identifiquen sus
necesidades y las de su entorno con el propósito de que sean autogestores de
sus propias problemáticas, orientados por personal capacitado en el logro de sus
objetivos.
Tres objetivos específicos
· Lograr que cada participante identifique los factores psicosociales que
afectan a la comunidad y que definan un plan de acción con el fin de que
alcancen los logros propuestos.
· Definir metas a corto, mediano y largo plazo en pro de su propio bienestar.
· Iniciar un plan de acción con la policía nacional para que nos patrullen el
barrio con más constancia y con nuestros gobernantes para que no dejen
deteriorar aún más nuestro puesto de salud.
Marco teórico o modelo de intervención sustentado teóricamente
Contexto Socio-Comunitario
Modelo de cambio social
Marco teórico
El principio básico de este modelo es su énfasis en la participación comunitaria
para alcanzar una redistribución del poder en la comunidad; se sustenta en
disciplinas como antropología, historia y trabajo social; en relación a la
intervención , se vale de para profesionales, del desarrollo comunitario y de la
investigación – acción; se centra a nivel metodológico, en el proceso interventor,
evaluando necesidades de la comunidad para de esta forma, plantear los
programas que se han de desarrollar.
El cambio social es la acción colectiva que requiere el proceso para esto se
necesita una masa crítica de personas que se unan para trabajar hacia la
reconstrucción de la fábrica social, una praxis para el cambio; esta praxis puede
ser la mejor base para definir y trabajar el cambio. La experiencia de grupo
provee el medio para ganar conciencia y el ambiente para nuevos modos de
pensamiento, acción y lenguaje; el grupo es no sólo el medio, sino también el
instrumento, a través del cual los miembros pueden desarrollar el sentido de
comunidad y el apoyo mutuo, necesario en el proceso de cambio social
(Canaval, 1990).
La acción comunitaria desde la psicología presupone reflexionar respecto a qué
queremos cambiar, esta condición nos remite al concepto de realidad, qué es,
cómo se construye, es una construcción universal o es una elaboración de
grupos o individuos. De cualquier forma, la elaboración de un conjunto de
acciones para promover un cambio presupone un diagnóstico para enterarnos,
primero qué es lo que los objetos de intervención entienden por su realidad y
desde allí ejercer planes concretos para construir una nueva concepción de su
entorno y situación. Referido a esto, Ignacio Martín-Baró (1998), define el
problema del bien común o bien social en referencia al sector social donde nos
situemos. En este sentido, podemos situarnos desde una concepción de realidad
como condición de posibilidad siempre abierta al cambio social; o bien,
podríamos decir, como recurso en el cual la transformación del hombre permita
la transformación de la realidad.
De esta forma el cambio social es un constructo que nos permite expresar y
canalizar las expectativas de evolución, crecimiento o mejoramiento estructural,
desde las instituciones que tienen la misión de promover la acción comunitaria
para fomentar la construcción colectiva de una nueva realidad.
La psicología social comunitaria intenta comprender el fenómeno individual en el
contexto del fenómeno colectivo, más que hablar de un nivel de análisis de
conductas sociales hay que hablar de un nivel de análisis de conductas sociales
en interacción
El cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social
en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las
necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la
“Justicia social”. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de
connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San
Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico)
entre otros.
En la esencia del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la
comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus
intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al
individuo. Este cambio implica construir una conciencia de clase que en su
camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre
los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos
sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de
poder.
En su esencia el cambio social implica un proceso de desideologización entorno
a las concepciones fatalistas, a los pensamientos de resignación, de falsas
justificaciones que limitan los intereses de las comunidades y de las personas.
Este modelo plantea algunas variables en su base teórica, una base material
constituida por los modos de producción económica y el sistema imperante que
predomina en un momento socio histórico. Las bases de un modelo para la
psicología social comunitaria las sitúa Serrano- Garcia en el trabajo de berger &
luckman sobre la construcción social de la realidad.
Plan de trabajo, debe contener mínimo 3 estrategias de impacto psicosocial en la
comunidad.

Estrategia Material a utilizar


Objetivo de la estrategia Metodología de impacto
a nivel del rol del
psicólogo social
comunitario

Pretender concientizar a toda la Evidencias, noticias,


comunidad, sobre el trabajo en acompañamiento por parte de la
equipo, medio ambiente y la psicóloga en formación de la UNAD
importancia de cuidarlo, y todo lo Andrea Ávila González
relacionado sobre el cuidado de
Reuniones, socializaciones los espacios comunales o
Charlas, Juegos Lúdicos,
interactivas públicos como lo son los parques.
recreación, talleres y
Y para que toda la comunidad
lectura
pueda aportar su punto de vista
con respecto a las problemáticas
Talleres de sensibilización
sobre el cuidado de los
espacios públicos,
“Taller sobre las
consecuencias del
consumo de droga y
Recurso humano, presentación de
Dictar talleres de sensibilización alcohol”
videos en video vip, cartulinas,
para entrenar a la comunidad y “Sensibilización en
marcadores, cámara fotográfica.
lograr una ejecución satisfactoria seguridad y delincuencia
capacitaciones del proyecto. común.
Recursos humanos, cámara de
video, hojas, lapiceros, marcadores.

Aborda fundamentalmente
problemáticas sociales, Charlas, ajustes de
comunitarias y psicosociales, horarios, intervención de
utilizando técnicas cuantitativas jóvenes y adultos,
Acción participativa y cualitativas. interacción con niños.
Cronograma

FECHA

Estrategia (Nombrar la estrategia a aplicar) Junio

Estrategia 1:Reuniones, socializaciones


interactivas 09 junio

Estrategia 2 : Capacitaciones 16 junio

Estrategia 3 : Acción participativa 23 junio


Bibliografía
Casas, F. (2004). Retos actuales de la Psicología de la Intervención Social. En
J. Rodríguez Roca, y J.M. Alonso Varea (Coords.), Repensar la Intervención
Social: los escenarios actuales y futuros (pp.84-95). Barcelona: COPC.

Fernández del Valle, J., Herrero, J., Bravo, A. (2000). (Eds.). Intervención
psicosocial y comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid:
Biblioteca Nueva.

Hernández, B. y Valera, S. (2001). Psicología Social Aplicada e Intervención


Psicosocial. Santa Cruz de Tenerife: Resma.

Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de


Psicología Social, 3, 229-240.

Mayo, C., y La France, M. (1980). Toward an Aplicable Social Psychology. En R.


Kidd, y M. Saks (Eds.), Advances in Applied Social Psychology. Vol. 1 (pp. 81-
96). Hillsdale, N.J.: LEA.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión


entre comunidad y sociedad. Barcelona: Paidós.

Pol, E. (2001). La Psicología Social en su contexto: Nuevos escenarios, nuevos


retos. En B. Hernández, y S. Valera. Psicología Social Aplicada e Intervención
Psicosocial (pp. 157-179). Santa Cruz de Tenerife: Resma.
Piza M. (2014). Módulo de psicología comunitaria
Red Social EcuRed. Psicología Comunitaria. (Leer los puntos 9.3 y 9.4).
Recuperado de:
http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria
Cuadro colaborativo
Andrea Estrategias de Análisis de
Ávila intervención la estrategia
psicosocial de a
cuerdo al implementar
modelo de El impacto
intervención que ha
psicosocial en generado
comunidad mayor
escogido: alteración de
la metodología la línea de
metaplan las base es la
utilizamos para inseguridad y
establecer la aunque
problemática y sabemos que
la cantidad de está es una
personas que problemática a
están sufriendo nivel mundial
por esta, mapeo pero en este
de actores caso a la
realizado junto comunidad
al presidente de escogida, por
la junta de medio de
acción comunal análisis de la
y a cada uno de problemática,
los participantes videos que
activos de esta generan
comunidad, se conciencia
trataron temas sobre el
relativos a la debido manejo
inseguridad, mal de la
estado de los organización,
parques, falta liderazgo y la
de sentido de participación
pertenencia y el activas de las
abandono de comunidades
nuestro puesto para darle
de salud como resolución a
las las
problemáticas problemáticas
más relevantes que los
entre todas las aquejan fue el
que se pueden propósito de
encontrar en la esta
comunidad y a intervención.
demás se hizo Se creó la
un conciencia de
reconocimiento que está
geográfico de problemática
este barrio es real y que
identificando las somos
fortalezas de la agentes de
comunidad una cambio para la
de estas misma, de
colaborar darle un buen
aunque sea de uso a los
unos pocos y parques y
debilidades además se
como los motivó a la
parques que comunidad a
han servido de seguir
escenario para difundiendo la
el consumo de información
sustancias, las sobre que
basuras, la hacer si
inseguridad, etc. vemos actos
la comunidad vandálicos,
del barrio los personas
mayales de la sospechosas y
ciudad de las malas
Valledupar – costumbres
César se hizo la que tenemos
actividad bajo el de no
monitoreo del denunciar, de
representante ser
de la junta de indiferentes y
acción comunal pretender así
José Bermúdez que todo
es una mejore
comunidad que creando
ha sufrido el jornadas
abandono de lúdicas sobre
parte del el tema en
gobierno y de otros barrios
entidades para que
pertinentes que generen
pueden ayudar ejemplo y
al mejoramiento conciencia en
de las los otros
problemáticas habitantes de
presentadas por las otras
qué se supone comunidades.
que la Se tiene en
administracion cuenta que la
debe prestar mayoría de las
para el personas de
bienestar y esta
mejorar las comunidad del
calidad de vida barrio los
de la misma, mayales ha
pero un derecho Sido
tan básico como indiferente
la salud, se ve tanto al
afectado por el desarrollo de
mal estado de la
nuestro puesto metodología,
de salud, la cómo a la
inseguridad que problemática
cada día va en misma,
aumento y la sabiendo aún
policía nacional que todos
solo hace somos
recorridos víctimas de
cuando algo este problema
pasa, un par de
días y ya no
vuelven a
patrullar.

Tania Ya que El
moreno barrio presenta
una gran
población
estudiantil, que
necesita más
seguridad y
presencia de
un caí policial,
el cual le
brinde
seguridad para
los jóvenes al
salir de la
institución, así
también
generando más
tranquilidad a
los padres de
familias y
control de las
bandas
delincuenciales
es importante
una oportuna
intervención
psicosocial.
Ivonne La
ocoro implementación
del proyecto
dEl mal uso de
las basuras, ya
que no lo
colocan los días
estipulados la
basura, y esto
hace que se
creen malos
olores, destilan
aguas
podridas, que
crean
propagación de
plagas que
afecta a las
torres
cercanas.me
parece
oportuna ya
que es
necesario la
implementación
del mismo.

También podría gustarte