Gestión Integrada y Adaptativa de Recursos Hídricos en Colombia - Resumen Ejercutivo PDF
Gestión Integrada y Adaptativa de Recursos Hídricos en Colombia - Resumen Ejercutivo PDF
RESUMEN EJECUTIVO
3
© 20112
Diseño y Diagramación
Eco Prints Diseño Grafico y Audiovisual Ltda.
/Ramón Hernando Orozco-Rey
Ilustraciones
David Lacera
4
SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA APOYAR LA OPERACIÓN ATN/OC-12904-
CO “GESTIÓN INTEGRADA Y ADAPTATIVA DE RECURSOS HÍDRICOS EN
COLOMBIA”
2011-2012
5
6
Contenido
1. Introducción...............................................................................................................................................9
1.1. Aproximación de la MGA en la macrocuenca Magdalena-Cauca .........................................9
2. Metodología del abordaje para los actores públicos, privados y comunitarios ............................. 12
3. Plan de trabajo para el desarrollo de los talleres regionales y comunitarios, en el marco de la
Misión Gobernanza Agua ......................................................................................................................... 15
4. Diálogo regional y local para la identificación de las problemáticas y la definición de los conflictos
del agua......................................................................................................................................................... 16
4.1 Problemáticas Inundación .............................................................................................................. 17
4.2 Problemáticas Sequía...................................................................................................................... 18
4.3 Problemáticas Calidad ..................................................................................................................... 18
4.4 Problemáticas Disponibilidad ........................................................................................................ 19
4.4. Síntesis de la problemática, causas, efectos - perspectiva institucional y sectorial ................ 21
4.5 Conflictos Generales socioambientales del agua – Regional- Institucional y Sectorial ......... 23
4.5.1 Conflictos socioambientales: Taller Regional Cuenca Alta................................................ 24
4.5.2 Conflictos socioambientales: Talleres Regionales Cuenca Media .................................... 24
4.5 3 Conflictos socioambientales: Talleres Regionales Cuenca Baja ....................................... 25
4.6 Síntesis de los conflictos comunitarios por desafío - Cuenca Alta, Media y Baja .................. 26
5. Estructuras operativas ideadas por la comunidad para lograr la gobernanza ................................ 28
5.1. Relación de Actores Comunitarios, Institucionales y Gremiales sugeridos en las Estructuras
Operativas ............................................................................................................................................... 29
5.2 Las Estructuras Operativas en la MGA ....................................................................................... 31
6. Conclusiones del diagnóstico y recomendaciones generales de la MGA ....................................... 31
6.1. Institucionalidad y Responsabilidades Organizativas ................................................................ 32
6.2. Variabilidad Climática y Amenazas .............................................................................................. 34
6.3. Planificación y Ordenamiento ...................................................................................................... 35
6.4. La Nueva Cultura del Agua en Colombia ................................................................................... 36
7
6.5. Gobernanza y Desarrollo del Agua a Escala Humana ............................................................. 38
6.6. Enfoque Económico y Conflictividad ......................................................................................... 41
Comentarios Finales ................................................................................................................................... 45
Bibliografía ................................................................................................................................................... 46
Actores que Participaron en Los Talleres Comunitarios del Programa Misión Gobernanza Agua 49
8
1. Introducción
La Misión Gobernanza del Agua (MGA) busca complementar el Programa 5 de la política GIRH del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y, por sobretodo, que este instrumento apoye a la
sociedad a definir sus metas y prioridades para construir y poner en marcha los arreglos y acuerdos
políticos, institucionales, sociales y sectoriales vinculantes para garantizar una Gestión Integral del
Agua con una perspectiva ética, participativa, responsable, efectiva, transparente y equitativa en
todos los niveles de acción y decisión.
Alrededor de la escogencia de los cuatro grandes desafíos de la gestión del agua (la inundación, la
sequías, la calidad y la disponibilidad) se definió el diseño de la metodología desde una perspectiva
social, económica y productiva para la primera etapa de la MGA en la Cuenca Magdalena-Cauca y se
adelantaron los diálogos previstos en los talleres regionales, sectoriales, institucionales y
comunitarios, que permitió el abordaje de una reflexión colectiva y una identificación inicial de
algunos de los principales conflictos relacionados con la gestión del agua (5 talleres Regionales y 10
Talleres Comunitarios o Locales) que contaron con el financiamiento y el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Así mismo con el apoyo de otras instituciones y gobiernos
donantes se avanzo en otra serie de talleres y reuniones estratégicas, tales como el apoyo ofrecido
por el Gobierno de los Países Bajos, La CAF, Ecopetrol y otras instituciones públicas.
En tal sentido, el hecho que la macrocuenca contenga más de las dos terceras partes de la población
y dos terceras partes de los municipios (728 municipios), da una idea clara de la complejidad que
encierra cualquier tipo de gestión que se pretenda atender en esta gran hoya, así mismo su nivel de
afectación, ya que existen serias contradicciones entre la vocación de uso del suelo y el uso actual,
aspectos estos que han sido reiterados a través de todos los talleres de gobernanza como uno de los
más fuertes vectores de agudización de conflictos por agua en el territorio. Por esto mismo y otra
serie de razones institucionales, el MADS priorizó esta macrocuenca para atender dos procesos en
paralelo: la definición de su Plan Estratégico y la Definición del Proceso de Gobernanza como un
instrumento para dar mayor soporte y apropiación social del proceso de planificación para la gestión.
9
Figura 1: Macrocuenca Magdalena-Cauca. MADS, 2011.
Debido a que la macrocuenca Magdalena-Cauca se erige como el eje económico y social más
importante del país, al estar en ella asentada la mayor densidad poblacional y al ejercerse la mayor
cantidad por ende de bienes y servicios sociales, económicos y ambientales, se ha previsto avanzar
decididamente en esta cuenca, tanto para la definición de su Plan Estratégico, como para definir su
nivel de Gobernanza.
10
Un reciente estudio de la OCDE realizado en 17 países sobre la gobernanza del agua indica que
gestionar agua para todos no sólo es cuestión de disponibilidad de recursos y dinero, sino
especialmente de una buena gobernanza (good governance) también. El estudio del WGC indica que
no hay una sola solución, un plan mágico o una fórmula ideal para hacer frente a los desafíos en la
gobernanza del agua, pero que existen algunos criterios básicos que si deben ser considerados en el
caso de cualquier país para una gestión efectiva de gobernanza en múltiples niveles (comunicación
personal Hofstra y Hoftra 2011a):
Estos criterios llevan a sugerir que en el caso de Colombia se pueda usar la Misión Gobernanza
Agua para absolver cuando menos, algunos de los siguientes aspectos: Vacío administrativo; Vacío
informativo; Vacío en las políticas; Vacío en las capacidades; Vacío financiero, Vacío en los objetivos
y Vacío en las responsabilidades.
Es importante advertir que los Actores Clave y los Conflictos de la Gobernanza del Agua cambian
con la región y con la escala de trabajo, y que independientemente de la escala a la que se estén
llevando las aproximaciones, esta consideración de territorio requiere ser entendida desde la
Dimensión Social, Económica, Política y Ambiental, pero ante todo considerando el equilibrio entre
el uso eficiente y sostenible, la igualdad de oportunidades democráticas y el uso equitativo del
territorio. La combinación de estas variables debe lograrse además y sobre todas las cosas con
criterios de gobernabilidad y gobernanza para la implementación efectiva y trasparente del Buen
Gobierno.
El modelo empleado conceptualmente frente a los actores claves del territorio por la MGA lleva
necesariamente a consideraciones e incorporación de principios básicos para la aplicación de la
política pública entre 4 sectores básicos del territorio y la territorialidad, que es a donde debe bajar la
política de Buen Gobierno: Los sectores productivos, la comunidad, la Autoridad Ambiental y los
Entes Territoriales. La gobernanza debe dejar en claro la objetividad y la confianza que debe
establecerse entre estos actores fundamentales del territorio.
Una vez revisados los objetivos de la Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, los temas
priorizados de la banca de expertos a través del ejercicio de Sintegración (12 temas) y los aspectos
más relevantes señalados en el mandato a la Misión para emprender un diálogo nacional a partir del
cual se puedan tomar decisiones de alto nivel, es evidente que debían definirse unos desafíos de la
gestión del agua que vayan más allá del manejo de problemáticas o indicadores y que estos desafíos
permitan poner en perspectiva las cosas más sustantivas sobre el agua para iniciar el diálogo.
11
todos los niveles, escalas actores y regiones geográficas, considerando 6 Desafíos para la elaboración
de un diagnóstico sobre la gestión del agua: 4 básicos (Inundación, Sequía, Disponibilidad y Calidad)
y 2 transversales a los 4 anteriores: Conflicto y Gobernanza.
Para una mejor comprensión del alcance de cada uno de estos desafíos, se transcriben las
definiciones de cada uno de ellos, (Tabla 1) no sin aclarar que en la marcha misma de los talleres y
del dialogo se han hecho ya aportes importantes y ajustes desde la perspectiva comunitaria,
académica e institucional.
La Misión definió abordar el diálogo con múltiples actores públicos, privados y comunitarios. E
objetivo general de los talleres Institucionales, sectoriales y regionales fue el conocer la percepción
de los participantes frente a la Gobernanza del Agua en Colombia, en particular en la macrocuenca
Magdalena-Cauca, y promover una base de cooperación para el fortalecimiento de la gestión del
agua, con un enfoque intersectorial, intercultural y ecosistémico, en el corto, mediano y largo plazo.
Con ello se busco dar a conocer la iniciativa Misión Gobernanza Agua y recoger insumos para su
implementación como base de la cooperación interinstitucional; identificar propuestas de los
participantes para el fortalecimiento de la gobernanza del agua en Colombia a partir del análisis de
problemas y soluciones posibles y, retroalimentar los doce temas claves identificados para la Misión.
La gobernanza agua se inscribió en la aproximación conceptual y metodológica como parte de la
gobernanza ambiental (es intersectorial, intercultural e interinstitucional) y por eso se acordó que
debería ser transversal y articularse con todos los sectores y abordarse en el marco del desarrollo
territorial. Desde esta perspectiva, la seguridad hídrica solo podrá garantizarse en la medida en que el
Ordenamiento Ambiental del Territorio se construya desde el enfoque de derechos, brindando
plenas garantías de participación democrática.
12
El Marco metodológico de cada taller con actores públicos y privados se realizó a partir de 4 grupos
(uno por desafío) y la definición de 3 preguntas orientadoras, que en términos generales buscaban
resolver aspectos tales como: ¿Qué tenemos?, ¿Qué hace falta? y ¿cómo fortalecer la Gobernanza?
Los Temas de análisis que atendió la MGA a partir de la información de los talleres incorporaba: la
Estrategia de planeación para enfrentar el desafío; las necesidades de Información suficiente y
pertinente; el Conocimiento y capacidades necesarias; los Roles, responsabilidades y competencias; y
los Instrumentos legales y normativos.
La estructura institucional para la gestión del agua se definió que debería establecer las bases para la
gobernabilidad y la gobernanza del agua, es decir, garantizar tanto la capacidad técnica, política e
institucional para administrar el agua como bien público y derecho humano, como la capacidad
social y sectorial para participar en el ordenamiento territorial y las decisiones sobre el desarrollo,
contando con información y conocimiento.
13
conflicto, comunidad y gobernanza). Existen en cada una de las cajas unas cartas con la
definición del desafío y el conflicto asociado.
Figura 2: Ciclo de los momentos de la participación Comunitaria (MGA) que establece un procedimiento ágil y continúo
de articulación de los principales aspectos que deben ser tratados a lo largo de los talleres.
Con los resultados de los talleres regionales, institucionales, sectoriales y comunitarios, se obtuvieron
unas bases iniciales para establecer algunos lineamientos de los mecanismos que van a permitir a los
ciudadanos y grupos articulados por sus propios intereses que puedan, por un lado, ejercer sus
derechos y obligaciones, y, por el otro, mediar sus diferencias y, de esta manera, disminuir los
conflictos alrededor del uso y disponibilidad del agua.
Es de anotar que cuando se cuente con el módulo de información previsto para incorporar los
resultados de los talleres y la interacción de sus actores (sistematización de experiencias y propuestas
de mecanismos de gestión) al Sistema de Información del IDEAM para darle continuidad al diálogo
permanente, se tendrán las bases suficientes para proponer y construir la plataforma política, social,
institucional y sectorial que se requiere para la puesta en marcha del modelo de gobernanza del agua.
La MGA habría previsto contar con el diseño de un Modulo Socio Cultural y un Portal que sirviera
de enlace con los diferentes actores vinculados e interesados en el proceso de diálogo y su
plataforma corporativa.
14
3. Plan de trabajo para el desarrollo de los talleres regionales y comunitarios,
en el marco de la Misión Gobernanza Agua
La Misión se inició en el mes de noviembre del 2011, con un taller de expertos realizado dentro del
Séptimo Diálogo Interamericano del Agua en Medellín; con cuatro consultores, dos contratados por
el BID (Carlos Castaño Uribe y Consuelo Dávila Silva) y otras dos consultoras de apoyo pagadas
con recursos del Gobierno de los Países Bajos, (Adriana Lagos y Martha García), con este equipo,
diferentes integrantes de la Misión: MADS, DNP, IDEAM y las cuatro consultoras del equipo
sociocultural aun sin formalización contractual se estructuró de el primer Plan de Trabajo que se
presenta en el mes de diciembre al Banco Interamericano de Desarrollo.
En enero de 2012, se formaliza la contratación del equipo sociocultural y se da inicio a ese primer
plan de trabajo, sin embargo éste sufrió a los largo de los 4 meses establecidos para esta primera
etapa (abril), una serie de atrasos ocasionados por solicitudes del MADS y el BID que hicieron que
finalmente el proceso se cerrara a finales del mes de junio.
A continuación se muestran los cronogramas con las fechas en que se realizaron los cinco (5) talleres
institucionales (Tabla 2) y los diez (10) talleres comunitarios (Tabla 3).
San Juan Febrero Suán, Campo de la Cruz y Santa Lucía de Atlántico y Calamar, San Juan Nepomuceno,
Nepomuceno 2/2012 San Jacinto, Carmen de Bolívar, El Guamo, María La Baja y Mahates.
Febrero
Ciénaga Sitio Nuevo, Ciénaga, Pueblo Viejo, El Retén y Zona Bananera.
4/2012
Febrero La Mesa, Apulo, Viotá, Anapoima, Tena, Anolaima, San Antonio del Tequendama,
La Mesa
22/2012 Cachipay y Quipile.
Febrero Silvania, Pasca, Arbeláez, Fusagasugá, Venecia, Tibacuy, Pandi, Cabrera, Granada,
Fusagasugá
24/2012 Tena y Viotá.
Buga Abril 18/2012 Bugalagrande, Alcalá, Obando, Ginebra, Candelaria y Cali (sector Hormiguero).
15
San Gil, San Joaquín, Barichara, Villa Nueva, Mogotes, Charalá, Coromoro y
Barichara Mayo 4/2012
Zapatoca.
Villavieja Mayo 18/2012 Garzón, Pitalito, San Agustín, Salado Blanco, Suaza, Neiva, Villavieja y Timaná.
Magangué Mayo 25/2012 Magangué, Cicuco, Pinillos, Montecristo, Achí, Mompox y Talaigua Nuevo
Actores Convocados
Líderes comunitarios reconocidos en su comunidad por la gestión social y ambiental, quienes fueron el puente entre sus
comunidades y el taller.
Representantes de Acueductos Veredales, Juntas de Acción Comunal, ONG’s locales, Sector Educativo, Agricultores,
Ganaderos, Pescadores, Promotores Ambientales, Asociaciones de Usuarios de Acueductos, Transportadores,
Asociaciones de Mujeres, entre otras.
Tabla 3: Cronograma Talleres Comunitarios.
Es importante indicar que la escogencia de los sitios seleccionados para llevar a cado los talleres
comunitarios y regionales en el marco de la macrocuenca Magdalena-Cauca fue considerando las
limitaciones presupuestales, temporales e institucionales existentes que impedían hacer un mayor
número de talleres, contar con mayor disposición de tiempo y hacerlo con una mayor
representatividad de participación como quizás hubiera sido deseable, a fin de conseguir un diálogo
más amplio y exhaustivo. Desde este punto de vista, debe entenderse que los 10 Talleres
Comunitarios y los 5 Talleres Regionales no son otra cosa que una muestra selectiva del universo
poblacional de la macrocuenca y que trata de lograr una representación lo más adecuada posible del
espacio territorial seleccionado, considerando así 3 grandes segmentos espaciales: a) Cuenca Alta, b)
Cuenca Media y C) Cuenca Baja¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En términos
generales, se trato siempre de mantener un numero constante de invitados a cada taller de 70
personas en promedio, tanto para los regionales como para los comunitarios, lo que implicaba una
invitación promedio del doble de personas (140) para regionales y 80 para los comunitarios, que
suelen acudir con más frecuencia si se escogen adecuadamente los líderes con mayor
representatividad.
16
En síntesis, se identificaron más de trescientas (300) problemáticas y más de un centenar (100) de
conflictos asociados a cada uno de los segmentos de la Macrocuenca (alta, media y baja) y a cada uno
de los 4 desafíos instrumentales (Inundación, Sequia, calidad y Disponibilidad) que fueron
claramente sistematizados en matrices especiales y donde además aparecen las recomendaciones y
proposiciones hechas por los diferentes actores.
La organización y sistematización de dicha información se hizo a través de matrices, donde están las
definiciones que desde su percepción los diferentes grupos establecieron para cada uno de los
desafíos, así como las Problemáticas, Causas y Efectos, además para facilitar el análisis están
organizadas por segmentos de cuenca Alta, que se muestra en el informe final de MGA; aquí se
muestra las síntesis de la problemáticas por desafío.
Para facilitar la identificación y lectura de los desafíos, se han mantenido uniformes los colores que
han sido utilizados a lo largo de todo el proceso de los talleres, a fin de poderlos ubicar más
rápidamente (Azul-Inundación), (Amarillo-Sequía), (Violeta-Calidad) y (Verde-Disponibilidad).
Para una mayor comprensión de las problemáticas, estas se han agrupado por desafíos en los
siguientes cuadros: Inundación (Tabla 4), Sequía (Tabla 5), Calidad (Tabla 6) y Disponibilidad (Tabla
7).
PROBLEMATICAS INUNDACIÓN
CUENCA ALTA
MUNICIPIOS: HUILA: Neiva, Villavieja, Gigante, Suaza, Garzón, Pitalito, Timaná, San Agustín y Saladoblanco.
Estos municipios presentan desbordamientos, deslizamientos, avalanchas y represamientos que terminan en
inundaciones.
Afectación de los niveles de agua de las fuentes hídricas por construcción de hidroeléctricas.
CUENCA MEDIA
MUNICIPIOS: CUNDINAMARCA: Pandi, Fusagasugá, Pasca, Cabrera, San Bernardo, Venecia, Silvania, Apulo,
Cachipay, San Antonio, Anapoima, Quipile, La Mesa y Tena. VALLE: Ginebra, Cali, Candelaria, Buga, Bugalagrande,
Alcalá y Obando.
RISARALDA: Quinchía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, La Virginia y Pereira. SANTANDER: Simacota,
Galán, Landázuri, El Peñón, Gachalá, Palmas del Socorro, La Belleza, Chima, Puente Nacional, Oiba, Gambita, Vélez,
Contratación, El Hato, Guadalupe, Albania, Güapotá, Concepción, Encino, Confines, Suaita, San Gil, San Joaquín,
Barichara, Villanueva, Mogotes, Charalá y Coromoro.
Desbordamiento de causes, deslizamientos y represamientos que afectan la seguridad de las poblaciones y su
territorio.
Vulnerabilidad de la población por los efectos de los proyectos mineros de gran escala y otros como la explotación
de piedra.
CUENCA BAJA
MUNICIPIOS: BOLIVAR: San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Mahates, María La Baja,
Guamo, Calamar, Magangué, Mompox, Talaigua Nuevo, Achí, Montecristo, Pinillos y Cicuco. ATLÁNTICO: Campo
de la Cruz, Suán y Santa Lucía. MAGDALENA: Ciénaga, El Retén, Pueblo Viejo y Sitio Nuevo.
Desbordamiento de causes, deslizamientos y represamientos que afectan la seguridad de las poblaciones y su
territorio.
Tala indiscriminada en las partes altas de las cuencas y en las orillas de los ríos.
Inseguridad alimentaria por destrucción de las zonas de cultivo.
Oportunismo para beneficiarse con subsidios ante catástrofes.
Tabla 4: Problemáticas de Inundación
17
4.2 Problemáticas Sequía
PROBLEMÁTICAS SEQUÍA
CUENCA ALTA
MUNICIPIOS: HUILA: Neiva, Villavieja, Gigante, Suaza, Garzón, Pitalito, Timaná, San Agustín y Saladoblanco.
Uso inadecuado del suelo por incremento progresivo de la ganadería extensiva y monocultivos.
Afectación de los niveles de agua de las fuentes hídricas por construcción de hidroeléctricas.
CUENCA MEDIA
MUNICIPIOS: CUNDINAMARCA: Pandi, Fusagasugá, Pasca, Cabrera, San Bernardo, Venecia, Silvania, Apulo,
Cachipay, San Antonio, Anapoima, Quipile, La Mesa y Tena. VALLE: Ginebra, Cali, Candelaria, Buga, Bugalagrande,
Alcalá y Obando.
RISARALDA: Quinchía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, La Virginia y Pereira. SANTANDER: Simacota,
Galán, Landázuri, El Peñón, Gachalá, Palmas del Socorro, La Belleza, Chima, Puente Nacional, Oiba, Gambita, Vélez,
Contratación, El Hato, Guadalupe, Albania, Güapotá, Concepción, Encino, Confines, Suaita, San Gil, San Joaquín,
Barichara, Villanueva, Mogotes, Charalá y Coromoro.
Desertificación de los suelos, pérdida de los caudales con reducción notable de la pesca, y producción de erosión y
pérdida de paisajes naturales.
CUENCA BAJA
MUNICIPIOS: BOLIVAR: San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Mahates, María La Baja,
Guamo, Calamar, Magangué, Mompox, Talaigua Nuevo, Achí, Montecristo, Pinillos y Cicuco. ATLÁNTICO: Campo
de la Cruz, Suán y Santa Lucía. MAGDALENA: Ciénaga, El Retén, Pueblo Viejo y Sitio Nuevo.
Desecamiento de embalses ciénagas y ríos que inciden en la baja y nula producción agrícola, pecuaria y piscícola.
Ausencia de agua potable en momentos de sequía.
Tabla 5: Problemáticas de Sequía
PROBLEMÁTICAS CALIDAD
CUENCA ALTA
MUNICIPIOS: HUILA: Neiva, Villavieja, Gigante, Suaza, Garzón, Pitalito, Timaná, San Agustín y
Saladoblanco.
Contaminación por: desechos orgánicos, sustancias químicas inorgánicas, compuestos orgánicos, sedimentos
y materiales suspendidos.
CUENCA MEDIA
MUNICIPIOS: CUNDINAMARCA: Pandi, Fusagasugá, Pasca, Cabrera, San Bernardo, Venecia, Silvania,
Apulo, Cachipay, San Antonio, Anapoima, Quipile, La Mesa y Tena. VALLE: Ginebra, Cali, Candelaria, Buga,
Bugalagrande, Alcalá y Obando. RISARALDA: Quinchía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, La Virginia y
Pereira. SANTANDER: Simacota, Galán, Landázuri, El Peñón, Gachalá, Palmas del Socorro, La Belleza, Chima,
Puente Nacional, Oiba, Gambita, Vélez, Contratación, El Hato, Guadalupe, Albania, Güapotá, Concepción,
Encino, Confines, Suaita, San Gil, San Joaquín, Barichara, Villanueva, Mogotes, Charalá y Coromoro.
Contaminación de la mayoría de las fuentes de agua que sobreviven por las cargas de contaminación que
vienen de las fuentes altas, en este caso del río Bogotá.
Contaminación por: desechos orgánicos, sustancias químicas inorgánicas, compuestos orgánicos, sedimentos
y materiales suspendidos.
Deterioro progresivo de los cuerpos de agua por actividades agroindustriales y productivas
CUENCA BAJA
MUNICIPIOS: BOLIVAR: San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Mahates, María La Baja,
Guamo, Calamar, Magangué, Mompox, Talaigua Nuevo, Achí, Montecristo, Pinillos y Cicuco. ATLÁNTICO:
Campo de la Cruz, Suán y Santa Lucía. MAGDALENA: Ciénaga, El Retén, Pueblo Viejo y Sitio Nuevo.
Todas las fuentes de agua tienen un grado de contaminación y sedimentación.
Contaminación por: desechos orgánicos, sustancias químicas inorgánicas, compuestos orgánicos, sedimentos
y materiales suspendidos.
Tabla 6: Problemáticas de Calidad
18
4.4 Problemáticas Disponibilidad
PROBLEMÁTICAS DE DISPONIBILIDAD
CUENCA ALTA
MUNICIPIOS: HUILA: Neiva, Villavieja, Gigante, Suaza, Garzón, Pitalito, Timaná, San Agustín y
Saladoblanco.
Ausencia de agua potable en todos los municipios que asistieron al taller, aunque todos cuentan con agua.
Baja productividad, agrícola (cultivos de frutales, palma de iraca, algodón, tomate, etc., y pesca.) en todos los
municipios sobre todo cuando bajan los niveles del agua.
Desaparición de varios nacederos y humedales.
Disminución de los niveles de las fuentes de agua por la construcción de las represas (Betania y el Quimbo)
que han afectado el medio ambiente.
CUENCA MEDIA
MUNICIPIOS: CUNDINAMARCA: Pandi, Fusagasugá, Pasca, Cabrera, San Bernardo, Venecia, Silvania,
Apulo, Cachipay, San Antonio, Anapoima, Quipile, La Mesa y Tena. VALLE: Ginebra, Cali, Candelaria, Buga,
Bugalagrande, Alcalá y Obando. RISARALDA: Quinchía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, La Virginia y
Pereira. SANTANDER: Simacota, Galán, Landázuri, El Peñón, Gachalá, Palmas del Socorro, La Belleza, Chima,
Puente Nacional, Oiba, Gambita, Vélez, Contratación, El Hato, Guadalupe, Albania, Güapotá, Concepción,
Encino, Confines, Suaita, San Gil, San Joaquín, Barichara, Villanueva, Mogotes, Charalá y Coromoro.
Disminución de los caudales que se presenta principalmente en épocas de verano.
Taponamiento y desviación de cauces para beneficiarse individualmente del recurso agua.
Ocupación indebida de rondas para asentamiento de población y desarrollo de actividades agropecuarias.
Contaminación de las fuentes hídricas por disposición de residuos sólidos y aguas servidas del sector
vivienda, minero, industrial y agropecuario.
Racionamientos progresivos del servicio de agua, sobre todo en época de verano.
Desperdicio, captación ilegal y fugas del recurso agua.
La oferta hídrica es limitada por el estado del recurso y especialmente por la contaminación que no la hace
potable, especialmente en los municipios de citados Cundinamarca, Valle, Risaralda y Santander.
Inadecuadas prácticas de explotación minera (especialmente carbón: en Santander en los municipios
Landázuri, Albania, Bolívar, Vélez, La Belleza, Encino, Puente Nacional, Jesús María, El Peñón y Capitanejo.
Barita y calizas: en La Aguada y La Paz en Santander. Canteras: en el municipio Apulo en Cundinamarca.
Oro: en varios municipios del Valle) siendo las mayores demandantes de agua y afectando progresivamente
los recursos naturales (erosión, deforestación, vertimientos en cuerpos de agua sin el cumplimiento de las
normas <mercurio y cianuro procedentes de la explotación de oro; etc.>, contaminación atmosférica
<emisión de gases y partículas>).
Otorgamiento de títulos mineros en los ecosistemas estratégicos (de recarga hídrica y fuentes hídricas -
especialmente en Santander)
Fuerte presencia de monocultivos (papa, arveja, tomate, mora y frijol en Cundinamarca; caña, pino y
eucalipto en el Valle; y tabaco en Barichara en Santander), los cuales generan alta demanda de agua y ocupan
grandes extensiones de tierra.
Expansión de la frontera agropecuaria sobre áreas ambientalmente importantes (rondas, cuerpos de agua,
bosques, páramos, etc.) – compra de áreas estratégicas ambientales y de interés ecológico por parte de
terratenientes (legales e ilegales) para el desarrollo de proyectos productivos (primordialmente en el Valle).
Alta demanda de agua para la piscicultura, el sector avícola, entre otros.
Rosa y quema descontroladas.
Inadecuado manejo de vertimientos agropecuarios.
Uso de agroquímicos.
Alta demanda de agua por turismo (para las piscinas y los hospedajes); y desperdicio de agua, inadecuado
manejo de los residuos (vertimiento directo a las fuentes hídricas), e invasión de rondas - jumping y bañadero
(quebrada la Campana – municipio Anapoima y en general en todos los municipios de Cundinamarca).
Disminución de la agricultura en un 50% y de la porcicultura en un 20% debido a la disponibilidad de agua
en todos los municipios del Tequendama (Cundinamarca)
Disminución de la producción agrícola por el acceso al agua en los municipios de Pandi y Pasca
(Cundinamarca).
Disminución de las áreas sembradas por los pequeños productores, debido a la falta de sistemas de riego en
los municipios del Valle.
Disminución por el Fenómeno del Niño en la producción de los municipios de Risaralda, pero a nivel general
19
se ha mantenido la producción por estrategias implementadas para surtir de agua (agua lluvia y cambio de
sistemas productivos).
Falta de compromiso de los entes territoriales para abastecer de agua a la población, controlar el uso y
concientizar a las comunidades para un buen uso del recurso.
Débil gobernabilidad, control y aplicación de la ley (principalmente la de protección de rondas, cuencas y
microcuencas) por parte de las autoridades ambientales (Corporaciones, Alcaldías y Gobernaciones).
Deficiente aplicación equitativa de la ley.
No cumplimiento de las misiones y funciones de las Corporaciones.
Deficientes criterios técnicos (ambientales) para otorgar permisos y concesiones por parte de las autoridades
ambientales.
Politización de las autoridades ambientales.
No se aplica la política de protección y de descontaminación de cuencas.
Favorecimiento de los aliados políticos.
Falta de empoderamiento ambiental - de conocimiento y acciones para el uso adecuado del agua y de los
demás recursos naturales.
Acelerada expansión urbana sobre áreas ambientales importantes.
CUENCA BAJA
MUNICIPIOS: BOLIVAR: San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Mahates, María La Baja,
Guamo, Calamar, Magangué, Mompox, Talaigua Nuevo, Achí, Montecristo, Pinillos y Cicuco. ATLÁNTICO:
Campo de la Cruz, Suán y Santa Lucía. MAGDALENA: Ciénaga, El Retén, Pueblo Viejo y Sitio Nuevo.
Baja disponibilidad de agua, en la mayoría de los municipios de la cuenca baja que asistieron a los talleres con
excepción de los del sur de Bolívar, que cuentan con el recurso, ya sea porque les llega a través de acueductos
o la toman directamente de la fuente; esta situación se hace más aguda considerando que la cuenca baja tiene
el privilegio de contar con una muy buena oferta de fuentes hídricas.
Reducido porcentaje de los municipios de la cuenca baja cuentan con agua apta para el consumo humano.
Disminución alarmante de la producción agropecuaria (hasta de un 40% en los municipios del Magdalena,
50% en norte y centro de Bolívar y 80% en el sur Bolívar) debido al reducido acceso al agua para el desarrollo
de actividades productivas (por falta de alternativas de riego, por políticas no equitativas de distribución del
agua y por la escases de agua en época de sequía) y por las inundaciones generadas por las olas invernales.
El sector pesca, se ha visto afectado por la construcción de vías.
Baja producción en la pesca (principal actividad económica en Magdalena, y en Bolívar y Atlántico hace parte
de las principales).
Afectación del transporte, las embarcaciones no pueden prestar el servicio porque tienen dificultad o
imposibilidad de movilizarse.
Disminución de la actividad turística por la falta de agua, por ejemplo, el rio Sevilla favorece la actividad del
turismo pero cuando se seca no hay turistas.
Alta demanda de agua y de grandes extensiones de tierra para el monocultivo de palma africana, banano,
maíz, arroz, entre otros.
Ampliación de la frontera agropecuaria sobre zonas ambientales importantes: cuerpos de agua (rondas,
playones, espejo de agua), bosques, etc.
Con la explotación de carbón se requiere alta demanda de agua para hidratarlo y se realizan vertimientos en
las aguas de los municipios del Magdalena.
Contaminación de las fuentes hídricas con cianuro por explotación de oro, afectando el río Cauca.
Afectación de las fuentes hídricas por acciones humanas.
Falta conciencia (cultura) ambiental.
Deficientes gestiones administrativas frente al recurso agua.
Débil aplicación de la normatividad ambiental frente al recurso hídrico.
Las Corporaciones y otras instituciones presentan debilidad para cumplir con sus funciones y velar por el
buen uso y protección de los recursos hídricos.
Tabla 7: Problemáticas de Disponibilidad
20
4.4. Síntesis de la problemática, causas, efectos - perspectiva institucional y sectorial
El siguiente cuadro recoge la síntesis de las problemáticas identificadas por los actores institucionales
y sectoriales (Tabla 8)
21
PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS
de comunidades.
- Los ciudadanos no son los - Diferentes visiones costo-beneficio. - Cada vez, menor disponibilidad de
que consumen el mayor - Falta de información en todos los agua gracias a los sectores
volumen de agua. sentidos y entre todos los actores. agropecuario, minero, hidrocarburos.
- No hay seguridad jurídica ni claridad en
- Escasez del recurso hídrico reglas. - No hay protección y hay
por estacionalidad y - Falta de protocolos y control de desconocimiento de zonas de
variabilidad climática. fumigaciones del sector bananero. recarga.
- Competencia por el recurso. - Superposición de proyectos.
- Falta de coordinación.
- Falta de convenios voluntarios de
concertación con recursos propios,
comités operativos con continuidad
y representatividad.
Tabla 8: Principales Problemáticas Institucionales y Sectoriales a nivel de macrocuenca (síntesis)
El resultado de los talleres dio una identificación inicial de percepciones, necesidades, intereses y de
los principales conflictos en la gestión del agua. Los diferentes actores indicaron que:
• No existen planes o instrumentos específicos, ni procesos participativos de planeación para
manejo de conflictos relacionados con la gobernanza del agua. (Una excepción: el MMA tuvo
(1997-2002) una experiencia sin continuidad). La mayoría de los instrumentos de planeación
contienen fases de identificación de conflictos y espacios para resolución de conflictos que no
son debidamente desarrollados.
• Gran parte de la información se encuentra dispersa, desarticulada y es insuficiente o no
necesariamente relevante: se debe realizar una caracterización de los conflictos concertadamente
para alimentar un observatorio sobre gobernanza del agua.
• Se deben fortalecer las capacidades institucionales y ciudadanas para el manejo de conflictos.
• Desarrollar un sistema de monitoreo e indicadores de conflictos de gobernanza del agua.
• Profundizar el conocimiento de relaciones agua-ecosistemas-cultura y conectar lo natural con lo
social.
• Fortalecer los consejos de cuencas para la resolución de conflictos (reglamentarlos como
instancias con mayor incidencia en decisiones y capacidad de exigir rendimiento de cuentas de
las autoridades ambientales).
En algunos casos, se obtuvieron propuestas de mecanismos para el manejo de los conflictos actuales
y de los que se generarán gracias al aumento creciente del uso del agua 1y la también creciente
disminución de la oferta de agua de calidad como se muestra en las siguientes tablas, sin embargo
hay 3 grandes temáticas que engloban las propuestas de manejo: a) Sensibilizar a la institucionalidad
minera para generar una cultura del agua, dado que la mayor parte de los conflictos se generan desde
1 Teniendo en cuenta el auge que tendrá la economía por el impulso de las “locomotoras”.
22
ese sector, b) Diseñar instrumentos económicos para manejo de conflictos a escalas nacional,
regional y local, c) Impulsar modelos de compensación y reglamentarlos.
Con los resultados de los talleres regionales y sectoriales, se obtuvieron unas bases iniciales para
establecer algunos lineamientos de los mecanismos que van a permitir a los ciudadanos y a los
grupos articulados por sus propios intereses que puedan, por un lado, ejercer sus derechos y
obligaciones, y por el otro, mediar sus diferencias y, de esta manera, disminuir los conflictos
alrededor del uso y disponibilidad del agua (Tabla 8).
Debido a una infraestructura deficiente, a la lentitud de otorgamiento de licencias (no prioritarias), a la debilidad en el
monitoreo y control en el uso del agua y a la descoordinación de las autoridades ambientales, se enumeran los
siguientes conflictos:
- Conflictos en el sector petrolero: hay problemas con autoridades ambientales porque mucha gente nueva que pide
excesiva información.
- Conflictos entre usuarios del agua y los ecosistemas por mal uso de recursos naturales.
- Conflictos entre proyectos minero energéticos y parques naturales.
Debido al inadecuado uso del suelo, a problemas por permisos de autoridades ambientales, del Ministerio de Interior,
del INCODER, y al exceso de trámites o porque las alcaldías no ejecutan órdenes de autoridades ambientales (Ej.
Cierre actividades contaminantes) pues priman otros intereses, ausencia del sector agropecuario en las discusiones de
ordenamiento territorial, ausencia de normas técnicas para el análisis y caracterización de suelos, falta de protección a
fuentes abastecedoras, falta de seguimiento a desarrollos minero – energéticos y una mala interpretación del principio
de precaución, se encuentran los siguientes conflictos:
- La disponibilidad de agua.
- Por uso del suelo.
- No integración de alcaldes con otras autoridades para viabilizar los planes.
Debido a la ausencia autoridades, a la corrupción y falta de voluntad política, a la falta de conciencia, educación, cultura
del agua, a la falta de planificación y manejo colectivo de cuencas y obras de infraestructura, a la ampliación frontera
agrícola y conflictos de usos del suelo; a la falta de articulación entre las instancias territoriales con las instituciones y
gremiales , y a la falta de información a las comunidades para superar “hidro-mitos” (Ejemplo Sísmica), retroceso del
sector ambiental en recursos, ausencia de Estructura Ecológica Principal, inapropiada destinación de recursos (Ej.
Transferencias), a la falta de coordinación y comunicación entre AA y sectores, a la falta de competencias en
profesionales de AA, a la demora en expedición de normas, al exceso de consulta y atribuciones a minorías étnicas y a
la falta de claridad en las responsabilidades del sector en relación con exigencias de comunidades, se encuentran los
siguientes conflictos:
- Invasión de rondas.
- Usuarios ilegales.
- Acceso-disponibilidad.
- Conflictos en el uso del suelo.
- Conflictos en áreas protegidas del sistema parques con comunidades que habitan al interior.
- Comunidades en contra de proyectos por presión de grupos armados.
Las diferentes visiones costo-beneficio, la falta de información en todos los sentidos y entre todos los actores, la no
seguridad jurídica ni claridad en reglas, la falta de protocolos y control de fumigaciones del sector bananero, la
competencia por el recurso, la escasa protección y desconocimiento de zonas de recarga, la superposición de proyectos,
la falta de coordinación y la ausencia de convenios voluntarios de concertación con recursos propios, comités
operativos con continuidad y representatividad producen los siguientes conflictos:
- Conflictos intrasectoriales (empresas generadoras eléctricas).
23
- Intersectorial (caudal ecológico, energía, acueducto).
- Ministerio de Interior, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología.
- Afectación de fuentes de consumo y riego por contaminación provocada por sector bananero.
- Conflicto sector hidroenergético y navegación por falta de manejo integral.
- Conflictos de embalses con otros sectores productivos.
Tabla 9: Conflictos Generales en la macrocuenca
A continuación se presenta la síntesis del abordaje por segmentos de cuenca: Cuenca Alta (Tabla 10), Media
(Tabla 11) y Baja (Tabla 12).
TALLER REGIONAL
CUENCA ALTA
IDENTIFICACION DE CONFLICTOS
Debido a la invasión de las rondas hídricas, el río reclama su espacio, generando inundaciones, situación que genera
conflictos entre los diferentes miembros de la comunidad (los constructores de vivienda y campesinos, ecosistemas y
AA).
El uso inadecuado del suelo trae conflictos entre usuarios y administradores, pero si ocurre en zonas de inundación y/o
amenaza, se suman al conflicto los entes territoriales.
Las construcciones urbanas sin licencias trae inundaciones y deterioro ambiental urbano y se genera conflictos entre
entes territoriales y AA y ecosistemas.
La deforestación trae erosión y sedimentación y desertificacion por malas practicas del suelo y por ende, una escasez de
agua.Con esta situación se generan conflictos por uso del suelo en el 48% del territorio del Huila.
La construcción de proyectos hidroelectricos y la explotacion de minería ilegal trae como consecuencia unos terribles
conflictos de intereses económicos entre los diferentes actores (comunidad, mineros, empresas hidroeléctricas
autoridades ambientales), por la perdida de calidad del agua.
Los conflictos entre generación de energía vs piscícolas, minería de oro, pescadores artesanales, cultivos en rondas y de
turismo vs piscícolas y minería, explotación petrolera y gremios industriales y agrícolas se empeoran con las
inundaciones; la ampliación de la frontera agricola y la inadecuada presencia institucional generan problemas de
disponibilidad y calidad del agua.
Por contar con infraestructura inadecuada para garantizar la disponiblidad de agua, se generan conflcitos entre
Corporaciones Autonomas Regionales , entes territoriales y usuarios finales.
Tabla 10: Conflictos – Taller Regional - Cuenca Alta
TALLERES REGIONALES
CUENCA MEDIA
IDENTIFICACION DE CONFLICTOS
En frente a las inundaciones, que en gran parte son resultado de la manera como estamos procediendo como gobierno
y como sociedad, los conflictos por uso inadecuado del suelo son los que más sobresalen en la zona del Magdalena
Medio. Los actores del mismo son: entre sector productivo y zonas de regulación hídrica (el suelo pierde capacidad de
almacenamiento de agua), entre las autoridades ambientales, entes territoriales y las comunidades desprotegidas y en
general, entre todos los actores y los ecosistemas.
24
Frente a las sequías, los conflictos son los monocultivos, los conflictos armados, por el acceso al agua, por el desarrollo
del ecoturismo, los de uso de suelos gracias a la minería, expansión urbana y agropecuaria en áreas de vocación forestal.
Los actores enfrentados son la comunidad vs ecosistemas, narcotráfico y autoridades, cultivadores y mineros frente a
AA.
En cuanto a la calidad del agua, que se considera es un tema transversal a todas las situaciones de la sociedad, se
generan conflictos como la desarticulación funcional entre las instituciones departamentales, municipales y autoridades
ambientales, dado el impedimento de construir un relleno sanitario regional, el conflicto por el uso del agua para riego,
conflictos por usos del suelo, el conflicto armado y los conflictos entre el sector productivo y los ecosistemas.
Para la disponibilidad el conflicto por uso y ocupación de suelos, el conflicto armado y la mala distribución del agua en
las concesiones, el tratamiento que se le da a los ríos con los vertimientos y , en general, un desprecio generalizado hacia
los ríos puesto que los tratan como cloacas.
Tabla 11: Conflictos – Talleres Regionales - Cuenca Media
TALLERES REGIONALES
CUENCA BAJA
IDENTIFICACION DE CONFLICTOS
Con las inundaciones se reflejan los conflictos por el uso del suelo entre la Unidad de Parques Nacionales y los
desarrolladores del puerto en el departamento del Magdalena y se identificó un conflicto de competencias entre la
DIMAR – CAR- ARMADA NACIONAL-INVEMAR. Las consecuencias de la anterior situación la sufren los
ecosistemas
La sequía es un tema desconocido y temen que cuando ocurra, se desarrolle un conflicto por el acceso al agua entre
todos los actores.
Se percibe que, en general, por una mala concepción del desarrollo territorial y por los diferentes intereses en el uso del
agua, a pesar de ser Colombia un país que cuenta con buenas fuentes hídricas, no todos tienen acceso al agua y otros
amplían, sin control alguno, la frontera agrícola y pecuaria, generando conflictos por su acceso entre las comunidades,
el sector agrícola, pesquero y ganadero, los entes territoriales, las AA y los entes de control
Como ejemplo de un caso complejo se analizó el conflicto permanente entre los usuarios del canal del Dique. Los
actores identificados en el conflicto son las comunidades, los transportadores, los campesinos, los pescadores, los
acueductos, las empresas industriales y de servicios, los gobiernos distritales y departamental, las instituciones afines y las
empresas portuarias.
También se detectaron conflictos entre las AA, los usuarios ilegales y las comunidades, pues no se tienen entonces
ingresos por tasas retributivas y de uso para utilizarlos en el mantenimiento de la infraestructura.
Tabla 12: Conflictos – Talleres Regionales - Cuenca Baja
25
Las estrategias de educación ambiental en el país deben incorporar los grandes desafíos para la
gestión del agua y el territorio, y en particular los temas relacionados con el agua, el cambio
climático, la gestión del riesgo, la seguridad territorial, la gobernanza y la ética ambiental. Así mismo
sensibilizar a los sectores y particularmente al minero-energético, para construir una cultura del agua.
Los actores reconocen la importancia de reconocer la cuenca como unidad territorial de planeación y
manejo del agua, desde un enfoque sistémico. En este sentido se planteó la necesidad de equilibrar el
uso del agua entre los usos socio – económicos y mantener la integridad del sistema.
4.6 Síntesis de los conflictos comunitarios por desafío - Cuenca Alta, Media y Baja
A continuación se presentan los conflictos socioambientales como tal, identificados por cada uno de
los desafíos en los talleres de los diferentes segmentos de cuenca. Alta (Tabla 13) Media (Tabla 14) y
Baja (Tabla 15).
INUNDACIÓN
Inestabilidad económica y social por la pérdida de sus propiedades o sitios de producción a causa de los excesos de
lluvia.
Ausencia de las fuentes de ingresos, empobrecimiento de la comunidad, baja calidad de vida y riesgo de la población
en general.
Desarticulación del núcleo familiar por el desplazamiento de los adultos (padre o madre)
Desplazamientos y ocupación de cascos urbanos del mismo municipio u otros cercanos, por personas y familias que
han perdido sus viviendas, lugares de trabajo, escuelas, el acceso a sus veredas y corregimientos,
Reclamos y enfrentamientos de la comunidad con los funcionarios de las alcaldías por el incumplimiento de las
responsabilidades misionales.
Mal manejo de las compuertas por parte de los administradores de las represas, generando enfrentamientos con las
comunidades por afectaciones a las zonas de cultivos en épocas de verano.
SEQUÍA
Baja la calidad de su alimentación y por lo tanto desmejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo normal del
crecimiento de niños jóvenes y adultos.
Crisis en la producción agropecuaria que se da en épocas de déficit de lluvias, generando un desequilibrio social y
aumento de los cordones de miseria en municipios y ciudades.
CALIDAD
Fallos ya proferidos a favor de las comunidades no se ha corregido ni se ha compensado suficientemente.
Corrupción y malversación de recursos por las autoridades territoriales para obras de acueducto y alcantarillado.
Discordancias y desavenencias al interior de la comunidad por la debilidad en la gestión de las (JAC, JAL) ante las
administraciones y autoridades para atender debidamente los problemas de calidad del agua.
Inconformidad de las comunidades por falta de atención y soluciones de fondo de las instituciones frente a los
efectos negativos generados por la contaminación del agua.
Enfrentamientos al interior de la comunidad por la administración de los acueductos comunitarios.
DISPONIBILIDAD DEL AGUA
No potabilización del agua y la falta de suministro permanente.
Pérdida y desviación de recursos públicos.
Tabla 13: Conflictos Comunitarios – Cuenca Alta
26
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES CUENCA MEDIA FRENTE A
INUNDACIÓN
Inestabilidad económica y social cuando sus propiedades o sitios de producción son afectadas por los excesos de
lluvia.
Riesgo de la integridad física de personas y familias que por la pérdida parcial o total de sus viviendas y de vidas
humanas
Riesgo de la integridad física de personas y familias que por la pérdida parcial o total de sus viviendas y de vidas
humanas se han desplazado a los albergues.
Rivalidades comunitarias por las ayudas humanitarias que entrega el Estado
enfrentamientos en el momento de la distribución de los alimentos
SEQUÍA
Abandono y desplazamiento de la población rural a las cabeceras municipales por crisis en la producción.
Desequilibrio social por el desplazamiento de sus territorios.
Desequilibrio económico por cambio de uso del suelo.
CALIDAD
Confrontación entre las organizaciones locales, las administraciones municipales y autoridades ambientales para ser
reconocidos e incluidos en proyectos y programas tendientes a la gestión del agua.
ineficacia y el incumplimiento en la aplicación de las normas y las políticas ambientales y administrativas cuando se
trata de favorecer intereses de las clases dirigentes y del sector empresarial más influyente.
Sesgo de aplicación de la ley, pues se aplica solo para los menos favorecidos que, además, son los más afectados con
los problemas de contaminación.
Expedición de concesiones y permisos mineros y otro tipo de proyectos extractivos que no son ni consultados ni
socializados con la población local.
Contaminación generalizada del agua en las cuencas aguas arriba de poblaciones y asentamientos ribereños.
Enfrentamientos al interior de la comunidad por la administración de los acueductos comunitarios.
DISPONIBILIDAD DEL AGUA
Taponamiento de cauces
Permisos de aprovechamiento en sitios de importancia ambiental
No potabilización del agua y la falta de suministro permanente
Oposición a pagar el servicio de acueducto
No apoyo a los acueductos comunitarios
Querellas políticas y administrativas entre municipios por la captación inconsulta
Privatización y el alza de las tarifas del servicio de los acueductos
Afectación ambiental generada la explotación minera
Actividades productivas en sitios ambientales estratégicos (páramos, nacimientos y cuerpos de agua, bosques, otros)
Explotación inadecuada de las tierras e impedimento físico al uso del recurso hídrico
Falta de políticas y programas que garanticen el acceso equitativo al agua y a la tierra
Debilidad de las Autoridades en el cumplimiento de sus misiones y funciones que garanticen la protección del
patrimonio hídrico y la gestión integrada del mismo.
Inexistencia o pérdida de la valoración cultural del agua heredada ancestralmente
Tabla 14: Conflictos Comunitarios – Cuenca Media
INUNDACIÓN
Aplicación de multas y sanciones a los “pequeños propietarios” por la tala no autorizada por parte de las
Corporaciones, lo que genera enfrentamientos entre estos
Inestabilidad económica de las comunidades por inundación, avalanchas, deslizamientos y en algunos casos
represamientos sobre sus zonas de cultivos o fincas completas
27
Baja calidad de vida y riesgo de la población por los cambios en sus sistemas de producción, que genera pérdida de su
seguridad alimentaria y atraso en el desarrollo local y regional
Frustración de algunos sectores de la población de ciertas regiones afectadas por la inundación.
Deteriorado del modo de vida y sus prácticas productivas tradicionales frente al facilismo de las ayudas humanitarias.
Discordancias entre la comunidad por la debilidad de las actuaciones de sus representantes sociales (JAC, JAL) frente
las autoridades y entes gubernamentales para atender debidamente las ayuda humanitarias, las acciones de mitigación
de riesgo y el acceso a recursos.
Falta de apoyo interinstitucional para capacitar a la comunidad en atención de riesgo, el ejercicio de veeduría
ciudadana y normas relacionadas con el control social.
SEQUÍA
Inexistencia de programas, proyectos y políticas encaminadas a mitigar los efectos de la sequía.
Inconformidad de la comunidad con los ganaderos de la región, por el sobrepastoreo del ganado en las rondas de las
ciénagas y ríos en tiempos de sequía ya que compactan el suelo y disminuyen el espejo de agua de la Ciénaga.
CALIDAD
Fallos ya proferidos a favor de las comunidades no se ha corregido ni se ha compensado suficientemente
Gran complacencia y falta de actuación de parte de las autoridades que no hacen cumplir ni el fallo ni las acciones de
remediación.
Autoridades territoriales por la corrupción y malversación de recursos para obras de acueducto y alcantarillado.
Discordancias y desavenencias al interior de la comunidad por la debilidad en la gestión de las (JAC, JAL) ante las
administraciones y autoridades para atender debidamente los problemas de calidad del agua.
Inconformidad de las comunidades por falta de atención y soluciones de fondo de las instituciones frente a los efectos
negativos generados por la contaminación del agua.
DISPONIBILIDAD DEL AGUA
No potabilización del agua y la falta de suministro permanente
Rechazo de algunos usuarios a cancelar el servicio de acueducto.
Desperdicio de la poca agua.
Inexistencia o pérdida de la valoración cultural del agua heredada ancestralmente.
alteraciones de las dinámicas de las fuentes hídricas (los que taponan, desvían, canalizan, drenan, etc.)
construcción de vías fracturando ecosistemas importantes (la vía Ciénaga-Barranquilla y la vía Palermo-Salamina.
debilidad en el cumplimiento de sus misiones y funciones que garanticen la protección del patrimonio hídrico y la
gestión integrada del mismo.
Tabla 15: Conflictos Comunitarios – Cuenca Media
En el Capítulo 3 del documento extenso (informe final) se hace una detallada descripción de las
estructuras operativas como uno de los productos indispensables del proceso de consulta y del
diálogo con los diferentes actores sociales, que tuvo que ver con la elaboración de propuestas para la
definición de una estructura operativa que mejore la gestión del recurso hídrico desde la perspectiva
de la gobernanza, es decir, con la debida participación de los diferentes actores.
Durante los talleres comunitarios, los grupos que trabajaron en cada uno de los desafíos abordo el
tema de las estructuras operativas, tal como puede verse en las memorias de cada uno de los talleres
que aparecen en el Anexo I. del informe final. La síntesis de este esfuerzo conceptual y propositivo
se resume en la siguiente matriz que el equipo de MGA definió para sintetizar la información. A
continuación se muestra de manera general los parámetros definidos para el análisis de las
estructuras operativas. (Tabla 16).
28
ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS OPERATIVAS
Municipios Descripción de la Número de la
Desafíos Actores Estrategias
participantes propuesta Estructura
Enfoques
Disponibilidad
Propuestas definidas diferenciados con base
Cuenca Alta, Municipios de las Definición tipológica
por la comunidad y los en el protagonismo de
Calidad Cuenca Media y Áreas seleccionadas de la Estructura
diferentes actores Comunidades,
Cuenca Baja de la Macrocuenca Operativa
Inundación locales Gobierno y Estado en
Sequía general
La información generada en este ejercicio se organizó en tablas descriptivas que permitió avanzar en
el análisis de las propuestas, considerando criterios fundamentales como los actores y las estrategias
que hacen parte constitutiva de la estructura, así como la identificación del tipo de base. En total se
presentaron cuatro tipos de estructuras diferenciadas que han sido referenciadas en los textos y en
los diagramas con las siguientes claves (Tabla 17):
La información que se relaciona a continuación (Tabla 18), ha sido extractada de las descripciones de
las estructuras operativas de los 37 gráficos, con el propósito de visibilizar, quienes son aquellos que
desde la perspectiva comunitaria han sido identificados como relevantes para hacer parte del proceso
de la Misión Gobernanza Agua.
29
Tabla 18: Actores Comunitarios, Institucionales y Otros relacionados en la Estructuras Operativas
30
5.2 Las Estructuras Operativas en la MGA
Tal como se indicó anteriormente, el objetivo de este ejercicio respecto de las Estructuras
Operativas diseñadas por los actores comunitarios era poder evaluar la forma como estos actores se
perciben frente a su rol en la gestión del agua en el país y como quieran verse frente a las
posibilidades de un recambio de la organización de la institucionalidad para mejorar su participación
y su compromiso frente a la gestión del agua.
En tal sentido, las estructuras propuestas permiten posicionar y evaluar el grado de satisfacción de la
comunidad frente la posición que ellos perciben respecto a la sociedad nacional y el grado de
optimismo con el que pueden enfrentar un rol más protagónico o no a cerca del futuro de la gestión
del agua.
Es evidente que el ejercicio genero largas discusiones de todos los actores respecto de cuál era su
participación, derechos y deberes en materia de la gestión del agua y en la gran mayoría de los casos
las propuestas indicaron la necesidad de replantear su rol y su responsabilidad. La generalidad de las
propuestas terminó indicando que la gestión debe hacerse con un sentido mas epicentrico de la
comunidad (ser mas el centro de la gestión) aunque una pequeña minoría sigue apoyando el criterio
que sean las instituciones del gobierno las que sigan atendiendo directamente la gestión del recurso.
Una vez se concluya la consulta en las otras macrocuencas del país, podrá hacerse un análisis más
exhaustivo de estas ideas expuestas y considerar esquemas más apropiados que, por ejemplo, se
puedan pensar para esquemas organizativos de consejos de cuenca, comités de veeduría ciudadana o
incluso asociaciones administradoras de acueductos rurales.
Tal como se ha podido documentar, a lo largo de todo el documento, la Misión Gobernanza Agua
tiene varias formas de abordar su aproximación final a las conclusiones sobre el Diagnostico de la
macrocuenca, ya bien desde los diferentes actores y niveles de administración, ya bien desde cada
uno de los desafíos o desde cada uno de los segmentos de cuenca utilizados para la hoya del
Magdalena-Cauca.
Estas Conclusiones del Diagnóstico deben ser consideradas de carácter preliminar, ya que solo
representan la visión de una sola de las macrocuencas del país. La Misión Gobernanza Agua debe ser
-a nivel de entendimiento, diálogo y escenario propositivo- un esfuerzo nacional con mirada
nacional, regional y local, pero debe asegurarse que sus proposiciones sean construidas con una
perspectiva formulada y propuesta desde la totalidad de las realidades del país, de lo contrario el
tema de “GOBERNANZA” estaría seriamente amenazada por la parcialidad y el centro del país. En
tal sentido y, a pesar que la macrocuenca Magdalena Cauca es una de las más complejas y con la
mayor cantidad de actores y problemáticas, no menos cierto es el hecho que no debería ser
considerada de ninguna forma el único referente a considerar para el futuro de las decisiones en la
gestión nacional del agua.
31
No cabe duda que muchos de los comentarios, problemáticas, conflictos y estrategias de solución
podrán servir de apoyo y referente para otras macrocuencas y de hecho hay muchas problemáticas y
conflictos que son generalizados, sin embargo bien valdría la pena reconocer los aportes y las
particularidades de otras regiones a fin de considerar el Diagnóstico y la estrategia final del tema
agua del país.
La capacidad del país y de sus diferentes regiones y localidades (la sociedad y la instituciones) para
gestionar y administrar el patrimonio hídrico puede ser considerada, al tenor del informe de la MGA,
entre media y baja puesto que tres de los principales problemas y conflictos asociados a su gestión –
coordinación institucional, conocimiento y participación- pueden ser considerados muy poco
fortalecidos en la práctica real y deberán ser una prioridad el marco de la política para la gestión del
recurso hídrico.
En efecto, la capacidad del gobierno y las instituciones involucradas en los tres niveles de la
administración (nacional-regional y municipal) para adelantar la gestión es bastante limitada, al tenor
de los análisis hechos por los participantes del diálogo. La mayoría de los actores consultados opinan
que sobresalen algunos retos importantes para la adecuada “construcción” de la gestión y son
conscientes que este es uno de los temas más complejos y neurálgicos del Estado, puesto que
depende del fortalecimiento de: a) la capacidad para administrar el recurso (con visión de patrimonio
y no solo como recurso económico como se ve ahora), b) de los factores naturales de disponibilidad
y vulnerabilidad climática actual (variación climática), sobre lo cual hay mayor sensibilidad de parte
de todos los actores gracias a los acontecimientos ocurridos por el fenómeno de la Niña y c) la
capacidad social (con participación incluida) y los patrones de consumo de los diferentes sectores
productivos, todo lo cual hace ver que la Gobernanza agua es una herramienta imprescindible para
lograr una buena gestión integrada del agua y una gestión armónica de Buen Gobierno.
El diagnóstico logrado permite ver que los estudios y análisis de la problemática del agua realizados a
nivel institucional y social señalan como conclusión general que su escasez, en especial en lo
relacionado con agua potable y saneamiento básico y por tanto con las posibilidades de mejorar la
calidad de vida de los sectores más deprimidos de la población, debe ser una prioridad, destacando el
papel que tiene su mala administración y los factores de privatización y corrupción que la envuelven
en la mayoría de los municipios colombianos. Sobresale este problema sobre aspectos de
disponibilidad en el medio natural, aunque la mayoría de los actores consultados consideran que falta
mucho esfuerzo por afianzar una política de cuidado y conservación de las fuentes hídricas, los sitios
de recarga y sobre cualquier otra cosa, el cuidado de las rondas hídricas.
32
Otro de los aspectos relevantes de la institucionalidad pública y privada tiene que ver con las grandes
reformas constitucionales y de la política económica de los últimos gobiernos, entre la década pasada
y la actual que profundizaron arreglos de privatización, liberalización de la economía y han tratado
de afianzar el impulso de la descentralización de la gestión pública en las diferentes regiones, todo lo
cual implicó un cambio en el papel del Estado de proveedor de servicios públicos. Sobre este
proceso existe consenso en afirmar dentro del conjunto total de participantes, que han sido muy
poco efectivas las acciones en muchos de los pequeños municipios del país. Se observan casos muy
contados de mejorías reales en la prestación de los servicios en algunas capitales, pero claro, esto ha
sido a costa de un incremento muy importante de recursos que han sido trasladados al usuario, lo
que condujo a un aumento de la participación del sector privado prácticamente inexistente en 1990,
hasta llegar a 2.350 operadores privados a nivel mundial en 1993 (UNESCO, 2006). En el concepto
de muchos expertos de la región y del país (PNUMA, Gulh, 2010) la evaluación de ésta estrategia de
privatización de los servicios de agua presenta resultados disímiles pero en general poco
satisfactorios. Las políticas de privatización de los servicios de agua potable han mostrado sus
beneficios en las zonas con usuarios urbanos con ingresos medios y altos, pero han fracasado en el
ámbito de los usuarios de bajos ingresos, generado complejas situaciones que han llevado incluso a
la alteración del orden social.
Para muchos de los expertos consultados la privatización no ha sido efectiva en temas de equidad en
la distribución de los recursos, en la extensión de los servicios, en el tratamiento de las aguas
residuales municipales, así como tampoco en una mejora de todo esto en la conservación del
patrimonio hídrico y los ecosistemas productores.
Los actores sociales, académicos e institucionales consideran que una mejora sustantiva de la
Gestión Integrada del Recurso Hídrico, no depende tanto del recambio de la institucionalidad actual,
ni de centralizar y volver absolutamente pública la gestión y la administración, pero sí de lograr
instrumentos más adecuados de organización, planificación e involucramiento de los usuarios en la
gestión local, regional y nacional, y consideran que un esquema de COORDINACION
INTERINSTITUCIONAL al más alto nivel –preferiblemente adscrito a la Presidencia de la
República, para que sea eficazmente transversal, podría ser un buen esquema de lo que hay que
hacer.
Cuando se revisan las diferentes proposiciones hechas por los actores sociales y comunitarios para el
ajuste y los requerimientos de la institucionalidad, es evidente que todos ellos demandan una
presencia más activa y efectiva. La mayoría de los actores indicaron la necesidad de fortalecer lo
existente, más que cambiarlo, pero se hizo mucho énfasis en generar un esquema de coordinación
único y del más alto nivel desde la Presidencia de la República, así como también de lograr un
fortalecimiento importante a los esquemas de participación para la planificación y la gestión con los
actores locales, dándoles en tal sentido, una responsabilidad en los temas del agua, por ser este uno
de los componentes más débiles del marco institucional para la gestión del agua.
33
Existe en síntesis, una gran demanda de los diferentes actores para contar con un mecanismo
(instrumento) de coordinación de la nación entre los ministerios y entre las instituciones públicas del
nivel nacional, de ser posible, del más alto nivel para que sea transversal e instrumental de la política
pública. Este órgano/ secretaria/ consejería o agencia debe lograr la adecuada articulación de las
políticas con reporte permanente al alto gobierno. Otro esquema de coordinación Regional y Local
de coordinación debe ser instrumentalizado con participación activa de las autoridades y
administradores ambientales del recurso hídrico, que puedan articularse con la Nación en el ámbito
de cuencas hidrográficas y planes departamentales de Agua, con un Consejo Regional (Planes
Estratégicos Regionales) por cada macrocuenca, cuya secretaria sea ejercida desde la región.
Los eventos climáticos extremos asociados con el cambio climático que el país ha tenido que
enfrentar en el presente siglo y, en particular en los últimos dos años, han permitido observar en otra
perspectiva los problemas estructurales del país, especialmente en los temas de planificación,
ordenamiento territorial y reglamentación para un uso adecuado del suelo que potencie y facilite la
optimización de los suelos, a partir de sus características y la incorporación de variables que hasta el
momento no se han tenido en cuenta en la prospectiva local y regional.
34
importante que tiene la gente en el Centro del país es con el “apagón” del año 90-91, que consideran
puede convertirse en una gran amenaza para la sociedad humana si en los años venideros se presenta
un Niño tan extremo y prolongado como el de la Niña reciente. Los actores participantes de la
macrocuenca Magdalena-Cauca coinciden en que sobre estos fenómenos de variación climática la
vulnerabilidad de Colombia es, especialmente fuerte, por la falta de visión integral de país.
Los participantes de los tres segmentos (alta, media y baja) de la macrocuenca indicaron la necesidad
de que exista un mayor esfuerzo institucional para disminuir la acción de esfuerzos tan dispersos y
poco efectivos en las responsabilidades misionales de muchas agencias e instituciones del Gobierno
y las administraciones territoriales.
De acuerdo con los análisis existe una gran duplicación y, al mismo tiempo, desconocimiento de
trabajos y acciones que hay que acometer para planificar la mitigación y especialmente los procesos
estructurales de rehabilitación y reconstrucción.
Muchos técnicos coinciden en que se están abordando las soluciones de la mitigación con
metodologías diferentes y sin considerar suficientemente la solución de problemas estructurales.
Muchos actores locales y regionales son conscientes que aunque en esta última “Ola Invernal” los
recursos fueron por primera vez suficientes, no fueron canalizados de modo racional y se dejaron
muy al manipuleo populista de dirigentes políticos, y no se invirtieron lo suficientemente bien;
Solicitan acciones muy efectivas de parte de la institución de gestión Integrada de Riesgo con los
diferentes ministerios y de allí con los mandatarios territoriales, evitando la intermediación de
políticos y oportunistas.
Varias de las recomendaciones hechas por los participantes concluyen que contar con sistemas de
administración del agua eficiente y eficaz es el factor con mayor prioridad para cumplir con los
propósitos de la Política Nacional y con los Objetivos del Milenio en lo relacionado con el agua, y
con la disminución de la pobreza. Casi todos enfatizan en que la nueva política de gestión integrada
del Recurso Hídrico solo podrá ser efectiva si se logra materializar una “nueva cultura del agua”, que
incorpore en la práctica una gestión participativa del AGUA, lo que implicara realizar la
administración y manejo del agua en función de la gente local, los ciclos hidrológicos de cada una de
las cuencas y de la gestión ambiental, por encima de cualquier otra consideración (especialmente la
del negocio).
35
cambio climático y la pérdida de los ecosistemas, especialmente por aquellos de alta montaña
reguladores y protectores, así como por los humedales de las zonas bajas y planas de las cuencas.
En este mismo sentido, frente al medio rural, existe una gran preocupación por las implicaciones
que van a tener los tratados de libre comercio y la expansión de cultivos agroindustriales intensivos
en el uso de agroquímicos como el caso de los agro-combustibles, o el avance de la minería de gran
escala y otros macro-vectores del desarrollo basados en la explotación de los recursos naturales, que
producen fuertes impactos sobre la calidad del agua y por tanto sobre su disponibilidad para otros
usos. De forma muy vehemente, las comunidades han anunciado hacer frente común para proteger
las fuentes de agua en caso que las instituciones públicas y el gobierno en general siga actuando de
una forma inconsulta y descoordinada frente a los temas de la minería a gran escala. Se considera el
caso de Santurbán como un icono de realización y movilidad ciudadana en torno a la defensa del
agua, así como un gran logro social.
Por último, la MGA debe abordar de una forma sistémica (en el arreglo interinstitucional entre las
autoridades ambientales, los institutos de investigación del SINA, el IGAC e IDEAM) los conflictos
relacionados en el Uso del Suelo, la Estructura Ecológica de Soporte de la Nación y los
requerimiento reales del territorio en materia de Bienes y Servicios Ambientales, todo lo cual
permitirá avanzar decididamente en el ordenamiento del país y las macrocuencas desde el punto de
vista hidrológico y los requerimientos del territorio en materia de obras públicas y privadas.
6.4. La Nueva Cultura del Agua en Colombia
El Programa de Cultura del Agua, Participación y Manejo de Conflictos relacionados con el Recurso
Hídrico es uno de los programas de la nueva Política de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
No obstante, su desarrollo apenas esta iniciándose al interior del MADS, lo que permite una gran
oportunidad para incorporar temas fundamentales de Gobernanza en dicho programa y permear a
su vez la Gobernanza con temas estratégicos de agua y Cultura.
36
De acuerdo con estos lineamientos, establecidos desde el 2007, en la cultura está el fermento de los
procesos de cambio y de la posibilidad real del desarrollo sustentable. En este sentido el Programa
Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) ha promovido el Programa
Regional “Agua y Cultura” que intenta responder a la urgente necesidad, en el campo de la gestión
del agua, del reconocimiento de la dimensión cultural de la misma con el fin de encontrar soluciones
que hasta el momento no han sido ni satisfactorias, ni sustentables para la sociedad.
En este marco de orientaciones globales y regionales frente a los requerimientos del Desarrollo
Local y Territorial, la MGA ha llegado a considerar, la necesidad de promover, reconocer y
comprender los vínculos entre el agua y la diversidad cultural, así como la importancia de su
valoración socioambiental del agua. En tal sentido es más que evidente que muchas culturas desde
épocas muy antiguas en Colombia generaron procesos de adaptación y desarrollo sociocultural en
función del agua y articularon su cosmovisión y su identidad con elementos muy integrados de
manejo hidráulico, a fin de lograr las mejores condiciones de ensamblaje con el paisaje, la estructura
biofísica del territorio y las interpretaciones cosmogónicas de su uso en los ciclos anuales y
productivos.
En tal sentido, el agua fue vista como un elemento esencial de la vida, la fertilidad y la reproducción
sustentada en mitos, formas de organización, tipos de producción, y obras hidráulicas, haciendo
evidente y explícito el variado repertorio de pautas sobre el uso, aprovechamiento y preservación del
agua, tal como lo ha referido el Programa de la Unesco.
El diagnóstico realizado por la Misión demuestra que en la gestión del agua en Colombia (y en el
caso específico de la macrocuenca, por supuesto) el concepto de cultura no se ha considerado en lo
más mínimo dentro de las políticas públicas, tanto así, que todos los actores participantes aceptan
que buena parte de las situaciones asociadas a las problemáticas y a los conflictos del agua están
relacionados con la ausencia de “conductas sociales responsables” frente al agua, y a la pérdida total
de valores y principios que mantengan el concepto de inalienabilidad patrimonial y comunitaria que
tiene el agua.
La pérdida total de valores y simbolismos culturales del agua para cada uno de los territorios
desdibujo desde la colonia un desarraigo de hábitos, pautas y habilidades locales para el manejo
adecuado del agua y debilitó la forma de pensar - sentir - decir – y obrar de los pueblos.
La mayoría de las culturas mestizas y blancas (occidentalizadas) del país perdieron la capacidad de
“mirar”, como nuestros ancestros aborígenes, desde las creencias, la definición de las conductas y
estrategias comunitarias para el uso del agua. Se perdió el arreglo normativo del uso y la convivencia
del agua basado en principios universales de la creación y la cosmovisión cultural que definió, desde
la cultura simbólica, las formas organizativas, el conocimiento, las prácticas para el uso, el cuidado y
la refrendación diaria del patrimonio hídrico. La pérdida de todos estos vínculos espirituales de la
matriz regional terminó lesionando la acumulación de experiencias en una memoria social local y
regional hasta los niveles más extremos de desobligancia e inadaptabilidad como el caso de la
Mojana, la depresión Momposina, la Sierra Nevada de Santa Marta, los Llanos Orientales (altillanura
Orinécense) y así cada una de las regiones del país, donde la tradición y el conocimiento cultural
logró perpetuar los arreglos de manejo hidráulico más destacados del país.
En todos estos casos, en los que el mito, la tradición, la cosmovisión y el uso del territorio se
hicieron en función del conocimiento del territorio, funcionamiento óptimo del agua y de las
37
actividades productivas derivadas, (mejoramiento de tierras, optimización de producción pesquera y
acuícola, mejoramiento de la producción agraria, etc.) se logró disminuir las probabilidades de
amenaza de las poblaciones humanas que convivían con el agua, ya bien por exceso o por déficit. Un
buen ejemplo de lo anterior es, quizás, el manejo hidráulico de la propia sabana de Bogotá y su cauce
principal (río Bogotá) que funcionaba con arreglos precisos para optimizar los pulsos hídricos de la
cuenca para potencializar la productividad alimentaria y disminuir las variables de riesgo climático,
tal como se hacía en la propia Mojana.
Es evidente que el agua es vida y todo grupo humano o sociedad debería vivir en función de
asegurar y proteger este patrimonio, que es el más esencial de nuestra existencia. No obstante, la
mayoría de nuestras poblaciones- asentadas por demás en uno de los países con mayor oferta
hídrica- no conservan ni mantiene en su matriz cultural la existencia de una cultura hídrica
determinada, más allá de si cuenta o no con un servicio público de suministro de agua. El programa
cultura del agua debería trabajar mucho en cimentar, como mensaje fundamental de la gobernanza,
que el agua es un elemento vital que involucra a todos los miembros del grupo o sociedad, y que su
uso debe ser el resultado de experiencias históricamente concebidas frente al territorio donde los
símbolos y las pautas culturales de respeto y consideración permitan la transmisión de
conocimientos y adaptabilidad local, puesto que no hay sociedad ni grupo social que deba considerar
un nivel mínimo de entendimiento de lo que significa “su” propia cultura hídrica y los espacios que
debe habilitar para gestionar su uso.
El Desarrollo local y territorial debe considerar, además, la integración de variables asociadas a los
ecosistemas y su entendimiento de cómo funcionan en armonía con las condiciones bioclimáticas
que deben evaluarse en la prospectiva de las próximas décadas. Tal como se expreso en el aparte
anterior, las variaciones extremas y los cambios de largo plazo pueden afectar considerablemente las
condiciones culturales y los procesos de adaptación local, ya que es evidente que estas variaciones
van a generar impactos ambientales y socioeconómicos de importancia para el país.
La Gobernanza es el medio para establecer los procesos de concertación entre los diferentes actores
públicos, privados y comunitarios a través del cual grupos articulados de la sociedad evalúan y
conciertan sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias, como una
medida democrática de Buen Gobierno.
Durante la revisión y formulación del alcance de este concepto y paradigma con todos los actores
que participaron en la MGA, quedó claro que son muy deficientes aun en el país los escenarios
democráticos y equitativos de diálogo y concertación de intereses en materia de agua, que lleven a
los necesarios acuerdos y fortalezcan las modalidades organizativas por parte de los diferentes
grupos representativos de la sociedad.
Uno de los aspectos mayormente señalados por los diferentes actores, tanto desde las instituciones
como desde las comunidades locales, es que la Gobernanza es un instrumento deseable de aplicar
para dirimir o disminuir las tensiones del conflicto asociado al agua. Los actores opinaron que es
fundamental ejercer las responsabilidades, derechos y obligaciones de todos los sectores para
formular, ejercer y evaluar la política integrada del recurso hídrico y que es solo a partir de la
gobernanza, que podrían alcanzarse las metas y objetivos acordados por la constitución y las normas
38
existentes, si se acuerdan conjuntamente los alcances y se definen las reglas para alinear las
necesidades y los requerimientos del desarrollo a escala regional y local.
El desarrollo local puede ser entendido como el proceso por medio del cual distintos actores (locales
y extra-locales, estatales y no estatales) intentan, a través de un esfuerzo convergente, no libre de
tensiones y conflictos, una visión compartida de futuro y se disponen a través de la gobernanza a
potenciar las energías y los recursos disponibles en un territorio, con el fin de estimular el
crecimiento económico y avanzar en el logro del bienestar para todos en un contexto de convivencia
democrática entre diferentes actores, en la búsqueda de justicia social entre desiguales y la búsqueda
de inclusión política.
Tal como lo señala la Misión, este reconocimiento de lo local como factor incidente en la búsqueda del bienestar
ha sido uno de los factores más ausentes de la generación de políticas y, por ende, de la aplicación de
las mismas (gobernabilidad) y de todos los factores de la descentralización del Estado, este parece
ser el factor más débil de toda la cadena de la democracia y la aplicación de las políticas públicas. A
pesar de algunos esfuerzos y avances desde la expedición de la Constitución de 1991, la participación
ciudadana en los asuntos públicos ha sido muy débil y no ha tenido suficiente relevancia en los
procesos económicos, sociales e institucionales y mucho menos en los elementos esenciales del
ordenamiento territorial, la planificación local y su articulación con las otras dimensiones (políticas y
socioculturales) de la vida local.
En materia de agua, las comunidades locales consideran que no ha existido por parte del Estado o
del Gobierno, una adecuada orientación en temas de aguas, tarifas, impuestos y tasas; de las
percepciones socio-culturales que obstruyen el uso eficiente del agua, ni mucho menos de una
asesoría en el manejo de conflictos en el uso del agua.
Es evidente que la política pública, en la mayoría de los casos, se construye en Colombia sin
considerar los estilos de vida y aspiraciones de las personas. Para Romero Cevallos de la CEPAL, la
cultura engloba “la capacidad de aspiración, y es allí donde podrían encontrarse tanto los estudiosos
de la cultura como los promotores del desarrollo” (Romero-Cevallos, 2005:25), pues los procesos de
desarrollo no tienen sentido sin tal aspiración.
Para Romero-Cevallos (2005) la cultura tiene un papel determinante en los procesos de desarrollo si
es que se quiere avanzar en la solución de los problemas en la escala local y regional, y los enfoques
utilitaristas del desarrollo que dominan la cultura occidental restringen el papel de la cultura, tal
como lo reconocen los propios actores participantes de la MGA.
Es evidente que en temas centrales del agua, como eje fundamental del desarrollo, no existe una
adecuada articulación entre la cultura y las políticas de desarrollo económico, lo cual al tenor del
enfoque de Romero-Cevallos no permite conseguir las siguientes tres metas: la incorporación de los
recursos culturales en la ejecución de proyectos; la posibilidad de determinar la idea de bienestar
local de un grupo social en particular relacionado con determinado proyecto; y la necesidad de
realizar proyectos participativos de desarrollo desde la misma planificación del proyecto.
Siendo la falta de participación y el involucramiento real de las comunidades en la gestión del agua,
tal como lo identificaron los diferentes actores de la MGA, es muy importante avanzar en construir
un Modelo de Gobernanza (utilizando el modelo Romero-Cevallos, 2005) en Colombia que mejore
eficazmente el Grado de Satisfacción y Prosperidad Local. Indicadores que mejoren el Nivel de
39
Autoestima (grado de satisfacción con su propia identidad; posición en la sociedad nacional y
optimismo/pesimismo respecto del futuro), así como las Definiciones Locales de Desarrollo con
Identidad (niveles de «progreso» deseados para lograr un estado de satisfacción / prosperidad y
nivel de comunicaciones satisfactorio para sentirse integrado en la sociedad), son un elemento
fundamental, en los que el país poco ha incursionado.
La gestión del agua en Colombia y lo que es más importante para las aspiraciones diarias y
domésticas de la sociedad al centrar su interés en temas de acueducto y alcantarillado, ha adolecido
de un sistema eficiente de participación y gobernanza. La no incorporación de la visión cultural al
tema del desarrollo del agua, no ha permitido abrir la puerta para generar proyectos participativos -
más allá de simples reuniones para socializar, como suele comúnmente ocurrir en los proyectos de
desarrollo-. La participación, vista desde la perspectiva de Romero-Cevallos (2005), debe ser
entendida como la invitación a una visión del desarrollo representativa de las comunidades locales, a
la cual se deben amoldar los proyectos.
En tal sentido, resulta evidente que estos aspectos serán fundamentales para la implementación
adecuada de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico definida por la política actual que se basa en
muchos de los Principios de la Declaración de Dublín (1992) cuando indica que “El desarrollo del
recurso hídrico y su gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a los
planificadores y a los legisladores en todos los niveles”. Este principio implica que toda la
población tiene responsabilidades e intereses relacionados con el agua y debe participar en la toma
de decisiones con respecto a su administración y uso. Un enfoque participativo es el mejor medio
para lograr el consenso duradero y los acuerdos entre los usuarios y demás actores. La participación
implica asumir responsabilidades, reconocer los efectos de las actividades sectoriales y personales
sobre otros usuarios del agua y sobre los ecosistemas, y aceptar la necesidad de cambiar los patrones
de consumo y las tecnologías para mejorar la eficiencia del uso del agua y permitir su desarrollo
sostenible.
De otra parte e independientemente de la naturaleza jurídica de los operadores de los servicios, para
poder implantar la GIRH y responder con su visión y posibilidades a la necesidad de establecer una
nueva relación agua-sociedad, la Declaración de Dublín (1992) indica y hace un llamado para que la
GESTION INTEGRADA DEL AGUA se enmarque en la sostenibilidad y se traduzca en una
nueva “cultura del agua”, la gobernanza del recurso debe tener un carácter integral y abarcar
dimensiones políticas, ambientales, sociales y económicas. Estas dimensiones a su vez implican
respectivamente principios de igualdad de oportunidades, uso sostenible, equidad en el acceso y uso
del recurso y la eficiencia. La aplicación conjunta e integrada de estos principios permite una
adecuada gobernanza del agua.
El enfoque incluyente, generado por la participación y la gobernanza que debería poner en marcha la
MGA plantea avanzar en los siguientes aspectos medulares del diagnóstico definido por la sociedad
y las instituciones: el Agua como patrimonio común; las Políticas económicas adecuadas social y
ambientalmente; el agua como dominio público; Sistemas de gestión integrales y participativos que
indaguen sobre la solución de Conflictos del agua y, finalmente, un modelo de institucionalidad
participativa y de control social.
La Gobernanza y los esquemas de empoderamiento que esta herramienta puede dar al proceso de
gestión del agua debe, así mismo, incursionar en la investigación y análisis sobre el por qué no se
cumplen las políticas y las normas en el país y adelantar un observatorio de los conflictos del agua.
40
Es evidente que la Política Publica del agua y otras políticas ambientales del país poco o nada logran
permear la realidad cotidiana de lo local o cuando menos su impacto es extremadamente limitado.
Es necesario indagar a profundidad y desde un enfoque sociológico y antropológico por que los
actores no cooperan con la institucionalidad y definir estrategias de cómo avanzar en la construcción
de escenarios de confianza entre los diferentes actores. En tal sentido, la gobernanza deberá
priorizar sobre los niveles tan altos de ilegalidad de los usuarios del agua en Colombia (especialmente
macrocuenca Magdalena-Cauca) y generar escenarios más propicios de cumplimiento normativo.
El hecho de que haya aumento del PIB no indica que haya éxito económico porque se oculta la
destrucción del ambiente y hay que corregir las cifras de los sistemas contables nacionales. Una gran
parte de estos costos implícitos se manifiestan claramente en los conflictos por el uso del agua (el
tratamiento del agua contaminada, los daños en la salud, menos disponibilidad de agua de calidad,
mayores precios en el agua potable, etc.).
Es también importante tener en cuenta que los beneficios económicos provistos por el recurso
hídrico a la sociedad y al sector productivo 2 al proveer disponibilidad de agua potable, regulación
hídrica y suministro sostenido de caudales, agua a los acueductos (ESP), a las generadoras de energía,
a la industria y al sector agrícola, deben distribuirse equitativamente entre los actores, puesto que se
deben considerar también como externalidades positivas y esto realmente no se hace en el país.
Lo que se ha observado regularmente es que al considerar el agua como un recurso escaso y tratarlo
como un bien económico, generalmente el agua logra tener un precio mayor en el mercado. Su
asignación óptima de precio y cantidad se ha establecido en el punto en donde el costo marginal
privado + costo externo es igual a la disponibilidad marginal a pagar y por ende es aquí donde se
maximiza el valor del beneficio. No obstante, por presentar externalidades, el mercado es imperfecto
y por esta razón el sector privado no produce cantidades socialmente eficientes.
2
Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010, pág. 75.
41
sistemas ecológicos de soporte. En tal sentido, es primordial que haya equilibrio entre este
crecimiento económico y la conservación de los ecosistemas pues un incremento desmedido de los
sectores económicos, sin un control efectivo puede generar serios impactos ambientales sobre el
agua y la biodiversidad, así como la calidad de vida de los pobladores locales. Muchos actores
sociales y académicos del país son escépticos respecto del cuidado y el equilibrio que este proceso
está teniendo en las diferentes regiones, muy especialmente considerado desde el cuidado y
priorización que debe tener la minería y la explotación de hidrocarburos.
Los participantes de la MGA han considerado muy importante que quienes deben tomar las
decisiones sobre las políticas y la implementación de las mismas en la gestión del agua, tengan en
cuenta que en un futuro no muy lejano, el agua puede convertirse en un bien fundamentalmente
comercial, gracias a los efectos del cambio climático y a la lentitud con que la adaptación está
teniendo lugar, pues es un hecho que el agua de calidad en todo el planeta, se está volviendo cada día
más escasa.
En tal sentido, preocupa que los sectores económicos, ambientales y sociales no empiecen a
integrarse y generar los acuerdos de correspondencia colaborativa a fin que la probabilidad de la
sostenibilidad del agua sea mayor. Los elementos con los que mayor y mejor oportunidad existe de
lograr la interacción intersectorial entre los sistemas sociales, económicos y ambientales son los
relacionados con los temas de adaptación y ordenamiento territorial, siempre y cuando se
incorporen: la variable socio-cultural, las instituciones, los instrumentos legales y regulatorios, la
variación climática y el modelo de la gobernanza.
Históricamente los principales usos del agua se han orientado al abastecimiento de acueductos, la
generación eléctrica, el riego, el transporte, la recreación y el control de inundaciones y es evidente
que el aumento en la demanda para otros fines sociales, y el incremento de la población, han
generado una situación creciente de conflictos del agua (socio-ambientales), que obligan a desarrollar
mecanismos para armonizar el aumento de su uso y la disminución de la oferta de agua de calidad.
La aplicación de instrumentos económicos para mejorar la disponibilidad y disminuir los factores de
contaminación no han sido suficientemente implementados por consideraciones de orden
económico y político y se estima que durante el gobierno anterior hubo un retroceso importante al
bajar por la presión del sector arrocero las tasas de uso.
Los instrumentos económicos son aquellos con los que se busca principalmente cambiar el
comportamiento de los agentes regulados para alcanzar objetivos ambientales (disminución de la
contaminación, uso eficiente de recursos naturales etc.). A estos instrumentos también se les conoce
como aquellos basados en mercados y son, entre otros, la tasa retributiva por vertimientos
puntuales, la tasa por utilización de aguas, los pagos por servicios ambientales (éstos están aún sin
reglamentar en Colombia), el cobro por servicios de evaluación y seguimiento de licencia ambiental,
el cobro de permisos, concesiones, etc. Es evidente que a pesar de los esfuerzos del sector
ambiental, los criterios económicos y políticos han impedido avanzar en la aplicación de normas que
hoy podrían ser aplicadas para mejorar ostensiblemente la gestión.
Los actores participantes de los diferentes talleres llevados a cabo por la Misión permitieron resaltar
la condición fundamental de aplicar nuevos instrumentos enmarcados en políticas de gestión
adaptativa del agua (“adaptive watershed management”) pero muchos hicieron énfasis en la
necesidad de aplicar efectivamente los ya existentes y que a través de ellos los aspectos
administrativos, regulatorios, de planificación y retroalimentación en general de los sistemas de
42
información por parte de todos los actores y de la generación de conocimiento en la gestión del
agua, puedan imbricar a los instrumentos clásicos de la economía ambiental (económicos,
financieros y tributarios) y a sus indicadores físicos y biológicos, de manera que se pueda desarrollar
el monitoreo, la evaluación y el manejo adaptativo para la toma de decisiones.
Uno de los mas estructurales de todos los conflictos y que fue debatido a profundidad en los
diferentes escenarios de diálogo es el que tiene que ver con el inadecuado uso del suelo del país y la
incapacidad del Estado para corregir adecuadamente la informalidad, la ilegalidad y la falta de
incorporación de la variable hídrica y cultural en el ordenamiento territorial.
Frente a las inundaciones, el fenómeno y conflicto anterior, genera una amenaza mayor tanto a las
poblaciones humanas de estratos más bajos y frente al funcionamiento y la dinámica de rondas
hidráulicas, ya que generalmente estos espacios sin las debidas coberturas naturales resultan ser de
gran riesgo.
La falta evidente de gobernabilidad de las autoridades se percibe por toda la macrocuenca con la
Invasión de rondas hídricas de ciénagas, lagunas, ríos, páramos, manglares –por mencionar algunos y
el crecimiento exponencial de usuarios ilegales, pocos ejemplos-. Entre los sub-conflictos derivados
de lo anterior, aparecen aquellos procedidos de situaciones de acceso-disponibilidad y conflictos con
áreas protegidas que generalmente presentan riegos de invasión e intervención en el perímetro y sus
bordes delimitantes.
43
Son también frecuentes los conflictos de embalses con otros sectores productivos; la afectación de
fuentes de consumo y riego por contaminación provocada por el sector bananero, palmero y la
agroindustria en general; conflicto del sector hidroenergético y navegación por falta de manejo
integral, o recientemente los conflictos generados por la saturación de contaminantes producto de la
explotación de hidrocarburos en fuentes hídricas, que son especialmente manejados por grandes
empresas con acceso y manejo directo a los tomadores de decisión en un enfoque parcial y siempre
económico de los rezagos que deja siempre un pasivo socioambiental.
44
Comentarios Finales
45
Bibliografía
Arnstein, S. (1969) A ladder of citizen participation, Journal of American Institute Planners, 35(3): 216-
224.
Avila (2007). Citado en “Declaratoria sobre seguridad hídrica, participación social y legalidad en México”, por
Organizaciones de la Sociedad Civil. Junio 06, 2011. [En línea]. Disponible en
www.bionero.org/sociedad/declaratoria-sobre-seguridad-hidrica-participacion-social-y-
legalidad-en-mexico.
Cabrera E., Vargas D.M., Galindo G. García M.C., Ordóñez M.F. (2011). Memoria Técnica:
Cuantificación de la tasa de Deforestación para Colombia, Periodo 1990-2000, 2000-2005. Bogotá,
Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.
Comisión Nacional del Agua, El Colegio de México (2003). Agua para las Américas Siglo XXI.
México.Dávila, C. (2012). PRIMER Y SEGUNDO INFORME DE AVANCE. Presentado
al Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Mayo 30 de 2012.
Defensoría del Pueblo (2005). Informe Defensorial Nro. 39-B. Actualización. Diagnóstico sobre la calidad
del agua para el consumo humano en Colombia, en el marco del derecho humano al agua.
Autor.
DNP –Departamento Nacional de Planeación– (2011). Documento Conpes 140. Metas y estrategias de
Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015. Bogotá, Colombia: Consejo
Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
Fontaine, G. & van Vliet G. y Pasquis, R. (2007). Experiencias recientes y retos para las políticas
ambientales en América Latina. En Políticas ambientales y gobernabilidad en América Latina.
FLACSO, CIRAD, IDDRI. Quito.
González, E & Velásquez, F.(2007). Actores Sociales y Desarrollo Local: reflexiones desde la
experiencia colombiana. Seminario Internacional Desarrollo Económico Local. Una Apuesta
por el Futuro, Bogotá, Julio 25 a 27 de 2007.
IDEAM (2010). Estudio Nacional del Agua 2010 (ENA 2010). Bogotá, Colombia. Instituto de
Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.
IDEAM, Corpocaldas (2004). Guía Técnico-Científica para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas. Bogotá,
Colombia.
46
IDEAM, IAvH, IIAP, INVEMAR, SINCHI (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables 2010. Bogotá, Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, IDEAM.
Naciones Unidas (2010). Asamblea General. Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 48 del
programa Aplicación y seguimiento integrados y coordinados de los resultados de las grandes
conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas
conexas. A/64/L.63/Rev.1.
MAVDT (2011). Términos de Referencia para la elaboración del Plan Estratégico para las Macrocuencas. .
Dirección de Ecosistemas – Grupo de Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial – MAVDT. Bogotá.
Pahl-Wostl, C.; Craps, M.; Dewulf, A.; Mostert, E.; Tabara, D. & Taillieu, T. (2007). Social learning and
water resources management. Ecology and Society 12(2): 5. [En línea]. Disponible en
www.ecologyandsociety.org/vol12/iss2/art5.
Parés, M. (2006). Criterios para mejorar la calidad de los procesos de participación ciudadana en la gestión del
agua. Comunicación presentada al V Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua.
Faro, 4-8 diciembre.
Republica de Colombia,(2012). Ley 1523 del 24 abril, por el cual se adopta la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y se
dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá.
Romero Cevallos, R., 2005. “¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un
debate abierto”. Serie DESARROLLO HUMANO # 9., 2005. UNESCO, Lima
Quigua, A. (2008). La interculturalidad como proyecto político. [En línea]. Documento disponible en
www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174758_archivo.pdf.
Schwartz, N., y Deruyttere, A. (1996). Consulta Comunitaria, Desarrollo Sostenible y el Banco Interamericano
de Desarrollo. Un marco conceptual. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de
Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo
Comunitario. Washington. D.C.
Subirats, J. (1997). Democracia: participació i eficiència. Revista CIFA de serveis personals locals, Nro. 6.
Subirats, J. (2006). ¿Por qué es importante la participación ciudadana en la gestión sostenible del
agua? En: J. Martínez Fernández & P. Brufau Curiel (coords.). Aguas limpias, manos limpias.
Corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España. 83-92. Bilbao: Bakeaz – Fundación
Nueva Cultura del Agua.
47
Valencia, J. (1996). Gestión Local y Participación Comunitaria en el Mejoramiento de la prestación del servicio de
agua potable. Instituto CINARA, Universidad del Valle, Colombia.
Wilches-Chaux, Gustavo. (2009.) La construcción colectiva de una cultura del agua. MINISTERIO DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT). Grupo de
Recurso Hídrico. Bogotá.
Wilches-Chaux, Gustavo. (2010.) La Gestión del Riesgo: una aproximación alternativa. Comunidad
Andina. Lima.
48
Actores que Participaron en Los Talleres Comunitarios del Programa Misión
Gobernanza Agua
DEPARTAMENTO
CUENCA ALTA MAGDALENA – CAUCA
HUILA
María Elisa Tovar Vereda Ceibas Afueras As. Productores Cuenca Ceiba
Gloria Eugenia león Vereda Centro Norte Empresa Agroforestal Comunitaria GRACODE
Neiva
Alexander Lizcano Vereda Río Ceibas Presidente JAC
49
DEPARTAMENTO
CUENCA ALTA MAGDALENA – CAUCA
HUILA
Julios Cesar Silva Vereda Tres Esquinas Acueducto Regional de Tres Esquinas
José Adalberto Anacona Cabecera municipal Acueducto Regional San Rafael Pirulinda
Timaná María Gloria Penagos Vereda Aguaclara Asociación Comunitaria Economía de Comunión
John Harold Medina Vereda Santa Bárbara Junta de Acueducto y Junta Comunal
Suaza
John Harold Salinas Cabecera municipal CES Vida - Corporación Empresarial Suaza Es Vida
Garzón
Pedro Ossa Vereda Villa Hermosa Presidente - Acueducto Villa Esperanza
50
DEPARTAMENTO
CUENCA ALTA MAGDALENA – CAUCA
HUILA
San Agustín
Héctor Males Silva Vereda Rosario Asociación Ambiental Cinco Río
51
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
CUNDINAMARCA
Jaime Ernesto Cruz Ruiz Cabecera municipal Presidente - Aura y Acua Esperanza
La Mesa Manuel González Vargas Cabecera municipal Periódico Ecos del Tequendama
Viotá Jesús López Vereda Pueblo Piedra Presidente - Acueducto Refronal Arabia
Luis Eduardo Moreno Malagon Vereda Calandaima Baja Usuario - Acueducto Refronal Arabia
52
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
CUNDINAMARCA
Gloria Martínez Gonzales Vereda Magdalena Alta Acueducto Santa Matilda - Presidenta
Fusagasugá
Marcela Rojas Vereda El Placer Acueducto - Leonardo Hoyos Administrador
Johana Peñuela Área Rural Nuevo Horizonte Colegio Nuevo Horizonte - Docente
53
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
CUNDINAMARCA
San Bernardo
Margarita Alba de Acero Cabecera municipal Secretaria - JAC
Mauricio Pico Moreno Vereda San José Acueducto Veredal San José - Acuresan
Granada
Isabel Rodríguez Vereda La 22 Presidente JAC
Silvania
Carolina Rodríguez Vereda Azafranal Acueducto Veredal el Retiro
54
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
CUNDINAMARCA
Juan de Jesús Pulido Vereda Santa Rita Corporación Corhabitat - Gestor de Proyectos
DEPARTAMENTO
Idaly Buga
55
DEPARTAMENTO
56
DEPARTAMENTO
57
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
RISARALDA
58
DEPARTAMENTO
Santa Rosa de
Marta Liliana Londoño Docente
Cabal
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
SANTANDER
59
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
SANTANDER
El Peñón Humberto Téllez Vereda Ojo de Agua Representante Legal - Froti Peñón
Pablo Antonio Ballesteros Vereda Barro Hondo Presidente Acueducto ASU Barro Hondo
Palmas del
Socorro
Isabel Díaz Vereda La Ensillada Acueducto ASU Ensillada
La Belleza Crisanto Cruz Mateus Vereda Villa Hermosa Representante Legal - Corporación Acueducto
Gambita
Asociación municipal de Mujeres Campesinas
Heida Domínguez Olguín Vereda Gambita Vieja
Cogestora Social
60
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
SANTANDER
Yolanda Patricia Cote Vereda Vueltas Rep. De Artesanas (Centro Cultural Lucas Caballero)
Barichara
Nubia Vesga Cabecera municipal JAC Central
61
DEPARTAMENTO
CUENCA MEDIA MAGDALENA - CAUCA
SANTANDER
Germán Ortiz Angarita Vereda Santa Helena Presidente Asociación Acueducto Aguas Nuevas
San Joaquín Myriam Díaz Vereda San Ignacio Secretaria Asoguanhua (Asociación Páramo Guanhua)
Linda Tatiana Pacheco Cabecera municipal Concejo Municipal Juvenil San Gil Común
Villa Nueva Graciela Martínez Neira Vereda Agua Fría Presidente JAC
Coromoro Dulfa María Cáceres Vereda Menempa Organización Café Especial Renfores
62
DEPARTAMENTO DE
CUENCA BAJA MAGDALENA - CAUCA
ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE
CUENCA BAJA MAGDALENA - CAUCA
BOLIVAR
63
Víctor Navarro Corregimiento Mantequeira AGROPESCA
San Fernando José Ortiz Ríos Corregimiento Punta de Oros Líder comunitario
64
Ludys Corpas Corregimiento Guacamayos JAC
65
Argemiro Carmona AGRIBON
San Juan
Francisco Osorio Empleado
Nepomuceno
Rosa María Amador Docente
DEPARTAMENTO DE
CUENCA BAJA MAGDALENA - CAUCA
MAGDALENA
66
DEPARTAMENTO DE
CUENCA BAJA MAGDALENA - CAUCA
MAGDALENA
67
DEPARTAMENTO DE
CUENCA BAJA MAGDALENA - CAUCA
MAGDALENA
El Retén Luz Marina Moreno Cabecera municipal Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar
68
DEPARTAMENTO DE
CUENCA BAJA MAGDALENA - CAUCA
MAGDALENA
69