100% encontró este documento útil (1 voto)
447 vistas12 páginas

Plan de Restauración de Humedales

Este documento presenta un plan de restauración para los humedales de Santa Julia en Perú. Describe el problema de contaminación y destrucción de los humedales debido a la basura arrojada y la tala de árboles por los asentamientos humanos cercanos. Además, explica la importancia de los humedales y sus funciones ecológicas, incluyendo la provisión de hábitat para aves y la purificación del agua. Finalmente, enfatiza la necesidad de proteger legalmente este ecosistema y desarrollar programas

Cargado por

Judith López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
447 vistas12 páginas

Plan de Restauración de Humedales

Este documento presenta un plan de restauración para los humedales de Santa Julia en Perú. Describe el problema de contaminación y destrucción de los humedales debido a la basura arrojada y la tala de árboles por los asentamientos humanos cercanos. Además, explica la importancia de los humedales y sus funciones ecológicas, incluyendo la provisión de hábitat para aves y la purificación del agua. Finalmente, enfatiza la necesidad de proteger legalmente este ecosistema y desarrollar programas

Cargado por

Judith López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

(Trabajo Grupal)

INTEGRANTES:
1. Celi Cango Marlon
2. Damián Rengifo Raquel
3. Litano Chávez Esther
4. López López Merly
5. Sernaqué Morales María Carmen
CURSO:
Restauración Ecológica
PROFESOR:
Blgo. Humberto Rivera Calle

Chulucanas – Perú
2019
PLAN DE RESTAURACIÓN DE HUMEDALES
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsable del área del medio Ambiente de la comuna distrital de Veintiséis de
Octubre, señala que es necesario un estudio de impacto ambiental para conocer si las
aguas están contaminadas, para de inmediato realizar un tratamiento. Sin embargo, como
ocurre a menudo con las reservas naturales que colindan con zonas de expansión urbana,
los pobladores, lejos de cuidar este bello escenario natural, generan gran cantidad de
contaminación que se convierte en una amenaza para las especies que allí habitan.
Como si se tratara de un desastre artificial, los vecinos de sectores como Nueva
Esperanza, Jesús de Nazareth y Nuevo Horizonte arrojan sus residuos a los humedales.
Asimismo, el biólogo de la ONG Naturaleza y Cultura, Elio Núñez explica que si las
personas siguen arrojando basura y desmontes en el humedal, en unos años este se secará
y se extinguirá. Además, se ha convertido en un foco de reunión de jóvenes que se dedican
a fumar droga y que contribuyen a la inseguridad del área.
Por otro lado, no hay ordenanza municipal o regional que favorezca el mantenimiento del
mismo para evitar o reducir la contaminación con residuos sólidos y que siga siendo
refugio de delincuentes.
 Invasión
Del mismo modo, en la parte oeste del distrito Veintiséis de Octubre cada año aumenta la
invasión de pobladores cerca al humedal de Santa Julia. Hasta la fecha se han establecido
cerca de 10 nuevos asentamientos alrededor del cuerpo de agua, lo que también ha
causado la tala de los pequeños bosques de algarrobo que eran parte de la vegetación del
humedal.
Actualmente, el humedal de Santa Julia carece de algún tipo de protección legal, por lo
que se considera necesario impulsar su conservación, debido a la importancia que este
lugar representa para las aves, especialmente las migratorias. Asimismo, se debe delinear
aspectos para su manejo; desarrollar programas de monitoreo de la biodiversidad y de
educación ambiental; y promover futuras investigaciones que apunten a obtener datos
sobre poblaciones de aves, reproducción y estacionalidad entre otros, a fin de sustentar la
toma de decisiones para proteger este ecosistema y la biodiversidad que alberga.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Definición de Humedal
Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la
vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla
en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas.
2.2 Tipos de humedales principales:
 MARINOS (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y
arrecifes de coral) Mar abierto cubriendo la plataforma continental y la línea
costera de alta energía asociada. Ejemplos de tipos de humedal dentro de este
sistema están las camas acuáticas en la zona submareal e intermareal, arrecifes y
costas rocosas.
 ESTUARINOS (incluidos deltas, marismas de marea y manglares) Hábitats
mareales de aguas profundas y humedales mareales adyacentes, los cuales se
encuentran generalmente semi-encerrados por tierra, pero tienen un acceso
abierto, parcialmente obstruido, o un acceso esporádico al océano y en el cual
agua oceánica es diluida al menos parcialmente por escorrentía de agua dulce
proveniente de la tierra.
 LACUSTRES (humedales asociados con lagos) Humedales y hábitats de agua
profunda que poseen todas las siguientes características: 1) situado en una
depresión topográfica o represa de un canal de río, 2) menos de un 30 por ciento
de cobertura aérea por árboles, arbustos, vegetación emergente persistente, musgo
o líquenes emergentes, y 3) el área total excede ocho hectáreas (20 acres).
 RIBEREÑOS (humedales adyacentes a ríos y arroyos) Humedales y hábitats de
agua profunda ubicados dentro de un canal, con dos excepciones: 1) humedales
dominados por árboles, arbustos, plantas emergentes persistentes, musgos
emergentes o líquenes, y 2) hábitat con agua conteniendo sales derivadas del
océano en exceso a 5 ppm (partes por millón).
 PALUSTRES (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas) Todos los
humedales no-mareales dominados por árboles, arbustos, vegetación emergente
persistente, musgo o líquenes emergentes y todos los humedales que ocurren en
zonas mareales donde la salinidad debido a sales derivadas del océano es menor
a 5 ppm. Este sistema también incluye humedales que carecen de tal vegetación
si son más pequeños de ocho hectáreas, carecen de oleaje o atributos de una línea
costera rocosa, y poseen una profundidad menor de dos metros en el punto más
profundo durante niveles de agua bajos.
Además, hay humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones,
estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas,
embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales
2.3 Características y Funciones

2.4 Beneficios y servicios ecosistémicos de los humedales


Beneficios de los humedales:
 Zonas de nidificación y paso de aves: Es el más conocido. En los humedales se
concentra una gran diversidad de especies de aves tanto para la nidificación como
para el paso en las grandes rutas migratorias que realizan.
 Control de inundaciones y deslizamiento de tierras: Las zonas húmedas sirven
como zona de acumulación de agua evitando la inundación de zonas adyacentes
y del mismo modo amortiguan los deslizamientos de tierras que por lo general,
son de lodos y las zonas húmedas mediante las raíces y densidad de su vegetación
la retienen.
 Descontaminación de las aguas: La vegetación hidrófita es capaz de realizar una
filtración de las aguas más eficaz. Existen especies que descontaminan las aguas,
de este modo, aguas que se infiltran a los acuíferos que posteriormente serán
captadas por el hombre presentan una mayor calidad.
 Mantenimiento de la biodiversidad: Al ser zonas con características muy
concretas, presentan una gran cantidad de especies endémicas, adaptadas a ese
entorno suponiendo un incremento de la biodiversidad de especies muy
importante.
 Agricultura tradicional: Algunos cultivos de agricultura tradicional, como el
cultivo de arroz en el Delta del Ebro, necesitan grandes extensiones húmedas para
poder llevarse a cabo. Se sustenta así, un uso tradicional de las zonas húmedas.
 Turismo: Para el ecoturismo y el turismo ornitológico en particular, los humedales
son un gran foco de atracción por su gran belleza y la biodiversidad de aves
presente. Es fácil ver grandes colonias de flamencos, charrane.
 Pesca: Otro beneficio es el uso tradicional para la pesca en los humedales como
la pesca de camarones y peces de agua dulce y salobres.
Servicios ecosistémicos de los humedales:
Los servicios ecosistémicos son beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas.
Los mismos contemplan servicios de provisión: alimentos, agua fresca; servicios de
regulación: inundaciones, sequías, degradación del suelo y enfermedades; servicios de
soporte: formación del suelo y los ciclos de nutrientes; y los servicios culturales:
recreacionales, espirituales, religiosos y otros beneficios intangibles (MEA, 2005a).
Entre los servicios ecosistémicos que prestan los humedales podemos destacar:
 Control de inundaciones.
 Recarga de aguas subterráneas.
 Estabilización de costas y protección contra tormentas.
 Retención y exportación de sedimentos y nutrientes.
 Depuración de aguas.
 Reservas de biodiversidad.
 Productos de los humedales.
 Valores culturales.
 Recreación y turismo.
 Mitigación del cambio climático y adaptación a él.
2.5 Valoración económica y ambiental de los humedales
La valoración económica
Se puede definir como una tentativa de asignar un valor cuantitativo y monetario a los
bienes y servicios suministrados por los recursos o sistemas ambientales, ya sea que se
cuente o no con precios de mercado que nos puedan prestar asistencia.
Hay por lo menos dos buenas razones para realizar una valoración de los servicios y
bienes que prestan los humedales:
1. En épocas de dificultades financieras, no es fácil para quienes deben adoptar las
decisiones gubernamentales gastar el dinero de los contribuyentes en actividades
ambientales, especialmente si no cuentan con un amplio apoyo del público. La
valoración de los humedales es un modo de estimar los beneficios que el
ecosistema brinda a la población y permite a los expertos financieros realizar un
estudio de costos y beneficios que quizás sea favorable para las inversiones
ambientales. En el análisis de costos y beneficios se comparan precisamente los
beneficios y los costos que tienen para la sociedad las políticas, los programas o
las actividades encaminados a proteger o restaurar un ecosistema. En
consecuencia, es un instrumento importante para que quienes gestionan el medio
ambiente y adoptan decisiones puedan justificar el gasto público realizado en
actividades de conservación y gestión de los humedales.
2. La otra buena razón es que el público no siempre tiene conciencia del valor de los
humedales. Hay muchos que piensan que sólo sirven como criaderos de
mosquitos. Si se dan a los administradores y al público escépticos pruebas
objetivas de los beneficios monetarios y no monetarios que brindan los
humedales, los ambientalistas obtendrán su apoyo. La mayoría de las personas
sólo se preocupan por lo que aman o por lo que les produce un beneficio
económico. Al ayudar a la población a mejorar sus condiciones de vida mediante
el uso y la venta de bienes y servicios provenientes de los humedales, obtendremos
un gran apoyo para nuestra causa.
Valores de los humedales
El valor económico total (VET) de los humedales se define como el monto total de
recursos de que los particulares están dispuestos a desprenderse para aumentar la cantidad
de servicios provenientes de los humedales. El VET se divide en distintos tipos de
componentes:
A. Valores de uso
1. Los valores de uso directo (VUD) son los beneficios derivados de los peces, la
agricultura, la madera utilizada como combustible, la recreación, el transporte, la
cría de animales silvestres, la turba y la energía, los aceites vegetales, las tinturas,
las frutas, etc.
2. El valor de uso indirecto (VUI) son los beneficios indirectos derivados de
funciones que desempeñan los humedales, como retención de nutrientes, control
de inundaciones, protección contra las tormentas, recambio del agua subterránea,
apoyo a ecosistemas externos, estabilización micro-climática, estabilización de la
costa, etc.
3. El valor de opción (VO) es el que permite a un particular obtener beneficios, al
garantizar que se contará con un recurso que podrá usarse en el futuro.
B. Valores del no uso
El valor del no uso (VNU) deriva del conocimiento de que se mantiene un recurso
(diversidad biológica, patrimonio cultural, sitio religioso y legado). Los ambientalistas
promocionan enérgicamente este valor, ya que respaldan el concepto del puro valor
intrínseco de la naturaleza.
La valoración de los humedales no se limita a los beneficios económicos y monetarios
que los ecosistemas de humedales pueden brindar los seres humanos. Se refiere también
a atribuir un valor a todos los tipos de beneficios para los seres humanos y/o la naturaleza,
incluso los valores religiosos, sociales, ambientales (diversidad biológica, cambio
climático, valor intrínseco, etc.), estéticos, económicos y otro tipo.
2.6 Marco legal
El Perú no cuenta con legislación específica o instrumentos nacionales sobre humedales,
salvo la Estrategia Nacional que hoy es materia de actualización. Sin embargo, existe un
marco legal que fomenta la protección de los ecosistemas frágiles, entre los que se
encuentran los humedales, su biodiversidad y los recursos hídricos, componentes
importantes de estos ecosistemas, según se detalla a continuación:
 Constitución Política del Perú de 1993.
 Acuerdo Nacional (2002), Política 19:” Desarrollo sostenible y gestión ambiental
y Política 33 “Política de Estado sobre Recursos Hídricos”.
 Política Nacional del Ambiente, D.S. N°012-2009-MINAM.
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, D.S. N°009-2013-MINAGRI.
 Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 (2011).
 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los Recursos
Naturales – Ley N°26839 (1997).
 Ley General del Ambiente – Ley N°28611(2005).
 Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), Ley
N°29325.
 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley N°27446.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales –
Ley N°26821 (1997).
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N°27308 (2000), y su Reglamento (D.S.
N° 014-2001-AG).
 Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338 (2009).
 Ley N° 25997, Ley General de Pesca.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley N° 26834 (1997).
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú (R.J. N° 054-
96-INRENA).
 Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica Perú (D.S. N° 102-2001-PCM).
 Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (DS N° 065-2004-PCM).
 Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (DS N° 087-2004-PCM).
 Reglamento de la Ley N° 26505, referido a la inversión privada en el desarrollo
de actividades económicas en tierras de territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas (DS N° 011-97-AG).
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 022-2008-
MINAM) y su implementación (D.S. N° 023-2009-MINAM).
3. METODOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN DE HUMEDALES
PASO 1. SELECCIÓN DEL SITIO A RESTAURAR
HUMEDAL SANTA JULIA
 Ubicación
Ubicado en el distrito Veintiséis de Octubre al oeste de la ciudad de Piura está rodeado
por los asentamientos humanos Santa Julia, Jesús de Nazareth, Nuevo Horizonte y colinda
con el Parque Ecológico Municipal Norperuano “Kurt Beer”.

Figura 1. Mapa de ubicación del Humedal de Santa Julia, Piura - Perú.

Humedal Santa Julia

Figura 2. Humedal de Santa Julia, Piura – Perú.


PASO 2. DEFINICIÓN DEL ECOSISTEMA DE REFERENCIA
Para la definición del ecosistema de referencia se debe tomar en cuenta las
zonas aledañas que presenten características similares al original, teniendo en
cuenta los datos de correspondientes a las entrevistas realizadas a los
pobladores de las especies de flora que habitaban el lugar.
PASO 3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
La participación es un paso transversal que garantiza el logro de los pasos
subsiguientes. Esta no involucra exclusivamente a comunidades campesinas u
organizaciones comunitarias urbanas, sino que también vincula instituciones
educativas, entidades públicas y empresas privadas. Debe propiciarse la
articulación de la participación y acción comunitaria para lograr con éxito la
restauración de los ecosistemas de agua dulce. La restauración ecológica
aplica en humedales y ríos debido a que muchos de estos se muestran
afectados por el desarrollo industrial y urbanístico y sus consecuentes efectos.
Para el desarrollo del proceso de restauración en el humedal Santa Julia se
buscará promover la participación de todos los actores involucrados por medio
de una previa capacitación informativa en la cual se pretende dar los alcances
previos de los costos y beneficios implicados en el mencionado proyecto.
PASO 4. SUPRESIÓN DE DISTURBIOS
Disturbios naturales
 Lluvias
 Inundaciones
Disturbios antrópicos:
 Acumulación de basura
 Sedimentación y colmatación
 Contaminación (especialmente de aguas y aire)
 Invasión poblacional
 Tala de algarrobos
Establecer estrategias que permitan la eliminación de los disturbios que impidan la
restauración del humedal es un paso indispensable y se debe tomar en cuenta en todo
momento.
PASO 5. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REGENERACIÓN DEL
ECOSISTEMA
En este espacio natural se ha registrado un total de 90 especies de aves
distribuidas en 35 familias. De las especies registradas, 16 están presentes en
Perú en su período no reproductivo, siete son endémicas tumbesinas.

En relación al uso de hábitat, 40 especies frecuentan lagunas superficiales y orillas


inundables (LO); 18 frecuentan la comunidad de suelo salino (CS); cinco frecuentan
el totoral y juncal (TJ); 18 frecuentan el espacio aéreo (EA); nueve frecuentan las
islas dentro del cuerpo de agua (ICA); y 42 especies frecuentan el bosque seco (BS).
A su vez, varias de las especies registradas frecuentan más de una zona.

Estas especies junto con la flora existente en el humedal hacen que el lugar
obtenga un potencial de regeneración elevado y que beneficie el proceso de
restauración.

PASO 6. RESTABLECIMIENTO O CONTROL DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO


Los disturbios es uno de los principales problemas del cambio en el régimen
hidrológico de un humedal, y eliminarlos es una forma de reestablecer esa
modificación. Este es uno de los problemas que presenta el humedal de santa
julia, donde la acumulación de basura arrojada por los mismos pobladores y
por consiguiente la contaminación del agua ha ocasionado que el humedal,
pierda su estructura inicial, funciones y composición.
Si se logra superar los disturbios que existen el humedal se puede reestablecer
el régimen hidrológico, a la vez que permite recuperar su estructura y
composición. Esto indica que el proceso de restauración tiene éxito.
PASO 7. RECONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA DEL HÁBITAT
Remoción escombros en los bordes y orillas: una de las actividades
importantes en la restauración de humedales es el retiro de escombros y
residuos sólidos de los bordes y orillas los cuales han sido dispuestos por los
pobladores asentados cerca al humedal. Las acciones de retiro de escombros
se deben realizar de manera manual o utilizar maquinaria liviana con el fin de
no compactar el suelo. Posterior a ello, se debe remover el suelo con el fin de
mitigar la compactación ocasiona por los escombros.
Enmiendas para mejorar las condiciones del suelo: En sitios altamente
deteriorados se requerirá el enriquecimiento de nutrientes en el suelo,
mediante el uso de enmiendas orgánicas. Este tipo de acciones ayudara a
recuperar algunas características ambientales, tales como cobertura vegetal
protectora, estabilidad del suelo, o retención de agua en un corto tiempo.
PASO 8. RECONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA BIÓTICA
Una vez que ha sido removido los desmontes y residuos sólidos de los bordes,
orillas y periferia del humedal, se procede a la evaluación del banco de
semillas que permanecen viables por largos períodos de tiempo y que son los
apropiados para usar. Lo que se busca con esta actividad es dar inicio a los
procesos de la regeneración natural. Sin embargo, si la regeneración natural
presenta algunas limitaciones se debe realizar una restauración asistida.
ALTERNATIVAS DE RECOLECCIÓN, PROPAGACIÓN Y PLANTACIÓN DE
MATERIAL VEGETAL
 Remoción de la vegetación exótica: para facilitar el proceso de establecimiento de
las especies nativas, es necesario remover la vegetación que no es propia del
ecosistema para dar espacio a las nativas.
 Efectuar la recolección de semillas justo en su madurez.
 Localizar bancos donadores de semillas: se obtienen secciones de los primeros
centímetros de suelo que alojan semillas, raíces, bulbos y otros tipos de
propágalos, colocándolos en un sitio con similar pendiente y profundidad en la
que se encontraba.
 Propagación de material vegetal nativo adecuado para el sitio de intervención: a
partir del ecosistema de referencia o de las áreas circundantes en buen estado de
conservación se recolectarán semillas y plántulas de las especies de interés, lo cual
evitaría los costos que implica la adquisición de semillas de vivero o individuos
juveniles.
 Las plantas tomadas con raíces se deben trasplantar inmediatamente
manteniéndolas húmedas. Dependiendo de la velocidad de crecimiento de la
especie, se siembran las plántulas dejando 0.5 a 1 m de distancia entre ellas con
el objeto de minimizar la interferencia en el crecimiento.
 Establecimiento de especies nodrizas: estas especies serán plantadas para prevenir
la invasión de especies no deseables, estas proveerán de sombra, y materia
orgánica por el aporte de hojarasca.
PASO 9. CREACIÓN DE HÁBITATS PARA LA FAUNA
 Perchas vivas: con este término se hace referencia a las especies de flora que
debido a sus características sirven como punto de descanso, paso o llegada de
algunas especies de avifauna.
 Perchas muertas: todas aquellas especies de vegetación arbórea y arbustiva que
han muerto, pero permanecen en pie ofreciendo puntos o estaciones de apoyo para
la avifauna residente o migratoria.
Utilización de perchas artificiales para aves: Con esta estrategia se busca
aumentar la dispersión de semillas en el humedal. Son estructuras en madera
con diferentes arreglos, que permiten la llegada de aves, dando lugar a un
aumento significativo de la tasa de deposición propágulos, teniendo
consecuencias en la aceleración de la recuperación del bosque, así como en la
acumulación de un banco de semillas del bosque.
Creación de refugios artificiales para fauna: con la acumulación de troncos,
piedras y algo de vegetación, se pueden formar agrupaciones que pueden
servir como albergues temporales o sitios de paso para la fauna nativa. (Vargas
2007)
PASO 10. EVALUACIÓN Y MONITOREO
Con el fin de garantizar el éxito de la restauración, se debe incluir un programa
de monitoreo, que incluye el seguimiento y la evaluación a lo largo de 3 años
como mínimo, esto para asegurar que la restauración tenga éxito.

ENTREVISTA PARA LA COMUNIDAD DEL DISTRITO 26 DE OCTUBRE –


PIURA SOBRE EL HUMEDAL DE SANTA JULIA

1. ¿Qué tiempo lleva viviendo en la zona?


2. ¿Qué conoce del humedal de Santa Julia?
3. ¿Cómo se originó el Humedal y en qué año?
4. ¿Qué plantas y animales existían antes y que ahora ya no se aprecian?
5. ¿Qué beneficios obtienen del Humedal?
6. ¿Existe alguna fuente de agua externa al Humedal?
7. ¿Qué acciones están realizando para su conservación?
8. ¿Las autoridades han realizado alguna actividad para la conservación de este
Humedal?
9. ¿Qué cambios han podido observar en el humedal a lo largo de los años?
10. ¿Qué problemas cree usted que afronta el Humedal?
11. ¿Cuáles fueron las primeras especies de plantas y animales en llegar al lugar?
12. ¿Cómo cree usted que el aumento de la población afecta el funcionamiento del
ecosistema?
13. ¿Qué acciones han podido identificar que pongan en peligro el funcionamiento
del ecosistema?
14. ¿Han recibido algún tipo de información para la conservación del Humedal?
15. ¿Qué cambios te gustaría que tenga el Humedal?
16. ¿Se realiza Turismo en el Humedal de Santa Julia? ¿Recibe algún ingreso
económico?
17. ¿Existe algún proyecto de restauración en la zona? SI, No ¿Cuál?
18. ¿Estaría dispuesto usted a participar en un proyecto de reforestación para el
Humedal de Santa Julia? SI, No ¿Por qué?
19. De la pregunta anterior, si es SI ¿Qué especies de plantas y animales les gustaría
recuperar?

Referencias
Nuñez, C, E; Pariapaza, L, E y Rivas, M, E; (2013). Aves del Humedal Santa Julia. Unión
de Ornitólogos del Perú. Volumen 8, numero 1.
Bibliografía
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/info2007sp-01.pdf

file:///C:/Users/CHULUCANAS/Downloads/Guia%20sobre%20restauraci%C3%B3n%20
de%20Humedales.pdf

https://www.radiocutivalu.org/humedales-de-santa-julia-siguen-siendo-un-botadero-
de-basura/

https://www.academia.edu/27610696/Aves_del_Humedal_de_Santa_Julia_Piura_-
Per%C3%BA

También podría gustarte