Manual Comunicaciones Digitales PDF
Manual Comunicaciones Digitales PDF
Septiembre 2018
PRACTICA 1: MODULACION POR IMPULSOS EN AMPLITUD (PAM)
OBJETIVOS.
1. Analizar el funcionamiento del modulador PAM de muestreo natural y plano.
2. Analizar el funcionamiento del receptor PAM: Amplificador de recepción, generador
de reloj y demodulador.
3. Analizar el funcionamiento de los circuitos Sample (Muestreo) y Sample&hold
(Muestreo y Retención).
4. Analizar las formas de onda de las señales y la relación entre los impulsos de
muestreo y la señales PAM.
5. Reconstruir la señal analógica de partida a través del filtrado.
6. Analizar el fenómeno de aliasing, efecto de la línea y del ruido en la señal
MATERIALES
1. Unidad de alimentación PSU o PS1.
2. Caja de soporte de los módulos.
3. Unidad de control individual SIS1, SIS2 o SIS3 (o interruptores S).
4. Modulo de experimentación MCM30.
5. Osciloscopio.
INTRODUCCION
Una señal PAM es una señal muestreada formada por una serie de impulsos, cuya
amplitud es proporcional a la amplitud de la señal analógica. El muestreo puede ser
de tipo natural o plano. En el primer caso la señal muestreada sigue la forma de la señal
analógica ver figura 1 (c), mientras que en el segundo caso la amplitud de los impulsos
de la señal muestreada reproduce la amplitud tomada por la señal analógica en el
instante de muestreo ver figura 1 (d).
a) Señal analógica
b) Impulsos de muestreo
Receptor PAM: Los impulsos PAM de llegada del transmisor son muestreados
por una señal de muestreo regenerada en el receptor. En el diagrama del receptor PAM
mostrado en la figura 1, la señal procedente del transmisor se amplifica y posteriormente
se aplica a dos secciones: el regenerador de los impulsos de muestreo y el demodulador
(Simple&Hold). La salida del demodulador se filtra de muestreo a través del filtro de
pasa – baja, del cual se obtiene la señal analógica demodulada.
Figura 1. Receptor PAM
PRE LABORATORIO.
1. Estudiar los sistemas de comunicación PAM, modulador, demodulador, transmisión
y recepción.
2. Investigue la teoría de muestreo natural y plano para modulación PAM.
3. Reconstrucción de una señal analógica.
4. Fenómeno de Aliasing.
5. Respuesta a un ancho de banda suficiente e insuficiencia de ancho de banda.
6. Definición y características de la transmisión fónica.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
EXPERIENCIA No. 7.- Efecto del ruido sobre la señal demodulada y el regenerador de
reloj
Seguir Instrucciones del software:
3. Mantener parámetros constantes.
1. Cuál es la forma de onda obtenida en (TP11 y TP14).
2. Observar como el ruido varia la amplitud de la señal de escalón (TP20).
3. Observar la señal analógica de reloj regenerada en (TP17).
OBJETIVOS.
MATERIALES
1. Unidad de alimentación PSU o PS1.
2. Caja de soporte de los módulos.
3. Unidad de control individual SIS1, SIS2 o SIS3 (o interruptores S).
4. Modulo de experimentación MCM30.
5. Osciloscopio.
INTRODUCCION
Una Señal PWM es una señal de impulsos en la cual el ancho de los impulsos es
proporcional a la amplitud de la señal analógica moduladora. La señal PWM se puede
utilizar también para la generación de la señal PPM, esta es una señal de impulsos en la
cual la posición de impulsos es proporcional a la amplitud de la señal analógica
moduladora. Los impulsos PPM son generados por los flancos de bajada de los impulsos
PWM, en la siguiente figura se ven las diferentes formas de onda.
Figura 1. Señales PWM/PPM
Modulador PWM
El modulador consta de una señal comparadora, la cual compara las amplitudes
de:
Una señal PAM obtenida muestreando la señal analógica de entrada.
Una señal de rampa síncrona con los impulsos de muestreo.
Modulador PPM
La señal se obtiene de la señal PWM generando impulsos de duración fija en
correspondencia con los flancos de subida de la señal PWM. Se obtiene de esta forma
una serie de impulsos cuya posición depende de la señal analógica de entrada. En la
siguiente figura se puede ver el proceso por el cual pasan las formas de onda del
modulador.
Este método de demodulación (directo) puede utilizarse tanto para el PWM como
para el PPM, pero en el caso del PPM la señal demodulada será de amplitud muy baja ya
que los impulsos PPM son muy afectados y están muy distanciados entre si. Una
demodulación mas eficaz que el PPM re realiza convirtiendo la señal en una señal PWM
y filtrándola posteriormente con el filtro de pasa-bajo (ver figura 2).
PRE LABORATORIO.
1. Estudiar modulación PWM y PPM.
2. Forma de onda del modulador PPM y PWM.
3. Estudiar teoría de conversión PPM/PWM.
4. Demodulación PWM y PPM
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
OBJETIVOS.
1. Introducir los conceptos generales sobre la múltiplexación TDM.
2. Analizar las formas de un receptor PAM de2 canales.
3. Analizar el efecto de la línea y del ruido sobre la conexión.
4. Describir un sistema de comunicación realizado con un CODEC y analizar sus
características de funcionamiento.
5. Analizar las codificaciones PCM realizadas con ley A y ley µ.
6. Analizar el funcionamiento de un sistema de comunicación PCM de 2 canales.
MATERIALES
1. Unidad de alimentación PSU o PS1.
2. Caja de soporte de los módulos.
3. Unidad de control individual SIS1, SIS2 o SIS3 (o interruptores S).
4. Modulo de experimentación MCM30.
5. Osciloscopio.
INTRODUCCION
Se sabe que a través del teorema de muestreo una señal analógica s(t) puede
convertirse en una serie de impulsos extrayendo los valores instantáneos de tensión en
intervalos constantes iguales T=1/2fM siendo fM frecuencia máxima de la señal s(t)
como se observa en la figura 1.
PRE LABORATORIO.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
OBJETIVOS.
1. Conceptos generales sobre la modulación PCM.
2. Describir las diferencias formas de codificación PCM.
3. Analizar el funcionamiento del codificador PCM lineal de 8 bits y del
decodificador PCM lineal de 8bits.
4. Trazar la curva d cuantificación y verificar la ley de codificación.
5. Analizar el diagrama de ojo.
6. Verificar la cantidad de transmisión fónica al variar las características del canal
MATERIALES
1. Unidad de alimentación PSU o PS1.
2. Caja de soporte de los módulos.
3. Unidad de control individual SIS1, SIS2 o SIS3 (o interruptores S).
4. Modulo de experimentación MCM30.
5. Osciloscopio.
MARCO TEORICO
Es sabido que a través del Teorema de muestreo que una señal analógica s(t)
puede convertirse en una serie de impulsos extrayendo los valores instantáneos de
tensión en intervalos constantes iguales a T = 1/(2fM), con fM frecuencia máxima de la
señal s(t). Se obtiene de ésta forma la señal PAM. Ver la figura siguiente:
PRE LABORATORIO.
1. Conceptos generales de muestreo y cuantificación.
2. Cuantificación lineal y Ruido de cuantificación.
3. Codificación lineal y diferencial.
4. Sistema PCM con compresión analógica.
5. Interferencia entre símbolos.
6. Diagrama de ojo.
7. Conceptos generales de codificación, canal de transmisión y decodificación.
8. Formas de onda de un decodificador.
9. Influencia del canal y del ruido.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
EXPERIENCIA No. 1.- Sistema PCM
Seguir Instrucciones del software:
1. Analizar la señal de salida del sistema PCM lineal.
2. Analizar las formas de onda del codificador.
3. Observar las señales obtenidas en TP37, TP38 y TP39
4. Analizar el diagrama de ojo obtenido en TP40.
5. Observar la señal recibida en TP21.
6. Escuchar la señal recibida al conectar TP29 y TP30.
Observaciones: Se debe analizar cada una de las señales antes descritas cuando se está
trabajando en los circuitos de línea correspondientes. Ej: Diagrama de ojo, elemento de
decisión y en el decodificador y filtro de recepción.