DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN
ONOFRE DE TOROBÉ, DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
JESÚS ALEJANDRO SIERRA VILLA
ANA KARINA DE LEÓN DÍAZ
JUAN PABLO ÁLVAREZ MANGA
M.C. ING. TATIANA ARTEAGA HERNÁNDEZ
ASESORA TECNICA
PHD CARLOS GARCÌA NEGRETE
COORDINADOR PEDAGÓGICO
UNIVERSIDAD DEL SINÚ – ELÍAS BECHARA ZAINUM
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
MONTERIA - CÓRDOBA
2018.
Tabla de contenido
1. Introducción ...............................................................................................................................2
2. Línea de investigación................................................................................................................4
3. Planteamiento del problema .....................................................................................................7
1.2 Descripción del problema ..........................................................................................................7
4. Objetivos .....................................................................................................................................9
5. Justificación ..............................................................................................................................10
6. Alcance del proyecto ................................................................................................................11
7. Marco Referencial ....................................................................................................................12
6. Metodología preliminar ...........................................................................................................23
7. Recursos ....................................................................................................................................24
8. Presupuesto...............................................................................................................................25
9. Cronograma de actividades.....................................................................................................26
10. Bibliografías..............................................................................................................................27
11. Registro Fotográfico ................................................................................................................29
1
1. Introducción
Un sistema de acueducto es el que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un
lugar accesible de la naturaleza hasta un punto distante, el municipio de San Onofre de Torobé
cuenta con su sistema de acueducto, pero este no estuvo con buen funcionamiento durante muchos
años.
En dicho municipio, y en todo el departamento de sucre se implantaron unas metas para llevar a
cabo un programa de desarrollo municipal que planteaba un plan maestro de acueducto y
alcantarillado. El ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) tiene
mecanismos e instrumentos de gestión necesarios para prestar un servicio eficiente, eficaz,
oportuno, y además alcanzar las coberturas en agua potable y saneamiento básico.
Bajo esa premisa, HIDROTEC Ingenieros Consultores S.A.S. empresa operaria del sistema, en
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, las Metas del Milenio del Gobierno
Nacional, el Plan de Desarrollo municipal y las metas de calidad fijadas por CARSUCRE
(autoridad ambiental regional), para abastecer a las viviendas de agua potable y a continuación
lograr la descontaminación de las fuentes receptoras de los vertimientos crudos de aguas residuales
domésticas generados, en 2009, por una población de 20.550 habitantes, que al período de diseño
de 25 años, de acuerdo con la resolución 2320 de Noviembre del mismo año, emitida por el
MAVDT será de 35.062 habitantes, se elaboró el “PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE, DEPARTAMENTO DE SUCRE”,
2
el cual se realiza siguiendo las orientaciones y cumpliendo con los requisitos de la guía del
Ministerio.1
Con base en la prestación del servicio actual, se propondrá diseñar u optimizar un sistema de
acueducto de calidad, de acuerdo a la normatividad vigente RAS. Para esto se elaborará un
diagnóstico del estado actual del sistema de captación, tratamiento y distribución; en las cuales se
establecerá las condiciones del sistema, se realizaran los cálculos respectivos como la dotación,
población y demanda para calcular el caudal de diseño y con base en este, el cálculo y el diseño
de las diferentes estructuras que conforman los procesos de captación, tratamiento y distribución.
Elaborar un presupuesto del proyecto, el cual constara de un cuadro de cantidades de obra con sus
respectivas unidades, cantidades, precios unitarios y parciales.
1
HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S. Estudios básicos y diagnóstico del municipio de San
Onofre de Torobé. Colombia: San Onofre de Torobé, 2012, p. 1.
3
2. Línea de investigación
Línea de Investigación.
La información presentada a continuación es tomada de la facultad de ciencias e ingenierías de la
Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm.
Línea gerencia de proyectos de ingeniería.
Los constantes avances en la planificación de los proyectos de ingeniería han sido fundamentales
para mejorar su productividad; la gerencia de proyectos tiene el propósito de llevar a cabo la
planeación, organización y el control de los recursos de manera efectiva y eficiente logrando así
la optimización de los tiempos y los recursos. En Colombia, aspectos tales como los avances
tecnológicos, la extrema competitividad y las nuevas tendencias juegan un papel importante en el
desarrollo de proyectos de ingeniería. Por el estudiante de ingeniería desde semestres tempranos
debe ser capacitado en herramientas que le permitan integrar los aspectos mencionados a su
formación.
La Universidad del Sinú E.B.Z, posee la misión de generar profesionales competentes en las
distintas áreas de la ingeniería civil, pero también fortalecer en ellos el campo de la investigación.
Por tanto, a continuación, se expone un marco de referencia para el fortalecimiento del grupo de
investigación.
4
TEMÁTICA
Gestión de proyectos
Evaluación y Formulación de Proyectos
Sistemas Constructivos Alternativos
Materiales Alternativos
Riesgos de la Construcción
Estudios y diseños de Proyectos Hidrosanitarios
Estudios y diseños de Proyectos estructurados
Estudios y diseños de otros proyectos de Ingeniería Civil
Las áreas de interés son: resistencia de materiales, materiales para hormigón, construcción,
estructuras, diseño de estructuras de concreto, probabilidad y estadísticas, formulación y
evaluación de proyectos, hidráulica, hidrología, acueductos, alcantarillado y plantas de
tratamiento, análisis de estructuras, diseño de estructuras de concreto.
5
Objetivos de la línea
Objetivo General: Desarrollar metodologías tendientes a mejorar la eficiencia de los procesos en
los proyectos de ingeniería, aplicando los conocimientos adquiridos de tal forma que garanticen
apreciables mejorías en el desarrollo de las actividades, el buen uso de los recursos y en la eficiente
medición de los logros.
Objetivos Específicos
1. Diseñar procesos que permitan disminuir tiempos y costos en los proyectos garantizando la
calidad de los mismos.
2. Realizar investigaciones sobre materiales y sistemas alternativos.
3. Afianzar los conocimientos de los estudiantes en lo que tiene que ver con su capacidad de
análisis frente a incertidumbres en los procesos constructivo
6
3. Planteamiento del problema
1.2 Descripción del problema
Un sistema de acueducto es aquel que recolecta el agua desde la fuente de captación, la cual
puede ser un lago, un pozo o un río y la lleva, a través de tuberías, a cada una de las viviendas
de los habitantes de una ciudad, pueblo, área rural con población densa o hacia una fuente de
uso público. Las fuentes públicas tienen como propósito abastecer a aquellas personas que no
tienen dicho requisito brindándoles un servicio de calidad. En el municipio de San Onofre de
Torobé, actualmente se presenta un problema en sus fuentes públicas, que se ve reflejado en el
funcionamiento de las estructuras que conforman el sistema de acueducto; dicho problema se
hace notar por parte de los habitantes de este municipio. Este problema trae consigo un
tratamiento deficiente del agua que es captada en ocasiones por diferentes fuentes de
abastecimiento, repercutiendo esto de manera negativa con enfermedades que se presentan por
el consumo directo del agua y la falta de continuidad en el servicio, ya que no se tiene una
fuente de abastecimiento segura y confiable.
Esta situación afecta directamente a las zonas domésticas, zonas comerciales, zonas
institucionales que se encuentran en el municipio.
7
Formulación del problema
8
4. Objetivos
2.1. Objetivo general
Diseñar el sistema de acueducto de la zona urbana del municipio de San Onofre,
departamento de Sucre, teniendo en cuenta la dotación, demanda requerida y de acuerdo a
las normas establecidas en el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico, RAS.
2.2. Objetivos específicos
Realizar un diagnóstico del estado actual del sistema de captación, tratamiento y
distribución.
Calcular la dotación, población y demanda para d iseñar la captación, tratamiento y
distribución de agua potable del municipio de San Onofre de Torobé.
Realizar un presupuesto del proyecto.
9
5. Justificación
La razón fundamental de ser de la ingeniería civil es la de encontrar soluciones concretas y
eficientes a las diferentes situaciones reales que se encuentran a diario en la comunidad, para
así generar opciones para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Durante el periodo
formativo que cursamos en la Universidad del Sinú dicho principio fue fuertemente afianzado
generando el interés y objetivo profesional en poner nuestros conocimientos al beneficio de la
comunidad.2
Por medio de este proyecto, se pretende brindar una propuesta o alternativa al municipio San
Onofre de Torobé, Sucre, para mejorar la calidad de vida de la población de este, haciendo uso de
la implementación del diseño propuesto para posteriormente construir un acueducto que supla las
necesidades de dicha comunidad, de acuerdo al problema o descripción del problema se justifica
desde el punto de vista técnico, social y económico.
Podemos evidenciar que, el agua, no está recibiendo el tratamiento adecuado según el reglamento
para que sea acta para el consumo, debido a esto, la sociedad tiene problemas de salud y esto
genera un costo adicional a la población, por ello es necesario el diseño de un sistema de acueducto
para la zona.
2
COLMENARES y SÁENZ, Maryi y Laura. Diseño del sistema de acueducto en la vereda Perdiguiz del municipio de
Macanal, Boyacá, Utilizando modelación matemática. Colombia: Bogotá D.C. 2015 p. 14.
10
6. Alcance del proyecto
En la presente tesis se diseñará el sistema de acueducto para la zona urbana del municipio de San
Onofre de Torobé, departamento de Sucre, teniendo en cuenta los aspectos generales y técnicos de
los sistemas de acueductos establecidos en el título B del RAS, la población, dotación, demanda,
los procesos de captación las redes de distribución, la estación para bombeo, tanques de
almacenamiento, compensación y manejo ambiental.
11
7. Marco Referencial
5.1. Estado del arte
A continuación, se presentarán diferentes investigaciones que han contribuido a mejorar la calidad
de vida de una población a través del diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, con
el fin de aportar argumentos que contribuyan a justificar y definir el alcance del presente proyecto.
1. La autora María Carolina Soto Del Rio en el año 2012 realizo una Metodología Para
Diseñar Un Sistema De Acueducto Con Bajas Poblaciones. Caso De Estudio
Corregimiento Las Palmas, con el propósito de permitir la prestación del servicio de
agua potable a aquellas localidades donde escasea el recurso y en otras que aunque exista
el cuerpo de agua no se puede desarrollar el diseño del sistema por la carencia de un método
para emplear en estos casos; las normas establecidas para el diseño de los sistemas de
acueducto en Colombia al ser utilizadas para estos sectores no cumplen con los
requerimientos, por esta razón fue necesario encontrar aquellos parámetros que al variarlos
arrojaran resultados viables.
Para el diseño de un Sistema de Agua Potable en una zona rural se requiere de una serie de
normas y criterios que no necesariamente deben ser las normas del sector urbano, debido a
que existen diferencias en ambos medios, considerando dentro de esas diferencias los
factores culturales, económicos y sociales. La población a servir es el parámetro básico,
para dimensionar los elementos que constituyen el sistema. La metodología generalmente
12
aplicada, requiere la investigación de las tasas de crecimiento histórico, las que sirven de
base para efectuar la proyección de población.
2. Los autores David Bernardo Díaz Morales Y Néstor Enrique Mercado Yepes en el año
2016 realizaron un proyecto sobre la Gestión Técnica De Redes De Acueducto Del
Municipio De San Juan Nepomuceno Bolívar Mediante La Implementación De
Herramientas SIG, este proyecto buscó presentar un diagnóstico de la red de agua potable
que existe en el Municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar), identificando las variables
que presentó éste sistema; tales como niveles de caudal, velocidad y presión del agua,
topografía, entre otras, mediante la implementación de herramientas de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), que permitan determinar el estado y comportamiento del
actual sistema de distribución de agua potable.
Al observar y analizar los resultados presentados mediante de la simulación de la red de
acueducto del municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar, se pueden identificar varios
aspectos muy importantes los cuales se deben tener en cuenta para soportar y/o apoyar la
toma de decisiones sobre dicho sistema. En primera instancia al analizar los resultados
obtenidos con respecto a las Localización de velocidad de agua en las tuberías del sistema,
se pudo evidenciar que aquellas que se encuentran al sur del municipio, presentan un bajo
nivel del flujo de agua, lo cual podría decirse que es un evento inversamente proporcional
a la localización de los tanques de abastecimiento de agua potable.
13
3. El autor Alexander Velasco Sarria en el año 2016, realizo el Diseño De Acueducto Para
La Vereda La Mina Ubicada En La Zona Rural Del Municipio De Miranda Cauca.
La comunidad tiene identificada dentro de una de sus prioridades el mejoramiento o
implementación de un acueducto que logre abastecer a la totalidad de sus habitantes con
agua potable, de buena calidad y cumpliendo con las normas establecidas para tal fin. Esta
necesidad ha tenido poco eco en las administraciones del municipio quienes han enfocado
sus inversiones en otros sectores. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y la
preocupación de los miembros de la Junta de Acción Comunal de la vereda, es que decido
realizar esta propuesta, con el fin de que los conocimientos adquiridos a lo largo de mi
formación académica como Ingeniero Civil al servicio de una comunidad como esta, que
no es más que una réplica de las muchas que hay nuestro país en condiciones similares.
De acuerdo a las características topográficas de la vereda la Mina del municipio de Miranda
Cauca, se logra diseñar un sistema que actúa por gravedad para la línea de aducción, la
línea de conducción del agua y en relación con uno de los objetivos de este trabajo, el cual
es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la vereda la Mina, se puede decir que se
dio un paso muy importante con la finalización de este proyecto, pues en la medida en que
se implemente el acueducto contarán con un servicio adecuado a las necesidades de la
comunidad.
4. El autor Rodrigo Alfonso Acosta Álvarez en el año 2012, realizo un Estudio Para El
Diseño Del Sistema De Acueducto Del Corregimiento Del Salobre Municipio De Rio
De Oro, el trabajo consiste en el estudio desarrollado en el corregimiento el salobre
municipio de rio de oro, donde al igual que en muchas poblaciones existe una clara
demanda de agua para llevar a cabo actividades productivas a pequeña escala, actividades
14
como riego, ganadería, procesamiento de productos agropecuarios o microempresas, para
este caso el cultivo agrícola es la actividad más representativa en todo el corregimiento y
esta genera ingresos que de alguna manera contribuyen a la lucha contra la pobreza.
Se presenta una solución donde se integran las capacidades máximas de la infraestructura
existente y la proyectada como complemento para suplir su déficit. El diseño de la rejilla
está en capacidad para atender la demanda actual y a futuro. Es necesario instalar una
válvula de compuerta en la captación para facilidades de operación y mantenimiento. El
diseño del desarenador presenta un buen tiempo de retención que permita la sedimentación
incluso de partículas muy finas debido a que el paso de partículas en suspensión hacia la
línea de aducción desarenador – planta de tratamiento es perjudicial por el efecto abrasivo
y daño a las paredes interiores del tubo, también porque aumenta las posibilidades de
colmatación en su interior y porque el agua que en condiciones ideales debería llegar sin
partículas en suspensión a la planta de tratamiento, ya que esto afecta su operación. La
línea de aducción cuenta con las válvulas de purga y ventosas suficientes para la limpieza
y remoción del aire en la tubería, garantizando con ello un adecuado funcionamiento en el
sistema.
5. El autor Alfredo Ciro Barreto Murillo Y Javier Jesús Chica Alcívar en el año 2015,
realizo un Estudio Y Diseño De La Red De Distribución De Agua Potable Para La
Comunidad Puerto Ébano Km 16 De La Parroquia Leónidas Plaza Del Cantón Sucre.
Para esto se realizó levantamiento topográfico, encuestas a la población, proyecciones de
población, estimación de dotaciones y caudales de diseño, base de diseño, diseño de la red
mediante un software “Water Cad”, planos representativos del diseño de la red de
15
distribución, estudio socio-económico, estudio de impacto ambiental y presupuesto
referencial del proyecto. El proyecto consiste en brindar servicios a 177 familias
equivalente a 1062 habitantes que viven en la comunidad de Puerto Ébano actualmente.
La dotación actual de agua potable se realiza en su mayoría por medio de vehículos
cisternas (85%), lo que da como resultado muchos problemas de salubridad, afectando
seriamente la salud y la economía de los habitantes de la zona de estudio. La red de
distribución tiene un sistema continuo de recorrido hidráulico, lo que permite eliminar la
sedimentación de la tubería en caso de que existan partículas sedimentarias en el agua
potable a distribuirse. El impacto ambiental generado por la ejecución del proyecto es casi
nulo, lo cual se pudo determinar una vez que se llevó a cabo el correspondiente estudio de
impacto ambiental en la zona de estudio.
5.2. Marco Teórico
“El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación, que permite transportar agua en
forma de flujo continuo hasta un punto de consumo distante, dependiendo de la captación,
generalmente una ciudad o poblado. Existen dos tipos de acueductos, subterráneo y superficial.”3
“En este proyecto se diseñará un pozo perforado, también conocidos como pozos profundos, son
los más adecuados para el suministro de agua a poblaciones de cierto tamaño o a instalaciones
3
RINCON, LOPEZ, BALANTA Y PAREJA. Jhonatan, Rodrigo, Ludeibi y Carlos. Definición y estructuración de redes de
acueducto y alcantarillado en la actualidad[en línea]. [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2018]. Disponible en
internet http://garrynevyll.blogspot.com/
16
industriales, pueden llegar fácilmente a 150 metros de profundidad y por lo tanto los de mejor
calidad de agua; pueden atravesar cualquier tipo de formación geológica.”4
El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general. A
menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión atmosférica. Los
acuíferos son aquellas formaciones geológicas, dentro de las cuáles existen reservas de agua en
forma permeables, permitiendo el almacenamiento de este recurso hídrico en espacios
subterráneos.
“También se puede decir que, son perforaciones en el subsuelo, la cual va revestida de una tubería
con el fin de impedir el derrumbe, esta tubería es ranurada en su parte interior para que el acuífero
aporte con agua y pueda ser extraída mediante bombas de distintos accionamientos”.5
4
GRANDA. Giulana. Sistema de pozos profundos[en línea]. [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2018.]
Disponible en internet https://prezi.com/awc73hgmqyd-/sistema-de-pozos-profundos/
5
Colaboradores de Wikipedia. Nivel freático [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2018 [fecha de consulta:
14 de noviembre del 2018]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nivel_fre%C3%A1tico&oldid=108718602>.
17
Figura 1
Localización del municipio de San Onofre y sus limites
5.2.1. Marco Conceptual
A continuación se mostrarán algunos de los conceptos más comunes que se emplearán en este
diseño:
Accesorios: Elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de las
tuberías en sí, tales como uniones, codos.
Bomba tipo lapicero: es una bomba que se sumerge en un líquido. Las bombas
sumergibles contienen un impulsor sellado a su carcaza que permite bombear el líquido
en el que se encuentra sumergida al exterior.
Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de
abastecimiento.
18
Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema determinado.
Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los
organismos patógenos presentes en el agua.
Fuente de abastecimiento de agua: Depósito o curso de agua superficial o subterráneo,
natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua.
Nivel freático: Nivel del agua subterránea en un acuífero.
Optimización: Proceso de diseño y/o construcción para lograr la mejor armonía y
compatibilidad entre los componentes de un sistema o incrementar su capacidad o la de
sus componentes, aprovechando al máximo todos los recursos disponibles.
Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes de
éste, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada para este
tiempo.
Población de diseño: Población que se espera atender por el proyecto, considerando
el índice de cubrimiento, crecimiento y proyección de la demanda para el período de
diseño.
Pozos profundos: perforación en el subsuelo, la cual va revestida de una tubería con el
fin de impedir el derrumbe, esta tubería es ranurada en su parte inferior para que el
acuífero aporte con agua y pueda ser extraída mediante bombas.
Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el
agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de
consumo.
Sistemas de bombeo: tiene como objeto elevar la presión del fluido térmico para vencer
la resistencia que opondrá el circuito a su circulación. Las presiones de trabajo deben
19
ser tales que se garantice en todo momento que el fluido permanece en estado líquido y
que no hay vaporización.
Torres de aireación: son utilizadas fundamentalmente para la oxidación de hierro,
manganeso y para la expulsión de gases. Asociados con las aguas de pozos profundos
(CO2, H2S, NH3, etc.).
Tubería: Ducto de sección circular para el transporte de agua.6
5.3. Marco Legal
Para el diseño de un sistema de acueducto se tiene que seguir rigurosamente el Título B del
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS, el cual tiene como
propósito fijar los criterios básicos, los requisitos mínimos y los valores específicos y límites que
deben tenerse en cuenta en los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño,
la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de
los sistemas de acueducto que se desarrollen en la República de Colombia, con el fin de garantizar
su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad técnica, eficiencia de operación, sostenibilidad y
redundancia, dentro de un nivel de complejidad del sistema determinado; descripción que se cita
en el alcance de dicha norma (ítem 1.1).
En el desarrollo del proyecto, se deben seguir unas etapas necesarias para la formulación del
mismo. Como la norma lo plantea, toda acción relacionada con el diseño, la construcción, la
operación, el mantenimiento y/o la supervisión técnica de algún sistema de acueducto, debe tener
en cuenta un procedimiento general.
6
ACUAVALLE, ¡Agua pura, pura vida! Glosario para los servicios de acueducto y alcantarillado, prestados por
Acuavalle S.A. ESP [en línea]. [fecha de consulta: 14 de noviembre de 2018]. S.f. Colombia: Valle del Cauca.
Disponible en internet : http://www.acuavalle.gov.co/atencion-al-usuario/glosario
20
Por otro lado, se tiene en cuenta una normatividad del gobierno de la república de Colombia para
la elaboración del diseño del sistema de acueducto:
1. Decreto No. 475 de marzo 10, año 1998. Normas técnicas de calidad del agua potable.
Este decreto contiene las normas organolépticas, físicas, químicas, y microbiológicas de la
calidad del agua potable o agua segura. Se dan los valores admisibles del contenido de las
diferentes características que puede contener el agua, sin que ésta llegue a tener
implicaciones sobre la salud humana o en algunos casos implicaciones económicas.
También se presentan las pruebas de laboratorio mínimas que las personas que presentan
el servicio público de acueducto deben aplicar al agua, y las obligaciones de quienes estén
a cargo del suministro del agua potable.
2. Resolución No. 1096 del 17 de noviembre, año 2000. Reglamento Técnico para el sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Este reglamento tiene por objetivo señalar
los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y procedimientos
correspondientes al Sector de Agua Potable y saneamiento Básico y sus actividades
complementarias, señaladas en el artículo 14, numerales 14, 19, 14.22, 14.23, y 14.24 de
la Ley 142 de 1994, que adelantan las entidades prestadoras de los servicios públicos
municipales de acueducto, alcantarillado y aseo a quien haga sus veces.
3. Decreto No.849 de abril 30, año 2002. Reglamento del artículo 78 de la Ley 715 de 2001.
El objetivo del presente decreto reglamentario es definir los requisitos que deben cumplir
los Municipios y distritos en materia de agua potable y saneamiento básico, y los
21
procedimientos que deben seguir dichos entes y la superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, SSPD, para la expedición de la certificación que permita el cambio de la
destinación de los recursos que la Ley 715 de 2001 ha estipulado inicialmente para el
desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en agua potable y saneamiento
básico, así como la definición de las obras elegibles a ser financiadas con dichos recursos.
22
6. Metodología preliminar
Para lograr la realización del diseño del sistema de acueducto del municipio de San Onofre de
Torobé, se plantea como metodología preliminar; la descriptiva y cualitativa, en la cual se realiza
un diagnóstico general de los diferentes procesos y estructuras del sistema de acueducto y a
partir de este diagnóstico se lleva a cabo una matriz de problemas, que nos permitirán destacar
la importancia de la implementación de la norma RAS, con el fin de proponer estrategias y
soluciones para el mejoramiento del sistema de agua potable de San Onofre de Torobé 7
Con base en la norma se ejecutará este proyecto y se medirán parámetros, una vez analizada la
información obtenida por los estudiantes y personal de la universidad; de acuerdo a esto se
determinarán alternativas para el diseño de este.
Para la ejecución de este proyecto se realizarán las siguientes actividades
Inspección de campo
Recolección de información
Elaboración de encuestas
Procesamiento y análisis de la información
Diseño de los diferentes procesos hidráulicos
Elaboración documento de tesis
7
DIAZ y VIDAL. Nellyz y Gustavo diseño de la documentación base para el sistema de gestión ambiental del centro
de investigación y asesorías ciacus de la Universidad del Sinú sede Juan XXIII, para la posterior implementación NTC
ISO 14001: 2015. Colombia: Montería. 2018. p. 29.
23
7. Recursos
Para la realización del presente proyecto la universidad nos suministrara los recursos logísticos
como asesor de tesis, asesor metodológico y jurados, para la evaluación del proyecto. A
continuación, el presupuesto y cronograma de actividades de este.
24
8. Presupuesto
PRESUPUESTO
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE DE TOROBÉ, DEL
DEPARTAMENTO DE SUCRE.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 ANTEPROYECTO
1,1 Inspección de campo UN 1 $ 541.000,00 $ 541.000,00
1,2 Recoleccion de información GB 1 $ 200.000,00 $ 200.000,00
1,3 Elaboracion de encuestas UN 1 $ 400.000,00 $ 400.000,00
1,4 Procesamiento y analisis de la información GB 6 $ 250.000,00 $ 1.500.000,00
2 TESIS SUBTOTAL $ 2.641.000,00
2,1 Diseño de los diferentes procesos hidraulicos UN 3 $ 300.000,00 $ 900.000,00
2,2 Elaboracion Documento de tesis GB 1 $ 400.000,00 $ 400.000,00
SUBTOTAL $ 1.300.000,00
COSTO TOTAL $ 3.941.000,00
25
9. Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO: DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE DE TOROBÉ, DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
AÑO 2018
ITEM DESCRIPCION VALOR TOTAL MES DE
MES SEPTIEMBRE MES OCTUBRE
AGOSTO
1 ANTEPROYECTO SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4
1,1 Inspección de campo $ 541.000,00
1,2 Recoleccion de información $ 200.000,00
1,3 Elaboracion de encuestas $ 400.000,00
1,4 Procesamiento y analisis de la información $ 1.500.000,00
2 TESIS
2,1 Diseño de los diferentes procesos hidráulicos $ 900.000,00
2,2 Elaboración Documento de tesis $ 400.000,00
2,3 COSTO TOTAL $ 3.941.000,00
26
10.Bibliografías
HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S. Estudios básicos y diagnóstico del municipio de San
Onofre de Torobé. Colombia: San Onofre de Torobé, 2012, p. 1.
COLMENARES y SÁENZ, Maryi y Laura. Diseño del sistema de acueducto en la vereda Perdiguiz del
municipio de Macanal, Boyacá, Utilizando modelación matemática. Colombia: Bogotá D.C. 2015
p. 14.
RINCON, LOPEZ, BALANTA Y PAREJA. Jhonatan, Rodrigo, Ludeibi y Carlos. Definición y
estructuración de redes de acueducto y alcantarillado en la actualidad[en línea]. [Fecha de
consulta: 14 de noviembre de 2018]. Disponible en internet http://garrynevyll.blogspot.com/
GRANDA. Giulana. Sistema de pozos profundos[en línea]. [Fecha de consulta: 14 de noviembre de
2018.] Disponible en internet https://prezi.com/awc73hgmqyd-/sistema-de-pozos-profundos/
Colaboradores de Wikipedia. Nivel freático [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2018
[fecha de consulta: 14 de noviembre del 2018]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nivel_fre%C3%A1tico&oldid=108718602>.
ACUAVALLE, ¡Agua pura, pura vida! Glosario para los servicios de acueducto y alcantarillado,
prestados por Acuavalle S.A. ESP [en línea]. [fecha de consulta: 14 de noviembre de 2018]. S.f.
Colombia: Valle del Cauca. Disponible en internet : http://www.acuavalle.gov.co/atencion-al-
usuario/glosario
DIAZ y VIDAL. Nellyz y Gustavo diseño de la documentación base para el sistema de gestión
ambiental del centro de investigación y asesorías ciacus de la Universidad del Sinú sede Juan XXIII,
para la posterior implementación NTC ISO 14001: 2015. Colombia: Montería. 2018. p. 29.
27
VICEMINISTRO DE AGUA Y SANEAMENTO BASICO: Reglamento técnico para el sector de agua
potable y saneamiento básico – RAS. Sexta actualización. Bogotá D.C. RAS. 2017.
LOPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Sexta
Edición. Bogotá D.C. 2001.
28
Registro Fotográfico
29
ANEXO A
Fotografía 1: Estructuras del sistema de acueducto
Fuente: Grupo investigativo
30
Fotografía 2: Estructuras del sistema de acueducto
Fuente: Grupo investigativo
31