UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS
“CARBON ACTIVADO DE LUFFA OPERCULATA”
PRESENTADO POR:
HOYOS TALLEDO DANFER
TAVARA ROSILLO CECIBEL
MUDARRA ALVENDAÑO LINIKER
COBEÑAS CARILLLO DIANA
EN CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO ENCARGADO EN
LA ASIGNATURA DE NO ALIMENTOS
TUMBES – PERÚ
2019
CARBON ACTIVADO DE LUFFA OPERCULATA
HOYOS TALLEDO-TAVARA ROSILLO-COBEÑAS LUNA-MUDARRA ALVENDAÑO
Departamento de ingeniera agroindustrial, universidad nacional de
Tumbes
Resumen:
La problemática de la contaminación del agua en el rio tumbes es un asunto a tener en cuenta,
ya que se han registrado grandes cantidades de cadmio, plomo, mercurio, plata entre otros,
por ellos se ha planteado diversos tipos de purificar el agua, uno de los mas usados es la
filtración por medio filtrante de carbón activado, aun así, se debe tener en cuenta los costos
que lleva tener un filtro comercial, por este motivo plateamos de manera teórica la manera
de obtener carbón activado de materia prima fácil de obtener como es el fruto seco de Luffa
operculata.
Summary:
The problem of water pollution in the Tumbes River is a matter to consider, since large
amounts of cadmium, lead, mercury, silver among others have been registered, for them
various types of water purification have been raised, one Of the most used is the filtration by
means of activated carbon filter, however, the costs of having a commercial filter must be
taken into account, for this reason we theoretically plated the way to obtain activated carbon
from raw material easy to obtain as is the dried fruit of Luffa operculata.
Introducción
El incremento a nivel mundial de la contaminación del agua, viene dada por pesticidas,
materia orgánica, microorganismos patógenos, metales pesados, y exceso de nutrientes
(eutrofización), producidos por la demanda agrícola, el incremento de la población, efluentes
de las industrias, siendo los más afectados los países en desarrollo, a los cuales las grandes
empresas migran, aparte de que sus residuos son vertidos al agua sin tratamiento alguno
(Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la ciencia y la cultura, 2007).
En el Perú esta situación se ve refleja con la intensidad en las mineras que contaminan las
aguas en sus puntos de origen, aun así, también existen graves problemas de contaminación
con los desagües, he industria en general, esto ha generado contaminación por sustancias
toxicas que han generado grandes pérdidas de vida marítima tanto en mares como en fuentes
de agua dulces (Fano, 2006). Esta problemática se presentan en las agua del rio tumbes por
las potenciales fuentes de contaminación como son, conformación geológica de la cuenca,
aguas residuales domésticas, aguas residuales agrícolas, aguas residuales acuícolas, mala
disposición de residuos sólidos, agricultura y ganadería, además de la explotación ilegal de
recursos mineros donde sus efluentes son vertidos a este, dando como resultado
concentraciones toxicas de Fe; Pb, As, Cd, Cu, Zn, Hg, Concluyéndose que no son actas para
el consumo, sin antes pasar por un tratamiento especializado de agua, resultados obtenidos
por PUÑO, N. (2015), citado por Silva M. (2018), CARRIL, S.; PACHECO, S. (2002) y
OTINIANO, J. (2008), Citado por (PUELLES, 2018)
Una forma de corregir estos problemas de contaminación es la filtración de agua que llega a
los hogares. Este proceso consiste en la remoción de las partículas suspendidas y coloides en
el agua que se desplaza a través de un medio poroso (Yactayo, 2009)
Sin embargo, no todos los hogares pueden acceder a sistemas de filtración convencionales,
por esta razón se investiga maneras económicas de realizarlo, por ello se usa como material
filtrante, materia lignocelulósico tratada para la obtención de carbón activado, debido a su
bajo costo y abundancia en la naturaleza (Vargas, Giraldo, & Moreno, 2008).
Las características de los carbones activados varían de acuerdo a la materia prima que se ha
utilizado y el método de activación, debido a esto la estructura del carbón activado varia, así
como el tamaño de los poros, que afectan las capacidades absorbentes de este, (Vargas,
Giraldo, & Moreno, 2008) y (Anónimo, 2011), por ello la importancia de caracterizar el
carbón activado obtenido a partir del jaboncillo de campo (Luffa operculata).
Planta que crece de manera natural y frondosa con numerosas ramificaciones, es de clima
tropical y semi tropical, cuyo fruto es de forma ovoide, que en su interior es muy fibroso, con
una estructura que asemeja al de una esponja.
Objetivos:
Objetivo general:
- Brindar información del carbón activado.
Objetivos específicos:
- Plantear un Método para la obtención de carbón.
- Brindar información de la contaminación del agua.
- Identificar si el fruto de Luffa operculata puede tener características para obtener
carbón activado
Justificación de la investigación:
El presente proyecto muestra un fruto prácticamente desconocido por muchos el cual
tiene por nombre luffa operculata y que es conocida popularmente como jabonillo o
jaboncillo de campo, puesto que este fruto tiene diversos usos que van desde la fabricación
de esponjas, para usos medicinales, entre otros: en esta oportunidad queremos demostrar que
el uso de luffa puede tener aspectos positivos ´para la humanidad disminuyendo los niveles
de contaminación de agua.
Puesto que nuestro departamento de Tumbes tiene un alto nivel de contaminación de sus
aguas, ya sea por la cantidad de basura arrojada de una manera desconsiderable, también
tiene un alto índice de metales pesados lo que la hace inadecuada para el consumo por tal
motivo la siguiente investigación se realiza con el fin de aprovechar la luffa operculata la
cual crece de manera natural y se encuentra en grandes cantidades, se busca darle un valor
agregado al fruto de la luffa realizando un carbón activado para que asi la población se
beneficie, básicamente el fin de este carbón activado seria la purificación del agua,
reduciendo los niveles de contaminación.
CAPITULO 1
1. Marco teórico:
Antecedentes:
Antecedentes:
El uso de los materiales de carbón se pierde en la historia, de forma que es prácticamente
imposible determinar con exactitud cuando el hombre comenzó a utilizarlos. Inicialmente se
empleó como adsorbente el carbón vegetal, o simplemente maderas parcialmente
desvolatilizadas o quemadas antes que el carbón activo.
Reportan Adie, Igboro & Daouda (2013), desde el Departamento de Ingeniería Civil del
Pilotécnico de Kaduna en Nigeria, que se experimentó un filtro piloto a base de Luffa
cylindrica para observar la eficacia filtrante de la esponja, en un proceso constituido por
cuatro etapas arregladas en serie y con diferencial de densidad en dirección del flujo del agua
de prueba; concluyendo el reporte con la evidencia de una alta eficiencia hidráulica de la
esponja en un filtro horizontal, con una capacidad del 80% en la inmovilización de
microorganismos, una moderada capacidad del 48,33% en la eliminación de TSS resultando
en una remoción de turbidez del 18,15%, del 10% de la dureza, el 16% en cloruros, 16,66%
para el nitrógeno amoniacal y ninguna afectación a la alcalinidad moderadamente ácida.
Reporta también el mismo estudio, una alta eficiencia en la retención de metales pesados,
atribuyendo los anteriores resultados a la porosidad y morfología de las fibras.
En el 2010, Primera O., Colpas F., Meza E & Fernández R., de la Universidad de
Cartagena, Colombia, trabajaron en carbones activados de caña de azúcar y zuro de maíz
para la adsorción de cadmio y plomo. Concluyeron de que los carbones activados obtenidos
fueron más selectivos para absorber cadmio que plomo y que la remoción de estos metales
pesados fue de mayor facilidad cuando se encontraban solos que combinados.
Así mismo en 2012, Peña K., Giraldo L. & Moreno J., trabajaron en la preparación de
carbón activado a partir de cáscara de naranja por activación química. Caracterización física
y química.
Además en 2014 Jiménez J., estudiaron el “Aprovechamiento de residuos celulósicos de
piña para la producción de carbón activado”. Encontró que en los carbones activos obtenidos
a partir de la cáscara y corona de la piña, al aplicar la prueba de absorción del azul de metileno
determinaron 90% de remoción del colorante empleado en todos los casos.
1.1.Contaminación del agua:
El agua es uno de los recursos más importantes para los seres humanos, que influye no
solo como medio para preservar la vida si no que, influye en casi todos los procesos y
actividades que se realizan en la sociedad.
El agua tiene un ciclo de filtración natural que le permite su purificación, aun el agua se
ve contaminada, ya que, por su desplazamiento y envergadura, lo usan como botadero de
residuos que pueden ser de muy diversa índole: metales pesados, residuos sólidos, líquidos o
gaseosos; sólidos en suspensión; materia tóxica; microorganismos infecciosos; desechos
radiactivos, etc. Estas sustancias dan al agua propiedades indeseables, como corrosividad,
incrustabilidad, toxicidad, mal olor, mal sabor y mala apariencia. Romero, J. (1999)
1.1.1. Contaminación del rio Tumbes
El rio tumbes sufre un gran problema de calidad en sus aguas, por las potenciales fuentes de
contaminación como son, conformación geológica de la cuenca, aguas residuales domésticas,
aguas residuales agrícolas, aguas residuales acuícolas, mala disposición de residuos sólidos,
agricultura y ganadería, además de la explotación ilegal de recursos mineros donde sus
efluentes son vertidos a este.
PUÑO, N. (2015), citado por Silva M. (2018). En su investigación “Plan de manejo ambiental
del recurso hídrico de la cuenca del Río Puyango- Tumbes”, concluyo que no es apta para el
consumo de animales, ni de vegetales, directamente, sin antes pasar por un tratamiento de
sistemas y filtrados avanzados, así como el principal problema son los residuos vertidos por
la minería ilegal en la parte alta, actividad agrícola en la parte baja, además del desemboque
de residuos domésticos.
OTINIANO, J. (2008). En su tesis “Evaluación del comportamiento del Recurso Hídrico
en el Río Puyango – Tumbes periodo 1963 - 2005”, llegó a la conclusión que “existe la
presencia de metales pesados en la Cuenca (As, Cd, Cu, Zn, Hg y Pb)”.
Es importante saber que la contaminación es la incorporación al agua de materias extrañas
ya sea productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas
materias hacen que la calidad del agua descienda y no sea adecuada tanto para el consumo
como para otros usos prácticamente la hacen inútil para los usos pretendidos. La
irresponsabilidad del hombre que arroja basura en sus orillas hace que el agua tenga un
elevado índice de contaminación, así mismo la actividad minera que se desarrolla en su
cuenca alta en la parte de Ecuador, vierte a estas aguas una cantidad importante de insumos
químicos, algunos muy peligrosos o letales para la salud humana.
Por ello en la actualidad se afirma que las aguas del río Tumbes registran elevado índice
de metales pesados.
1.2.Purificación del agua por filtración:
Es el proceso por el cual se extrae partículas suspendidas y coloides de una sustancia
liquida que escurre a través de un medio poroso, siendo la responsable de darle las
condiciones adecuada para que cumpla con los patrones de potabilidad ya establecidos. Como
las fuerzas que mantienen a las partículas removidas de la suspensión adheridas a las
superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias relativamente
pequeñas, la filtración es usualmente considerada como el resultado de dos mecanismos
distintos, pero complementarios: Transporte y adherencia. Inicialmente, las partículas a
removerse son transportadas de la suspensión a la superficie de los granos del medio filtrante.
Ellas permanecerán adheridas a los granos, siempre que resistan la acción de las fuerzas de
corte debidas a las condiciones hidrodinámicas del escurrimiento. El transporte de partículas
es un fenómeno físico e hidráulico, afectado principalmente, por los parámetros que
gobiernan la transferencia de la masa. La adherencia entre partículas y granos es básicamente
un fenómeno de acción superficial, que es influenciado por parámetros físicos y químicos
(Félix Willy, 2006).
1.3.Carbón
Conocido desde hace siglos por sus poderes de absorción, el carbón activado puede ser
ingerido en el cuerpo humano para absorber toxinas que hayan podido entrar en el estómago.
Del mismo modo, el carbón activado es una sustancia natural y buena para el filtrado del
agua. Los dos principales tipos de carbón usados son glanulares y en polvo. El carbón
granular es menos costoso, pero a veces el agua puede fluir alrededor de los gránulos, sin
pasar a través de ellos para el filtrado. El carbón vegetal en polvo es muy fino, por lo que es
más fácil de pasar a través de un filtro de agua de acero inoxidable o de plástico. Si esto
ocurre, una persona también se tragará el carbón junto con el agua. A pesar de este problema
potencial de ingestión, la digestión del carbón activado no se considera peligroso. (Marín &
Carro, 1998)
1.4.Generalidades del carbón activado:
Los carbones activados son materiales con estructura carbonosa amorfa. Éstos pueden ser
sintetizados a partir de cualquier material rico en carbono y sus propiedades físicas y
químicas son influenciadas por la materia prima y el proceso de activación (Marín & Carro,
1998)
El término “carbón activado” se refiere a carbones muy porosos producidos a partir de
materiales ricos en carbono, mediante diversas formas de activación química o física
(Rouquerol, 1999).
Según (Soto, 2007) el carbón activo son materiales con ciertas propiedades una de ellas
es que es poroso, así mismo amorfo y estos son preparados para que tengan un alto nivel de
porosidad. Estas propiedades mencionadas le dan la propiedad de atraer y atrapar ciertas
moléculas del fluido que rodea al carbón. A esta propiedad se le llama “adsorción”; al sólido
que adsorbe se le denomina adsorbente y a la molécula atrapada, adsorbato.
Las propiedades del carbón activado dependen de la materia prima, las condiciones del
proceso de obtención, el tipo de activante y el tratamiento final del producto (Muñeca Vidal,
1989)
1.4.1. Activación de un carbón
Existen dos caminos para obtener carbones activados: la activación química y la activación
física.
a) La activación física
Se efectúa en dos etapas; primero se carboniza por descomposición térmica de la materia
prima (Rodriguez, 1997).
Este producto generalmente tendrá una estructura poco porosa. Después el carbón es
sometido a la acción de gases activantes, como vapor de agua, CO2 o aire, con temperatura
entre 800 y 1000°C. El resultado es un material de estructura porosa desarrollada
(Fernández, y otros, 2005)
b) La activación química
La materia prima es impregnada con determinados reactivos como ZnCl2, H3PO4, KOH,
K2CO3, después puede ser sometida a un tratamiento térmico (Yagmur, 2008)
La activación química es preferible por el bajo consumo de energía y alto rendimiento
(Sakintuna, 2005). Sin embargo, se emplean grandes cantidades de agentes activadores
que deben ser eliminados mediante lavados (Ariza, 2012).
Estructura del carbón activado y proceso de adsorción
La adsorción es el proceso en el cual una sustancia (líquida o gaseosa) denominada
adsorbato es retenida en la superficie de un sólido (adsorbente). La adsorción puede ocurrir
entre dos fases: gas - sólido o líquido – sólido. (Atkins, 2008)
Los carbones activos tienen propiedades adsorbentes las cuales están determinados
por su estructura porosa y por su naturaleza química, ya que contienen en su estructura
pequeñas cantidades de heteroátomos tales como oxígeno, hidrógeno o nitrógeno, lo que
permite que sustancias polares sean débilmente retenidas sobre la superficie del carbón
activado.
En la actualidad, la adsorción es considerada como una de las mejores técnicas de
remoción de contaminantes y entre los adsorbente el carbón activado (CA) es el más usado
por su gran capacidad para adsorber numerosos compuestos debido a sus propiedades físicas
y químicas.
En términos generales el proceso de adsorción consiste en la captación de sustancias
solubles presentes en la interface de una solución, pudiendo constituirse dicha interface entre
un líquido y un gas, un sólido o entre dos líquidos diferentes. El sólido que adsorbe las
moléculas se denomina adsorbente, la sustancia a adsorber se denomina adsortivo y la
sustancia que se encuentra adsorbida se denomina adsorbato. La adsorción es un proceso
exotérmico debido a la disminución de energía cinética de las moléculas del adsortivo.
Dependiendo de la naturaleza de las fuerzas implicadas, existen dos tipos de
adsorción: una de ellas es la adsorción física (fisisorción) y el otro tipo es la adsorción
química0 (quimisorción). En la adsorción física, el adsorbato se une a la superficie por
fuerzas relativamente débiles. En cambio, la adsorción química implica el intercambio o
compartición de electrones entre las moléculas de adsorbato y la superficie del adsorbente,
lo que conlleva a tener prácticamente una reacción química.
La bio-adsorción es un proceso de separación de equilibrio bien conocido y un método eficaz
para aplicaciones de descontaminación de agua (Oboh & Alyour, 2009). En este sentido la
Luffa es un material ligno-celulósico que se puede utilizar como bio-adsorbente debido a la
acción de su sistema vascular fibroso que permite la eliminación de contaminantes del agua,
incluidos tintes, metales y sales disueltas (Ye, Hu, & Wang, 2013)
1.5.Descripción de Luffa operculata
Luffa operculata es una enrredadera, que se dispersa en ramificaciones angulosas, además de
ser considerado fructífera. se encuentra en países como Perú, Colombia, Brasil, Mexico entre
otros, creciendo espontáneamente, (A. Vogel, 2018). Una planta tropical que es cultivada en
Brasil teniendo uso como medicina alternativa para la sinusitis y rinitis, (Adler, 1999;
Weiser Gegenheimer, Klein, 1999) y usado como purgante ( VASQUES et al, 1982 ;.
LORENZI, Matos, 2002) ambos autores citados por (BROCK, Duarte, & Nakashima, 2003)
además de estos usos encontrados, (Pastor Soplin, y otros, 1995) que afirma es abortivo,
antisifilítico, sinusitis, callicida, celulitis, purgante. Ademas de presentarnos un nombre
común esponjilla.
1.6. Características del fruto:
El fruto tiene una forma subglobada, es dehiscente, siendo fibroso por dentro con partes
huecas en el medio donde se sitúan sus semillas, por el exterior su epicarpio está
atravesado por 8 estrías longitudinales que forman espinas. Son de color verde y de color
marrón claro cuando se secan. (BROCK, Duarte, & Nakashima, 2003) y (Lira &
Rodríguez Arévalo, 1999).
Una vista más profunda de la forma fisiológica del fruto nos presenta células en forma
poligonal y dos tipos de estomas, recubiertas por una cutícula estriada. Además presentan
paredes gruesas con impregnación de lignina. (BROCK, Duarte, & Nakashima, 2003)
CAPITULO 2
2. Materiales, equipos y métodos
2.1. Materiales, equipos
c) Mufla
d) Molino de mano
e) Cloruro de zinc
f) Desecador
g) Estufa
h) NaOH
i) Mortero
j) Maza
k) Vaso Precipitado
l) Agitador
2.2.Métodos
El método propuesto para la elaboración de este carbón activado es propuesto por (Naranjo,
2014) y (Cruz C., y otros, 2015)
m) Preparación de la muestra de la Luffa operculata
Se realizó una colecta de Luffa operculata seca en el campo, separando el fruto y las pepas
con la finalidad de facilitar la preparación del carbón activado, y minimizar la generación de
gases o volátiles.
La preparación también incluye un pre secado de la Luffa operculata en un secador por 24
horas con el fin de facilitar la trituración y la carbonización de los procesos posteriores.
n) Trituración
Para que sea un tamaño de partícula que facilite la carbonización, la materia ya secado en la
etapa anterior, se sometieron a trituración con ayuda de un molino manual, con la finalidad
de llevar a un tamaño de partícula adecuado.
o) Tamizado
Después de tamización ser realiza un tamizado, con el objetivo de reducir el tamaño de
partícula de nuestra materia triturado a 0.5 – 1 mm
p) Impregnación con activante químico
En esta investigación se realizó utilizando método de activación química, utilizando cloruro
de zinc con una concentración de 40% en solución acuosa.
Precisar que antes del proceso de carbonización se realizó la impregnación del de la materia
prima (Luffa operculata) molido o triturado Precursor/ agente activante:
Fruto de Luffa operculata/ cloruro de zinc = 1/1
Que permite que el agente activante reaccione con las cascaras y posibilita que el rendimiento
sea mayor. El tiempo de impregnación que se utilizó fue de 12 horas.
q) Carbonización-Activación
En esta etapa las partículas de Luffa operculata ya impregnadas, se colocan en crisoles.
Este proceso se realiza en dos horas, una hora en lo cual la materia dentro de la mufla llega
a 200°C y la otra hora el material llega a 500°C. Lográndose así la carbonización y activación
del material obtenido.
r) Enfriamiento y secado del carbón activado obtenido.
Se extraen los crisoles con pinzas de acero, luego se introducen a un desecador de Silica-gel
para evitar la absorción y adsorción de materiales volátiles, así como la humedad del
ambiente, hasta alcanzar una temperatura de 22°C.
s) Neutralización
La sobre activación del carbón activado, percibido como la acidez es removida a través de
una serie de lavados con hidróxido de sodio al 0,2 N, hasta alcanzar un pH neutro cercano a
7.
t) Molienda
Antes de este proceso se realiza un secado a 100°C durante 24h, una vez seco se vuelve a
triturar esta vez con ayuda de una mortero y una maza, hasta alcanzar partículas de 0.5 1 mm.
CONCLUSIONES:
- Se encontró que el fruto de Luffa operculata tiene en sus células lignina junto a
paredes gruesas, estas características ofrecen condiciones apropiadas para la
producción de carbón activado. Agregándole a lo anterior que es una planta que se
desarrolla de manera silvestre, y teniendo nuestra localidad las condiciones
apropiadas para que se desarrollen en abundancia, logrando así que el fruto sea una
materia abundante y de obtener resultados favorables, su fabricación en abundancia
para el tratamiento de agua no sería un problema.
- Se planteó un método, adaptado de otro autor, que cumple con las condiciones
apropiadas para realizarse en el laboratorio, utilizando maquinaria y equipos de esta.
Esto se hace con el fin, en caso realizarse puedan estudiar y analizar el carbón de
manera rápida y no incurrir en costos de elaboración en otro laboratorio.
- Al realiza el estudio de diferentes textos, se obtuvo una vista general de la
problemática de rio tumbes. Por ellos se cree necesario buscar manera de
descontaminar el agua. El presente trabajo sugiere una alternativa, de manera teórica,
para la problemática del agua.
Bibliografía
A. Vogel. (2018). Luffa operculata. Obtenido de https://www.avogel.es:
https://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/luffa-operculata.php
Anónimo. (8 de marzo de 2011). Tesina carbon activado. Obtenido de http://tesis.uson.mx:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20980/capitulo1.pdf
Ariza, A. M. (2012). DESARROLLO DE CARBONES ACTIVADOS A PARTIR DE RESIDUOS
LIGNOCELULÓSICOS PARA LA ADSORCIÓN Y RECUPERACIÓN DE TOLUENO Y N-HEXANO .
Obtenido de http://digital.csic.es:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/74991/1/Tesis%20Martinez%20de%20Yuso_A_repo
sitorio%20CSIC.pdf
BROCK, A., Duarte, M., & Nakashima, T. (2003). ESTUDO MORFO-ANATÔMICO E ABORDAGEM
FITOQUÍMICA DE FRUTOS E SEMENTES DE Luffa. Obtenido de https://revistas.ufpr.br:
https://revistas.ufpr.br/index.php/academica/article/viewFile/520/433
Cruz C., G., Guzman T., V., Rimaycuna R., J., Alfaro A, R., Cruz M., J., Aguirre C., D., & Ubillus A., E.
(2015). Tratamiento complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón.
Obtenido de http://erp.untumbes.edu.pe:
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/36/37
Fano, L. M. (24 de julio de 2006). La contaminación de las agua en el Perú rol del ministerio de salud
en su control . Obtenido de http://www.bvsde.paho.org:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/004499/004499-03k.pdf
Félix Willy, C. E. (31 de enero de 2006). Descripcion hidráulica de la bateria de filtros de planta No.
1 de la atarjea. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/cristobal_ef/cap02.pdf
Fernández, Castillo, Aja, Rey, Huertemendia, & Garcia. (2005). Obtención Carbones Activados
Microporosos para la Purificación de Gases, 1a Convención Cubana de Ciencias de la Tierra.
I Congreso Cubano de Minería. La Habana, Cuba.
Lira, R., & Rodríguez Arévalo, I. (1999). flora del valle de tehucan-cuicatlan. Obtenido de
http://www.ibiologia.unam.mx:
http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/fasiculosfloras/fas22.pdf
Marín, & Carro, G. y. (1998). Estado actual y tendencias de la industria del carbón activado.Biomundi
Consultoría. Cuba.
Muñeca Vidal, M. Á. (1989). Adsorción de moléculas con distinta polaridad en carbones activos.
Efecto de la porosidad y grado de oxidación superficial.Universidad de Alicate.
Naranjo, C. M. (julio de 2014). Diseño de una planta para la obtencion de carbon activado a partir
de cuesco de palmiste (elaes guinéens) mediante activacion quimica de cloruro de zinc .
Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7716/1/CD-5635.pdf
Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la ciencia y la cultura. (2007). Programa
Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). Obtenido de
http://www.unesco.org: http://www.unesco.org/new/es/natural-
sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-15-water-
pollution/
Pastor Soplin, S., Millones, E. A., Alvarez Campos, J., Gutiérrez Deza, L., Jayos Ríos, E., Briceño
Sánchez, I., . . . Rivera S., J. (julio de 1995). PERU: INFORME NACIONAL PARA LA
CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS.
Obtenido de http://www.fao.org:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/PGR/SoW1/americas/PER
U.PDF
PUELLES, M. D. (2018). EVALUACIÓN DEL GRADO DE AFECTACIÓN DE LA. Obtenido de
http://repositorio.untumbes.edu.pe:
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/268/TESIS+DE+MAES
TRIA+-
+SILVA+PUELLES+ROSARIO.pdf;jsessionid=419FFFFF6787994189209E36BFE396E6?sequen
ce=1
Rodriguez, H. C. (1997). En Cobalt catalysts supported on activated carbons with different surface
properties Extended Abstracts and Program Biennal Conference on Carbon, Penn State
University, United States (págs. 276 – 277).
Rouquerol, F. R. (1999). Adsorption by powders and porous solids. London: Academic Press.
Sakintuna, B. y. (2005). En Templated porous carbons. Ind. Eng. Chem. (págs. 2693 – 2902.).
Soto, F. (2007). Obtenido de http://www.tesiscivilindustrial/chile/plantacarbonactivado/520.pdf
Vargas, J. E., Giraldo, L., & Moreno, J. C. (2008). Obteción y caracterización de carbones activados a
partir de semillas de mucuna sp. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/9438/10056
Yactayo, V. M. (15 de octubre de 2009). FILTRACIÓN. Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com:
http://www.ingenieroambiental.com/4014/nueve.pdf
Yagmur, E. O. (2008). En A novel method for production of activated carbon from waste tea by
chemical activation with microwave energy. (págs. 3278 - 3285).