100% encontró este documento útil (1 voto)
405 vistas19 páginas

PARTE II Vaciado de Probetas

Este documento describe el procedimiento para realizar probetas de hormigón y determinar su resistencia a la compresión a diferentes edades. Explica los pasos para dosificar, mezclar y verter el hormigón en moldes, así como para romper las probetas y medir su resistencia. También incluye cálculos para determinar la composición de la mezcla de hormigón y tablas con los resultados de las pruebas de resistencia de las probetas a 7 y 28 días.

Cargado por

krustigrus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
405 vistas19 páginas

PARTE II Vaciado de Probetas

Este documento describe el procedimiento para realizar probetas de hormigón y determinar su resistencia a la compresión a diferentes edades. Explica los pasos para dosificar, mezclar y verter el hormigón en moldes, así como para romper las probetas y medir su resistencia. También incluye cálculos para determinar la composición de la mezcla de hormigón y tablas con los resultados de las pruebas de resistencia de las probetas a 7 y 28 días.

Cargado por

krustigrus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Tecnología del Hormigón Civ - 217

2.1. PROCEDIMIENTO DE VACIADO DE LAS PROBETAS.

2.1.1. OBJETIVO

Este ensayo tiene por objeto determinar la resistencia del hormigón a diferentes edades, de
esta manera llegando a determinar su resistencia característica por un determinado método de
dosificación.
También realizar una gráfica donde se observe la relación que existe entre la carga y la
deformación de la probeta.
El procedimiento de vaciado se hace siguiendo una secuencia de pasos lógicos y directos, los
cuales se acomodan a las características de los materiales disponibles en una muestra
adecuada para el trabajo.

2.1.2. EQUIPO.

 Molde de 12” de altura y 6” de diámetro para el vaciado del hormigón.


 Balanza con una sensibilidad de 0.01gr.
 Barra metálica con punta redondeada.
 Varios recipientes o taras para pesar el material.
 Una espátula.
 Un badilejo.
 Mezcladora de cemento de capacidad de vaciado para tres probetas.

2.1.3. PROCEDIMIENTO.

 Primero se calibra y limpia la balanza del laboratorio.


 Se prepara la muestra de agregados, separando por granulometría de
acuerdo al tamaño máximo requerido por la dosificación. Para el agregado
grueso y para el agregado fino.
 Preparar la muestra según la dosificación dada.
Tecnología del Hormigón Civ - 217

 Llevar a la mezcladora por mitades primero el agregado grueso, luego el


agregado fino, después el cemento y finalmente el agua. Evitando echar el
agua de forma precipitada, para que se distribuya uniformemente.
 Después de dejarla en la mezcladora durante 5 minutos, recibir la muestra
en un recipiente.
 El molde se llenará por tercios de su volumen y la masa del hormigón
deberá golpearse 25 veces, distribuyendo uniformemente los golpes sobre la
sección. Luego la superficie exterior del molde se golpeará ligera y
hábilmente de 10 a 15 veces o hasta que no se vean burbujas en la
superficie.
 La operación anterior se repetirá al colocar la segunda y tercera capa. Una
vez que se ha apisonado la capa superior o final esta se alisará al nivel del
borde del molde con el badilejo.
 Al consolidar la primera capa no se permitirá que la barra golpee
fuertemente el fondo del molde. Al consolidar las dos capas siguientes solo
se aplicará la fuerza suficiente para que la barra penetre en la inferior.

2.2. TABLA DE DATOS. Roturas de las probetas y sus deformaciones.

Resistencia a la compresión para probetas de hormigón dosificadas por el método C.B.H.

 Dosificación método C.B.H.

Datos:
fCk = 210 Kp/cm2
Áridos de canto rodado
Recubrimiento no menor a 5 cm.
Condiciones buenas
Consistencia plástica
PEA = 2.36
PEG = 2.61
PEC = 3.15 (de fábrica)
mG = 7.72
Tecnología del Hormigón Civ - 217

mA = 3.14

Determinación de la resistencia promedio:


fCm  1.35 f Ck  15

f Cm  1.35 �210  15

f Cm  298.5 Kp cm2
Determinación de la relación Ag/C:
K = 0.0049 para nuestro medio
C
 Kf Cm  0.5
Ag

C
 0.0049 �298.5  0.5
Ag
Ag
 0.535
C

Determinación de la cantidad de agua:


T.M. 1”
Ag  185 lt m3

Determinación de la cantidad de Cemento:

C  360.329 Kg m3

Composición granulométrica del árido total:

m = 5.521
mA m
x G y m
100 100
x  y  100
Tecnología del Hormigón Civ - 217

3.14 7.72
x y  5.521
100 100
x  y  100

x  48.013%
y  51.987%

Determinación de las proporciones de la mezcla:


Ag C A G
    1025
PE Ag PE C PE A PE G

A x

G y

360.329 A G
185     1025
3.15 2.36 2.61
A 48.013

G 51.987

A  865.281 Kg m3
G  936.9 Kg m3

Resultados finales:
 Cemento 360.326 kg.
 Arena 865.281 Kg.
 Grava 936.9 Kg.
 Agua 185 litros

Dosificación:
1: 2.401: 2.6 : 0.513
Tecnología del Hormigón Civ - 217

Diámetro = 6 pulg. = 15.24 cm.


Altura = 12 pulg. = 30.48 cm.
Volumen del molde = 0.00556 m3.

Para 1 probeta:
 Cemento 2.018 kg.
 Arena 4.846 Kg.
 Grava 5.247 Kg.
 Agua 1.036 litros

Para 3 probetas:
 Cemento 6.054 Kg.
 Arena 14.537 Kg.
 Grava 15.740 Kg.
 Agua 3.108 Litros

Considerando el 10 % de pérdidas

Cantidad de materiales para 9 probetas en peso.


 Cemento 19.83 Kg.
 Arena 47.63 Kg.
 Grava 51.57 Kg.
 Agua 10.18 Litros

Cantidad de materiales para 9 probetas en volumen.


 Cemento 19.834 Kg.
 Arena 0.017 Kg.
 Grava 0.0198 Kg.
 Agua 10.183 Litros
Tecnología del Hormigón Civ - 217

 Datos de las probetas:

Diámetro = 6 pulg. = 15.24 cm.


Altura = 12 pulg. = 30.48 cm.
Área = 182.415 cm2

 Resistencia a la compresión de las 9 probetas a diferentes edades de rotura:

DEF. CARGA DE RESISTENCIA A LA


PROBETA EDAD
mm * 10-3 ROTURA (Kg.) COMPRESIÓN (Kg. / cm.-2)

1 7 210 9500 52,079


2 7 220 18000 98,676
3 7 220 17000 93,195
4 28 300 39000 213,799
5 28 300 37000 202,835
6 28 330 31500 172,684
7 28 250 30000 164,460
8 28 260 20500 112,381
9 28 260 41000 224,763
Tecnología del Hormigón Civ - 217

2.3. GRÁFICAS DE ENSAYOS A ROTURA.

 Diagrama esfuerzo – deformación (probetas a los 7 días de edad)

PROBETA 1

Def. Carga Esfuerzo


0,1 400 2,193
0,2 600 3,289
0,3 800 4,386
0,4 1000 5,482
0,5 1500 8,223
0,6 2000 10,964
0,7 2500 13,705
0,8 3000 16,446
0,9 3500 19,187
1 4000 21,928
1,1 5000 27,410
1,2 5500 30,151
1,3 6100 33,440
1,4 7000 38,374
1,5 7500 41,115
1,6 8000 43,856
1,7 8500 46,597
1,8 9000 49,338
1,9 9300 50,983
2 9300 50,983
2,1 9500 52,079
Tecnología del Hormigón Civ - 217

PROBETA 2:

Def. Carga Resistencia


0,1 600 3,289
0,2 1500 8,223
0,3 2500 13,705
0,4 3000 16,446
0,5 4000 21,928
0,6 4500 24,669
0,7 5000 27,410
0,8 5500 30,151
0,9 6500 35,633
1 7500 41,115
1,1 8500 46,597
1,2 9500 52,079
1,3 10000 54,820
1,4 11000 60,302
1,5 12500 68,525
1,6 14000 76,748
1,7 15000 82,230
1,8 15500 84,971
1,9 16000 87,712
2 17000 93,194
2,1 17500 95,935
2,2 18000 98,676
Tecnología del Hormigón Civ - 217

PROBETA 3:

Def. Carga Resistencia


0,1 700 3,837
0,2 1500 8,223
0,3 2000 10,964
0,4 2500 13,705
0,5 3000 16,446
0,6 3500 19,187
0,7 4000 21,928
0,8 5000 27,410
0,9 6000 32,892
1 7000 38,374
1,1 8000 43,856
1,2 9000 49,338
1,3 10000 54,820
1,4 11000 60,302
1,5 12500 68,525
1,6 14000 76,748
1,7 15000 82,230
1,8 15500 84,971
1,9 16000 87,712
2 16500 90,453
2,1 16600 91,001
2,2 17000 93,194
Tecnología del Hormigón Civ - 217

 Diagrama esfuerzo – deformación (probetas a los 28 días de edad)

PROBETA 4:

Def. Carga Esfuerzo


0,1 700 3,837
0,2 1000 5,482
0,3 1100 6,030
0,4 1500 8,223
0,5 1800 9,868
0,6 2000 10,964
0,7 2500 13,705
0,8 3500 19,187
0,9 4000 21,928
1 4500 24,669
1,1 5000 27,410
1,2 6000 32,892
1,3 7500 41,115
1,4 9000 49,338
1,5 11000 60,302
1,6 13000 71,266
1,7 15000 82,230
1,8 17500 95,935
1,9 20000 109,640
2 22000 120,604
2,1 25000 137,050
2,2 27000 148,014
2,3 30000 164,460
2,4 31500 172,683
2,5 33500 183,647
2,6 35000 191,871
2,7 36000 197,353
2,8 38000 208,317
2,9 38500 211,058
3 39000 213,799

PROBETA 5:
Tecnología del Hormigón Civ - 217

Def. Carga Esfuerzo


0,1 800 4,386
0,2 1000 5,482
0,3 1500 8,223
0,4 2000 10,964
0,5 3000 16,446
0,6 3500 19,187
0,7 4000 21,928
0,8 5000 27,410
0,9 5500 30,151
1 6000 32,892
1,1 7000 38,374
1,2 8000 43,856
1,3 9000 49,338
1,4 10000 54,820
1,5 11000 60,302
1,6 12500 68,525
1,7 13500 74,007
1,8 15000 82,230
1,9 16500 90,453
2 18500 101,417
2,1 20000 109,640
2,2 21000 115,122
2,3 23000 126,086
2,4 24000 131,568
2,5 26500 145,273
2,6 29000 158,978
2,7 30000 164,460
2,8 33000 180,906
2,9 35000 191,871
3 37000 202,835

PROBETA 6:

Def. Carga Esfuerzo


Tecnología del Hormigón Civ - 217

0,1 500 2,741


0,2 600 3,289
0,3 700 3,837
0,4 800 4,386
0,5 900 4,934
0,6 1800 9,868
0,7 2500 13,705
0,8 3000 16,446
0,9 3500 19,187
1 4000 21,928
1,1 4500 24,669
1,2 5000 27,410
1,3 5500 30,151
1,4 6000 32,892
1,5 7000 38,374
1,6 8000 43,856
1,7 9000 49,338
1,8 9500 52,079
1,9 11000 60,302
2 12000 65,784
2,1 13500 74,007
2,2 14500 79,489
2,3 16000 87,712
2,4 17500 95,935
2,5 19000 104,158
2,6 21000 115,122
2,7 22000 120,604
2,8 24500 134,309
2,9 26000 142,532
3 28000 153,496
3,1 29500 161,719
3,2 31000 169,942
3,3 31500 172,683

PROBETA 7:

Def. Carga Esfuerzo


0,1 600 3,289
Tecnología del Hormigón Civ - 217

0,2 800 4,386


0,3 900 4,934
0,4 950 5,208
0,5 1500 8,223
0,6 2000 10,964
0,7 3500 19,187
0,8 4500 24,669
0,9 6000 32,892
1 8000 43,856
1,1 9000 49,338
1,2 10000 54,820
1,3 12000 65,784
1,4 13500 74,007
1,5 15000 82,230
1,6 17000 93,194
1,7 18500 101,417
1,8 20000 109,640
1,9 22500 123,345
2 24000 131,568
2,1 26000 142,532
2,2 27500 150,755
2,3 28500 156,237
2,4 29000 158,978
2,5 30000 164,460

PROBETA 8:

Def. Carga Esfuerzo


0,1 800 4,386
Tecnología del Hormigón Civ - 217

0,2 1000 5,482


0,3 1500 8,223
0,4 1800 9,868
0,5 2500 13,705
0,6 3000 16,446
0,7 4500 24,669
0,8 5000 27,410
0,9 5500 30,151
1 6000 32,892
1,1 6500 35,633
1,2 7000 38,374
1,3 8000 43,856
1,4 9000 49,338
1,5 10000 54,820
1,6 11000 60,302
1,7 13000 71,266
1,8 14000 76,748
1,9 15500 84,971
2 16500 90,453
2,1 17500 95,935
2,2 18000 98,676
2,3 19000 104,158
2,4 19500 106,899
2,5 20000 109,640
2,6 20500 112,381

PROBETA 9:

Def. Carga Esfuerzo


0,1 800 4,386
0,2 1000 5,482
Tecnología del Hormigón Civ - 217

0,3 2000 10,964


0,4 2500 13,705
0,5 3000 16,446
0,6 4000 21,928
0,7 5000 27,410
0,8 6500 35,633
0,9 7500 41,115
1 9000 49,338
1,1 10000 54,820
1,2 12000 65,784
1,3 14000 76,748
1,4 16500 90,453
1,5 17500 95,935
1,6 20000 109,640
1,7 22500 123,345
1,8 24000 131,568
1,9 26000 142,532
2 28000 153,496
2,1 31000 169,942
2,2 33000 180,906
2,3 35000 191,871
2,4 37000 202,835
2,5 39000 213,799
2,6 41000 224,763

2.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

2.4.1. Para nuestras 9 probetas tenemos:


Tecnología del Hormigón Civ - 217

2
 fci  fcm 
Probetas Fci.  
 fcm 

1 52,08 0,49
2 98,68 0,19
3 93,19 0,22
4 213,80 0,05
5 202,83 0,03
6 172,68 0,00
7 164,46 0,00
8 112,38 0,13
9 224,76 0,08

fcm.=148,32

1  fci  fcm 
 
n 

 fcm 
Donde: n=9

  0.363

Entonces:

fck  fcm1  1.645   

fck  79.664 Kg
cm 2

2.5. CONCLUSIONES.
Tecnología del Hormigón Civ - 217

Como el hormigón es un material que se fabrica al emplearlo en la construcción en forma que


satisfaga las especificaciones de los ingenieros y se cuela bajo la supervisión de un ingeniero,
parece razonable esperar que el producto concreto satisfaga los requisitos especiales de la
obra. Esta adaptación es en realidad posible, y constituye una razón importante por lo que el
concreto ha llegado a ser un material tan importante en las maravillas de la actual ingeniería
civil.

Después de realizar las diferentes pruebas se considera los siguientes aspectos con respecto a
los resultados:

 El peso unitario del cemento está referido al peso de su masa y al volumen que esta masa
Kg
ocupa, este valor es de 3.15. lt

 El contenido de aire en el hormigón es el porcentaje de vacíos que existen en la masa de la


mezcla, es importante que este valor no sea alto, ya que esto le resta resistencia y
durabilidad al hormigón.

 El factor cemento es el número de sacos de cemento a utilizar en la mezcla por metro


cúbico de hormigón producido.

La prueba de asentamiento no se considera aplicable cuando hay una proporción considerable


de agregado grueso de tamaño mayor de dos pulgadas.

El rendimiento del hormigón es el volumen que se produce al mezclar una bolsa de cemento.
En la elaboración de las probetas; se utilizó media bolsa de cemento para 9 probetas.
Cumpliendo con la siguiente dosificación: (Método C.B.H.)

Para 1 probeta:
 Cemento 2.018 kg.
 Arena 4.846 Kg.
 Grava 5.247 Kg.
 Agua 1.036 litros
Para 3 probetas:
 Cemento 6.054 Kg.
Tecnología del Hormigón Civ - 217

 Arena 14.537 Kg.


 Grava 15.740 Kg.
 Agua 3.108 Litros

Según los resultados obtenidos se observa que la arena y el agregado grueso utilizados en esta
oportunidad, cumplieron las condiciones necesarias para la elaboración del hormigón. Al final de
toda clase de conclusiones que se podría hacer, y con los pocos conocimientos podemos
agregar que el agregado grueso fue de buena calidad; pero el agregado fino tenía mucho
porcentaje de humedad.

La arena utilizada estaba demasiado húmeda y la corrección no alcanzó los requisitos que
necesitábamos, habiendo en la probeta exceso de humedad provocando en la relación agua /
cemento un aumento de agua; la misma que causo una baja de resistencia, la cual se puede
observar en las tablas, y en la resistencia característica.

En la dosificación es mejor hacer la medición por peso que por volúmenes ya que mediante
este se tiene una mayor precisión y menor variación entre una y otra amasada. Para un
mezclado óptimo de los componentes del hormigón se debe utilizar una mezcladora mecánica,
existe también la posibilidad de efectuar una mezcla de hormigón a mano, aunque esta
situación es recomendada para pequeños volúmenes y en obras de poca importancia, puesto
que da como resultado mezclas poco homogéneas y de menor resistencia.

Los factores que influyeron para que no se lograse la resistencia esperada para la dosificación
del hormigón pudieron ser las siguientes:

 Del vibrado: Pudiendo apreciar en los resultados la consistencia plástica por la presencia de
agua fue un poco dificultoso el vibrado manual, esto causo la presencia de burbujas en las
probetas originando vacíos, que se observaron en el momento de la rotura. Si existen
muchos espacios vacíos, la resistencia es menor, porque el compactado no esta bien
realizado.
Tecnología del Hormigón Civ - 217

 Del curado: este aspecto no se controlo eficazmente, habiendo incurrido en el mismo error
los diferentes grupos; en realidad por nuestro poco conocimiento sobre el curado, no se
tomo en cuenta la temperatura del agua de curado en el laboratorio, percatándonos de esto
en las probetas rotas. Como vimos en el tema de investigación la temperatura es un factor
importante en las probetas vaciadas, para su fraguado y durante su vida.

 De la humedad; antes de romper las probetas, las sacamos del agua (dos días antes); pero
no tuvimos el cuidado de llevarlas a un lugar fresco y seco; de tal manera que estando en
un lugar húmedo no pudieron secarse completamente, conservándose húmedas al
momento de romperlas. Por lo cual significativamente bajo su resistencia a la compresión.

Los resultados adquiridos no presentan una conformidad buena tanto en pruebas de


laboratorio, como en obra, careciendo estos trabajos de una buena selección de sus
componentes, para realizar la producción de un hormigón de alta calidad, eficiente resistencia,
trabajabilidad y durabilidad para un establecido propósito.

Como podemos observar la práctica de dosificación en laboratorio alcanzo resultados no óptimos,


pero enmarcados dentro las limitaciones de sus elementos registrando valores de un 75 a 90 % de
su resistencia establecida (Curado sumergido en agua); por lo que podemos advertir que la
práctica se la hizo adecuadamente.

También podría gustarte