0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas12 páginas

Informe Compuertas

Este documento presenta información sobre compuertas hidráulicas. Explica que las compuertas son dispositivos hidráulico-mecánicos que regulan el flujo de agua u otros fluidos. Detalla los tipos principales de compuertas como compuertas de anillo, basculantes, cilíndricas y de esclusas. El objetivo es determinar la importancia de las compuertas hidráulicas y sus usos en ingeniería.

Cargado por

Anonymous hyKH2v
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas12 páginas

Informe Compuertas

Este documento presenta información sobre compuertas hidráulicas. Explica que las compuertas son dispositivos hidráulico-mecánicos que regulan el flujo de agua u otros fluidos. Detalla los tipos principales de compuertas como compuertas de anillo, basculantes, cilíndricas y de esclusas. El objetivo es determinar la importancia de las compuertas hidráulicas y sus usos en ingeniería.

Cargado por

Anonymous hyKH2v
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN
CURSO: HIDRÁULICA

TEMA: COMPUERTAS

DOCENTE: ING. JOAQUÍN FACUNDO FRÍAS

ALUMNO: RAMOS CHINCHAY HERLAM YEISON


NUÑEZ RAMIREZ CLAITER EDIÑO
HURTADO ALARCON AUNER
ROJAS CUBAS PAOLO ROSAS
MORON TACULI YEXON

CICLO: VI

JAÉN - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
I. Introducción .................................................................................................................... 2
II. Objetivos ......................................................................................................................... 3
1. Objetivo general ...................................................................................................... 3

2. Objetivos específicos ............................................................................................... 3

III. Justificación .................................................................................................................... 4


IV. Marco teórico .................................................................................................................. 5
1. Compuertas .............................................................................................................. 5

1.1. Definición ......................................................................................................... 5

1.2. Aplicaciones ..................................................................................................... 5

1.3. Tipos de compuertas......................................................................................... 6

1.3.1. Compuerta tipo anillo ....................................................................................... 6

1.3.2. Compuerta tipo basculante ............................................................................... 6

1.3.3. Compuerta tipo cilindro ................................................................................... 7

1.3.4. Compuertas tipo esclusas ................................................................................. 7

V. Cálculo hidráulico de compuertas con descarga libre..................................................... 8


1. Elementos ................................................................................................................ 8

2. Ecuación básica para el cálculo del caudal .............................................................. 9

3. Ecuaciones básicas para el cálculo del caudal unitario ........................................... 9

4. Coeficiente de velocidad 𝑪𝒗.................................................................................... 9

5. Coeficiente de contracción 𝑪𝒄 ................................................................................. 9

6. Coeficiente de descarga 𝑪𝒅 ................................................................................... 10

VI. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 11


1. Conclusiones .......................................................................................................... 11

2. Recomendaciones .................................................................................................. 11

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. Introducción

En el siguiente trabajo de hidráulica hablaremos sobre las compuertas hidráulicas las


cuales son unos dispositivos hidráulico - mecánico destinado a regular el pasaje de agua u
otro fluido en una tubería, en un canal, presas, esclusas, obras de derivación u otra estructura
hidráulica. Las compuertas fueron creadas por los europeos, pero en nuestro continente los
primeros en utilizarlas fueron los indígenas en Mesoamérica las eran hechas sea con meras
obstrucciones de tierra en los canales, sea como compuertas de cabecera y de desagüe a
manera de puertitas en los canales.

Las aplicaciones que tienen las compuertas son las del control de flujos de aguas, control
de inundaciones, proyectos de irrigación, crear reservas de agua, sistemas de drenaje,
proyectos de aprovechamiento de suelos, plantas de tratamiento de agua, incrementar
capacidad de reserva de las presas entre otras. Entre los diferentes tipos compuertas están
compuerta tipo anillo, compuerta tipo basculante, compuerta tipo cilindro, compuerta tipo
esclusa, compuerta tipo lagarto, compuerta tipo rodante, compuerta tipo sector, compuerta
tipo segmento, compuerta tipo Stoney, compuerta tipo tambor, compuerta tipo tejado,
compuerta tipo vagón, compuerta tipo víscera, compuerta tipo Stop Log.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. Objetivos

1. Objetivo general

o Determinar la gran importancia y el uso que tienen los diferentes tipos de compuertas
hidráulicas en la rama de la ingeniería.

2. Objetivos específicos

o Explicar las múltiples aplicaciones que tienen las compuertas hidráulicas.

o Hablar de los diferentes tipos de compuertas hidráulicas que existen.

o Mostrar esquemáticamente los tipos de compuertas hidráulicas.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. Justificación

Las compuertas hidráulicas juegan un papel muy importante ya que nacen de una
necesidad o un problema bien sea social, político, económico en donde su objetivo no es más
que satisfacer nuestras necesidades ya que nos brinda un mejor desarrollo.

En el que hacer de ingenieros sanitarios e ingenieros civiles, se incluye diseño de


estructuras hidráulicas que almacén, contengan y transporten fluidos, especialmente agua, por
ello es necesario conocer todos aquellos elementos aplicados para relacionar las propiedades
de los fluidos quietos y en movimiento con herramientas analíticas que nos permitan
dimensionar adecuadamente dichas estructuras, cuantificar los flujos a través de ellos y
enfrentar los fenómenos hidráulicos que el transporte de éstos genere.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. Marco teórico

1. Compuertas

1.1. Definición
Puerta movible que se coloca en las esclusas de los canales y en los portillos de las presas
de río para detener o dejar pasar las aguas.

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y
mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como presas, canales y
proyectos de irrigación. Existen diferentes tipos y pueden tener diferentes clasificaciones,
según su forma, función y su movimiento.

1.2. Aplicaciones

 Control de flujos de aguas.


 Control de inundaciones.
 Proyectos de irrigación.
 Crear reservas de agua.
 Sistemas de drenaje.
 Proyectos de aprovechamiento de suelo.
 Plantas de tratamiento de agua.
 Incrementar capacidad de reserva de las presas.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.3. Tipos de compuertas

Para canales, presas, esclusas y obras hidráulicas de envergadura los principales tipos de
compuertas son:

1.3.1. Compuerta tipo anillo


Las compuertas tipo anillo son utilizadas en la cresta de los vertederos tipo "tulipa", en las
presas que están equipadas con este tipo de vertedero.

Imagen 1. Compuerta tipo anillo.

1.3.2. Compuerta tipo basculante


Compuerta basculante o clapeta puede ser utilizada tanto en la cima del vertedero de una
presa como instalado en el fondo de un río o canal.

Imagen 2. Compuerta tipo basculante.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.3. Compuerta tipo cilindro


Las compuertas cilíndricas se utilizan para descargas en presión permitiendo la colocación
de la sección de toma a cualquier profundidad, en un embalse. En el mismo pozo se pueden
disponer tomas de agua a diversas alturas. Se acopla fácilmente a una tubería de salida.

Imagen 3. Compuerta tipo cilindro.

1.3.4. Compuertas tipo esclusas


Las compuertas tipo esclusa tienen las bisagras verticales. Se accionan por medios
mecánicos o por pistones hidráulicos. La compuerta se abre para permitir el paso del buque.
Sólo se puede abrir cuando la diferencia entre los niveles de agua fuera y dentro de la esclusa
es de unos pocos centímetros.

Imagen 4. Compuerta tipo esclusas.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. Cálculo hidráulico de compuertas con descarga libre

Línea de energía.

Imagen 13. Compuerta plana vertical.

1. Elementos

 H : carga total aguas arriba de la compuerta.


 𝑦1 : tirante aguas arriba de la compuerta.
 𝑦2 : tirante de la vena contraída aguas abajo de la compuerta.
 𝑦3 : tirante normal (si las condiciones lo permiten), aguas abajo de la compuerta.
 𝑎 : abertura de la compuerta.
 𝑏 : ancho de la compuerta.
𝑉1 2
 : carga de velocidad con que llega el agua en el canal, aguas arriba de la compuerta.
2𝑔

 𝑉1 : velocidad aguas arriba de la compuerta.


 𝑔 : aceleración de la gravedad.
 L : longitud desde la compuerta hasta 𝑦2 (sección contraída).
 𝐶𝑣 : coeficiente de velocidad.
 𝐶𝐶 : coeficiente de contracción.
 𝐶𝑑 : coeficiente de descarga o desgaste.
 ∆ℎ𝑟 : variación de energía.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. Ecuación básica para el cálculo del caudal


La ecuación para el cálculo del caudal de descarga por la compuerta es similar al del
orificio, en este caso, la sección es rectangular, siendo el área igual 𝐴 = 𝑎 × 𝑏 y la ecuación
del caudal:

𝑄 = 𝐶𝑐 𝑎𝑏√2𝑔(𝑦1 − 𝑎. 𝐶𝑐 )
𝑉1 2
 H = 𝑦1 + 2𝑔

 L = a/𝐶𝑐
 𝑦2 = 𝑎. 𝐶𝑐

 Ecuación alternativa para calcular el caudal: 𝑄 = 𝐶𝑑 𝑎𝑏√2𝑔(𝑦1 ).

3. Ecuaciones básicas para el cálculo del caudal unitario

q = 𝑎. 𝐶𝑞 √2𝑔𝑦1 ó q = 𝑎. 𝐶𝑐 √2𝑔(𝑦1 − 𝑎. 𝐶𝑐 )

4. Coeficiente de velocidad 𝑪𝒗
𝑎
𝐶𝑣 = 0.960 + 0.0979
𝑦1

5. Coeficiente de contracción 𝑪𝒄

1 𝑎 𝐶𝑑 2 1 𝑎 𝐶𝑑 2 2 𝐶𝑑
𝐶𝑐 = ( ) + √[ ( ) ] + ( )2
2 𝑦1 𝐶𝑣 2 𝑦1 𝐶𝑣 𝐶𝑣

El coeficiente 𝐶𝑐 es variable en función de la relación 𝑦1 /𝑎, con un valor teórico igual a


𝜋/(𝜋 + 2) = 0.611, cuando la contracción aguas debajo de la compuerta es perfecta.

Para fines prácticos, se recomienda usar el valor de 𝐶𝑐 = 0.62 para cualquier relación
𝑦1 /𝑎, inclusive para descarga sumergida.

En la práctica el valor de este coeficiente ha sido determinado experimentalmente por


varios autores; de acuerdo con F. Domínguez, los valores se pueden calcular con las
siguientes ecuaciones:

ℎ1 ℎ1
0.6687( )−0.0425 … … … … … … … … … … … … … … 𝑐𝑜𝑛 3.5 ≤
𝑎 𝑎
ℎ1 ℎ1
𝐶𝑐 = −0,0554 ln ( ) + 0.7033 … … … … … … … . 𝑐𝑜𝑛 2.0 < < 3.5
𝑎 𝑎
ℎ1 2 ℎ1 ℎ1
{0.3543( 𝑎 ) − 1.3869 ( 𝑎 ) + 2.0329 … . . … 𝑐𝑜𝑛 1.0 < 𝑎 < 2.0

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Gráficamente, estas ecuaciones se representan de la siguiente manera.

Imagen 14. Coeficiente de contracción en compuertas planas con descraga libre, según F. Domíngues.

6. Coeficiente de descarga 𝑪𝒅
𝑎
𝐶𝑐 𝐶𝑣 𝐶𝑐 (0.960 + 0.0979 𝑦 )
1
𝐶𝑑 = ó 𝐶𝑑 =
𝑎.𝐶𝑐 𝑎.𝐶𝑐
√1 + 𝑦1
√1 + 𝑦1

Al igual que en el caso anterior, el valor del coeficiente de gasto ha sido determinado
experimentalmente. Según las experiencias de Bruno Gentilini las ecuaciones para determinar
el 𝐶𝑑 son las siguientes:
ℎ1 ℎ1
0.5183( )0.0739 … … … … … … … … … 𝑐𝑜𝑛 1.5 < < 4.3
𝐶𝑑 = { 𝑎 𝑎
ℎ1 ℎ1
0.5455( )0.0395 … … … … … … … … … … … … 𝑐𝑜𝑛 4.3 ≤
𝑎 𝑎
Gráficamente, estas ecuaciones se representan de la sigui

Imagen 15. Coeficiente de gasto en compuertas planas con descarga libre, según B. Gentilini.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI. Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones

 La conclusión general que las compuertas tienen un papel muy importante en la


elaboración de proyectos hidráulicos en los que la regulación del caudal es primordial
para el buen funcionamiento del proyecto.

 Pudimos concluir que las compuertas son utilizadas mayormente en preseas de gran
tamaño, las cuales tienen la función general de aliviar, mantener o soportar un nivel de
agua, dependiendo de la función que se quiera poner a cumplir tal compuerta, un
ejemplo bastante conocido, son las compuertas en el canal de Panamá, las cuales son de
vital importancia en la economía mundial, ya que debido a estas el tiempo de transporte
de cargas en barcos, se hace más corto.

 Se logró comprender y aprender los conocimientos relacionados con las compuertas.

 Respecto a las compuertas, tanto en la descarga libre como en la sumergida, los


coeficientes obtenidos suben y bajan en la misma proporción tanto teóricos como
experimentales, pero son mayores que estos en descarga libre y menores en la
sumergida. Al igual que en los vertederos, los coeficientes son menores en sumersión
que en descarga libre.

2. Recomendaciones

 Se recomienda utilizar las ecuaciones adecuadas para cada tipo de compuertas.

 Además, se recomienda hacer un buen uso de las tablas que contienes los valores de los
coeficientes establecidos por diferentes experimentos.

 También se recomienda analizar cómo funciona una compuerta ya que de eso depende
mucho el desarrollo de la misma.

HIDRÁULICA - COMPUERTAS 11

También podría gustarte