0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas4 páginas

Gramática de La Lengua Española - Clases de Palabras PDF

Este documento resume conceptos básicos de fonética, fonología y morfología de la lengua española. Explica que el español tiene 22 fonemas y clasifica las vocales y consonantes. Describe los componentes de la sílaba y los tipos de acentuación. Luego, define palabra, morfema y explica los procesos de flexión, derivación y composición. Finalmente, enumera y describe las diferentes clases de palabras en español.

Cargado por

Joy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas4 páginas

Gramática de La Lengua Española - Clases de Palabras PDF

Este documento resume conceptos básicos de fonética, fonología y morfología de la lengua española. Explica que el español tiene 22 fonemas y clasifica las vocales y consonantes. Describe los componentes de la sílaba y los tipos de acentuación. Luego, define palabra, morfema y explica los procesos de flexión, derivación y composición. Finalmente, enumera y describe las diferentes clases de palabras en español.

Cargado por

Joy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Gramática de la lengua española: clases de palabras

Resumen elaborado por Guerrero Martínez Joy D.


2. Nociones básicas de fonética y fonología.
​2.1 Elementos básicos​: sonidos, fonemas y grafías. La autora comienza afirmando que las
lenguas están conformadas por sonidos producidos en el aparato fonador, que no sólo sirve
para hacer sonidos. Cada lengua tiene sus propios sonidos significativos. Por ejemplo, el
sonido th del inglés no existe realmente en el español. Hablando específicamente del español,
tiene cinco vocales y diecisiete consonantes, pero Munguía asegura que incluso estos
cambian su pronunciación según estén acompañados; su ejemplo es el de la [n], que
acompañada de los sonidos [p] [b] puede cambiarse a [m] de manera involuntaria para el
hablante.
Ya centrándose en el tema, señala que las distinciones entre fonética y fonología, siendo que
la primera estudia los alófonos y cómo son producidos los sonidos; mientras tanto, otra
estudia fonemas que provocan un cambio de significado en la palabra.
Se entiende que el fonema no representa una letra, sino un sonido, por eso en el español son
sólo veintidós fonemas, ya que, por ejemplo [w] y [x] no tienen un fonema propio, sino que
son representados con [u], [ks] o [b] según sea el caso. Por otro lado, la autora señala que el
español sí tiene un fonema muy especial, que corresponde a las letras “ch” y “ll”.

2.2 Vocales y consonantes. Los sonidos vocálicos son cinco y producen al dejar salir el aire
y hacer vibrar las cuerdas vocales. La vocales más abiertas, son las fuertes /a/, /e/ y /o/. La
cerradas son /i/ y /u/, las cuales son débiles. Por otro lado, las consonantes obstruyen el aire
que sale por la boca y hay varias formas de describirlos:
a) Si el aire sale por la nariz o la boca
-Nasales. El aire sale por la nariz: /m/ y /n/ -Orales. El aire sale por la boca: /s/, /l/, /f/ y /b/
b) Si vibran o no las cuerdas vocales.
-Sonoros. Las cuerdas vibran: /g/, /d/, /r/, etc. -Sordos. Las cuerdas no vibran: /k/, /s/, etc.
c) El punto de articulación. En donde se hace la obstrucción de aire.
-Bilabiales. Uniendo ambos labios: /m/, /b/, etc.
- Labiodentales. Con los dientes superiores apoyados en el labio inferior: /f/, etc.
- Alveolares. El ápice de la lengua se acerca para casi tocar los alvéolos de los dientes
superiores: /d/ en dama.
- Palatales. El dorso de la lengua debe rozar el paladar: /r/ en rojo
- Velares. Cuando el dorso de la lengua se queda apoyado en la parte de atrás del
paladar: /k/ en acoso.
d) El modo de articulación. Si se cierra completamente el canal por el que sale el
aire o parcialmente provocando fricción.
-Oclusivos. Completamente cerrado: /b/ en barco -Fricativo. Sale el aire y genera fricción.
Hay otras clasificaciones como el africado, que solo se asemeja en el español con la “ch” y
las vibrantes como la “r”.

2.3 La sílaba y el acento​. La sílaba, según lo pone Munguía, a la hora de emitir la voz, es la
unidad más pequeña que se produce; su núcleo es siempre una vocal. La sílaba, según lleve o
no acento son tónicas o átonas. Dos vocales suaves o una suave y una fuerte forman
diptongos; dos vocales fuertes no lo forman y hay triptongo con una vocal fuerte entre dos
débiles. Para darle énfasis a la sílaba se acentúa, si el acento no se escribe es prosódico, pero
si se pone es acento ortográfico.
La palabra es aguda si el acento va en la última sílaba; grave si es la penúltima; esdrújula en
la antepenúltima y sobreesdrújula si cae en la preantepenúltima. También se agregan acentos
si hay dos palabras que se escriben igual pero tienen diferente contexto (diacríticos), cuando
hay una vocal fuerte y una débil tónica y cuando las palabras se usan para hacer preguntas.

3. Nociones básicas de Morfología. Para la autora, la morfología estudia la estructuración de


las palabras y sus variaciones en género, tiempo, número, entre otras, y también las clases
que existen.

3.1 P​alabra y morfema. Palabra puede ser muy difícil de definir, pues una sola palabra no
transmite una idea sino que hay palabras que sólo indican una función meramente gramatical
o necesitan de otra para expresar una sola idea. Lo importante son los morfemas o
desinencias que indican el género, caso, número, etc., los cuales van acompañados de una raíz
o lexema. A veces los morfemas cambian con el tiempo y se llaman alomorfos. También
existen los morfemas cero, que son los que siempre están en plural o no se valen de
realizaciones fonéticas (ej. ratón).

3.2 ​Flexión, derivación y composición. ​Las palabras, morfológicamente hablando, pueden


sufrir de flexión, derivación y composición. La flexión es la desinencia que simplemente
agrega número, género o caso, pero no hace que la palabra cambie de de categoría, estas son
sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres. La derivación, textualmente , “consiste en
agregar un morfema derivativo a un morfema léxico”, esto hace que cambie de categoría y se
vale de prefijos y sufijos: ej. Flor / florero; estos prefijos y sufijos sirven para indicar
negación, aumento, reiteración, o para cambiar verbos a sustantivos, nombres a adjetivos,
entre otras cosas.
Finalmente, la autora menciona que la composición se refiere al hecho de unir dos palabras
para hacer una nueva; tiene varias composiciones, entre ellas: verbo (transitivo) + sustantivo,
sust. + sust,adjetivo + adjetivo, sustantivo + adjetivo, entre las más comunes.

3.3 Clases de palabras. ​Munguía menciona que se pueden clasificar de varias formas, sin
embargo, los grupos de palabras que se reconocen son: sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres, cuantificadores y artículos. Los
sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios tienen la singularidad de ser grupos muy amplios y
que crece día a día, a estos se les llaman léxicos. Los demás grupos son más limitados y es
más difícil que crezcan.
Los sustantivos son nombres para las cosas, emociones, animales, personas, etc. Los
adjetivos se refieren a características que tienen los sustantivos, se usan como calificativos.
Los verbos son “accidentes flexivos”, son acciones y el núcleo de la oración. Estos tres
mencionados pueden indicar el género, número, caso y persona.
Los adverbios, por otra parte, no tienen flexión, muchas veces acompañan al verbo y los
más comunes terminan en -mente (rápidamente). Los pronombres sustituyen al sustantivos en
la oración (yo, tú, él...). Las preposiciones deben ir acompañadas por otra palabra y ayudan a
relacionar elementos de la oración (de, desde, en...).Son palabras que carecen de significado,
solamente ayudan a determinar los sustantivos (los, el, una...). Los cuantificadores indican
cantidad (ningún, cuatro, solo...). Finalmente, las conjunciones son palabras que “coordinan o
subordinan elementos oracionales”. Como adicional, las interjecciones son oraciones breves
que van entre signos de admiración y las locuciones son dos palabras que expresan juntas una
idea.

También podría gustarte