Análisis e Investigación de una Organización Empresarial
Vanessa Carolina Monsalve Cadavid
Politécnico Gran Colombiano
Junio 04 de 2019
Nota
Proceso Estratégico II, Profesor: Fanny Puentes, Administración de Empresas, Universidad
Politécnico Gran Colombiano.
La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a
[email protected]
Introducción
Esta investigación busca identificar las principales estructuras organizacionales que las empresas
aplican, reconociendo sus diferentes ventajas y desventajas en función de las estrategias
utilizadas en cada tipo de estructura, la cual conlleva al logro de sus objetivos dependiendo de la
manera en la cual utilicen sus recursos.
La capacidad para definir en las organizaciones sus procesos y cadenas de valor, hace que
comprendamos de una manera más dinámica los diferentes análisis y funciones empresariales con
sus respectivas áreas o sectores internos.
Esperamos desarrollar una investigación clara y concisa en la que se puedan identificar las etapas
de los procesos estratégicos, sus estructuras organizacionales y los análisis de cadena de valor.
Justificación
Este trabajo de búsqueda denominado, análisis e investigación de una organización empresarial,
basado en el proceso de dirección estratégico y las estructuras organizacionales, se desarrolla
como cumplimiento al trabajo principal del módulo Proceso Estratégico II, el cual busca ser una
propuesta para el buen aprendizaje, que permita un mejor desempeño en la práctica tanto para mí
como para los demás estudiantes que tengan acceso a él, expandiendo significativamente la
gestión que desempeñamos como administradores.
De igual forma, se presentan las soluciones a cada una de las pautas señaladas por el docente, en
las cuales se señalan los tipos de investigaciones realizadas, los métodos de análisis y
comprensión, para así obtener los resultados esperados.
Objetivos
Identificar los diferentes procesos estratégicos utilizados por cada tipo de estructura en
función de la estrategia.
Desarrollar un proceso claro y conciso a través del método de la investigación y
recopilación de datos de las empresas de nuestro entorno identificando las principales
características de las estructuras organizacionales.
Definir cada una de las configuraciones y analizar como las empresas se pueden
identificar con estas.
Tipo legal de la organización: Empresa Social del Estado
Fecha de constitución: 17 de Noviembre de 1994
Razón social: Empresa Social del Estado Hospital Regional San Rafael de Yolombó
Objeto social: La Empresa social del estado Hospital San Rafael de Yolombó, Antioquia, es un
ente especial de carácter público disgregado de la alcaldía municipal, proporcionada con
personería jurídica, dominio propio, y facultad administrativa, su objeto principal es la prestación
de servicios de salud de alta calidad, contando con expertos profesionales científicos que
satisfagan las necesidades de los usuarios..
Número de Trabajadores: La ESE Hospital San Rafael de Yolombó tiene estructurada la
prestación de sus servicios por áreas, dentro de las cuales genera 40 empleos directos entre
personal administrativo y asistencial, así mismo genera indirectamente más de 250 empleos a
través de redes prestadoras de servicios, como lo son las Cooperativas SINTRACOL y
FAMISALUD y 12 profesionales que prestan el servicio mediante la modalidad de asesores
externos.
Sector industrial en el que se encuentra: Sector Salud.
Reseña histórica: La “EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN RAFAEL” nace
de la iniciativa de un grupo de coterráneos particulares del municipio de Yolombó por la
necesidad que se tenía en la comunidad por un centro Hospitalario; es entonces cuando se
establece la junta cívica el 14 de abril de 1914, y solo hasta el 5 de abril de 1918 se le otorgo la
Personería Jurídica en ordenanza del Doctor José Vicente Concha y su Ministro de Gobierno
Miguel Abadía Méndez.
El Hospital estuvo a cargo Religiosas de la Presentación y de las Siervas del Santísimo de 1948 a
1960.
En Agosto de 1979 por medio de La Dirección Seccional de salud de Antioquia en dirección del
gobernador Rodrigo Uribe Echavarría y la junta directiva del Hospital se creó por medio de
contrato la integración de los servicios de salud
La construcción de la actual planta física hospitalaria se da en terrenos donados por la
administración municipal en el año 1980, también se contó con la valiosa colaboración del Fondo
Nacional Hospitalario, la Federación de cafeteros, y del IDEA, de esta forma inicio sus servicios
en el área urbana en el barrio El Reposo el 12 de Diciembre de 1983 y fue establecido como
empresa pública el 1 de abril de 1984, mediante Acuerdo No. 049 del Honorable Concejo
Municipal. Ya para el 17 de Noviembre de 1994 y por acuerdo el Hospital fue reformado a
Empresa Social del Estado del Orden Municipal, contando con patrimonio propio, autonomía
administrativa y rentabilidad socio económica.
Para los Yolombinos y vecinos del Nordeste Antioqueño es un orgullo disponer de una planta
física en tan excelente estado, dotada equipos de última tecnología pero sobre todo con un equipo
humano profesional, capacitados para enfrentar los retos actuales y potenciales en la prestación
de servicios de salud en primer y segundo nivel de atención de una manera íntegra, eficaz que
permite ofrecer a sus usuarios una mejor calidad de vida presente y futura.
Misión: Prestar servicios de salud de primer y segundo nivel de atención a la población del
nordeste, magdalena medio y parte del norte antioqueño, con un enfoque comunitario y
diferencial; con tecnología biomédica ajustada al portafolio de servicios y criterios de calidad,
seguridad y eficiencia.
Visión: En el año 2020 seremos reconocidos como un hospital seguro, que genera rentabilidad
social y económica, buscando utilizar su máxima capacidad productiva para satisfacer las
necesidades de los usuarios y las diferentes comunidades de la región.
Objetivos Corporativos:
Prestar servicios de salud de alta calidad técnico científica que satisfaga las necesidades
del paciente y su familia.
Lograr la sostenibilidad financiera con recursos de la venta de servicios de salud que
permita la normal operación de los servicios, la inversión y la responsabilidad social
empresarial.
Prestar servicios de salud de I y II nivel de complejidad que atienden las necesidades de la
comunidad del Nordeste Antioqueño con criterios de humanización y calidad.
Actualizar, establecer y definir procesos administrativos y logísticos que permitan la
atención integral para toda la subregión del Nordeste Antioqueño y otras subregiones que
no tengan satisfecha sus necesidades en salud, buscando la utilización máxima de la
capacidad instalada y capital humano con el que cuenta la ESE.
Aprovechar el acceso a la tecnología acorde al nivel de complejidad para brindar el apoyo
necesario a los procesos de atención clínica.
Fidelizar y satisfacer el personal de la institución mediante la motivación y la generación
de sentido de pertenencia mejorando su calidad de vida y sus competencias laborales.
2. Tipo de estructura al cual se acoge la empresa.
La Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Yolombó, se acoge a la estructura
organizacional, pues la estandarización de los comportamientos y procedimientos permite el
entrenamiento y la socialización entre los miembros de la empresa, brindando independencia a
los profesionales para aplicar sus conocimientos en los diferentes procesos de atención al cliente
o pacientes y así de manera óptima alcanzar los objetivos trazados en la organización.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Permite poder contar en cada nivel con Obstaculiza la coordinación y las decisiones entre
profesionales altamente calificados, lo que lleva a los diferentes cargos dentro de la empresa
que las labores realizadas sean las correctas. La haciendo más lento el proceso productivo y la
constante realización de sus funciones hace que su toma de decisiones.
desempeño en la empresa sea cada vez mejor la
cual ofrece al empleado una amplia experiencia y
a su vez un escalonamiento a nivel jerárquico
dentro de la compañía con lo cual ambos son
beneficiados.
La estructuración por niveles jerárquicos permite Puede llegar a generar que su cabeza
al gerente y demás directivos delegar y diferenciar administrativa se preocupe más por dar solución a
las decisiones de operaciones diarias. los inconvenientes presentado en el día a día y
descuide las estrategias a realizar para un futuro.
3. Cadena de valor.
La cadena de valor, como ya sabemos es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a
establecer la ventaja competitiva de la empresa. Y está ajustada a unos elementos principales los
cuales son las actividades de apoyo que respaldan a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando recursos humano, tecnologías, materia prima, y varias funciones de toda la
empresa.
Como actividades primarias, La ESE Hospital San Rafael de Yolombó por sus características de
centro médico de segundo nivel, por su tipo de infraestructura y su dotación de personal
calificado, tiene la capacidad de prestar servicios a través de convenios con EPSs o de manera
particular en la región del Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio de especialidades médicas,
como lo son: anestesiología, cirugía, ginecología, ortopedia, optometría, pediatría, fisioterapia y
medicina interna, también cuenta con atención de urgencias médicas, hospitalización, consulta
general, odontología general, higiene oral, consultas de promoción y prevención, nutrición,
psicología y toma de imágenes diagnósticas, entre otros servicios. A demás cuenta con
laboratorio medico con capacidad para practicar a sus clientes y pacientes exámenes básicos de
sangre, orina y materia fecal.
Los procesos de apoyo son aquellos que dan soporte a los procesos claves o misionales, están
relacionados con la gestión financiera en el que se contemplan todas las acciones necesarias para
sustentar la misión de la organización hospitalaria desde el punto de vista económico, a este
proceso corresponde: atención al cliente, facturación, cartera, tesorería, contabilidad, manejo de
cuentas en general, gestión de recursos humanos, gestión de recursos físicos en el cual se
incluyen los requerimientos de infraestructura, dotación y mantenimiento de la plata física,
compras, manejo de proveedores gestión de información mediante software institucional, gestión
documental, entre otros.
Procesos Estratégicos
En la distribución estándar del esquema de procesos de la ESE Hospital San Rafael de Yolombó,
se puede identificar entre otros las llamadas actividades principales o procesos asistenciales que
constituyen el núcleo central de la empresa y cuyos fines son siempre atender y satisfacer las
necesidades de los usuarios o clientes, por ejemplo: atención hospitalaria quirúrgica, atención de
urgencias, entre otros, son procesos médicos que requieren casi en su totalidad de los casos la
interacción en conjunto de acciones de otras áreas que dan soporte y sirven de apoyo en el
desarrollo del procedimiento diagnóstico y tratamiento a realizar a cada uno de los clientes. Este
conjunto de procesos como lo son: radiología, banco de sangre, etc; se denominan procesos de
soporte a las actividades primarias de la ESE Hospital San Rafael de Yolombó.
Es fácil ver el aporte de valor añadido que generan los procesos de apoyo o de soporte, en los
procesos operativos asistenciales o actividades primarias de la ESE Hospital San Rafael de
Yolombó, de tal modo que estas actividades se ven mejoradas y por ende se reflejan en una mejor
prestación de servicios al cliente o usuario.
Los requerimientos del cliente final para los procesos o actividades de apoyo, están en gran parte
relacionados y dimensionados con la calidad del servicio percibido, ya que la calidad es valorada
por el cliente y finalmente la aplica a la totalidad del proceso asistencial o actividad primaria
recibida.
4. Tipo de configuración a que se asemeja la compañía.
Según el análisis comparativo entre las definiciones de configuración y la estructura de la ESE
Hospital San Rafael de Yolombó se pudo determinar que la entidad hospitalaria se acomoda
perfectamente a la definición de Organización Profesional, ya que el conocimiento y habilidades
de los profesionales que la conforman son la materia prima principal para su correcto
funcionamiento y crecimiento.
Aunque cuenta con un gerente principal su estructura permite tomar decisiones en algunas de sus
áreas. El control sobre su propio trabajo significa que los profesionales trabajan relativamente
independientes de sus colegas, pero cerca a los clientes que sirven.
La mayoría de la coordinación necesaria entre los profesionales operativos es manejada por la
estandarización de las habilidades y del conocimiento en efecto, es a través de este sistema de
coordinación que han aprendido a saber que esperar de sus colegas.
Organización Estructural
Bibliografía
Rodríguez M. (2016) Etapas del Proceso Estratégico. Proceso Estratégico II
Rodríguez M. (2016) Análisis de las Relaciones. Proceso Estratégico II
Alfonso J. (2010) gestión de los Procesos de Soporte Asistencial.
Lorenzo S., Mira J., Moracho o. (2003) La Gestión por Procesos en Instituciones
Sanitarias
Tomado de la página de internethttp://hospitalyolombo.gov.co/quienes-somos/#