Buenas Prácticas de Cultura de Paz PDF
Buenas Prácticas de Cultura de Paz PDF
página
Prólogo 1
Introducción 3
El Informe Mundial de Cultura de Paz del año 2005, elaborado por nuestra
Fundación y coordinado por David Adams, dejó manifiesto el gran desarrollo
que la Cultura de Paz ha tenido en el marco de la sociedad civil mundial,
cinco años después de la puesta en práctica de la Declaración y el Plan de
Acción sobre una Cultura de Paz. Pues bien, este estudio es un paso más,
con tal de ayudar a que todo este esfuerzo tenga cada vez más peso y
sentido.
de 10 de noviembre de 1998.
Introducción- 4
Introducción - 3
Presentamos el Informe de Buenas Prácticas de Cultura de Paz. ECP - Educación para la Cultura de Paz
Este informe es la continuación del proceso iniciado por la Fundación DESS - Desarrollo Económico y Social Sostenible
Cultura de Paz a partir de la elaboración del Informe Mundial sobre Cultura RDH - Respeto por los Derechos Humanos
de Paz, que evalúa los progresos conseguidos a medio plazo del Decenio IDH - Igualdad entre Mujeres y Hombres
para una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo 2001- PD - Participación Democrática
20102. CTS - Comprensión, Tolerancia y Solidaridad
LCIC - Libre Circulación de Información y Conocimiento
El Informe Mundial de Cultura de Paz -presentado en la Asamblea General el PSI - Paz y Seguridad Internacionales
20 de octubre de 2005 y muy bien recibido por los estados miembros3- fue
coordinado por David Adams, en base a más de 700 aportaciones recibidas Los criterios de selección de las prácticas – inspirados en los del Banco
de más de 100 países de todo el mundo. Nacional de Buenas Prácticas de Colombia4 – han sido los siguientes:
Esta valiosa información, accesible en la página web: http://decade-culture- - Eficacia: que el proyecto sea transformador, que tenga resultados
of-peace.org/, ha sido nuestro punto de partida. Allí se describen las tangibles o verificables, y/o que tenga repercusión sobre un
respuestas a la tercera pregunta del cuestionario hecho a las número importante de personas;
organizaciones de la sociedad civil: ¿Cuáles son las acciones emprendidas - Sostenibilidad: que sea viable implementarlo repetidamente (ya sea
por vuestra organización para promover una cultura de paz y de no- por la autogestión de la financiación, por la motivación de las
violencia durante la primera mitad del Decenio? personas, etc.);
- Legitimidad: que esté vinculada con alguna realidad comunitaria,
A partir de aquí, y con el objetivo de realizar el presente Informe de Buenas que la gestión del proyecto sea asumida por las personas más
Prácticas hemos realizado dos cosas: a) un estudio de todas las prácticas cercanas a la realidad afectada;
en su conjunto –las más de 700–, elaborando un análisis y una propuesta - Replicabilidad: que se pueda reproducir en otros entornos (con las
adaptaciones necesarias para cada contexto).
Título: Tratamiento de la guerra de Iraq en el ámbito de las ciencias sociales Título: Prevención de la violencia en la ciudad
de un parvulario
Vinculación con el Plan de
Datos de la entidad: Vinculación con el Plan de Acción:
Jardín de Infantes 902 9. b) Velar para que los niños, desde la Datos de la entidad: Acción:
9. b) Velar para que los niños,
“Mariquita Sánchez” primera infancia, reciban instrucción sobre Partners for Violence Prevention desde la primera infancia, reciban
C/ Mitre 742 valores, actitudes, comportamientos y 340 Walnut Street instrucción sobre valores,
(2015) Ramallo
estilos de vida que les permitan resolver los St. Paul, Minnesota actitudes, comportamientos y
conflictos por medios pacíficos y en un 55102 ESTADOS UNIDOS estilos de vida que les permitan
ARGENTINA espíritu de respeto por la dignidad humana
y de tolerancia y no discriminación. DE AMÉRICA resolver los conflictos por medios
www.partnersforviolenceprevention.org pacíficos y en un espíritu de
Ámbito de acción: ECP respeto por la dignidad humana y
de tolerancia y no discriminación.
Objetivo: Trabajar los valores indispensables para una vida armónica en Ámbito de acción: ECP
sociedad, aprovechando el interés de los niños y niñas por las
imágenes repetitivas observadas en los medios de comunicación sobre Objetivo: Prevenir la violencia a partir del trabajo educativo con diferentes
la guerra de Iraq. colectivos de la ciudad de St. Paul.
Desarrollo: Trabajo continuado con una clase de parvulario con niños y Desarrollo: El proyecto interviene para prevenir la violencia, actuando sobre
niñas de 5 y 6 años sobre la guerra de Iraq con un enfoque desde las diferentes colectivos:
ciencias sociales. Se efectúa una progresión de contenidos para llegar En las escuelas, la entidad ofrece formación a los estudiantes en
a tratar el tema final, la guerra, ya que al tratarse de niños tan habilidades sociales y emocionales, gestión de la rabia, técnicas para
pequeños, se necesita una evolución lógica, pasando de lo personal a afrontar la violencia con asertividad, confianza, etc., y facilita la creación
lo colectivo. Se empieza haciendo actividades para fomentar el aprecio de Consejos de Estudiantes para la Paz, donde los estudiantes
por aquello que nos es propio y el reconocimiento de las necesidades aprenden y practican estrategias pacíficas para aplicar estas
de las demás personas. Después se trata la forma como se expresan habilidades en casa, en la escuela, y en la comunidad.
los sentimientos de pertenencia a una comunidad, a un país y a la El programa Violencia familiar/violencia doméstica forma a personal
humanidad. A partir de aquí se hacen actividades para hablar de la sanitario para incrementar su conocimiento de los efectos de la
aceptación de las diferencias individuales y culturales y finalmente violencia doméstica sobre las personas, y mejorar su asistencia para
sobre el tratamiento de los conflictos para llegar a un entendimiento. estos casos.
Resultados: No habla de resultados. Se trata de una acción difícil de evaluar Resultados: Las medidas aplicadas en las escuelas han llegado a cerca de
a corto plazo. 5600 estudiantes. Más de 1500 profesionales sanitarios han recibido
formación sobre los efectos de la violencia sobre las personas.
Criterios de calidad: Sostenibilidad, Replicabilidad
Criterios de calidad: Legitimidad, Eficacia
Educación para la Cultura de Paz - 10
Educación para la Cultura de Paz - 9
Resultados: Más de 400 jóvenes han recibido formación en construcción de Resultados: Se han llevado a cabo 50 talleres a nivel local y nacional, y 3
la cultura de paz, y 2800 educadores han recibido formación sobre escuelas de verano. Algunos de los contenidos de este programa
educación en el conflicto. En marzo del 2005 se aprobó una moción en educativo se han incorporado a manuales de estudio del Instituto de
el Parlamento que indicaba los pasos a seguir para conseguir la Estudios pedagógicos, que pueden ser utilizados por el profesorado de
inclusión de la educación en el conflicto en los currículums oficiales. todo el país.
Datos de la entidad:
Datos de la entidad: Ayuntamiento de Donosti/San Sebastián
Sulong CAHRIHL es una red Dirección de Juventud, Educación, Vinculación con el
de organizaciones: una de las Cooperación y Derechos Humanos
Plan de Acción:
Vinculación con el Plan de 11. f) Difundir y
entidades que participan en ella es: Acción: Palacio Goiokoa Igentea, 9 1º promover la
Balay Rehabilitation Center 11. c) Fortalecer las Donosti/San Sebastián ESPAÑA Declaración
No. 25 Maalindog Street, instituciones y capacidades [email protected] Universal de los
UP Village, Diliman, Quezon City, nacionales en la esfera de
www.donostia.org Derechos Humanos
FILIPINAS 1101 los derechos humanos, a todos los niveles.
incluso por medio de Ámbito de acción: RDH
[email protected] instituciones nacionales de
www.balayph.org derechos humanos. Objetivo: Construir una ciudad plural en la que la vida se respete y se
enriquezca con la diversidad de ideas.
Ámbito de acción: RDH, ECP
Desarrollo: El proyecto, recogido en un Plan marco de actuación, aborda de
Objetivo: Supervisar el respeto a los derechos humanos y al derecho forma integral y transversal políticas y proyectos municipales en materia
internacional humanitario en el conflicto armado de Filipinas-Mindanao. de derechos humanos, desarrolladas en cinco grandes ejes: la creación
del Centro de Derechos Humanos "Itsasargi"; el programa de apoyo y
Desarrollo: La red de entidades Sulong CAHRIHL (Comprehensive solidaridad a las víctimas del terrorismo y la violencia; la construcción
Agreement on Respect for Human Rights and International del Parque de Amaiur por la paz; el Programa de apoyo a colectivos
Humanitarian Law) es una iniciativa de la sociedad civil para promover que trabajan para los derechos humanos; y la Educación en Valores.
los objetivos y supervisar el cumplimiento de los compromisos del El ámbito de la Educación en Valores persigue el objetivo de favorecer
Acuerdo Global sobre el Respeto de los Derechos Humanos y del y de impulsar la reflexión, la sensibilización y el debate entre la
Derecho Internacional Humanitario, con el que se comprometieron el ciudadanía sobre la vulneración de los Derechos Humanos, potenciando
Gobierno filipino y el Frente Nacional Democrático en 1998. Esta los valores de la solidaridad, el respeto, la libertad y la diferencia. Para
iniciativa considera el respeto a los derechos humanos y al Derecho hacerlo, se desarrollan todo tipo de actividades de sensibilización y
Internacional Humanitario como un primer paso imprescindible para reflexión, como ciclos de películas sobre derechos humanos, programas
poder construir la paz en el país. educativos y concursos para motivar la reflexión sobre la paz y los
derechos de la infancia en las escuelas, etc.
Resultados: Sulong CAHRHIL se ha convertido en el principal espacio de Resultados: Optando por la continuidad, el ayuntamiento ha planificado
apoyo a los derechos humanos y la paz en el marco de las largas nuevas acciones en favor de la paz y los derechos humanos para los
negociaciones entre el gobierno y el Frente Nacional Democrático. próximos años.
Criterios de calidad: Sostenibilidad, Replicabilidad, Legitimidad Criterios de calidad: Sostenibilidad, Replicabilidad
Participación Democrática - 20
Igualdad entre Mujeres y Hombres - 19
Datos de la entidad:
Instituto Sou da Paz Vinculación con el Plan de
Rua Luís Mural, 260 Acción:
Vila Madalena 13. b) Hacer especial hincapié en
Vinculación con el Plan de São Paulo BRASIL los principios y prácticas
democráticos en todos los niveles
Datos de la entidad: Acción: Cep: 05436-050 de la enseñanza escolar,
AWAL- Women society 12. d) Promover la igualdad www.soudapaz.org
entre mujeres y hombres en extraescolar y no escolar.
Dr. Sabika Al-Najjar la adopción de decisiones
PO box 22162 económicas, sociales, y Ámbito de acción: PD, ECP
Muharraq BAHREIN políticas.
[email protected] Objetivo: Desarrollar consejos de estudiantes en las escuelas públicas para
promover soluciones pacíficas a los conflictos y estimular el diálogo y la
Ámbito de acción: IDH, DESS negociación entre los estudiantes.
Objetivo: Crear oportunidades laborales para las mujeres. Desarrollo: El proyecto difunde manuales y coordina foros de discusión para
ayudar a los estudiantes a crear Consejos de Estudiantes. Se fomenta
Desarrollo: Por un lado, la asociación crea pequeñas empresas (empresa la participación de los Consejos de Estudiantes en foros y seminarios
de catering de café arábico tradicional en banquetes de bodas y sobre la violencia en la escuela, y se refuerza la capacidad de
funerales, empresa de bordado) para dar trabajo a mujeres en participación del alumnado. La creación de estos Consejos ha permitido
situación de paro, y por otro, prevé un sistema de microcrédito para participar en actos como la Campaña Nacional por el Derecho a la
facilitar la creación de nuevas empresas. Educación, los Planes Estatal y Nacional de Educación, el Foro Mundial
de Educación y las conferencias de Juventud estatal y nacional.
Resultados: La empresa de catering y otras de las empresas creadas La Asociación también organiza múltiples actividades de sensibilización
gracias a los microcréditos han conseguido un buen rendimiento de su a favor de la paz, como campeonatos de fútbol para la paz o actos en
actividad, se han expandido a nuevas regiones del país, y ha contra de la violencia armada, y tiene otros proyectos como la
aumentado el número de personal contratado. capacitación de ‘Agentes de paz’, que dinamizan actividades sobre el
control de armas.
Criterios de calidad: Sostenibilidad, Legitimidad, Replicabilidad
Resultados: Entre 2001 y 2005 se han creado 32 consejos de estudiantes,
con una actividad especialmente fuerte en el estado de São Paulo.
Datos de la entidad:
The Australian Centre Vinculación con el Plan de
Vinculación con el Plan de
for Peace and Conflict Studies Acción: Datos de la entidad: Acción:
Level 4, Building 39A 14. c) Estudiar más a fondo las Setu: Centre for Social 14. d) Apoyar las medidas
en que se promueva la
University of Queensland prácticas y tradiciones locales o Knowledge and Action
comprensión, la tolerancia
St Lucia QLD 4072 AUSTRALIA autóctonas de solución de 1 Punyashlok, y la solidaridad en toda la
controversias y promoción de la
[email protected] University Road, sociedad, en particular con
tolerancia con el objetivo de
www.uq.edu.au/acpacs aprender de ellas. Navarangpura, los grupos vulnerables.
Ahmedabad 380 009, INDIA
Ámbito de acción: PSI, CTS [email protected]
Objetivo: Definir estrategias de construcción de paz en las Islas Salomón de Ámbito de acción: ECP, RDH, CTS
forma que combinen métodos de la cultura tradicional y de la occidental.
Objetivo: Establecer un puente entre personas de diferentes religiones y
Desarrollo: El proyecto diseña, en colaboración con población autóctona de orígenes sociales en Gujarat, India.
las Islas Salomón, un taller de formación en construcción de paz,
recuperando métodos tradicionales locales de resolución de conflictos y Desarrollo: Setu, que significa “puente” en diferentes lenguas de la India,
combinándolos con formas occidentales. El taller, que se lleva a cabo desarrolla diferentes acciones para facilitar el intercambio entre
en tres localidades diferentes, culmina con la elaboración de planes de personas de comunidades religiosas y niveles económicos y sociales
acción para desarrollar procesos de construcción de paz como la diferentes: organiza campamentos juveniles para facilitar el diálogo,
reparación de rupturas entre las comunidades, el desarme de militantes, invita a líderes de diferentes comunidades a encontrarse, aparece en la
o la resolución pacífica de conflictos. prensa para visualizar las cuestiones de diálogo intercomunitario y la
cultura compartida entre los diferentes grupos de la región, y crea
Resultados: El proyecto ha permitido consolidar una amplia red de personas materiales de sensibilización para destacar los aspectos que los
y de organizaciones con capacidades reforzadas para gestionar el diferentes grupos religiosos comparten en sus culturas.
conflicto de forma pacífica. La asociación ha establecido una
colaboración con el Consejo Nacional para la paz de las Islas Salomón Resultados: El contexto de violencia religiosa entre hindús y musulmanes ha
(entre otros actores) para desarrollar proyectos para construir una paz dificultado la visualización de los progresos de estos proyectos.
sostenible.
Criterios de calidad: Legitimidad, Replicabilidad
Criterios de calidad: Legitimidad, Replicabilidad
Comprensión, Tolerancia y Solidaridad - 23
Objetivo: Promover la comprensión intercultural y la paz mediante la Objetivo: Experimentar que para construir la paz hace falta el
educación plurilingüe. reconocimiento del sufrimiento propio y el del otro.
Desarrollo: La acción del CIPA va ligada a la creación de la Red Desarrollo: Desde 1997, encuentros anuales propuestos a jóvenes
Interuniversitaria Linguapax, por la Cátedra UNESCO en 1997; consiste procedentes de diferentes países de Europa han sido organizados en
en la creación de una célula Linguapax a nivel universitario y busca Francia, Italia y en especial en los Balcanes. Los encuentros en
coordinar las diferentes iniciativas locales, regionales y nacionales que Macedonia ponen cara a cara a jóvenes serbios y kosovares. Durante la
surjan del Programa aprobado por la UNESCO en materia de lenguas. semana vivida juntos, pueden experimentar procesos de mediación y de
Según las posibilidades y las competencias de las diferentes relación directa con su pasado trágico. Descubren que, a pesar de ser
instituciones, las células se encargan de los siguientes objetivos: de nacionalidades diferentes, han padecido sufrimientos parecidos, y se
1.- derechos lingüísticos y diversidad cultural reconocen mútuamente como víctimas. Este encuentro permite unirlos
2.- patrimonio lingüístico y relaciones interculturales para promover la paz de cara al futuro.
3.- didáctica de lenguas y formación de formadores siguiendo los
planteamientos de Linguapax. Resultados: Aunque el proyecto no preveía que los jóvenes diseñaran
durante su encuentro acciones conjuntas a favor de la paz, uno de sus
Resultados: De las 50 universidades que se han declarado interesadas, 20 resultados es el sentido de responsabilidad que han desarrollado los
tienen una célula Linguapax activa. Se edita un boletín semestral que jóvenes, que incluso ha condicionado a algunos de ellos en la elección
permite el intercambio de información. Una publicación anual a cargo de su carrera profesional. En la Universidad de la Paz en Florencia se
de la CIPA que contiene las contribuciones hechas por las diferentes ha creado una sección de Educación en la Paz para la Mediación y en
células (Cahiers du Réseau Linguapax Network Bulletín). la Universidad de Milan una cátedra de la Mediación.
6 Art. 10.h) del Programa de Acción para una Cultura de Paz. A/RES/53/243 8 Art. 12.d) del Programa de Acción para una Cultura de Paz. A/RES/53/243
7 Art. 11.e) del Programa de Acción para una Cultura de Paz. A/RES/53/243 9 Art. 13.b) del Programa de Acción para una Cultura de Paz. A/RES/53/243
Análisis de buenas prácticas - 35
Propuestas de acción - 40
17 Propuestas para la segunda mitad del Decenio concreto posible, pero a la vez suficientemente flexible para que se
pueda adaptar a contextos diferenciados.
El análisis anterior permite hacer una serie de propuestas para dar un 4. Facilitar la financiación de las organizaciones, ofreciendo
nuevo impulso al Decenio de Cultura de Paz. El Decenio sólo será un éxito si, información de organizaciones financiadoras de proyectos de
además de la sociedad civil, las organizaciones intergubernamentales, los cultura de paz, tanto a nivel global como regional, especialmente
estados, las agencias de Naciones Unidas, las empresas, los medios de en aquellas regiones con menos recursos.
comunicación, etc. se comprometen con éste. En caso contrario, los
esfuerzos de la sociedad civil se limitarán a nadar a contracorriente. Es B. Mejor visibilidad del movimiento para una Cultura de Paz
importante que cada actor haga su propia autoevaluación y concluya
propuestas para mejorar su actuación en este campo. A continuación, A diferencia de otras campañas de alcance mundial, el Decenio de
añadimos algunas de las posibles propuestas para facilitar la tarea de la Cultura de Paz no ha conseguido la visibilidad y el apoyo que merece.
sociedad civil. Además, la amplitud de los temas tratados, la dificultad de establecer
indicadores de progreso, y la escasa difusión de los temas de Cultura de
A. Formación y apoderamiento de la sociedad civil Paz hacen que sea difícil percibir los avances conseguidos en el marco del
Decenio. No se trata tanto de que haya pocos avances, sino que la
El margen de acción de las entidades es mucho más amplio de lo que comunicación que se hace de ellos no es lo bastante eficaz. Algunas
asumen la mayoría de asociaciones y de lo que recoge el Programa de propuestas para contrarestar este hecho podrían ser:
Acción sobre una Cultura de Paz. Una primera línea de acción, podría ser, 5. Hacer un esfuerzo de comunicación para transmitir de forma más
pues, trabajar el apoderamiento de las entidades para asumir este reto. clara el concepto de cultura de paz, que transmita la amplitud de
1. Elaborar y poner a disposición un Manual del constructor de paz, su contenido (concepto holístico), pero que a la vez sea acessible
que presente los conceptos básicos de Cultura de Paz (respetando a un público no especialista.
siempre la diversidad cultural y de enfoques), que fomente el 6. Editar material divulgativo y educativo sobre el concepto y la
apoderamiento de los grupos, entrene para la acción noviolenta, práctica de cultura de paz.
facilite la programación de objetivos, la evaluación de los 7. Hacer un esfuerzo por relacionar los 8 temas de la campaña con el
resultados, etc. día a día de las personas, para que se pueda identificar más
2. Ofrecer talleres de formación a organizaciones de la sociedad civil fácilmente qué se puede hacer al respecto desde los hábitos
sobre estos mismos temas de apoderamiento, de acción noviolenta quotidianos, y hacer patente que la paz no es un hecho abstracto
y de cultura de paz. sino que depende de la responsabilidad de todo el mundo.
3. Realizar una lista de objetivos concretos (checklist) de cada ámbito 8. Publicar, por medio de un boletín mundial, o de informes estatales
de acción, para que las diversas entidades de la sociedad civil, o regionales, los avances en el campo de la cultura de paz.
analizando el cumplimiento de estas metas en su contexto, puedan 9. Formar a los medios de comunicación locales en periodismo para
estimar más fácilmente cuáles son los campos de acción la paz, ofrecer información sobre la campaña, y establecer
prioritarios. Para ser práctico, este listado debería ser lo más
Propuestas de acción - 41
Propuestas de acción - 42
contactos sostenidos con ellos para difundir informaciones sobre b. Web del Decenio de Cultura de Paz
los avances del decenio, y otras noticias de paz. La creación de la página web del Decenio de Cultura de Paz es ya un
gran avance para facilitar la visibilización de las acciones emprendidas, y
C. Refuerzo a la coordinación del Decenio de Cultura de Paz para su coordinación. La apertura de un foro de debate sobre estrategias
de futuro es un instrumento interesante. Esta web podría permitir, además:
Aunque las acciones desarrolladas son numerosas y ricas, a menudo se
llevan a cabo de forma descoordinada. Esto hace que algunos ámbitos de 14. Centralizar recursos educativos y de sensibilización que cedan las
acción estén muy poco trabajados en comparación con otros, o que se entidades que han suscrito el manifiesto sobre qué es el Decenio
desaprovechen energías por falta de trabajo en red. de Cultura de Paz, y sobre cada uno de los temas definidos por los
ámbitos de acción.
a. Coordinación de prácticas 15. Publicar modelos de talleres (contenidos básicos, estructura del
taller, actividades a realizar, recursos bibliográficos básicos, etc.).
Las prácticas que se repiten en diferentes países se podrían coordinar
para mejorar su eficiencia con un enfoque global. 16. Sistematizar mejor la información sobre prácticas desarrolladas,
para facilitar que la información publicada sirva de inspiración a
10. Definir campañas temáticas prioritarias y coordinar sus acciones, otras asociaciones sobre los amplios márgenes de actuación, que
siguiendo el modelo de la Llamada Mundial por la Paz de La Haya, recoja la información con un patrón común (objetivos, desarrollo,
donde una coalición de actores interesados han definido objetivos resultados), e instalar un buscador más concreto para poder
y calendarios específicos. encontrar proyectos por temas, etc.
11. Concretar estas campañas en objetivos y metas concretas, 17. Para que este sea un instrumento útil, además, hace falta difundir
evaluables con indicadores, a semejanza del modelo de la la existencia de esta web para que sea un instrumento utilizado
Campaña de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. por el máximo de entidades posible, no sólo para aprovechar sus
12. La definición de objetivos debería tener en cuenta la capacidad recursos, sino también para enriquecerla con la aportación de las
diferenciada de las entidades, y favorecer las actuaciones de las organizaciones.
regiones con menos recursos o menos comprometidas con el
Decenio de Cultura de Paz. Cada una de estas propuestas requiere motivación y compromiso para ser
13. Para facilitar el cumplimiento de estos objetivos y metas, llevadas a cabo. Por esta razón queremos animar a las numerosas
institucionalizar un organismo responsable de definir qué tipo de entidades activistas por la paz desde sus ámbitos, y de acuerdo con sus
acciones pueden ser efectuadas por cada tipo de actor (desde un enfoques, a que se impliquen a construir la Cultura de Paz con una
organismo internacional a un actor local), y de facilitar y seguir su perspectiva de trabajo en red y de suma de esfuerzos. Los medios al
cumplimiento. Como menciona el Informe Mundial sobre Cultura de alcance de cada uno, son, lo repetimos, infinitos.
Paz, la UNESCO, órgano oficialmente encargado de asumir la
coordinación del Decenio, podría asumir este rol, siempre que sea
en condiciones de voluntad real, con efectivos y medios suficientes
para realizar una tarea de calidad.
www.fund-culturadepaz.org
www.escolapau.org