AMAZONIA DISTRIBUCION GEOTERRITORIAL
La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre
extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. La cuenca
del río Amazonas es la más grande del mundo con un promedio de 230.000 m3 de agua por
segundo, que corresponde aproximadamente al 20% del agua dulce en superficie terrestre
mundial. Los 476.000 km2 de la porción colombiana, ubicados en el confín noroccidental de la
Gran Cuenca representan 6,4% del total del bioma amazónico y el 41,8% del territorio nacional.
Está compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y
Vaupés. La región amazónica colombiana comprende 48 millones de hectáreas en las que
predominan tres figuras de ordenamiento territorial; la zona conservada ocupa 38 millones, de las
cuales, 178 resguardos indígenas se sitúan en 25 millones, y 12 parques nacionales naturales en
cerca de 8 millones; existen, asimismo, 8 millones de hectáreas bajo la figura de zonas de reserva
forestal (Ley 2 de 1959). Finalmente, 8 millones más componen la zona ya intervenida. Entre estas
agrupaciones hay traslapes en 4 millones de hectáreas.
Esta región está limitada al norte por las tierras altas de Guayana, hacia el oeste
por las montañas de los Andes, hacia el sur limita con la meseta central de Brasil y
hacia el este con el Océano Atlántico. Posee fronteras muy heterogéneas.
En los últimos siglos, esta región ha pasado por importantes cambios climáticos;
pero es importante mencionar que la actividad humana de la zona es la que ha
afectado de forma negativa. La cobertura forestal se ha visto mermada en
un aproximado del 20 por ciento y con ello innumerables especies endémicas
se han visto afectadas, disminuyendo su población.
Esta región posee una gran variedad de paisajes y de ecosistemas, en donde
confluyen tanto selvas tropicales como bosques húmedos y sabanas
principalmente. Dados los procesos geológicos que se han desarrollado desde hace
millones de años; se ha dado como resultado que se creara la actual Cuenca del
Río Amazonas que desemboca en el Océano Atlántico. También, estos procesos
dieron como resultado que la Cordillera de los Andes se elevase por la presión
de las placas tectónicas; lo que bloqueó el flujo del río y le da su dirección actual.
El territorio del Amazonas posee una gran cantidad de lagos, los cuales
dependen de las precipitaciones torrenciales que ocurren a cada año; lo cual deja
una cantidad aproximada de agua entre los 1.500 a los 3.000 mm. La mitad de
estas precipitaciones dependen de los vientos alisios del este, que soplan con
dirección hacia el océano atlántico.
El sur de Colombia limita con las regiones Andina y Orinoquía, en la parte del este de
Venezuela. Es aquí donde se encuentran los departamentos de Guainía, Putumayo,
Guaviare, Caquetá, Amazonas y Vaupés. De la extensión total del país, se considera
que el ámbito amazónico representa el 40%.
SITUACION AMBIENTAL DEL AMAZONIA
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINSION
Hasta la fecha, según WWF, en el Amazonas hay 427 especies de mamíferos,
1.300 aves, 378 reptiles, más de 400 anfibios y alrededor de 3.000 peces de agua
dulce, además de por lo menos 40.000 plantas y, solo en Brasil, un estimado de
unos 100.000 invertebrados. Pero los incendios que continúan propagándose
ponen en jaque la biodiversidad. Estos son algunos de los animales amenazados
por las llamas. JAGUAR, DELFIN ROSADO, BOAS, PIRAÑAS, TUCAN,
RANAS VENENOSAS, EL PIRARUCU, MARIPOSA MORPHO, AGUILA
ARPIA, CAIMAN AZUL
VENEZUELA UN PAIS MEGADIVERSO
El desarrollo de Venezuela en casi 25 años es por el auge económico del país,
debido a las enormes reservas de petróleo. A ello se suma que el país es bien
conocido por sus hermosas mujeres, magníficas playas de las islas del Caribe, la
catarata más alta del mundo y por el fallecido ex presidente Hugo Chávez que le
puso un nuevo nombre a su país : la República Bolivariana de Venezuela.
Venezuela se encuentra en la parte más septentrional del continente de América
del Sur. Se encuentra en el hemisferio norte, entre 0 ° y 12 ° de latitud norte, el
Ecuador, pero no cruza el territorio de Venezuela.
Pasa cerca de la frontera, pero en el territorio de Brasil. Venezuela, como
cualquier otro país de América del Sur se encuentra en su totalidad en el
hemisferio occidental. Sus coordenadas son entre 59 y 73 ° de longitud oeste.
Venezuela fronteras de tres países – Colombia (oeste y suroeste), Brasil (sur y
sureste) y Guyana (este) y tiene una gran salida para el Caribe en el norte, donde
cuenta con más de 70 pequeñas islas.
A ello hay que agregar que es un país muy diverso topografía. Altas montañas
alternativos, mesetas, cañones, llanuras y tierras bajas. En el noroeste del país
son las estribaciones de los Andes. Exactamente aquí se encuentra el pico más
alto de Venezuela que se eleva a una altura de 5007 metros sobre el mar.
Y en el sureste del país se encuentra la cordillera de Guyana, cuyo pico más alto
es el 3.000 metros de altura Treman Tepui. Entre las magníficas montañas se
forman profundos cañones. En las partes meridionales de Venezuela hay terrenos
planos, que forman parte de la cuenca del Amazonas.
IMPORTANCIA BIOLOGICA, ECOLOGICA…
La Amazonía es la selva tropical y el sistema fluvial más grande que
existe, además, es el lugar con mayor diversidad biológica del
mundo: una de cada diez especies conocidas en la Tierra habita aquí,
según el World Wildlife Fund (WWF).
Esta región del planeta abarca ocho países: Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, el territorio de ultramar de
la Guayana Francesa y el más importante, Brasil, el cual posee dos
tercios de la Amazonía y hasta este miércoles está incendiándose a su
tasa más alta desde 2013.
El peligro que está enfrentando el también llamado 'pulmón del
planeta' no es algo nuevo, de hecho desde el año 2000, las lluvias en
esta región han disminuido hasta un 69% y el WWF estima que para
el 2030, el 27% de este territorio se quede sin árboles si su tasa de
deforestación continúa.
Más de 30 millones de personas, incluidos 350 grupos indígenas y
étnicos, viven en la Amazonía y dependen de la naturaleza para la
agricultura, la vestimenta y las medicinas tradicionales, según el
WWF.
Pero su importancia se extiende aún más allá de los habitantes
cercanos a la zona. La salud del planeta entero depende de esta
región, pues en ella se generan de 90,000 millones a 140,000
millones de toneladas métricas de carbono, lo que ayuda a estabilizar
el clima tanto local como global.
Además, el río Amazonas bombea al año alrededor de 7 billones de
toneladas de agua y sus bosques reciclan del 50% al 75% de la lluvia
anual en la región.