0% encontró este documento útil (0 votos)
555 vistas12 páginas

Unidad 2 Tarea 3 - Trabajo Colaborativo 2 PDF

Este documento presenta un cuadro comparativo de los objetivos y funciones de diferentes entidades que prestan o han prestado extensión agrícola en Colombia, como Aunap, Upra, ICA e Incoder. También solicita investigar sobre otras instituciones de extensión rural o agrícola en el mundo e incluir una síntesis de cada una. Finalmente, pide aportar esta información al foro colaborativo.

Cargado por

Yeina Solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
555 vistas12 páginas

Unidad 2 Tarea 3 - Trabajo Colaborativo 2 PDF

Este documento presenta un cuadro comparativo de los objetivos y funciones de diferentes entidades que prestan o han prestado extensión agrícola en Colombia, como Aunap, Upra, ICA e Incoder. También solicita investigar sobre otras instituciones de extensión rural o agrícola en el mundo e incluir una síntesis de cada una. Finalmente, pide aportar esta información al foro colaborativo.

Cargado por

Yeina Solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Estrategias de aprendizajes basadas en las tareas

Unida 2 Tarea 3

Presentado por.

Yeina Rocio Solano Olmos

Cód. 1.048.710.460

Tatiana Melisa Nuvan Guarnizo

Cód. 1.121.896.585

Pedro Antonio Vanegas

Cod. 1.000.455.025

Presentado a.

Alexander Galindo

Grupo. 303016_31

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Extension Agricola

Octubre 2019
Actividades a desarrollar

Cada participante deberá aportar al foro colaborativo los ítems solicitados. Cada uno

deberá:

1. Elaborar un cuadro comparativo de objetivos y funciones de las diferentes

entidades que prestan o han prestado Extensión Agrícola en Colombia.


Entidades que prestan o Objetivos Funciones
han prestado Extensión
Agrícola en Colombia
Autoridad Nacional de Contribuir al desarrollo Ejecutar la política pesquera y de la
Agricultura y Pesca, sostenido de la actividad, acuicultura que señale el Gobierno
Aunap. para de esta manera aportar Nacional a través del Ministerio de
a la economía del país, Agricultura y Desarrollo Rural.
garantizando la explotación Contribuir con la formulación de la
racional de los recursos y política pesquera y de la acuicultura, y
en particular, adelantando aportar los insumos para la planificación
las investigaciones que sectorial, la competitividad y la
permitan identificar y sostenibilidad ambiental del sector.
cuantificar los mismos, así Promover, coordinar y apoyar las
como aquellas que van investigaciones sobre los recursos
dirigidas a perfeccionar lospesqueros y los sistemas de producción
procesos tecnológicos acuícola.
frente a la fase de Realizar el ordenamiento, la
extracción, cultivo administración, el control y la
procesamiento y regulación para el aprovechamiento y
comercialización desarrollo sostenible de los recursos
pesqueros y de la acuicultura en el
territorio nacional
Unidad de Planificación de Fortalecer un mercado de • Definir criterios y diseñar
Tierras Rurales, tierras en Colombia para instrumentos para ordenamiento
Adecuación de Tierras y que contribuya al uso del suelo rural apto para el
Usos Agropecuarios, Upra. eficiente del suelo y al desarrollo agropecuario, que
cumplimiento de la función sirvan de base para la definición
social de la propiedad, de Políticas a ser consideradas
mediante su monitoreo y la por las entidades territoriales en
gestión del conocimiento los Planes de Ordenamiento
que faciliten y orienten su Territorial.
regularización. • Proyectar el comportamiento del
Promover el desarrollo de mercado de tierras rurales y
sistemas productivos orientar su regulación con el fin
agropecuarios de generar acceso eficiente y
multifuncionales y equitativo a las tierras.
multisectoriales basados en • Caracterizar y precisar los
criterios de inclusión fenómenos de concentración, de
social, sostenibilidad fraccionamiento antieconómico
integral y competitividad, y de informalidad en la
con el fin de contribuir al propiedad y tenencia de predios
mejoramiento progresivo y rurales, y generar instrumentos
continuo de la calidad de para promover su óptimo
vida de la población, el
desarrollo local y el arraigo aprovechamiento productivo y
al territorio. sostenible.
Instituto Colombiano El objetivo del ICA es • Asesorar al Ministerio de
Agropecuario - ICA. contribuir al desarrollo Agricultura y Desarrollo Rural
sostenido del sector en la formulación de la política y
agropecuario, pesquero y los planes de desarrollo
acuícola, mediante la agropecuario, y en la prevención
prevención, vigilancia y de riesgos sanitarios y
control de los riesgos fitosanitarios, biológicos y
sanitarios, biológicos y químicos para las especies
químicos para las especies animales y vegetales.
animales y vegetales, la • Ejercer el control técnico de la
investigación aplicada y la producción y comercialización
administración, de los insumos agropecua-rios,
investigación y material genético animal y
ordenamiento de los semillas para siembra, con el fin
recursos pesqueros y de prevenir riesgos que puedan
acuícolas, con el fin de afectar la sanidad agropecuaria y
proteger la salud de las la inocuidad de los alimentos en
personas, los animales y las la producción primaria.
plantas y asegurar las
condiciones del comercio.

Instituto Colombiano de Facilitar a los pequeños y • Proponer y adoptar la


Desarrollo Rural, medianos productores distribución de recursos para
Incoder. rurales el acceso a la tierra adelantar los programas de
y demás factores desarrollo rural, en las áreas
productivos, promoviendo prioritarias que se definan con
diferentes alternativas para sujeción a los criterios
el uso eficiente, racional y previamente establecidos
sostenible de los mismos. • Propender por un adecuado uso
Gestionar y otorgar y aprovechamiento de las aguas
recursos de financiación, y las tierras rurales aptas para la
cofinanciación, subsidios, e explotación forestal y
incentivos para apoyar la agropecuaria, así como de las
ejecución de programas de tierras incultas, ociosas o
desarrollo agropecuario y deficientemente aprovechadas.
rural en los territorios en • Promover procesos de
donde se establezcan áreas capacitación a las comunidades
de actuación. rurales en asuntos de
Promover y adelantar organización, acceso y uso de
actividades de difusión, los factores productivos,
capacitación, formación socio empresarial y
asesoramiento y gestión de proyectos
acompañamiento, en
relación con el acceso a los
factores productivos, de tal
manera que se logre
instruir a la población
beneficiaria respecto de sus
posibilidades de actuación.

2. Investigar sobre otras instituciones que realicen Extensión Rural o Agrícola en el

mundo. Elabore una síntesis de cada una de ellas.

Agencia de desarrollo rural: es una entidad responsable de gestionar promover y financiar


el desarrollo agropecuario y rural para la transformación del campo y adelantar programas con
impacto regional. Atreves de su iniciativa ofrece los servicios que la comunidad agrícola
necesita para hacer producir la tierra y mejorar las condiciones de vida de los pobladores
rurales. La ADR es el aliado de los productores para convertir su sueño de negocio rural en
una realidad por medio de la estructuración, cofinanciación, y ejecución de proyectos
productivos.

Corporación Colombia Internacional: la idea principal es apoyar, promover y desarrollar


proyectos de agricultura moderna no tradicional de cara a las necesidades del mercado
nacional e internacional con un fuerte enfoque social. El esquema de intervención
desarrollado y operado por la CCI es a través de los MACS – Modelos Agro empresariales
Competitivos y Sostenibles. En estos modelos los Agro negocios son abordados desde los
siguientes componentes: componente Técnico-Ambiental, Componente Comercial,
Componente Socio empresarial y Componente Financiero.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica): el objetivo de esta institución


es desarrollar y ejecutar actividades de Investigación, Tecnología y transferir procesos de
Innovación tecnológica al sector agropecuario, contribuyendo a diario con el cambio técnico
para mejorar la productividad del sector agropecuario donde se refleje resultados de mayor
rendimiento y disminuya costos de producción.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador: esta institución busca elevar la


competitividad del agro, a través del desarrollo productivo con un Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, fortalecido administrativa y técnicamente, para
alcanzar con altos estándares de productividad, bajos costos unitarios y calidad, que
garanticen la presencia estable y creciente de la producción del agro en los mercados internos
y externos.
Federación Agraria Argentina: esta entidad esta enfocada a desenvolver procesos de
reforma agraria integral, acceso a la tierra, al agua y al territorio, mecanismos de crédito,
asistencia técnica, seguro agrícola, equidad de género, promoción de la comercialización y
acceso a los mercados, certificación y comercio solidario para los productos de la agricultura
familiar campesina e indígena.

Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Panamá: esta institución busca gestionar, negociar


y captar recursos para la ejecución de las diversas actividades de Cooperación Técnica
Internacional y Financiera, para el mejoramiento de los sectores públicos y privados
agropecuarios. Y diseñar estudios, formulando planes, programas y proyectos de cooperación
técnica y financiera que respondan a los requerimientos del Sector Agropecuario, a niveles
público y privado.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA): esta entidad busca aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro
sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del
resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con
programas y proyectos propios, y formular, conducir y evaluar la política general de
desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en
coordinación con las dependencias competentes.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: el ministerio de agricultura es una de las


principales entidades del gobierno colombiano en promover la extensión agrícola de forma en
que haya una gestión y coordinación de las políticas agropecuarias, pesqueras, forestales y de
desarrollo social rural, donde la participación, contribuya a mejorar el nivel y la calidad de
vida de la población colombiana.

Grupos CREA en Argentina y GTT en Chile Un caso interesante es la formación de


grupos de CREA en Argentina y GTT en Chile. Estas constituyen iniciativas de los
productores para organizar sistemas de extensión en función de sus intereses particulares con
el objeto de aumentar la producción y productividad. CREA es una asociación civil, sin fines
de lucro, formado en 1960, con el fin de promover el desarrollo integral del empresariado
agropecuario.
3. Investigar en su región sobre las cadenas productivas existentes, hacer una breve
síntesis que incluya alguna imagen al respecto.
Las familias campesinas Casanareñas se han caracterizado por tener costumbres
Agrícolas en las cuales se encuentran las diferentes cadenas productivas entre las más
destacadas están el cultivo del arroz, piña, café, plátano, y la cadena cárnica.

Cultivo de arroz: Actualmente, Casanare cultiva en


aproximadamente en 14 municipios (según estadísticas del
DANE), representando el 74% de los municipios del
departamento.

Aunque, esto no quiere decir que las áreas sembradas sean


iguales en todos los municipios, se estableció que Nunchia
concentró la mayor área sembrada.
Rendimiento (t/a) (%)

De la misma forma su rendimiento fue significativo y


acorde a los valores de producción. Para el 2017 se
mostró un rendimiento de las áreas sembradas del 4.8%;
mientras que el 2018 representó un incremento de cuatro
puntos porcentuales, es decir 5.2%.

Cultivo de piña:

Casanare es el cuarto departamento del país con


áreas con potencial para el cultivo de frutas como
la piña. En el 2017, en tierras casanareñas se
produjeron 9.814 toneladas, en 239 hectáreas.
Los municipios en los que más se produce son
Villanueva (34.6 por ciento), Tauramena (26.9
por ciento), Yopal (9.8 por ciento) y Aguazul (7,5
por ciento), según las Evaluaciones Agropecuarias Municipales del Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.
Las cifras en generación de empleo también son
importantes. Según un diagnóstico realizado, en el
2018, por el Clúster de piña, que lidera la Cámara
de Comercio de Casanare y que apoya el SENA con
acciones de formación dirigidas a productores,
asesoría y acompañamiento a transformadores del
producto, 68 unidades productivas de piña del
departamento (muestra del estudio) generaron más
de 200 empleos directos en los cuatro anteriores municipios en el 2013 y el volumen de su
negocio alcanzó los 1.142 millones de pesos.

Cultivo de café:

De acuerdo con las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, la producción de café


para el año cafetero 2017/18 cerró en 13,8 millones de sacos, mientras que las exportaciones
están por el orden de 13 millones de sacos a nivel nacional.
El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha dicho que se van asegurar recursos para
la línea especial de crédito que permita promover la renovación de cafetales por siembra y
zoca, sumado al respaldo del seguro agropecuario con destino a los caficultores que lleven a
cabo procesos de renovación.
En cuanto a la volatilidad de los precios, se está buscando la aprobación de la ley que
permita el establecimiento de un fondo de estabilización para el café, que proteja a los
caficultores de coyunturas de precio extremadamente bajas.
Cultivo de plátano: El plátano es uno de los productos básicos más importantes de la dieta
alimentaria de la población más pobre de los
países tropicales, ya que aporta cerca del 40%
del total de la oferta de alimentos en términos de
calorías. Además, su siembra constituye una
importante fuente de empleo e ingresos para
pequeños productores en numerosos países en
vías de desarrollo.

En Colombia, el plátano es uno de los productos


alimenticios de mayor importancia y es el cultivo
permanente con mayor presencia en los sistemas de
economía campesina. Es un producto básico en la dieta
de los colombianos, con un consumo per cápita
estimado de 155 kg/año. Sin embargo, la producción
nacional se viene rezagando frente a la creciente
demanda interna y externa de plátano para el consumo en fresco y para el procesamiento
industrial.

El sector agropecuario del Departamento de Casanare es considerado por la secretaria de


Agricultura, y Medio Ambiente como el eje para la superación de la pobreza y un mecanismo
directo para abastecer de alimentos a miles de familias.

Cadena productiva cárnica: Casanare es uno de los


departamentos más importantes en materia ganadera
del país. El amplio hato que tiene, la zona geográfica
en la que está ubicada el departamento, y las opciones
en materia alimenticia que tienen los bovinos, lo hacen
muy atractivo para los inversionistas como son los
pastos naturales no manejados de pastoreo; los cuales
son utilizados para Ganadería Extensiva, se localizan en la planicie, su explotación se realiza
principalmente en la cría y levante de ganado (una res por cada habitante).
La unidad de pastos manejados de pastoreo, se localizan en el paisaje de piedemonte en
áreas con alguna infraestructura vial, facilitando el transporte y comercialización de ganado.
En general la actividad ganadera se realiza en
sobre pastos naturales que alternan con praderas
mejoradas en una proporción de 4 a 1, las cuales
alcanzan una capacidad de carga de 1 a 2 reses por
habitantes.

Cadena Productiva Caucho Natural:


El Acuerdo Sectorial de Competitividad
se firmó el 21 de noviembre del 2002 y se
creó el Consejo Nacional del Caucho y su
Industria, como organismo consultivo del
Gobierno Nacional en materia de política
del subsector cauchero, conformado por
agentes de los eslabones del sector público-
privado tales como: Confederación
Cauchera Colombiana-CCC,
Asocolcauchos, Goodyear de Colombia, un integrante representativo de los Comités
Regionales Caucheros, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, SENA, CORPOICA, entre otros. El Acuerdo se encuentra
actualizado con una visión de futuro y un Plan Estratégico al 2020.

Discusiones y conclusiones finales, aportes de los compañeros

Conclusión de Tatiana

Base a su trabajo, la Estructura de la cadena productiva, nos muestra variedad en el


mercado donde la industrialización es concorde a la estructura de cada una. Vial mente las
industrias agrícolas corresponden a la cadena de su producto.
Buscar las entidades nos ayuda a tener claro que función tiene cada una, tanto nacional
como internacional. no sabemos en qué momentos de nuestra existencia como futuros
profesionales necesitemos esas fuentes prioritarias.
Conclusión Pedro

Buen día apreciada compañera.


Su aporte es muy apropiado, a mi concepto tiene información clara y concisa, y sobre
todo muy importante. Gracias por su aporte. Es interesante ver todas las entidades que
encontró.
Buen día apreciada compañera Tatiana
Gracias por su aporte, realizo cada punto con una gran claridad. Sobre todo, sobre todo me
llamo mucho la atención las cadenas de producción de su región, dio información muy valiosa
y buena para el desarrollo de la actividad y para el aumento de nuestros conocimientos tanto
en esta área como en nuestras carreras.

Conclusión Yeina
Tatiana buenas tardes
Revisando tus aportes me parecen bien hechos, ya que hay que tener presente cada una de
las entidades prestadoras de servicio de extensión agrícola que nos ofrece el estado, para
tenerlas presentes a la hora de organizar un proyecto. Ya que estos servicios que son ofrecidos
por entidades, públicas, privadas o mixtas, tienen como objetivo mejorar las capacidades
productivas aumentando así la productividad y los ingresos; además de mejorar la calidad de
vida de manera integral.

Cordial saludo
Desde mi punto de vista y lo investigado me parece bien la estructura de su trabajo.
Y resalto la importancia de conocer las entidades que prestan el servicio de extensión en
nuestras regiones. Ya que por medio de su objetivo fundamental es el desarrollo integral del
ser humano, el cual se logra mediante la difusión de nuevos conocimientos sobre aspectos
agropecuarios y educación para el hogar de las familias rurales, de igual manera ayuda a las
personas a cambiar de actitudes, éstas a su vez, transmiten los nuevos conocimientos
adquiridos y ayudan a cambiar la naturaleza de la cultura dentro de la cual viven. La extensión
también puede ser efectiva para ayudar a los agricultores a obtener habilidad administrativa
para operar en una economía de mercado y es quizás el proceso principal, especialmente en
las regiones menos desarrolladas para crear en los agricultores nuevas actitudes que aceleran
el proceso del cambio, tales como: confianzas en sí mismo y en los programas públicos para
el desarrollo agrícola.
Bibliografía

http://www.cci.org.co/nuestra-entidad/

https://www.adr.gov.co/agencia/Paginas/quienes-somos.aspx

https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Entidades.aspx

https://www.ecured.cu/Instituto_Colombiano_de_Desarrollo_Rural#Objetivos

https://www.upra.gov.co/web/guest/upra/funciones

https://upra.gov.co/uso-y-adecuacion-de-tierras/ordenamiento-productivo

https://www.ica.gov.co/areas/administrativa-y-financiera/talento-humano/mision-y-vision

https://www.agrosavia.co/qu%C3%A9-hacemos

También podría gustarte