0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Plan de Sexualidad Afectividad y Género Escuela PDF 2019

El documento presenta el Plan de Sexualidad, Afectividad y Género 2019 de la Escuela Proyecto de Futuro en Paillaco, Los Ríos. El plan busca promover el autocuidado y la conciencia de género en los estudiantes a través de 7 objetivos específicos, incluyendo vincular el currículum escolar con el plan, concientizar a la comunidad sobre perspectiva de género y sexualidad, y designar un monitor escolar para coordinar las acciones relacionadas a estos temas. El plan se implementará
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Plan de Sexualidad Afectividad y Género Escuela PDF 2019

El documento presenta el Plan de Sexualidad, Afectividad y Género 2019 de la Escuela Proyecto de Futuro en Paillaco, Los Ríos. El plan busca promover el autocuidado y la conciencia de género en los estudiantes a través de 7 objetivos específicos, incluyendo vincular el currículum escolar con el plan, concientizar a la comunidad sobre perspectiva de género y sexualidad, y designar un monitor escolar para coordinar las acciones relacionadas a estos temas. El plan se implementará
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Plan de Sexualidad, Afectividad y Género

2019

Establecimiento: Escuela Proyecto de Futuro


RBD: 7202-8
Dependencia: Municipal
Niveles de Educación: Básica
Comuna: Paillaco
Región: Los Ríos
Antecedentes
MINEDUC 2016, indica que todas las escuelas y liceo deben contar con un Programa de
Sexualidad, Afectividad y Género. El Programa de Sexualidad (afectividad y género)
orientado desde el Ministerio, está acorde a la Ley de Salud N° 20.418 (2010) de nuestro
país, la cual indica la obligatoriedad de los establecimientos educacionales
subvencionados por el Estado de contar con un programa de educación sexual: “Toda
persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de
regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso,
confidencial. Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán
incluir dentro del ciclo de Enseñanza Media”.

Los Planes de Sexualidad, Afectividad y Género buscan reforzar el desarrollo de relaciones


interpersonales basadas en el respeto y la información respaldada en todos los actores
educativos: directivos, docentes, educandos, familias, a fin de evitar prejuicios,
discriminaciones y mitos en estos temas. Por otra parte, el miedo instalado a hablar estos
temas en perjuicio de las matrículas es un mito a derribar, toda vez que se haga una
política pública efectiva. El MINEDUC en sus orientaciones a este plan sugiere un
diagnóstico, por lo que se recomienda trabajar instrumentos cualitativos que permitan
conocer la realidad del espacio a intervenir y realizar una permanente retroalimentación
de los planes junto a todas y todos los actores de la comunidad educativa.

Por lo anterior, es urgente, informar sobre la relación entre sexualidad y afectividad


mediante fuentes verídicas a las y los docentes que se involucran directamente en estos
temas (Biología/Ciencias Naturales, Orientación y Lenguaje y Comunicación). Como
también en transversalizar la perspectiva de género en todas las asignaturas desde el
currículum formal y oculto. Por otra parte, realizar actividades extraescolares vinculantes
con el medio que difundan y concienticen de estas temáticas relacionadas. Finalmente, al
desnaturalizar violencias y situaciones delictuales en torno a sexualidad, es necesario, que
desde los equipos psicosociales de la institución educativa conozca a cabalidad las redes
de la comuna, sus alcances y formas de derivación.
Nuestra Escuela Proyecto de Futuro se caracteriza por entregar educación de calidad a
partir de los valores que se consagran en nuestro proyecto educativo, por lo tanto, la
visión de escuela de excelencia: autónoma, inclusiva, participativa e innovadora,
comprometida con el aprendizaje social, académico; formando ciudadanos(as)
responsables con espíritu crítico, propositivo y resiliente, son elementos centrales en el
desarrollo de nuestra pedagogía. El Plan de Sexualidad, Afectividad y Género que
desarrollamos a continuación está en plena coherencia con el PEI de nuestro
establecimiento, fortaleciendo y atendiendo aquellos aspectos que hagan de nuestros
estudiantes personas más conscientes de las relaciones de género, su sexualidad y
herramientas de autocuidado. También busca otorgar herramientas a toda la comunidad
educativa, que nos permitan crecer afectivamente, logrando un pensamiento crítico en
torno al género, con conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, manteniendo
un espíritu de inclusión y diversidad por todos quienes habitamos este territorio.

Fundamentos normativos
 Principios de Yogyakarta.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la
 Mujer (CEDAW)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra
 la Mujer (Belem do Parà)
 Derechos Sexuales y Reproductivos (consagrados como DD.HH.). Algunos son:
 El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
 El derecho a la privacidad sexual.
 El derecho a la libre asociación sexual.
 El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables y
 con cuidados.
 El derecho a la libertad sexual.
MINEDUC

Indica obligatoriedad

Ley de Salud N° Bases


Planes de Sexualidad, Convivencia curriculares:
Ley de Inclusión 20.418 (2010)
Afectividad y Género escolar:
Escolar Educación Cs. Naturales,
igualdad de
N°20.845 (2015) sexual Orientación y
género
enseñanza Lenguaje y
media. Orientaciones para la Comunicación
Inclusión de Personas
lesbianas, gays, Ley 20.609
bisexuales, trans e Establece
intersex. medidas contra
la
discriminación
Circular de
Superintendencia:
Derechos de niñas,
niños y jóvenes trans.

Objetivo General:

 Propiciar el aprendizaje de estrategias de autocuidado de los y las estudiantes, en las


relaciones afectivas, en torno a la sexualidad y conciencia de género.

Objetivos Específicos (cada acción debiera reflejar un O.E.):

1. Vincular el currículum con el plan de Sexualidad, Afectividad y Género para fortalecer el


Proyecto Educativo Institucional.
2. Concientizar a la comunidad escolar y local acerca de la educación con perspectiva de
género y sexualidad.
3. Realizar hitos de significativas efemérides que tengan relación con afectividad,
sexualidad y género.
4. Capacitar a una monitora (o monitor) escolar dentro del establecimiento como agente
articulador con las demás monitoras y monitores de otras unidades educativas y con el
Programa “Incorporación de la Perspectiva de Género en Educación” DAEM.
5. Promover a la comunidad educativa, a través de la actividad corporal, actitudes tales
como la vida sana, la autoconfianza, conciencia corporal y autoestima saludable.
6. Fomentar el autocuidado y afectividad en los estudiantes.
7. Articular a la comunidad educativa en la sensibilización de la perspectiva de género
como horizonte educativo y formación ética.

Planificación:
Este plan tiene por objetivo, a mediano y largo plazo, profundizar y transformar aspectos
fundamentales de la vida y la convivencia escolar; y a corto plazo generar acciones que
tengan un impacto real en la cotidianidad de la convivencia escolar.

Actualmente, es posible identificar en la escuela, diversas instancias en donde los


conocimientos y habilidades en torno a sexualidad, afectividad y género se forman y/o
practican. Entre ellas las más evidentes son:

a) El aula, entendida como el ámbito donde se materializa el currículum, esto es,


donde se promueve el desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes que
fortalecen el autocuidado y conciencia de género (incluye las horas de libre
disposición).
b) Los espacios donde se desarrollan actividades que complementan el proceso de
formación curricular y motivan la participación estudiantil “fuera del aula”, a saber,
en actividades extra programáticas.
c) Las acciones de integración que promueven el compromiso y la participación
cotidiana de toda la comunidad educativa y comunidad local.
Acción 1:

Objetivo (s) 4. Capacitar a una monitora (o monitor)


escolar dentro del establecimiento como
agente articulador con las demás
monitoras y monitores de otras unidades
educativas y con el Programa
“Incorporación de la Perspectiva de
Género en Educación” DAEM.

Acción (Nombre y descripción) Monitor(a) de género escolar:


La monitor(a) de género escolar será el/la)
encargado(a) de verificar la ejecución de
los planes y dinamizar los procesos
culturales en torno a afectividad,
sexualidad y género dentro del
establecimiento y participando de las
capacitaciones del DAEM.

Fechas Inicio Marzo

Término Diciembre

Responsable Cargo Director(a) y Jefa de UTP.

Recursos para la implementación Materiales de librería, entre otros.

Programa con el que se financian SEP.


las acciones
Medios de verificación Evidencia fotográfica.
Certificación de asistencia de
monitores(as) por parte del DAEM.
Lista de asistencia por módulo.
Carpeta.

Acción 2:

Objetivo (s) 2. Concientizar a la comunidad escolar y


local acerca de la educación con
perspectiva de género y sexualidad.

Acción (Nombre y descripción) Programa “Incorporación de la


Perspectiva de Género en Educación”:
Existirá permanente vinculación con el
Programa “Incorporación de la Perspectiva
de Género en Educación” del DAEM
Paillaco, para promover el autocuidado de
los niños y niñas.

Fechas Inicio Marzo

Término Diciembre

Responsable Cargo Monitora de género.

Recursos para la implementación Materiales de librería, entre otros.


Programa con el que se financian SEP.
las acciones

Medios de verificación Carpeta de registro de actividades.

Acción 3:

Objetivo (s) 1. Vincular el currículum con el plan de


Sexualidad, Afectividad y Género para
fortalecer el Proyecto Educativo
Institucional.
2. Concientizar a la comunidad escolar y
local acerca de la educación con
perspectiva de género y sexualidad.
5. Promover a la comunidad educativa, a
través de la actividad corporal, actitudes
tales como la vida sana, la autoconfianza,
conciencia corporal y autoestima
saludable.
6. Fomentar el autocuidado y afectividad
en los estudiantes.

Acción (Nombre y descripción) Incorporación de diseño didáctico con


perspectiva de género de 1° a 6° básico.
En base al diseño otorgado por el
Programa “Incorporación de la Perspectiva
de Género en Educación” del DAEM y
creaciones de docentes, se incluirán
didácticas acordes al currículum en
Orientación y Ciencias Naturales.

Fechas Inicio Marzo

Término Diciembre

Responsable Cargo Jefa de UTP y docentes de


Orientación y Ciencias.

Recursos para la implementación Materiales de librería.

Programa con el que se financian SEP.


las acciones

Medios de verificación Leccionario.

Acción 4:

Objetivo (s) 1. Vincular el currículum con el plan de


Sexualidad, Afectividad y Género para
fortalecer el Proyecto Educativo
Institucional.
2. Concientizar a la comunidad escolar y
local acerca de la educación con
perspectiva de género y sexualidad.
5. Promover a la comunidad educativa, a
través de la actividad corporal, actitudes
tales como la vida sana, la autoconfianza,
conciencia corporal y autoestima
saludable.
6. Fomentar el autocuidado y afectividad
en los estudiantes.

Acción (Nombre y descripción) Incorporación de módulos de género,


sexualidad y afectividad de 7° y 8° básico.
Se realizará un diagnóstico a los
apoderados y apoderadas de 7° y 8°
básico, solicitando el consentimiento
firmado para que sus hijos e hijas
participen de módulos de incorporación de
género y sexualidad.
En base al diseño de diagnóstico, se
realizarán módulos para los cursos
indicados por docentes de Ciencias,
Orientación, Encargada de Programa de
Género DAEM/Monitor(a) de Género
Escolar y CESFAM.

Fechas Inicio Marzo

Término Diciembre

Responsable Cargo Jefa de UTP y docentes.

Recursos para la implementación Materiales de librería.

Programa con el que se financian SEP.


las acciones
Medios de verificación Leccionario.
Evidencia fotográfica.

Acción 5:

Objetivo (s) 5. Promover a la comunidad educativa, a


través de la actividad corporal, actitudes
tales como la vida sana, la autoconfianza,
conciencia corporal y autoestima
saludable.
6. Fomentar el autocuidado y afectividad
en los estudiantes.
7. Articular a la comunidad educativa en la
sensibilización de la perspectiva de género
como horizonte educativo y formación
ética.

Acción (Nombre y descripción) Alianza con Programa Habilidades Para la


Vida JUNAEB.
Programa de salud mental escolar que
promueve el bienestar psicosocial de las
comunidades educativas. Realiza acciones
preventivas para aumentar los factores
protectores de la infancia como lo son la
autoestima, salud integral, considerando
para ello toda la comunidad educativa
como finalidad disminuir los factores de
riesgo como lo son la deserción escolar.

Fechas Inicio Marzo

Término Diciembre
Responsable Cargo Convivencia Escolar.

Recursos para la implementación Materiales no pecunarios.

Programa con el que se financian SEP.


las acciones

Medios de verificación Fotos.


Lista de asistencia.
Planes de gestión.

Acción 6:

Objetivo (s) 1. Vincular el currículum con el plan de


Sexualidad, Afectividad y Género para
fortalecer el Proyecto Educativo
Institucional.
2. Concientizar a la comunidad escolar y
local acerca de la educación con
perspectiva de género y sexualidad.
Acción (Nombre y descripción) Trabajos en artes visuales para la
educación en sexualidad, afectividad y
género.
La profesora de artes visuales trabaja con
sus estudiantes en segundo ciclo a fin de
crear material para la educación en
sexualidad, afectividad y género para
estudiantes. Este será expuesto en dos
actividades.
1. Efeméride 25 de noviembre: Día
Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra las Mujeres.
Por lo tanto, habrán trabajos que
aborden estas temáticas.
2. Muestra de los trabajos en el
DOMO de educación sexual en la
alianza CESFAM- Programa
“Incorporación de la Perspectiva
de Género en Educación” DAEM. A
realizarse la primera semana de
diciembre.

Fechas Inicio Agosto.

Término Diciembre.

Responsable Cargo Profesora de Artes Visuales.

Recursos para la implementación Materiales de librería.

Programa con el que se financian SEP.


las acciones

Medios de verificación Fotos.


Lista de asistencia.
Trabajos manuales.
Acción 7:

Objetivo (s) 1. Vincular el currículum con el plan de


Sexualidad, Afectividad y Género para
fortalecer el Proyecto Educativo
Institucional.

Acción (Nombre y descripción) Incorporar en el canon literario de


Lenguaje y Comunicación textos que
borden la perspectiva de género.
La profesora de Lenguaje y Comunicación
y Monitora de Género Escolar propiciará y
fomentará entre sus pares la
incorporación de textos literarios que
permitan abordar la perspectiva de
género.

Fechas Inicio Junio.

Término Diciembre.

Responsable Cargo Monitora de género escolar y


docentes de Lenguaje y
Comunicación-

Recursos para la implementación Materiales de librería.

Programa con el que se financian SEP.


las acciones
Medios de verificación Leccionario.
Material escrito.

Acción 8:

Objetivo (s) 1. Vincular el currículum con el plan de


Sexualidad, Afectividad y Género para
fortalecer el Proyecto Educativo
Institucional.

Acción (Nombre y descripción) Talleres de autoestima y no


discriminación.
La Encargada Comunal del Programa
“Incorporación de la Perspectiva de
Género en Educación” impartirá clases de
esta temática en la asignatura de
Orientación del 6° A.

Fechas Inicio Mayo.

Término Junio.

Responsable Cargo Profesor Jefe.

Recursos para la implementación Materiales de librería.

Programa con el que se financian SEP.


las acciones
Medios de verificación Leccionario.
Material escrito.

Acción 9:

Objetivo (s) 5. Promover a la comunidad educativa, a


través de la actividad corporal, actitudes
tales como la vida sana, la autoconfianza,
conciencia corporal y autoestima
saludable.
6. Fomentar el autocuidado y afectividad
en los estudiantes.
Acción (Nombre y descripción) Taller de teatro.
El teatro escolar como taller permanente
es una herramienta para el trabajo de
autoestima y expresión oral-corporal.
Se realizará una presentación final en
noviembre que dé cuenta del trabajo
anual.

Fechas Inicio Mayo.

Término Noviembre.

Responsable Cargo Monitora de género escolar


(quien es además docente de
teatro escolar).

Recursos para la implementación Materiales a convenir.


Programa con el que se financian SEP.
las acciones

Medios de verificación Leccionario.


Material escrito.

También podría gustarte