100% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas80 páginas

1 Repaso Historia de La Hermenéutica PDF

El documento describe la historia de la interpretación bíblica desde los primeros escritores bíblicos hasta los primeros cristianos. Resalta que los propios escritores bíblicos interpretaban las Escrituras anteriores y que en el tiempo de Esdras se produjo un período de reforma tras la lectura pública de la ley de Moisés. También examina las diferentes escuelas de interpretación judías como la de Alejandría y los métodos alegóricos y los principios hermenéuticos de los primeros cristianos como Irene

Cargado por

Elgar Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas80 páginas

1 Repaso Historia de La Hermenéutica PDF

El documento describe la historia de la interpretación bíblica desde los primeros escritores bíblicos hasta los primeros cristianos. Resalta que los propios escritores bíblicos interpretaban las Escrituras anteriores y que en el tiempo de Esdras se produjo un período de reforma tras la lectura pública de la ley de Moisés. También examina las diferentes escuelas de interpretación judías como la de Alejandría y los métodos alegóricos y los principios hermenéuticos de los primeros cristianos como Irene

Cargado por

Elgar Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Nehemías 8:1-13

OTST685 – Principios de Hermenéutica


HISTORIA DE LA
INTERPRETACIÓN BÍBLICA

Dr. Jorge Torreblanca


HERMENÉUTICA
BÍBLICA

Repaso
HISTORIA DE LA
INTERPRETACIÓN BÍBLICA
La hermenéutica interna
de la Biblia
• Los mismos escritores bíblicos leyeron
e interpretaron las Escrituras
previas…
• En el AT los profetas escritores llaman
al pueblo de Dios a volver a la Toráh.
La lectura de la Biblia… Tenemos un texto!

• En el tiempo del rey preexílico Josías, se encuentra la ley


de Moisés en el templo, y a partir de su lectura/escucharla
comienza un período de reforma entre el pueblo de Dios.
Interpretación bíblica en el período
posexílico
Nehemías 8:1-13
Esdras interpreta las
Escrituras:
8:2 ... De todos los que
podían entender.
8:3 ... y de todos los que
podían entender.
8:5 Púlpito... (más alto que
todos)... todo el pueblo
atento.
8:7 ... Colaboradores que
hacían entender... el pueblo
atento.
8:8 Ponían el sentido, de modo
que podían entender.
8:9 Nehemías, Esdras y levitas
que hacían entender.
8:13 ... Para entender las
palabras de la ley
Esdras interpreta

El trabajo hermenéutico de Esdras resultó en:


(1) Daba sentido al texto (interpretaba);
(2) La mayoría de la gente no hablaba más el hebreo, sino
arameo. Por lo tanto, traducían e interpretaban del
hebreo al arameo. Y cada traducción es una
interpretación;
(3) Dio origen a la sinagoga (reunión o lugar de estudio de
la ley).
El período posexílico fuera de
la Biblia: Grecia
a) Platón: Es el primero en usar el término
técnico. La “hermenéutica” era la ciencia
que enseña principios, métodos y reglas
de interpretación.
b) Homero: interpretación alegórica, en el
sentido de que un objeto despierta el
pensamiento de otro objeto.
La hermenéutica interna de la
Biblia

• Luego, en el NT, Jesús interpreta las Escrituras para la


gente de su tiempo, tomando siempre en cuenta el
contexto amplio canónico de los pasajes, y los
discípulos y apóstoles hacen lo mismo más tarde con
los dichos de Jesús.
Interpretación judía en el período
temprano (antes del 70 dC)
• La mayoría de los escribas antes del 70 dC
(1) no interpretaban las Escrituras fuera de contexto,
(2) ni buscaban otro sentido fuera de su sentido
evidente y
(3) no cambiaron el texto para acomodar su
interpretación…
(los rabinos posteriores hicieron todas estas cosas).

• Las reglas están formuladas hábilmente por Hillel


(muerto alrededor del 10 dC). Casi todas se usan por
los escritores del NT.
Principios de los escribas:

1. Las Escrituras son coherentes consigo mismas.


2. Cada detalle es significativo.
3. Las Escrituras deben interpretarse de acuerdo con
su contexto.
4. No hay significados secundarios en las Escrituras.
5. Hay sólo una forma válida del texto hebreo de las
Escrituras.
Otras líneas de interpretación judías
tempranas

 Filón de Alejandría (Escuela de Alejandría)


 Griego de origen judío, del siglo 1 aC/dC (13 aC-54 dC).
 Interpretó las tradiciones hebreas desde un parámetro
griego (típico es su comentario al Génesis, el De opificio
mundi). Mezcló la filosofía griega con la Biblia.
 Decía que la Biblia tiene dos significados: literal y
simbólico (alegórico o místico). El primero es la cáscara
y el segundo, el significado espiritual escondido; y este
último es el preferible.
Otras líneas de interpretación judías
tempranas

 Filón de Alejandría (Escuela de Alejandría)


 Para Filón el intérprete es tan inspirado como el autor
bíblico.
 Así, el intérprete es el árbitro final del significado
alegórico del texto. La autoridad final no son las
Escrituras, sino la imaginación subjetiva e inspirada del
intérprete.
Otras líneas de interpretación judías
tempranas

 Qumrán
 Esta comunidad del Mar Muerto.
 Se encontraron varios comentarios (pesher) que
normalmente tienen una perspectiva escatológica en
relación con el tiempo de la habitación de Qumrán.
 Por ejemplo, el “justo” de Hab 1:4 es, según el pesher de
este pasaje, el “maestro de la justicia”, el nombre del
fundador de la comunidad.
Otras líneas de interpretación judías
tempranas

 Qumrán
 El “maestro de justicia” interpretó los “misterios” de los
pasajes proféticos en perspectiva escatológica.
 En el pesher se copiaba el texto y luego venía “esto
significa”, y lo que significaba tenía estricta relación con
la comunidad de Qumrán.
 Creían que los profetas habían escrito acertijos o
criptogramas para el tiempo de su cumplimiento
escatológico, o sea, su tiempo.
Interpretación rabínica tardía
(después del 70 dC)

 Los rabinos posteriores continuaron con la interpretación


llana o literal de las Escrituras, pero… empezaron a
mezclarla con la aproximación alegórica.
 Las reglas de Hillel aumentaron a 13 (por el rabino
Ishmael ben Elisha), y luego a 32 (por el rabino Eliezer
ben Yose), en el siglo II dC.
 Creció el método de interpretación midrásico (de
“investigar”), que introdujeron agregados al texto y se
apartaron de su sentido evidente.
Textos rabínicos posteriores

El midrásh:
Se refiere a la exégesis. Trataba los temas históricos o
dogmáticos.
Los interpretadores judíos distinguieron entre el sentido
peshat (“claro” - literal) y derush (“buscado” - el
oscuro) de un texto. Del derush derivó el Midrásh, la
exégesis del sentido buscado.
Textos rabínicos posteriores

Halaká:
“Avance”. Se refiere a los reglamentos religiosos
basados principalmente en las secciones legales de la
Biblia.
Era el sistema de exégesis que se usaba principalmente
en los servicios religiosos de las sinagogas.
La Halaká se estudiaba en las escuelas religiosas más
avanzadas.
Textos rabínicos posteriores
Haggadá:
Se refiere a materiales no bíblicos y a la exégesis de los
temas poéticos, históricos y otros asuntos no legales de la
Biblia hebrea.
Era la forma corriente que se usaba en la sinagoga para
explicar la Biblia por medio de símbolos, alegorías,
fábulas y parábolas.
No estaba sujeta a reglas estrictas de exégesis y permitía
el uso de casi cualquier recurso que dejara en el oyente
una impresión duradera.
Textos rabínicos posteriores
El Talmud:
El Talmud es un comentario y expansión de la Mishná, que
a su vez es un código legal, producido alrededor del 200 dC.
El primer Talmud fue escrito alrededor de 400 dC, en
Palestina (Talmud Yerushalami).
Es la codificación de la ley tradicional de los judíos y, por lo
tanto, forma parte de la Toráh y es considerado al mismo
nivel de inspiración que la Toráh.
A las secciones dentro del Talmud que no forman parte de la
Mishná, se las llamó Guemará (“terminación”).
El segundo Talmud fue compilado en Babilonia alrededor
de 600 dC (Bavli). El Talmud de Babilonia es el más
importante.
Ahora los rabinos
encontraban múltiples
significados

1. El sentido evidente o llano.


2. Alusiones a un significado escondido.
3. El significado alegórico o secundario.
4. Un significado místico oculto en las
letras o números.
Hermenéutica de los primeros
cristianos
Tertuliano (c. 160-240):
En el segundo siglo se advierten en los escritos de los
primeros obispos referencias a la literatura no-cristiana
con el objeto de defender la fe del cristianismo y mostrar
su superioridad.
Tertuliano escribió su Apología alrededor del 197 dC y se
refiere al filósofo estoico Zenón para aclarar la naturaleza
espiritual de Cristo.
Usó la tipología para defender la unidad de las Escrituras,
aunque no siempre fueron bíblicas, sino meras alegorías.
Hermenéutica de los
primeros cristianos
Marción (primera parte del s. II):
Uno de los primeros herejes, origina una
hermenéutica que rechaza el AT como obligatorio para
los cristianos.
Desarrolló un dualismo entre la ley (AT) y la gracia (NT).
También dentro del NT se aplicó este concepto, y así sólo
Lucas fue considerado un evangelio verdadero, siendo
rechazadas otras porciones del NT.
Varios de los primeros obispos de la iglesia escribieron
contra la herejía de Marción.
Hermenéutica de los
primeros cristianos

Ireneo (c. 130-200):


Obispo de Lyon, utilizó el principio de la “regla de fe”
para defender la doctrina cristiana.
Su regla de fe era la tradición preservada en las iglesias.
Es el padre de la exégesis autoritativa.
La norma final no eran las Escrituras, sino las Escrituras
tal como la interpretan las autoridades de la iglesia.
Hermenéutica de los primeros
cristianos
La Escuela de Alejandría:
Comenzando con Clemente (m. 215 dC), el alegorismo de
Filón “fue bautizado en Cristo”.
Clemente desarrolló 5 sentidos de
las Escrituras: el histórico, el
doctrinal, el profético, el filosófico
y el místico.
Hermenéutica de los primeros
cristianos
Orígenes (185-254):
Uno de los más importantes teólogos de los siglos II y III
dC. Subrayará las interpretaciones alegóricas, por lo que
se lo llamará el “padre de toda herejía”.

Para él la Biblia presenta un triple sentido así como el


cuerpo humano está compuesto: espíritu, alma y cuerpo.

Cuerpo sentido literal


Alma sentido psíquico o significado moral/ético
Espíritu sentido alégorico-místico. Más importantes.
Hermenéutica de
los primeros
cristianos
Agustín de Hipona (m. 430
dC):
Fue una gran influencia en la
formación de la doctrina y
hermenéutica cristiana.
También siguió el camino de
la alegorización.
Hermenéutica de los
primeros cristianos
Agustín de Hipona: Su interpretación del
milenio (Ap 20) fue normativa para la
interpretación de ese pasaje durante siglos.
Según Agustín, los mil años se refieren o
bien a los seis mil años de la historia del
mundo o al tiempo total de duración del
mundo. De todas maneras, los mil años son
parte de nuestra historia y no ocurren
después del fin de la historia.
Hermenéutica de los
primeros cristianos

Juan Casiano (c. 425 dC):


Contemporáneo de Agustín,
hereda de la Escuela de
Alejandría la orientación
alegórica y la populariza.
Hermenéutica de los primeros cristianos
Juan Casiano (c. 425 dC):
Aumenta el triple sentido de las Escrituras de Orígenes a
cuatro sentidos, la famosa “cuadriga”:
• El histórico o literal.
• El figurativo, que a su vez se divide en tres sentidos:
- alegórico (sentido místico o cristológico),
- tropológico (significado moral, el camino de la vida)
- anagógico (“conducir”, el sentido escatológico o
celestial).
Hermenéutica de los primeros cristianos
La hermenéutica de Antioquía:
 En contraste con la escuela alegórica
de Alejandría, los intérpretes de
Antioquía procuraron mantener el
sentido llano, histórico y literal de las
Escrituras.
 Representantes: Teodoro de
Mopsuesta (m. 428) y…
Hermenéutica de los primeros cristianos

La hermenéutica de Antioquía:

Crisóstomo (347-407).
 Utilizan las mismas
presuposiciones básicas que se
evidencian en los escritores
bíblicos en su interpretación de
las Escrituras que los precedieron.
Hermenéutica medieval
- En la iglesia medieval encontramos una pugna entre la
interpretación alegórica (cuadriga) y la interpretación
literal, con cierta ventaja de la primera.

- Más bien el período medieval está caracterizado por


obras doctrinales y morales, en vez de trabajos
exegéticos; por ejemplo, la Summa Theologica de
Tomás de Aquino.
Hermenéutica medieval

Tomás de Aquino, erudito-filósofo


escolástico del siglo XII, representa la
transición entre el énfasis exegético y
el inicio de una teología propia, es
decir, la separación de los estudios
bíblicos y los teológicos.
Para él sentido literal tenía mayor
importancia: todos los demás sentidos
tienen que ser fundados en la
interpretación literal.
Hermenéutica en el Renacimiento
- Es importante notar que la exégesis como la entendemos
hoy en día, tiene su origen en la interpretación literal del
período medieval. Sin embargo, en este período prevalecía
el analfabetismo y el estudio de la Biblia fue un privilegio
poco usado de los ricos y del clero superior.
- Hacia el final del medioevo surgen los
humanistas, entre ellos, Erasmo de
Rotterdam (1467-1536), con quienes se
da una renovación de los estudios bíblicos,
especialmente en el área del lenguaje
bíblico, es decir, en la crítica textual.
Hermenéutica de la Reforma

Los reformadores del siglo XVI


rompieron con la interpretación
alegórica de las Escrituras y con
los principios de la “cuadriga”
que habían dominado casi mil
años la exégesis bíblica, para
demandar una comprensión de su
sentido llano.
Hermenéutica de la Reforma

Lutero, en su libro Conversación


de sobremesa 5285, recordó que
había sido un experto en
alegorizar las Escrituras, pero que
ahora su mejor habilidad era “dar
el sentido literal y llano a las
Escrituras, de las que vienen el
poder, la vida, el consuelo y la
instrucción”.
4 principios de
interpretación
de Lutero

1. Sola Scriptura. No es que inventó este


principio, sino que lo aplicó. Junto con sola fe
y sola gratia, llegó a ser tema de la reforma.

2. Scriptura sui ipsius interpres. Rechazó la


filosofía, la patrística y la autoridad de la
iglesia como clave para interpretar la Biblia.
4 principios de
interpretación
de Lutero

3. Christum treibet (“lo que manifiesta a Cristo”).


Aplicó lo que se conoció como el principio
cristocéntrico. Solo lo que muestre a Cristo.

4. Dualismo entre letra y espíritu. O ley y evangelio,


obras y gracia. Gran parte del AT fue visto como
letra y mucho del NT como espíritu.
Todos los demás reformadores aceptaron los primeros dos
principios, y sostuvieron firmemente a la Biblia y sólo la
Biblia como norma de verdad, utilizando las mismas
Escrituras en lugar de la tradición o la filosofía escolástica
para interpretar las Escrituras.
El método histórico-gramático
Los principios recuperados por los
reformadores, más los avances de los
humanistas del renacimiento (análisis
textual, histórico y gramático de los
textos), fortaleció la hermenéutica
protestante.
Llegó a ser conocida como la orientación
histórico-gramática-literaria-teológica o el
método histórico-gramático o método
histórico-bíblico... método que hasta hoy
siguen usando los eruditos conservadores.
Ortodoxia y Pietismo
En el siglo XVII, la iglesia entró en un
período de dogmatismo. Lo importante
era ser doctrinalmente correcto. La Biblia
sólo entregaba textos-prueba para
establecer doctrina. Se cayó en el
formalismo.
Como reacción, el movimiento pietista en
el siglo XVIII enfatizó la piedad personal.
Uno de sus líderes, Bengel, publicó un
NT en griego (1734), clasificando por
primera vez los manuscritos según
familias.
Otras reacciones
Otros, tras la senda de la revolución copernicana y la lucha
entre la ciencia y la religión, decidieron deshacerse de toda
autoridad externa. Surgieron el empirismo, el deísmo y el
racionalismo.

Richard Simon (1638-1712), fue el


fundador de la crítica bíblica al intentar
refutar el protestantismo con temas que
destruyeran la confianza en la autoridad
de la Biblia. Rechazó la autoridad
mosaica del Pentateuco y propuso y largo
proceso de redacción y compilación.
Racionalismo
Numerosos eruditos comenzaron a considerar la Biblia
como si fuera cualquier otro libro. De la vertiente del
Iluminismo vino Johann Semler (1725-1791) y su
Tratado acerca de la libre investigación del canon.
Argumentó que la Biblia no era
enteramente inspirada y desafió la
autoridad divina del canon. La Biblia fue
vista desde una perspectiva netamente
histórica, que debía ser estudiada como
cualquier otro documento antiguo.
La “alta crítica”
En el siglo siguiente, eruditos alemanes en su mayoría
desarrollaron una orientación “terrenal” al estudio de las
Escrituras, sin referencias a sus elementos divinos,
enfoque que ganó terreno rápidamente y llegó a conocerse
con alta crítica o método histórico-crítico.
El objetivo del método fue verificar la
veracidad de los datos bíblicos,
utilizando principios y procedimientos
de la ciencia histórica secular.
Crítico se usa en el sentido técnico de
la “duda metódica” de Descartes. Es la
autonomía del investigador para
interrogar y juzgar sobre las pruebas.
Presuposiciones del método histórico-crítico

Ernst Troelsch, en 1913,


articuló las tres
presuposiciones básicas
del método histórico-
crítico:

los principios de
(1) crítica,
(2) analogía y
(3) correlación.
Presuposiciones del método histórico-crítico
Principio de Crítica: “Nuestros juicios del pasado no
pueden simplemente ser clasificados como verdaderos o
falsos sino que deben reclamar un mayor o menor grado de
probabilidad y estar siempre abierto a la revisión”.
Hay que determinar psicológicamente: (1) lo que quería
decir el autor de un documento; (2) si creía lo que decía; (3)
si su creencia era justificada.
Respuesta: el principio de crítica se basa en el juicio
humano y por lo tanto es falible, resultando que el método
es antropocéntrico. La confianza en una norma externa,
como es la revelación divina, no dependiente de normas
críticas humanas, resultará en un entendimiento mejor de la
palabra de Dios.
Presuposiciones del método histórico-crítico
Principio de Analogía. “Homogeneidad fundamental de
los eventos históricos”. Si algo no sucede hoy, tampoco
pudo haber sucedido antes (creación, diluvio, milagros,
resurrección de muertos son no-históricos). “El presente es
la llave para nuestro conocimiento del pasado”.
Respuesta: La Biblia destruye el principio de analogía
cuando se refiere al origen y naturaleza divino-humana de
Jesús, los sucesos sobrenaturales de sus milagros y
curaciones, su muerte predicha y su resurrección corporal.
La suposición que el pasado debe conformarse al presente
debe ser cuestionada. Nuestra experiencia o nuestro
conocimiento son tan poco universales que es imposible
tener una llave maestra del pasado.
Presuposiciones del método histórico-crítico
Principio de Correlación. “Ningún evento o texto puede
ser entendido a menos que se lo vea en términos de su
contexto histórico”. Esto significa que ningún historiador
crítico puede utilizar la intervención sobrenatural como un
principio de explicación histórica, porque resquebraja la
continuidad del nexo casual. Por lo tanto niega que pueda
haber una causa o un evento que Dios produzca. Karl
Barth, Rudolph Bultmann (desmitologización) y otros
ven la historia como una unidad cerrada de causa y efecto.
Respuesta: la idea que omite lo sobrenatural es una
herencia del Racionalismo y una visión limitada de nuestra
vida e historia. Dios está actuando a través y dentro de la
historia (Dn 2).
Procedimientos: Crítica de las Fuentes
Trata de determinar si un libro es una unidad o es una compo-
sición resultado de diversas fuentes. Si lo es, se busca deter-
minar las etapas de esa composición que dio como resultado
la forma bíblica final. A fines del siglo XIX ya se iba popula-
rizando el empleo de este procedimiento del método.

Ya en 1755, Jean Astruc le intrigó que


Génesis 1 usara Elohim y Gn 2, Yahweh.
Concluyó que se usaron dos fuentes
distintas.
Procedimientos: Crítica de las Fuentes
En 1817 Wilhelm De Wette sugirió
fragmentos en vez de fuentes para Gn-Nm y
que Deuteronomio era tardío (s. VI aC).

Karl H. Graf creyó encontrar una


cuarta fuente en las porciones legales,
a la que llamó “P” (priestly,
escritores sacerdotales), del tiempo
del exilio.
Abraham Kuenen lo contradijo y clasificó las
fuentes como J (Yahwista), E (Elohista), D
(Deuteronomista) y P (Sacerdotal).
Procedimientos: Crítica de las Fuentes
Finalmente, fue Julius Wellhausen (1844-1918), quien
aseguró el triunfo del método y del procedimiento de crítica
de las fuentes, al popularizar nuevas fechas para las fuentes
J, E, D y P.
Fuente J: 880-850 aC, autor desconocido
de Judá (en el sur).
Fuente E: 770-750 aC, autor desconocido
de Israel (norte).
Fuente D: 621 aC, escrito por Hilcías a la
orden de Josías.
Fuente P: alrededor de 550 aC, o desde el
tiempo de Ezequiel hasta el tiempo de
Esdras.
Procedimientos: Crítica de las Fuentes
Las razones básicas que originaron este procedimiento
metodológico, tienen que ver con que:
(1) Hubo un escepticismo general en cuanto a la
veracidad de los hechos históricos: la creación, el
diluvio, el origen de los idiomas, la torre de Babel,
el cruce del Mar Rojo, etc.;
(2) Se presumió en general que las culturas y religiones
antiguas, incluyendo la de Israel, evolucionaron
gradualmente de formas primitivas a formas
avanzadas: Génesis 31: 27-32 (por influencia del
darwinismo).
Procedimientos: Crítica de las Fuentes

(3) Hubo un rechazo de toda actividad


sobrenatural con respecto al origen y
formación de la fe en el Antiguo
Israel: Génesis 12:1-3.
(4) El documento final del Pentateuco es
el producto del medio ambiente o de
las condiciones históricas de las
comunidades que la originaron.
Problemas para la Crítica de las Fuentes

Aunque exitoso, el camino de la Alta Crítica no estuvo


exento de problemas. Eruditos que utilizaban el método
histórico-crítico criticaron las conclusiones de sus
colegas.

• Procksch (1906) dividió la fuente "E" en “E1” y “E2”.


• Mowinckel (1930) apuntó que "E" es solo una nueva
edición "J”, y que "E" no se originó en el norte.
• Von Rad (1934), la fuente "P" en "P1" y "P2", y
• Fohrer (1967) dividió la fuente "J" en "J1" y "J2".
Crítica de las Fuentes: Isaías

La crítica de las fuentes se concentró


también en el libro de Isaías. Johann
C. Doederlin, en 1789, ya había
abogado porque la composición de
Isaías 40-66 indicaba el siglo VI aC.
Argumentos: las diferencias en cuanto
a tema; las diferencias de lenguaje y
estilo, y las diferencias en ideas
teológicas.
Crítica de las Fuentes: Isaías
En 1819, Heinrich W. Gesenius, lexicógrafo
de hebreo, estableció que Isaías 40-66 habría
sido escrito en el 540 aC.

Y Bernard Duhm (1847-1928) definió que


Isaías 40-55 (el Deutero-Isaías) fue escrito
en el 540 aC, en la región del Líbano; e
Isaías 56-66 (el Trito-Isaías) fue escrito en el
450 aC, en Jerusalén por Esdras.
Crítica de las Fuentes: Evangelios
La crítica de las fuentes del Nuevo Testamento
se concentró en los evangelios.
Ante el problema sinóptico, J. J. Griesbach
propuso en 1812 que había una fuente única, en
base a la cual argumentó en favor de la
secuencia Mateo - Lucas - Marcos.
Luego se propusieron diferentes relaciones
entre los relatos: dependencia inmediata;
dependencia mediata; teoría fragmentaria; dos
fuentes, Marcos y Q (Quelle “fuente”, en
alemán), cuatro fuentes (+“M” y “L”).
Problemas para la Crítica de las Fuentes
Hermann Gunkel (1862-1932) insistió
en que es imposible reconstruir una
historia literaria exacta para el período
más antiguo.

En 1911 sugirió, por su parte, que hay


que tomar la etapa oral (pre-literaria) y
ver la situación concreta en la vida (Sitz
im Leben). Esto abrió el camino para un
nuevo análisis dentro del método, la
crítica de las formas.
Procedimiento: Crítica de las Formas

Es una disciplina que trata de reconstruir los contextos


socioculturales (Sitz im leben, “ambientación de la
vida” o contexto de la vida), para poder interpretar los
textos bíblicos en base a esas reconstrucciones.
Los textos del AT deben ser interpretados con ayuda de
los fenómenos sociológicos externos, basados en la
lingüística, antropología y sociología contemporáneas.
Gunkel insistió en que el AT es el resultado
de la memoria convencional del pueblo.
Procedimiento: Crítica de las Formas
Trata de establecer la relación directa entre la forma y el
contenido del texto. Rastrear las supuestas formas
cortas, a través "de su evolución" hasta que aparecieron
en las formas más largas.
Introdujo los “géneros” en el estudio de las Escrituras
(por ejemplo: el libro Génesis está lleno de sagas =
cuentos, mitos: sagas mitológicas, Gn 1-11; sagas
patriarcales, Gn 12-50).
En el estudio de los Salmos, Gunkel introdujo cinco
diferentes géneros: himnos; lamentaciones comunes;
lamentaciones individuales; cánticos individuales de
acción de gracias; y salmos reales.
Procedimiento: Crítica de las Formas

La crítica de las formas del NT surgió después de la 1ª


Guerra Mundial. Puso énfasis en el período oral, que va
del ministerio de Jesús hasta la aparición de los evangelios
escritos, durante el cual las tradiciones respecto a Jesús
fueron tomando forma.
Concluyeron que los evangelios son literatura popular o
folklórica en la que se encuentran relatos, sagas; sólo una
reflexión de la fe y vida de la iglesia primitiva, es decir,
pequeñas unidades de tradición reunidas por los
evangelistas según sus ideas y caprichos, siendo productos
del Sitz im Leben der Kirche = Ambientación de la vida de
la iglesia.
Procedimientos: Crítica de las Tradiciones
Iván Engnell, en 1945, condenó la obra de
Wellhausen. Para él, nunca hubo documentos
paralelos ni continuos de origen anterior con
los que se compuso finalmente Toráh, en su
forma final luego del exilio.
No hubo fuentes, señaló, sino
una tradición oral pre-literaria
de una variedad de tradiciones
antiguas. Abrió camino a otro
nuevo análisis dentro del
método, la crítica de las
tradiciones.
Procedimientos: Crítica de las Tradiciones

Rudolf Bultmann escribió que no podemos conocer al


Cristo histórico, puesto que sus seguidores quisieron
honrar la memoria de su maestro, y los milagros, las
enseñanzas, etc., fueron elaboradas por el Sitz im Leben
der Kirche (la ambientación de la vida de la iglesia).

Por tanto, los evangelios no


son el producto de la vida
de Jesús, sino que ella es el
producto de la tradición.
Procedimientos: Crítica de las Tradiciones

Su presupuesto es que la mayor parte del AT pasó por un


proceso de crecimiento, siendo el resultado un grupo de
tradiciones múltiples, acumuladas, que reflejan la vida y
religión de la comunidad en varios períodos de la
historia. Por ello, se debe rastrear la tradición para
descubrir los hechos históricos.

Otro representante importante:


Gerhard von Rad
Procedimientos: Crítica de la Redacción

Aceptando la teoría de las fuentes y del Sitz im Leben, no


acepta por el contrario el Sitz im Leben der Kirche, sino que
pone mucha atención al escritor y busca encontrar los puntos
de vistas teológicos originales del autor principal, el énfasis
teológico especial dado por ese autor a sus fuentes originales
tanto orales como escritas, y el o los propósitos teológicos
que el autor pueda haber tenido en la mente, dada la
ambientación (Sitz im Leben) de los autores o editores
individuales que se usó como fuente original.
Procedimientos: Crítica de la Redacción

Así, Günther Bornkamm sugirió que Mateo no es un mero


recopilador, sino que es un intérprete de la tradición y las
modificaciones en su evangelio indican su teología. Willi
Marxen dijo lo mismo para Marcos, y Hans Conzelmann,
para Lucas.
Como se ve, los resultados de la aplicación
metodológica histórico-crítica no lograron afirmarse
fehacientemente. Sin embargo, sigue siendo el
método mayoritariamente aplicado a los estudios
bíblicos, aunque en la última parte del siglo XX estos
estudios comenzaron a transitar un camino opuesto
de simplificación.
La crítica del Canon

Un reciente procedimiento del método histórico-crítico, casi


en oposición a los anteriores procedimientos, representa la
conclusión lógica del intento de reconstruir hipotéticamente
el desarrollo histórico del texto bíblico.
Promovido por James Sanders (en 1970-
80), pone mucha atención al escritor y
busca encontrar los puntos de vistas o
énfasis teológicos originales del autor
principal, discerniendo el manejo de sus
fuentes originales tanto orales como
escritas…
La crítica del Canon
Acepta la teoría de las fuentes y del Sitz im
Leben, pero no el Sitz im Leben der Kirche.
Se concentra en las fuerzas teológicas y
sociológicas de la sinagoga y la iglesia que
determinaron qué documentos debían ser
seleccionados como canónicos.
Otro representante importante:
Brevard Childs

Como otros procedimientos ya vistos, presupone una


explicación de los procesos, en este caso de canonización,
sin recurrir a la conducción sobrenatural divina.
Procedimientos metodológicos actuales

En reacción a las frustraciones del método Histórico-Crítico


se ha visto desde los años ’70 en adelante, un cambio en los
estudios bíblicos hacia procedimientos crítico-literarios,
que generalmente no niegan los resultados de la crítica
histórica, ni abandonan sus principios…
más bien hacen a un lado las cuestiones concernientes al
desarrollo histórico del texto bíblico y se concentran en su
forma canónica final, como una obra de arte literaria.
El método Estructural
 Este método se orienta hacia la estructura del texto
bíblico actual (análisis sincrónico) abandonando las
preguntas históricas del método Histórico-Crítico
(análisis diácrónico).
 El método insiste en la autonomía del texto bíblico y lo
analiza tal como ha llegado a nuestras manos.
 El texto no es solamente el producto de su desarrollo
histórico, sino el texto mismo en la relación de sus
componentes presenta la clave para su comprensión.
 Construye sobre la moderna teoría lingüística. La idea
es “decodificar” el texto para descubrir estructuras
“profundas”, inherentes al lenguaje.
El método Estructural
 Un enfoque relacionado es la
semiótica, que se centra en códigos
lingüísticos que forman el trasfondo
dentro del cual se da el mensaje del
texto.
 Representante: A. J. Greimas.

 Otra línea de procedimiento


similar es la crítica retórica.
 Representante: J. Muilenburg.
Procedimientos metodológicos actuales
Otros estudios crítico-literarios, siempre
considerando la forma final del texto
como obra de arte en sí, incluyen
procedimientos como.
 La nueva crítica literaria (la forma
literaria, el género literario).
Representante: Robert Alter.
 Close-Reading (lectura detallada).
Representante: Meir Weiss.
 Crítica narrativa (los esquemas
narrativos).
Procedimientos metodológicos actuales

 Los textos bíblicos son divorciados de la historia y


consideradas obras de ficción o mito, con su propio
“universo imaginativo autónomo”.
 El énfasis está colocado en las varias convenciones
literarias utilizadas consciente o inconscientemente por el
escritor a medida que él o ella moldeaban la historia bíblica
en una obra de arte literaria.
Procedimientos metodológicos actuales
Hay desarrollos sobre estas nuevas tendencias:
(1) La hermenéutica filosófica (sobre la teoría
hermenéutica metacrítica de Gadamer, y la
hermenéutica de la sospecha y de la apropiación
de Ricoeur).
(2) La hermenéutica socio-crítica (incluyendo la
crítica sociológica de Gottwald, de la liberación
de Gutiérrez, la hermenéutica feminista de
Trible).
(3) La hermenéutica posmoderna (la deconstrucción
de Derrida, la crítica de la recepción o Reader-
Response de McKnight).
Crítica de estos procedimientos
actuales
- Todos estos enfoques tienden a colocar una norma
externa –ya sea la filosofía, la sociología, la teoría
política, el feminismo, el posmodernismo o el
subjetivismo del lector–, que reemplaza el principio de
Sola Scriptura y relativiza las Escrituras.
- Ya no existe un significado objetivo y normativo de
las Escrituras, sino “lecturas”. Se considera que todas
tienen su propia validez en cuanto el horizonte del
lector se fusiona con el horizonte del texto bíblico.
Crítica a la « Alta crítica »
de Elena G. de White

“Como en los días de los apóstoles, los hombres intentan,


por medio de tradiciones y filosofías, destruir la fe en las
Escrituras… Así hoy, por los complacientes conceptos de
la Alta crítica… para muchos, la Biblia es una lámpara sin
aceite, porque han dirigido sus mentes hacia canales de
creencias especulativas que traen falsos conceptos y
confusión. La obra de la Alta crítica al criticar, conjeturar y
reconstruir, está destruyendo la fe en la Biblia como
revelación divina. Está privando a la Palabra de Dios del
poder de guiar, levantar e inspirar las vidas humanas”
(HAp 378).

También podría gustarte