0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas10 páginas

IV Revolución Industrial y La Contabilidad Del Futuro

Este documento discute cómo la cuarta revolución industrial transformará la contabilidad a través de la tecnología y la inteligencia artificial. Esto cambiará los métodos contables haciéndolos más automáticos e instantáneos. Los contadores tendrán más tiempo para el análisis financiero en lugar de tareas contables manuales. También se necesitarán nuevas habilidades como el pensamiento crítico y la solución de problemas. La educación contable debe adaptarse para enfocarse más en el emprendimiento y desarrollo de habilidades blandas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas10 páginas

IV Revolución Industrial y La Contabilidad Del Futuro

Este documento discute cómo la cuarta revolución industrial transformará la contabilidad a través de la tecnología y la inteligencia artificial. Esto cambiará los métodos contables haciéndolos más automáticos e instantáneos. Los contadores tendrán más tiempo para el análisis financiero en lugar de tareas contables manuales. También se necesitarán nuevas habilidades como el pensamiento crítico y la solución de problemas. La educación contable debe adaptarse para enfocarse más en el emprendimiento y desarrollo de habilidades blandas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

IV Revolución Industrial y la Contabilidad del Futuro

“Los contadores, como parte significativa de su labor profesional filosofan, Teorizan,


Juzgan, crean y deliberan” (Donald E. Kieso y Jerry J. Weygand)

A lo largo de la historia las “Revoluciones” Han logrado impactar de manera abrupta los sistemas
económicos y estructuras sociales. Esto logrado por medio de la creación de nuevas tecnologías que
en cada contexto han facilitado por medio de su aplicación, el desarrollo de los procesos productivos
y de funcionamiento de las economías, lo que a su vez impacta ya sea de manera positiva o negativa,
el bienestar de las poblaciones. Trayendo consigo cambios en el estilo de vida de las personas y de
los conductos de funcionamiento de los países.

La tecnología y la digitalización de los procesos como cuarta revolución industrial, promete traer
consigo cambios sistémicos trascendentales, que reestructurarán por completo los métodos de manejo
y sostenimiento de las organizaciones, surgiendo como necesidad inherente la aplicación de las
tecnologías dentro de las proyecciones de las empresas para lograr la competitividad en los mercados
nacionales e internacionales. Actualmente la industria 4.0 ha mostrado como primicia de su
posicionamiento, la creación de las Mega tendencias, que son las revelaciones más tangibles de los
avances investigativos y científicos, que representan un periodo de aplicación a corto plazo. Entre
estas están, los Vehículos autónomos, Impresión 3D, Robótica avanzada impulsada por inteligencia
artificial, Nuevos materiales para la industrialización. Dichas tendencias se encuentran en un punto
de aplicación medio, pues han sido experimentadas y aplicadas en algunas pocas poblaciones,
principalmente en los países potencia, es decir, aún no se procede a su aplicación masiva.

Los desafíos creados por la industria 4.0 parecen radicar, principalmente en el mundo del trabajo y la
producción, es decir, en la aplicación y desarrollo de las profesiones. Actualmente es frecuente ver
como todas las disciplinas en todas las áreas están siendo transformadas por la tecnología y su
aplicación en los procesos. Este sin duda es el caso de la contabilidad, la cual se está viendo desde ya
transformada por la digitalización y la tecnología, logrando mostrar el panorama que en poco tiempo
deberán afrontar todas las disciplinas y profesiones con la llegada de la cuarta revolución industrial.

La contabilidad sistemática y técnica que ejerce un profesional contable con la llegada de la cuarta
revolución industrial que ésta a su vez esencialmente trata de la inteligencia artificial, se puede
evidenciar el cambio notorio en la realización de la técnica contable y como ésta le dará una función
más automática e instantánea, abriéndole así paso a la velocidad y virtualización de la información
con una sistematización en documentos electrónicos con mayor eficiencia. Este fenómeno
tecnológico contemporáneo implicará cambios en muchos ámbitos y como fue antes dicho los
procedimientos contables pasarían a ser realizados por los sistemas previos a surgir.
Consecuentemente a esto el nuevo profesional contará con mayor tiempo y disposición que podría
emplear en otros ámbitos haciéndose más participe de las interpretaciones, soluciones y estrategias
financieras de una entidad.

«La sociedad ha evolucionado y de ella ha surgido un hombre veloz y comunicado que exige
muy buena información, Dado esto es racional pensar que el proceso contable y el profesional
encargado de este también cambie para atender esta nueva necesidad. El contador público
debe Tener habilidades y conocimientos acordes a la nueva Era o “Sociedad Digital”» (Flórez
Castañeda, 2004)

A medida que surgen nuevos avances tecnológicos, surgen también nuevas bases de información
financiera que facilitan los quehaceres del profesional (contador público). El implicado deberá estar
en capacidad de cambiar juntamente con las nuevas tecnologías que traerá esta cuarta revolución
industrial dedicándose así a la dirección de la organización haciendo mucho énfasis en el análisis y
control financiero de ésta.

Con el impacto que representara está revolución contemporánea en la tecnología, se verá beneficiada
las bases de información de las entidades, teniendo así mayor control y confiablidad de los estados
financieros, la ciencia y la tecnología cumplen una función especial dentro de la profesión contable.
Por su parte la ciencia representa en la epistemología contable los conjuntos de conceptos organizados
haciendo de la contabilidad la ciencia que se considera que es, por otra parte la tecnología cumple un
rol importante dentro de la contabilidad, haciéndose participe de la virtualización de la información.
La ciencia y la tecnología actualmente están íntimamente ligadas considerándose una sola en donde
ambas tiene como finalidad el desarrollo de la sociedad, la cultura, la economía y en este caso
específico la contabilidad, el conocimiento y la técnica adquirida que posee un profesional contable
sirve como base o bien pueda ser llamada materia prima para la tecnología. Creando así nuevos
procedimiento o sistemas de información que puedan aportarle al desarrollo contable.

«Los elementos de la medición y la información, se constituyen elementos claves dentro del


corazón de los procesos organizacionales. La información, la medición y el control en nuestro
medio, representan importancia significativa en las organizaciones empresariales y se
precisan en ellos, ingentes esfuerzos por mejorarlos y hacerlos realmente efectivos y
enmarcarlos en unos principios que los caracterizan. Para poseer controles efectivos se deben
cumplir ciertas características: los controles deben estar integrados con la planeación, han de
ser flexibles, precisos, oportunos y objetivos. Y deben cumplir además, algunos principios
que caracterizan al control como son: la relevancia, la excepcionalidad, la controlabilidad y
la congruencia» (Osorio Uribe, 2003)

Consecuente a lo anterior es pertinente decir que para la correcta información que se debe suministrar
a las partes interesadas se debe cumplir con ciertos criterios de control, Optimizando el trabajo y
mejorando así las cualidades, haciendo un análisis exhaustivo de la información suministrada para un
control eficaz, Atenuando las actividades ilícitas que puedan ser ocasionadas ya sea con dolo o culpa.
Con la llegada de la virtualización en documentos, estas actividades pueden ser evitadas o
desarraigadas del entorno empresarial forjando así un ambiente laboral con mayor trasparencia. Todo
esto es en virtud de un control eficiente de información.

En vista de los cambios que la carrera de contaduría pública deberá asumir, sus futuros egresados
deberán optar por cambiar con ella. Una parte fundamental para este respectivo cambio que los futuros
contadores públicos deben realizar se evidencia en la formación que reciben, las entidades en donde
se adquiere el conocimiento deben preocuparse por la mejor y debida formación de sus profesionales
haciendo énfasis en virtudes que está cuarta revolución industrial demanda y que el enfoque
universidad-estudiante se centre en cualidades de pensamiento, análisis y discernimiento de
problemas originados o que bien puedan llegar a ocurrir dándole una solución rápida y eficiente a
dichos problemas. El futuro contador público se limitará a adquirir capacidades y competencias en
virtud y favor de la entidad donde se requiera sus conocimientos.

“Es preciso revisar los planes tradicionales de estudio de contaduría pública, de manera tal
que en tanto forman competencias profesionales en un campo específico del conocimiento,
también fomenten y fortalezcan comportamientos y prácticas emprendedoras ejemplares en
sus alumnos. El pénsum de estudio de esta carrera, podría contemplar asignaturas relativas al
proceso emprendedor, sin embargo, es preciso también que no se limite al conocimiento del
plan de negocios, herramientas gerenciales, de mercadotecnia, ámbito económico, entre otras,
sino dentro de estas mismas asignaturas debería incluirse el estudio de la personalidad del
emprendedor ideal, sus habilidades, capacidades, talento, en función de los rasgos
psicológicos a que se refirió la presente investigación, pues ello ayudará al reconocimiento
de aptitudes emprendedoras por parte del propio estudiante” (López W, Montilla M &
Briceño M, 2006)

En base a esto existe una congruencia de hipótesis, anteriormente planteada, con los nuevos enfoque
hacia la contabilidad del futuro. Actualmente se inculca y busca que los susodicho se interesen por
el emprendimiento, fortaleciendo sus virtudes innatas de desarrollo, habilidades, manejo de las
prácticas y conocimientos dirigiéndolos al ambiente laboral en el que pronto estarán inmersos,
interactuando conjuntamente con las nuevas herramientas y conceptos posteriormente a emplearse en
la labor contable. “El sistema educativo debería destacar las actuaciones que impliquen el
conocimiento de la iniciativa, la creatividad, la diversidad y la innovación como valores deseables en
la sociedad” López W, Montilla M & Briceño M, (2006). Contribuyendo al buen manejo de sus
capacidades para brindar soluciones y nuevos conocimientos.

A medida que el saber contable evoluciona, con él las competencias de los contadores deben
transformarse buscando el bienestar de sí mismos, además de esto adquiriendo nuevos conocimientos
para que los obtenidos no queden obsoletos. Como es mencionado por González Santos, (2000). “Al
acercarnos al próximo milenio, los ámbitos se tornan más complejos, los conocimientos cada vez son
más objeto de crítica, de re contextualización, de transformación, es decir, se deprecian; en esa
dinámica los profesionales deben estructurarse, escribir, investigar, para que puedan competir en el
mercado cada día en constante reacomodamiento y transformación”. Es de vital importancia que un
profesional en la materia, le dé un enfoque óptimo, valuación e interpretación adecuada al
conocimiento. “Así, en la medida que el conocimiento contable se pone en tela de juicio, aporta al
contexto su propia opinión universal cuya tendencia es transformar, comprender y ser expresión
significativa del ser y de como orienta su apropiación del entorno” Gonzáles L, (2000).

Retomando el ímpetu que representará la cuarta revolución industrial en la tecnología de la


información (TI) y en el proceso contable como tal, es deber de todo contador público considerar la
importancia de sus habilidades prácticas en el quehacer contable y sus conocimientos conceptuales
en procesos de modernización que se aprecia actualmente.

“Hoy se valora a la contabilidad más como un saber antes que como el simple hacer; esto
quiere decir que quien continúa en el oscurantismo y considera la contabilidad como la
“técnica del registro” cuyos PCGA son las convenciones orientadoras del cálculo del
resultado final de la empresa de negocios detrás de un esquema económico muy poco
elaborado, está muy lejano del pensamiento de la modernidad, de la posible inserción de este
tipo de conocimientos en constante progreso en los procesos de readecuación del orden
mundial, y en la resolución de toda problemática asociada a los conflictos de intereses y de
convertir las profecías contables en los fundamentos de actuación y transformación de una
injusta realidad” (Gonzáles santos, 2000).

En relación a lo anterior es pertinente aclarar que la contabilidad contemporánea en la que pronto


estarán inmersos todos los futuros egresados será de mayor aplicación al saber que al hacer. Con la
llegada de nuevos cambios en la materia y la inserción de nuevos procedimientos y herramientas el
deber de cada contador será la adquisición constante de nuevos conocimientos, convirtiéndose en un
profesional empírico capaz de generar nuevos métodos aplicados a la profesión.

Desde el punto de vista aplicativo, se observa que la contabilidad actualmente está sufriendo
cambios, es preciso decir que dicha operación o actividad está tomando otro curso, por ende el
profesional contable debe considerar los cambios oportunos a realizar y no focalizar sus capacidades
en la sistematización, realización de asientos y lo relacionado con la mecánica contable. En contraste
con esto el implicado debe ser de índole abierta a nuevas forma y enfoques que tome la profesión
convergiéndose con la era digital en la que contemporáneamente estaremos inmersos.

Actualmente evidenciamos la problemática que está afectando a todos los contadores públicos,
podemos notar cómo el ejercicio contable que ejerce un profesional se está viendo afectado por la
elaboración y digitalización de la información con la agravante tendencia a sistematizar los proceso
técnicos que ejerce el profesional en esta área. “es por ello que no compartimos la presencia en el
mercado de este tipo de empresas que hacen un uso poco adecuado de la tecnología para optimizar
recursos (tiempo y dinero), sin tener en cuenta las afectaciones a toda una profesión” (Moncayo,
2019). Como fue dicho, podemos en contraste con lo anterior, evidenciar la discrepancia que coexiste
entre la técnica contable y las nuevas maneras de realización de ésta. Con los avances tecnológicos
de información contemporáneos se avecina la premonición de las consecuencias que representará o
bien sea dicho representa la revolución industrial. Dichas consecuencias pueden ser interpretadas
como una oportunidad sí se avanza juntamente con ella o como un problema si no se hacen los
cambios pertinentes.

Realmente la cuarta revolución industrial representará una gran amenaza para todos aquellos
contadores (Profesionales) que no reestructuren su enfoque de trabajo, de acuerdo a lo requerido por
los cambios venideros para las organizaciones, es por esto que se debe comprender claramente cuáles
son las implicaciones que traerá consigo la digitalización, la cual se basa en tres factores principales,
la velocidad (Todo se realizará a un ritmo acelerado), la amplitud (La información será más extensa)
y la profundidad (muchos cambios radicales se producen simultáneamente), y la completa
transformación de sistemas enteros.

Las revoluciones históricamente han tenido impacto en los campos laborales, en muchas ocasiones
representaron una amenaza para la estabilidad laboral, por la intervención industrial en la dinámica
del trabajo realizado por los seres humanos, sin embargo, todas estas han traído consigo el
surgimiento de más y nuevas ocupaciones para las personas, es cierto que con alteraciones y
variaciones en su naturaleza de realización, Es por medio de estos cambios que se ha consagrado ese
ciclo interminable, en la que los trabajos más primitivos son reemplazados y por lo cual surgen nuevos
trabajos redireccionados hacia disciplinas que permiten el avance de la tecnología como evolución
del pensamiento humano.

La cuarta revolución industrial traerá consigo un cambio drástico nunca antes sufrido en los seres
humanos, evidenciándose cambios en muchas disciplinas, además, en sistemas sociales, económicos
y gubernamentales que serán reestructurados por el impacto que representará la tecnología. Se avecina
la llegada de un proceso de transición que avanza rápidamente y no da espera, debemos valernos de
esa capacidad de adaptación que nos caracteriza para afrontar de manera positiva dicho impacto.

Frente a esta realidad existe la certeza de que las labores técnicas y mecánicas desarrolladas por los
contadores serán reemplazadas por los sistemas tecnológicos y todos estos que dependan
exclusivamente de la realización de estas labores, serán eminentemente desplazados y desechados
por la demanda laboral y económica. Es precisamente por esto que los contadores en formación deben
hacer énfasis en el desarrollo del análisis, la reestructuración de su pensamiento hacia la innovación
y el fortalecimiento de sus valores morales y éticos. Como claro ejemplo de lo antes expuesto se
presenta este caso.

«El Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP manifiesta total rechazo a la anunciada
alianza en diferentes medios de comunicación entre Bancolombia y Tributi -una startup que
ofrece el servicio online de elaboración de declaraciones de renta para personas naturales a
un valor de $99.000-; desde el gremio consideramos que se trata de una práctica de
competencia desleal en cuanto se cobra un precio significativamente inferior a lo que cobraría
un profesional contable por prestar este mismo servicio. Cuestionamos la aplicación de los
criterios de debido cuidado y juicio profesional en un servicio que profesa ser automatizado.
(INCP, 2019)

Este caso muestra de manera clara como grandes organizaciones por medio de la tecnología ofrecen
la realización de una de las labores básicas de los contadores, de manera más eficiente y aún bajo
precio, afectando a todo un gremio y a toda una comunidad profesional que desde hace décadas ha
estado estancada por la falta de implementación de la innovación en sus procesos, por lo que ahora
de manera drástica se ven reemplazados por entidades como Tributi, en los que ‘ todos los procesos
se realizan con tecnología, y así el servicio es más rápido, confiable, y barato”» (INCP, 2019). A
pesar de esto, permanece ese ciclo en los que con la desaparición de una naturaleza laboral, surgen
las demandas de nuevos profesionales calificados, con habilidades afines a los cambios
contemporáneos, que impulsen la modernización y el desarrollo humano. Es función de todos los
contadores y profesionales lograr ser un ente de cambio y figurar como un eslabón más de apoyo en
el desarrollo científico, tecnológico e industrial.

analizando el papel que juega la intervención de la labor humana dentro de los nuevos sistemas
digitales, destaca la función de regulación, control y administración de los sistemas tecnológicos, con
el fin de garantizar que el desarrollo digital impacte de manera correcta y conveniente los procesos.
La intervención humana representa en gran parte el ámbito moral en las implementaciones
tecnológicas, los sistemas digitales por sí solos no están programados para cumplir una función
moralmente correcta o respetuosa a los principios éticos, simplemente están direccionados a cumplir
una función técnica de manera eficiente consecuente al entorno en que es implementada. Es por esto
que siempre será importante y fundamental que el ser humano sea el encargado de dar un rumbo en
el accionar de los sistemas.

Cuán importante es que los profesionales actúen consecuente a lo ético y moralmente correcto, la
demanda de capital humano con estos aspectos es inminente, la gestión que un contador desarrolla
dentro sus labores están inmersas dentro de la obligación de accionar dentro de lo legítimo, de igual
manera será en el futuro, solo que para ese entonces deberán manipular los sistemas tecnológicos en
fin del cumplimiento de estos ideales, para garantizar así el desarrollo sano, equilibrado y beneficioso
para las sociedades y las economías futuras.

De este modo la cuarta revolución industrial dará un cambio en el desarrollo de todos los factores de
trabajo en la profesión contable, desde la finalidad del trabajo y la manera de llevarlo a cabo. Es vital
tomar el panorama de la disciplina contable, como un punto de referencia que brinda el reflejo de la
realidad que se vivirá en todas las profesiones, sociedades y economías, facilitando así la comprensión
de todas las implicaciones que traerá consigo la digitalización, trabajando prontamente desde los
establecimientos educativos en pro de la formación de profesionales enfocados en la innovación y el
análisis, pero por sobre todo formando verdaderos líderes que por medio de la implementación de las
tecnologías traigan a sus comunidades bienestar, avance y desarrollo.

“La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que
sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el
nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo;
hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos.”

La educación, p. 57

REFERENCIAS

FALCON, E., FUENTES, J. & SERRANO F. (2015). Cambios en la gestión contable: Influencias
de las nuevas tecnologías., Revista de dirección y administración de empresas. (pp. 65-74).

MONCAYO, C. (2019). INCP. INCP Rechaza la alianza entre Bancolombia y Tributi. Recuperado
de https://www.incp.org.co/incp-rechaza-la-alianza-bancolombia-tributi/

OSORIO, R. (2003). Contaduría Universidad de Antioquia. La información y el control en el


proceso contable. # 42. En https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/
article/view/25657

FLOREZ, A. (2006). Revista virtual de estudiantes de contaduría pública “ADVERSIA”., Era


digital: la nueva realidad del contador público. Recuperado de https://aprendeenlinea.
udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/11299/10332
LÓPEZ, W. MONTILLA, M & BRICEÑO, M. Rasgos determinantes de las aptitudes emprendedoras
que forman el perfil de los estudiantes de Contaduría Pública. Actualidad Contable Faces [en
linea] 2007, 10 (enero-junio) : [Fecha de consulta: 3 de agosto de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701408> ISSN 1316-8533

GONZÁLEZ, L. (2000). Modernidad y posmodernidad contable. En revista internacional Regis de


contabilidad y auditoría #1. Recuperado de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_7680752
a7d34404ce0430a010151404c

http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_7680752a7d
34404ce0430a010151404c

BIBLIOGRAFÍAS

LANG, V. (2019). Contaduría pública. El futuro de la contabilidad: la contabilidad instantánea.


2594-1976. Recuperado de http://contaduriapublica.org.mx/2019/03/21/el-futuro-de-la-
contabilidad-la-contabilidad-instantánea/

GONZÁLEZ, L. (2000). Modernidad y posmodernidad contable. En revista internacional Regis de


contabilidad y auditoría #1. Recuperado de
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_7680752
a7d34404ce0430a010151404c

PASTOR, C. (2014). La tecnología de la información en el currículo de la formación del contador


público. En Researchgate. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/319660876_LA_TECNOLOGIA_DE_LA_INFO
RMACION_EN_EL_CURRICULO_DE_LA_FORMACION_DEL_CONTADOR_PUBLI
CO

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. España: DEBATE.

Aguilar, L. J. (2015). Sistemas de Información en la Empresa. España: Marcombo.

Berumen, S. A. (2008). Cambio tecnologico e innovación en las empresas. Madrid, España: ESIC
Editorial.

También podría gustarte