UNIVERSIDAD CATOLICA
DE
SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA
PRACTICA – FASE III
ESTUDIO TECNICO DE FACTIBILIDAD PARA EMISORAS DE
RADIODIFUSION
TELEVISON DIGITAL
ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIODIFUSION
INTEGRANTES:
-CCAPA LUPO ANDERSON
-CASTRO CRUZ ALEXIS
-LAIME ROSAS BERLY ZET
DOCENTE: ING. JUAN QUISPE YAUYO
GRUPO: 02
AREQUIPA – PERU
2019
INTRODUCCION:
La llegada de la televisión digital supone un cambio tan radical como el que supuso el paso del
blanco y negro al color. Se trata de conseguir mejores imágenes, pero no se queda ahí, sino que
también se van a abrir las puertas a la futura introducción de servicios hasta ahora
inimaginables, como la recepción móvil de televisión, la interactividad, la televisión a la carta o
los servicios multimedia tan de moda hoy en día con la explosión de Internet.
El principal problema de la televisión analógica es que no saca partido al hecho de que en la
mayoría de los casos, las señales de vídeo varían muy poco al pasar de un elemento de imagen
(píxel) a los contiguos, o por lo menos existe una dependencia entre ellos. En pocas palabras, se
derrocha espectro electromagnético.
Además al crecer el número de estaciones transmisoras, la interferencia pasa a convertirse en
un grave problema.
Los canales radioeléctricos de la televisión digital ocupan la misma anchura de banda (8MHz)
que los canales utilizados por la televisión analógica pero, debido a la utilización de técnicas de
compresión de las señales de imagen y sonido (MPEG), tienen capacidad para un número
variable de programas de televisión en función de la velocidad de transmisión, pudiendo oscilar
entre un único programa de televisión de alta definición (gran calidad de imagen y sonido) a
cinco programas con calidad técnica similar a la actual (norma de emisión G con sistema de color
PAL), o incluso más programas con calidad similar al vídeo. Sin embargo, inicialmente, se ha
previsto que cada canal múltiple (canal múltiple se refiere a la capacidad de un canal
radioeléctrico para albergar varios programas de televisión) de cobertura nacional o autonómica
incluya, como mínimo, cuatro programas. Por el momento, no se contempla la emisión de
programas de televisión de alta definición.
TELEVISON DIGITAL
1. ¿QUÉ ES LA TDT?
Es la señal de televisión digital, que reemplazará a la analógica y permitirá que los
ciudadanos accedan a mejor calidad de imagen, sonido, variedad de canales y disfrutar
de los programas favoritos de señal abierta, de forma gratuita
2. BENEFICIOS
Mejor calidad de imagen y sonido
La digitalización de la señal de televisión permite la transmisión, sin ruidos ni
interferencias, de señales de video en alta definición HD, en formato panorámico 16/9
y con sonido estéreo envolvente e incluso en varios idiomas.
Mayor cantidad de programas de televisión
El ancho de banda del canal (espectro) que se necesita para la transmisión de la señal
de Televisión Digital Terrestre (TDT) es el mismo que se requiere para la televisión
analógica. Sin embargo, en el mismo espacio que ocupa un canal analógico se pueden
ofrecer cuatro o más señales digitales con mejor imagen y sonido (multiprogramación).
Variedad en canales de televisión
Con la tecnología digital, cumpliendo ciertas condiciones técnicas, no resulta necesario
tener un canal de guarda, es decir, se pueden asignar todos los canales del espectro en
una misma localidad. Esto permite que la utilización del espectro radioeléctrico sea
mucho más eficiente.
Valores añadidos
La TDT tiene la posibilidad de brindar numerosos servicios adicionales: señales de radio,
servicios interactivos, guía electrónica de programas (EPGs-Electronic Program Guides),
servicios públicos (tráfico, aeropuertos y meteorología). La TDT también tiene la
posibilidad de transmitir alerta de emergencias, capacidad que se conoce como EWBS
(Emergency Warning Broadcast System) o sistema de alerta de emergencias por
radiodifusión.
Recepción portátil y móvil
La TDT, a diferencia de la televisión analógica, por cable o por satélite, permite la
recepción portátil y móvil. La recepción portátil implica que la señal puede ser recibida
directamente por un teléfono celular o un receptor de televisión de pequeñas
dimensiones (tablet, USB), siempre que cuente con un sintonizador digital. A través de
la recepción móvil, la televisión no sólo puede ser recibida en cualquier lugar, sino
incluso en movimiento -por ejemplo, en un autobús, taxi o en un tren- sin sufrir
interferencias.
3. EL ESTÁNDAR ISDB-TB
La señal ISDB-Tb se encuentra modulada por Coded Orthogonal Frequency Division
Multiplexing (COFDM). Esta modulación distribuye el flujo de datos binarios en una gran
cantidad de frecuencias estrechamente separadas entre sí, esto para evitar la
interferencia entre portadoras (ICI). La separación en frecuencia responde al principio
de ortogonalidad el cual constituye la esencia del principio de funcionamiento del
sistema. Este principio permite recuperar parte de la señal transmitida a partir de las
frecuencias que no hayan sufrido alteración debido a los efectos de la propagación en
el trayecto. Para recuperar los datos restantes, se añaden códigos de protección a los
datos digitales. Estos códigos permiten detectar y corregir los datos presentes en las
frecuencias que hayan sido alteradas debido al trayecto.
Las portadoras pueden ser moduladas en diferentes esquemas con unos pocos bits (2-
6). Para ISDB-Tb tenemos: 2 bits QPSK y DQPSK, 4 bits para 16-QAM y 6 bits para 64-
QAM. Una de las diferencias claves en la codificación es el uso de MPEG-4 (AVC/H.264)
para vídeo y AAC para audio respecto al estándar japonés (ISDB-T). Este sistema permite
organizar la información a transmitir en tres capas jerárquicas, motivo por el cual el
canal se ha divido en segmentos convirtiéndolo en un sistema de banda segmentada.
De tal manera que los servicios que presenta el sistema son: servicio de banda angosta
“one-seg”, servicio de HDTV y servicio de SDTV [Pisciotta, 2010], [Furht, 2008]. ISDB-Tb
se ha vuelto uno de los estándares de televisión digital terrestre ampliamente usada en
Latinoamérica. Los países que han adoptado el estándar en Latinoamérica son: Brasil,
Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Nicaragua y
Uruguay.
Las principales características del estándar ISDB-Tb son resumidas en la tabla
4. MODELOS DE PROPAGACIÓN
Para el desarrollo de esta investigación, fueron utilizadas las recomendaciones ITU-R
P.525(Cálculos de atenuación para el espacio libre) e ITU-R P.1546-4 (Métodos de
predicción de punto a zona para servicios terrenales en la gama de frecuencias de 30 a
3000 MHz). El modelo de propagación ITU-R P.1546-4 es un modelo determinístico que
no toma en consideración la información del terreno ya sean éstos elevaciones, curvas,
y los fenómenos de difracción y atenuación por obstrucción del elipsoide de Fresnel.
Para el cálculo de intensidad de campo son necesarias las tablas proporcionadas en la
recomendación en mención, por lo tanto este modelo de propagación no es adecuado
para realizar una simulación de predicción de cobertura. La recomendación ITU-R
P.1546-4 es utilizada como una herramienta teórica para la predicción del área de
cobertura dentro de un área previamente establecida. En cambio, la recomendación
ITU-R P.525 utiliza información del terreno para predecir el área de cobertura de un
territorio utilizando fórmulas complejas y puede ser utilizado en un software de
predicción de cobertura de señales. [ITU, 2012], [ITU1, 2012].
5. GAP-FILLER
Un Gap-Filler es denominado como “rellenador de zonas de sombra”, ampliamente
utilizado en las redes digitales de radiodifusión, para brindar cobertura a los lugares
donde el nivel recibido no es satisfactorio. Permite recibir la señal ISDB-Tb y
retransmitirla en la misma frecuencia. Tanto las frecuencias de transmisión como las de
recepción son las mismas [Messias, 2011]. La figura 1 muestra el diagrama de bloques
de un Gap-Filler.
El Gap-Filler básico consta de un filtro SAW (Surface Acoustic Wave), el cual es el
responsable del retardo entre la señal recibida y la señal transmitida, el oscilador local
y un cancelador de ecos adaptativo, para finalizarlos Gap-Fillers tienen capacidad
limitada para cancelar ecos, debido a que estos últimos ingresan un pequeño nivel de
interferencia no corregido que degrada la calidad de la señal.
6. TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN PERÚ
La televisión digital terrestre en Perú es una política impulsada por el Gobierno del
Perú que consiste en la implementación de un estándar digital para la difusión de las
señales de televisión abierta por medio de la norma ISDB-Tb en reemplazo de la
televisión analógica —la cual emite por microondas en las frecuencias VHF y UHF—. El
proceso de implementación inició el 23 de abril de 2009, después de que el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones y el Estado peruano anunciaran la elección del
estándar digital ISDB-Tb, desarrollada en Japón y modificada en Brasil, para la creación
del sistema de televisión abierta digital. Perú es el segundo país de América Latina en
adoptar el sistema ISDB-Tb, por detrás de Brasil. Su principal competencia es
Visiosmoreplus de Telefónica del Perú.
El apagón analógico de las señales de televisión abierta está programado para el 2020,
el cual empezará en Lima y será aplicada en el resto del territorio nacional hasta 2024.2
34Hasta febrero de 2017, aproximadamente el 80% de hogares en el país no cuentan
con servicio alguno de televisión por suscripción, mientras que el 95% de los televisores
que ingresan al mercado peruano poseen un decodificador ISDB-Tb integrado, hechos
que acelerarían la transición al sistema digital.
Logotipo oficial de la plataforma de TDT en Perú
6.1. HISTORIA
a) Antecedentes:
En noviembre de 2006, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció,
por medio del diario "El Peruano", el interés por el desarrollo del sistema de televisión
digital terrestre y las bases para iniciar las emisiones experimentales dentro de la
plataforma. El Ministerio fijó la reserva de las frecuencias entre 470-584 MHz para los
canales a partir del 14 al 32 dentro de la banda UHF, usada para el desarrollo del sistema
digital.
El 21 de febrero de 2007, se fundó la Comisión Multisectorial, encargada de seleccionar
el estándar digital para ser aplicado en el sistema de televisión.8 Esta comisión ordenó
el comienzo de pruebas a partir de finales de 2007 e inicios de 2008 para elegir entre las
normas ATSC, DVB, ISDB y DTMB. Al inicio, las señales experimentales se realizaron
solamente en la ciudad de Lima usando los cuatro estándares desde la antena difusora
del canal ATV. Más adelante, comenzaron a realizarse pruebas en Iquitos y en Cuzco.
El 19 de julio de 2007, ATV empezó con las emisiones experimentales en alta definición
en Lima utilizando el estándar digital ATSC estadounidense a través del canal 30 UHF
de Lima. ATV HD transmitiendo en alta definición sin anuncio previo algunas películas,
clips musicales y eventos que la televisora emitía en su señal en definición estándar
como, por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
En enero de 2009, América Televisión inicia transmisiones experimentales de TDT a
través del canal 31 UHF para Lima, usando el estándar ISDB-Tb con la asesoría de
técnicos japoneses y brasileños.
b) Lanzamiento:
La comisión emitió su informe final el 28 de febrero de 2009, después de varias
prórrogas. De la misma manera, a principios de marzo del mismo año, la Sociedad
Nacional de Radio y Televisión y la Asociación Nacional de Radio y
Televisión manifestaron su preferencia sobre el estándar ISDB-Tb. Finalmente, el 23 de
abril de 2009, el Gobierno peruano anunció la elección de la norma digital ISDB-Tb para
la implementación oficial del sistema de TDT nacional, recomendado además por la
Comisión Multisectorial.
El 20 de agosto de 2009, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo,
estimó que ocho ciudades del país, incluida Lima, tendrían disponible la plataforma de
la TDT para 2015. Para ello, el Gobierno empieza los trámites para la importación de
televisores con decodificadores ISDB-Tb incorporados y su venta a la población. En ese
mismo mes, ATV migra al estándar ISDB-Tb su señal digital HD experimental ahora
dentro del canal 29 UHF de Lima.
El 30 de marzo de 2010, el sistema de televisión digital terrestre comenzó a operar de
manera oficial dentro del país, disponible exclusivamente para Lima y Callao. Los
primeros canales en estar disponibles dentro de la plataforma fueron la estatal TV
Perú a través del canal 16 de la UHF (canal virtual 7.1) y ATV por el canal 18 (canal virtual
9.1). Cuatro meses después, Red Global también lanzó su propia señal digital a través
de canal 22 UHF (canal virtual 13.1) y, en noviembre de 2010, Frecuencia Latina ingresó
a la TDT en el canal 20 UHF (canal virtual 2.1). Desde mayo de 2010, América
Televisión comienza a emitir su señal 1seg dirigida hacia teléfonos celulares (canal
digital 4.31). A partir de junio de 2010, el canal incluye la señal en alta definición (canal
virtual 4.1) aunque en baja potencia.
En julio de 2011, América Televisión aumentó considerablemente la potencia de su
múltiplex debido a la trasmisión de la Copa América Argentina 2011. En mayo de 2012,
el Canal del Congreso ingresó a la TDT en el subcanal 7.2 de TDT, mientras que ATV+ fue
agregado al mux de ATV en el subcanal 9.2. La Tele, también propiedad de ATV, ingresó
en el subcanal 13.2 del múltiplex destinado a Global TV. En junio del mismo año, el
canal cusqueño CTC se convirtió en el primer canal regional en ser lanzado en la TDT. En
octubre, Bethel Televisión comenzó sus emisiones digitales en alta definición dentro de
la plataforma.
En julio de 2013, los canales del Grupo ATV ingresan a la TDT en Cusco. En marzo
de 2014, Panamericana Televisión lanzó su señal en HD dentro de la televisión digital
terrestre, después de 4 años de la concesión de su frecuencia y 2 años después de iniciar
sus transmisiones en SD dentro del sistema digital. Ese mismo año, varias estaciones
limeñas como Pax TV, RBC y USMP TV comenzaron a transmitir sus señales en el sistema
digital. Así, el número de canales que conforman la plataforma digital llegan a 30 señales
en la capital peruana. Mientras tanto, el Gobierno ordenó la postergación del plazo final
de la fase de pruebas en TDT por cinco años para los canales en Lima y Callao. TV
Perú anuncia la ampliación de su cobertura de señal digital a 16 ciudades del Perú, tales
como Ica, Piura o Puno. Willax Televisión, que en un inicio fue un canal de televisión por
suscripción, comienza a emitir dentro del canal 31.1 de la TDT en Lima, para después ser
trasladado al canal 12.1. El 5 de julio de 2015, la Agencia de Cooperación Internacional
de Japón firmó un acuerdo con la Universidad Nacional de Ingeniería, en la cual
establece la donación de equipos aptos para su uso dentro del sistema de televisión
digital terrestre con un valor de US$900 mil.
A inicios de 2017, Bethel Musicales es lanzada dentro del subcanal 25.3. También,
entró RPP TV en el canal 3.2. Sin embargo, para mediados de ese mismo año, el canal
dentro del sistema dejó de emitir programación para ser reemplazado por barras de
colores de prueba. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció que en
el 2020 cesarán las señales analógicas de televisión en el territorio limeño, categorizado
como Zona 1 de las 3 zonas ya establecidas por el Gobierno. En junio de 2017, el
Ministerio agrega una cuarta y quinta zona; la Zona 4 se compondría de las ciudades
de Abancay, Cerro de Pasco y otras ciudades andinas, mientras que la Zona 5 estaría
englobaría al resto de ciudades no contempladas en ninguna de las primeras cuatro
zonas.
A mediados del 2018, de acuerdo con el Plan Maestro, los principales canales de señal
abierta de Lima, como Latina Televisión o Panamericana, comienzan a distribuir sus
señales en la Zona 2, a pocos días de cumplirse el inicio de transmisiones oficiales para
las ciudades que la conforman.
En una ceremonia especial, el Presidente de la República Martín Vizcarra inaugura el 21
de agosto de 2018 las transmisiones oficiales para la Zona 2 del Plan Maestro donde
está Arequipa, Cusco, Piura, Huancayo, Chiclayo y Trujillo de TV Perú, cubriendo asi 7
departamentos de 24 departamentos de la Geografía Peruana.
Solamente en Lima, posiblemente, esperemos que se reserven 2 canales digitales
múltiplex para que los canales de TVPerú Noticias y Canal IPe, entren en cada canal en
HD, uno de ellos el canal 37 UHF y el canal 42 UHF. Manteniendo también para el Perú
los subcanales 7.3 (TVPerú Noticias) y 7.4 (Canal IPe) en HD. Pero aún seguirán
perteneciendo al IRTP de manera permanente, Lo que permitirá también tener los
canales One seg.
Para el 2020, se tiene programado el inicio de TDT en las ciudades de Ica, Iquitos, Tacna,
Chimbote, Juliaca, Puno, Pucallpa y Ayacucho conformantes de la Zona 3 del Plan
Maestro de TDT.
7. NORMAS LEGALES
7.1. DECRETO SUPREMO N° 020-2017-MTC
Decreto Supremo que modifica el Plan Maestro para la Implementación de la
Televisión Digital Terrestre en el Perú
Que, la Ley Nº 28278, Ley de Radio y Televisión, señala en el artículo III de su Título
Preliminar que el Estado promueve el desarrollo de los servicios de radiodifusión,
especialmente en áreas rurales, de preferente interés social o en zonas de frontera,
priorizando los servicios de radiodifusión educativos, con el objeto de asegurar la
cobertura del servicio a nivel nacional, en el marco de las políticas de desarrollo,
integración y afianzamiento de la identidad nacional.
Que, el artículo 5 de la citada ley establece que el Estado promueve el desarrollo de la
radiodifusión digital; para tal fin, el Ministerio toma las medidas necesarias relativas al
espectro radioeléctrico y adopta los estándares técnicos correspondientes, en función
de las tendencias internacionales, la mayor eficiencia y el máximo beneficio para el país;
Que, mediante Resolución Suprema Nº 019-2009- MTC se adoptó el estándar ISDB-T
como sistema de televisión digital terrestre para el Perú;
Que, con Decreto Supremo Nº 017-2010-MTC se aprobó el Plan Maestro para la
Implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Perú, en adelante Plan Maestro,
cuyo objeto es establecer las medidas y acciones necesarias para la transición de los
servicios de radiodifusión por televisión con tecnología analógica hacia la prestación de
estos servicios utilizando tecnología digital a través de distintas modalidades, como la
transmisión analógico – digital simultánea en un canal de gestión exclusiva, en un canal
de gestión compartida y la transición digital directa, estableciendo para dicho fin la
implementación progresiva en cuatro territorios;
Que, a través de diversos Decretos Supremos se ha declarado en Estado de Emergencia
distritos, provincias y departamentos del país, por desastres naturales como
consecuencia de las intensas lluvias y peligros producidos por el Fenómeno del Niño
Costero, los cuales han afectado la prestación de varios servicios, entre ellos, el servicio
de radiodifusión, dificultando dicha situación el inicio de las transmisiones de la señal
de Televisión Digital Terrestre, en adelante TDT, en los plazos previstos en el Plan
Maestro; por lo que es necesario ampliar los mismos para su adecuada implementación;
Que, es necesario modificar el artículo 7 del Plan Maestro para armonizarlo con el marco
legal vigente y con los objetivos que persigue la prestación del servicio de radiodifusión,
a fin de evitar interpretaciones respecto a la transmisión de la señal digital abierta, libre
y gratuita; y, establecer aspectos de operación para la óptima implementación de la TDT;
Que, igualmente, es necesario que los titulares de autorizaciones en radiodifusión
difundan información sobre la transición de la tecnología analógica a la digital y el cese
de su señal analógica, para promover su adecuada implementación en el país;
Que, el Plan Maestro debe señalar un plazo de finalización de las transmisiones con
tecnología analógica en las localidades del Territorio 04, a efectos de asegurar el uso
eficiente del espectro radioeléctrico; y, asimismo, incluir un nuevo territorio en el Plan
Maestro para la implementación programada de la TDT en nuestro país y modificar
aspectos de operación para la óptima implementación de la tecnología digital;
Que, siendo un deber del Estado promover la TDT y el uso eficiente del espectro
radioeléctrico, es necesario modificar los artículos 7, 8, 12, 14, 15 y 17 del Plan Maestro
para la implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Perú;
De conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 29370,
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Ley
Nº 28278, Ley de Radio y Televisión, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
Nº 005- 2005-MTC, y sus modificatorias, y el Plan Maestro para la Implementación de la
Televisión Digital Terrestre en el Perú, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2010-
MTC, y sus modificatorias;
DECRETA:
Artículo 1.- Modificación del Plan Maestro para la Implementación de la Televisión
Digital Terrestre en el Perú
Modifícanse los artículos 7, 8, 12, 14, 15 y 17 del Plan Maestro para la Implementación
de la Televisión Digital Terrestre en el Perú, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-
2010-MTC, los cuales quedan redactados de la siguiente manera:
Artículo 7.- Transmisión en señal digital abierta, libre y gratuita
7.1 El servicio de radiodifusión por televisión digital terrestre transmite en señal abierta
para el acceso libre y gratuito del público en general, a través de receptores fijos y
portátiles, pudiendo transmitir más de una programación.
7.2 La transmisión de la programación en señal digital es realizada:
a. Para receptores fijos, considerando lo previsto en el artículo 16;
b. Para receptores portátiles, de acuerdo a lo que el estándar ISDB-T posibilite.
7.3 El titular de la autorización que transmita su programación en canales de gestión
compartida y el Instituto Nacional de Radio y Televisión, pueden efectuar la referida
transmisión para receptores fijos, en definición estándar.
7.4 La programación que se transmita para receptores portátiles puede ser la misma
que se transmita para los receptores fijos.”
Artículo 8.- Implementación por territorios
La implementación de la Televisión Digital Terrestre en el país, se realiza de manera
progresiva en cinco territorios, conformados por las localidades que se detallan a
continuación, de acuerdo a las disposiciones previstas en la presente norma:
Artículo 12.- Obligaciones aplicables a la transmisión analógico-digital simultánea
El titular de la autorización vigente que exprese su interés en realizar la transmisión
analógica – digital simultánea de su programación, asume las siguientes obligaciones:
a) Comunicar a la Dirección de Autorizaciones, con una anticipación no menor de un
mes:
- La fecha definitiva para el inicio de la transmisión analógico – digital simultánea de su
programación.
- La fecha prevista para la conclusión del período de transmisión analógico – digital
simultánea e inicio de la transmisión de su programación en señal digital únicamente.
En ambos supuestos, la referida fecha no debe exceder el plazo máximo establecido en
el numeral 15.1 y el artículo 17, respectivamente.
b) Utilizar el canal de radiofrecuencia al cual se hubiera dispuesto la migración, para la
transmisión hacia receptores fijos y portátiles de una o más programaciones, debiendo
ser una de estas la programación que es transmitida en señal analógica. Tratándose de
la transmisión analógica – digital simultánea realizada bajo gestión compartida, la
obligación de transmitir la programación hacia receptores portátiles es exigible al titular
o titulares de autorizaciones que asumieron dicha responsabilidad en su expresión de
interés.
c) Transmitir hacia los receptores portátiles.
d) Tratándose del titular de la autorización que migre a un canal de gestión exclusiva,
transmitir su programación conforme a lo dispuesto en el artículo 16.
e) Cesar la transmisión de su señal analógica en el canal de radiofrecuencia previamente
asignado por el Estado, concluido el período de transmisión analógico digital simultánea
o vencido el plazo máximo para el apagón analógico previsto en el artículo 17, lo que
ocurra primero. El cese de la transmisión analógica implica la reversión del referido canal
al Estado.
f) Difundir durante su programación la información proporcionada por el Ministerio
sobre la Televisión Digital Terrestre, con una anticipación mínima de dieciocho meses a
la fecha de cese de transmisiones analógicas en su localidad, en su señal analógica como
mínimo de treinta segundos en total, en cada uno de los siguientes horarios: de 6:00 a
12:00 horas, de 12:00 a 20:00 horas y de 20:00 a 23:00 horas.
g) Informar con una anticipación mínima de doce meses al televidente, durante su
programación en señal analógica, la fecha en que deje de transmitir en dicha señal.
Artículo 14.- Obligaciones aplicables a la transición digital directa
El titular de la autorización vigente que exprese su interés en la transición digital directa,
asume las siguientes obligaciones:
a) Comunicar a la Dirección de Autorizaciones con una anticipación no menor de un mes,
la fecha definitiva para el inicio de la transición digital directa. Dicha fecha no debe
exceder el plazo máximo establecido en el numeral 15.1.
b) Informar con una anticipación mínima de doce meses al televidente, durante su
programación, la fecha en que deje de transmitir en señal analógica.
c) Transmitir su programación conforme lo dispuesto en el artículo 16.
d) Tratándose del titular de autorización en VHF cuya migración hubiera sido dispuesta
a UHF, cesar la transmisión de su señal analógica en el canal de radiofrecuencia
previamente asignado por el Estado, una vez iniciada su transmisión en señal digital. El
cese de la transmisión analógica implica la reversión del respectivo canal al Estado.
e) Difundir durante su programación la información proporcionada por el Ministerio
sobre la Televisión Digital Terrestre, con una anticipación mínima de dieciocho meses a
la fecha de cese de su transmisión analógica, con un mínimo de treinta segundos en
total, en cada uno de los siguientes horarios: de 6:00 a 12:00 horas, de 12:00 a 20:00
horas y de 20:00 a 23:00 horas.”
Artículo 15.- Inicio de la transmisión con tecnología digital
15.1 El titular de la autorización vigente inicia la transmisión de sus señales digitales,
cualquiera fuera la modalidad, sujetándose a los siguientes plazos:
15.2 Adicionalmente, el cumplimiento del plazo previsto para el inicio de las
transmisiones con tecnología digital está sujeto a la emisión de la resolución que
apruebe la transmisión analógica – digital simultánea o la transición digital directa,
según lo previsto en la presente norma.
15.3 La transmisión con tecnología digital puede iniciarse con anterioridad a los plazos
previstos para cada territorio.
15.4 El Ministerio puede aprobar el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias de
una determinada localidad, en un plazo menor al establecido en el numeral 15.1, de
haber tomado conocimiento del interés del mercado en el inicio de las transmisiones
con tecnología digital.”
Artículo 17.- Del apagón analógico
La transmisión del servicio de radiodifusión por televisión con tecnología analógica cesa
de manera progresiva por territorios y localidades:
8. TRANSPORTE DE LA INFORMACIÓN
8.1. RADIOENLACE
La información se genera en los estudios de radio/televisión. Ésta se transporta a unos
centros emisores troncales donde se instalan los equipos de cabeceras.
En cabeceras se multiplexaran todos los servicios, y se les añadirá la sincronización
SFN. A partir de aquí la señal ya estará preparada para ser enviada a los diferentes
centros emisores. Éstos a su vez podrán redistribuirla.
Los protocolos de transporte que se utilizan en el radio enlace pueden ser:
PDH (jerarquía digital plesiócrona): utiliza técnicas de multiplexación por
división de tiempo. Los niveles de multiplexación son:
E1: 2 Mbps
E2: 8 Mbps
E3: 34 Mbps
E4: 140 Mbps
SDH (jerarquía digital síncrona): las tramas se encapsulan en contenedores y se
añaden cabeceras de control. Pueden enviarse sobre fibra óptica. Los niveles
de transmisión son:
STM-1: 155Mbps
STM-4: 4 x STM-1 = 622 Mbps
STM-16: 16 x STM-1 = 2,5 Gbps
STM-64: 64 x STM-1 = 10 Gbps
STM-256: 156 x STM-1 = 40 Gbps
Las modulaciones que se utilizan son QPSK, 16QAM, 32QAM dependiendo de la
cantidad de información a transportar y la distancia entre enlaces.
En un radio enlace la información que se transporta se recibe en la antena receptora, y
llega a la ODU (Out-Door Unit) por una guía de ondas específica para cada frecuencia.
Ésta envía a la IDU (In-Door Unit) la información en frecuencia intermedia, donde se
demodula. Luego pasa por el conversor a IP que se conecta al Switch. Del Switch entra
al conversor IP/ASI y de este a los transmisores.
En transmisión se convierte a IP la señal que se quiere transportar. Se envía al Switch
donde se configurará el puerto de salida. Esta señal IP se convierte al protocolo de
transporte, para pasar a la IDU que la modulará y la entregará a la ODU. Ésta la
amplificará y la transmitirá a la antena por guía de ondas.
La información puede ser redirigida entre enlaces de los Centros Emisores sin visión
directa con los Centros Cabeceras, confeccionando así una red de transporte para cubrir
la máxima cantidad de zonas habitadas posibles.
Para escoger el equipamiento a instalar, hay que tener en cuenta diferentes variables:
Cantidad de información: no es lo mismo un enlace para transmitir dos servicios
que para cuatro. Para cuatro aumenta el flujo de datos, por tanto aumenta los
símbolos (típico 16 QAM para 2 múltiples, 32 QAM para 4). Esto hace que se
necesite más energía para la correcta recepción, lo que obliga a aumentar el
diámetro de las antenas.
Distancia entre enlaces: a más distancia se necesitará más energía (antenas
mayores). Además hay que tener en cuenta que a frecuencias altas más
dispersión, por tanto, si la distancia entre enlaces es elevada, se utilizará una
frecuencia baja. El rango de frecuencias va de 6 GHz a 38 GHz.
Factores ambientales: las montañas o el vapor de agua del mar pueden afectar
al enlace. Dependiendo de la ubicación, se puede decidir aumentar el nivel de
recepción para contrarrestar estos factores.
Dado que la frecuencia de transmisión y la cantidad de información la proporciona el
cliente, y la distancia entre enlaces más los factores ambientales son invariables, la
decisión se suele reducir al diámetro de la antena.
8.2. REEMISIÓN (GAPFILLERS)
Otro método para ampliar las zonas de cobertura es aprovechar la señal de difusión en
aire, y reemitirla. Este método se utiliza sobre todo para “rellenar” pequeñas zonas de
orografía complicada, en las que por estar emplazadas en valles estrechos, se puede
aprovechar la señal de difusión aérea.
El principal inconveniente de utilizar reemisores, es el acoplo (aislamiento) que se
produce entre las antenas receptoras y las transmisoras. Este problema se debe al hecho
de que en TDT se utiliza una misma frecuencia tanto para recepción como transmisión.
La solución de este problema, es aprovechar la altura de la torre para poner la antena
receptora lo más separada posible de la transmisora, además de tener en cuenta sus
diagramas de radiación.
Los mismos reemisores incorporan una etapa de cancelación de ecos, que anulan ecos
y compensan parte del aislamiento entre antenas. En el caso de que el aislamiento fuera
inferior a la ganancia de transmisión, la calidad (MER) de salida disminuiría.
Los gapfillers que se utilizan actualmente no son regenerativos, es decir, la tasa de error
BER de salida será igual o mayor que la de entrada.
En comparación con los transmisores con moduladores, los reemisores o gapfillers son
un método mucho más barato. Los moduladores, además de ser más costosos debido a
su compleja tecnología, requieren que su señal de entrada sea transportada por radio
enlaces IP y/o satélite, necesitando incorporar antenas, IDU, ODU, Switch y conversores
IP/ASI para radio enlaces, y parabólica, LNB, Splitter y conversores DVB-S2/ASI (Multiple
Transport Receiver, MTR) para recepción satélite.
8.3. MODELO DE PROPAGACIÓN
Las tecnologías inalámbricas evolucionan constantemente, por lo que los métodos de
planificación también tienen que hacerlo. Estos métodos dependerán del tipo de
recepción (fija o móvil) y de su ubicación (grandes áreas metropolitanas, pequeñas áreas
rurales).
Para poder planificar la cobertura se debe disponer de información cartográfica, que
puede ser de diferente resolución:
Datos de resolución baja. Describen el terreno con una precisión de 300 metros.
Este tipo de cartografía se utiliza para propósitos de coordinación y rápido
dimensionado de la red. La planificación con precisión de áreas urbanas no se
puede hacer con este tipo de resolución.
Datos de resolución media. Describen el terreno con una precisión entre 10 y
50 metros. Esta predicción de la cobertura se basa en dos diferentes tipos de
ficheros cartográficos:
o El modelado digital del terreno: describe cada píxel con su altitud
respecto al nivel del mar.
o El fichero de “clutter”. Describe el tipo de terreno. Refina la predicción
utilizando una aproximación estadística. Cada tipo de terreno se puede
definir utilizando sus propios parámetros de propagación.
Utilizando esta resolución de la cartografía se pueden utilizar dos tipos de modelos de
propagación:
Modelos estadísticos o empíricos. Modelan el entorno como series de variables
aleatorias. Estos modelos son menos precisos, pero requieren poca información
sobre el entorno, y mucho menos esfuerzo de procesado para generar las
predicciones. Utilizan medidas típicas de distancia, altura media de los edificios,
anchura típica de las calles,Y Están explicados en la ITU-R 1546.
Modelos deterministas. Hacen uso de las leyes de propagación electromagnética
para determinar la señal recibida en una concreta localización. Sus usos típicos
están expuestos en la recomendación ITU-R 525/526, y se le añade los efectos
de la propagación (difracción, atenuación “sub-path”,Y). Se debe considerar la
posición del receptor, si esta por encima del obstáculo o dentro de éste.
Los datos de resolución media no tienen información de la altura real de los edificios,
sino que contienen información estadística sobre la ocupación terrenal. Esto limita la
utilización de estos modelos para altas frecuencias, donde cualquier objeto por encima
del suelo es un obstáculo físico para la propagación de la señal.
Para el cálculo de cobertura de interiores no se puede utilizar este método
Datos de resolución alta. Describe el terreno con la mayor precisión posible. Se
modelan todos los objetos que pueden generar un cambio en la propagación
(árboles, edificios,Y)
Dependiendo del tipo de tecnología y de la ubicación del receptor, se utilizará una
resolución u otra. Por ejemplo, para telefonía móvil se necesitará utilizar alta resolución,
ya que los receptores pueden estar en interior y exterior. Para TDT se utilizan datos de
resolución media, ya que los receptores están principalmente en los tejados de las
viviendas.
9. EQUIPOS NECESARIOS PARA UN EMISOR DE TELEVISIÓN DIGITAL
El equipamiento necesario de adquirirse para el cambio, se basa en una estructura
básica de la operación de un canal de televisión, con una sola estación transmisora y los
equipos mínimos para equipos de estudio
Según la figura, se tienen que instalar los siguientes equipos.
9.1. SISTEMAS RECEPTORES
Antena yagi para frecuencia de UHF (470-862 MHz) y con los diagramas de radiación de
la figura.
9.2. REEMISORES
El diagrama de bloques de los reemisores es el de la figura
El preamplificador proporciona el nivel de potencia necesario para excitar el mezclador
OL. El filtro de banda imagen es un filtro electrónico que atenúa la banda imagen, el cual
permite mejorar la figura de ruido del módulo.
La señal del mezclador de OL proviene del segundo conversor. La frecuencia intermedia
con la que se trabaja es de 36,15 MHz.
El cancelador de ecos es un filtro adaptativo digital, cuya misión principal es compensar
el déficit de aislamiento entre antenas. Puede actuar sobre la ganancia del conversor en
algunas circunstancias.
Por último, el amplificador de salida con el CAG mantiene la potencia de salida del
conversor constante.
El segundo conversor tiene un bloque de ganancia de entrada que permitirá trabajar
con potencias menores al nivel nominal de 0 dBm. El objetivo del bloque corrector de
linealidad es obtener la señal de RF libre de distorsiones no lineales después de la etapa
de potencia.
El cancelador de OL y banda imagen amplifica y divide la señal desfasada 90º entre sí,
posteriormente se suprime el residuo de OL y de banda imagen.
El conversor ascendente pasa la señal a OL+FI. Finalmente, mediante diferentes etapas,
el amplificador de potencia deja la señal a la frecuencia y potencia requerida.
9.3. TRIPLEXORES
En previsión de una futura ampliación de los canales, se instalan dos triplexores. Uno
para los múltiples 61, 66 y 68. El otro para 64, 67 y 69.
Las pérdidas de inserción y de retorno de los canales a instalar son:
La figura muestra las pérdidas de inserción en las frecuencias de los canales 66 y 64. Es
decir, inyectando un tren de deltas de potencia conocida, se miden las pérdidas de
retorno y las de inserción. Para el canal 66 las pérdidas de retorno a la frecuencia media
de 834 MHz son de 33,967 dB. Las de inserción son 1,29 dB. Para el canal 64 las pérdidas
de retorno a la frecuencia media de 818 MHz son de 33,922 dB. Las de inserción son
1,12 dB.
9.4. SISTEMAS RADIANTES
Los sistemas radiantes están formados por dos paneles de 4 dipolos con polarización
horizontal. Cada uno de ellos dará salida a los canales multiplexados en los triplexores.
Por tanto, actualmente un panel transmitirá el canal 64 y el otro el 66.
Los paneles radiantes son menos directivos que las yagis, por lo que son ideales para
cubrir amplias zonas.
9.5. CABLES Y CONECTORES
Los conectores utilizados son estandarizados para transmisiones UHF de la marca Alfa’R
como en la figura.
10. COSTOS APROXIMADOS PARA EL MONTAJE DE LA EMISORA
Con esta base se identifican los equipos a adquirirse y se establecen los precios
referenciales de los mismos.
Estas inversiones corresponderán a todos los activos fijos a adquirirse para la
operación inicial del canal.
Respecto de los activos diferidos los mismos están relacionados con la obtención de
las concesiones desde el Estado, esto implica un costo por derechos de concesión y lo
inherente a los estudios técnicos y puesta en marcha, que de acuerdo con este caso
asciende a los valores indicados en la tabla.
El capital de trabajo en este caso se toma como un valor relacionado con la operación
del año cero y el volumen de ventas y costos de ese período, en razón de que
operativamente y al menos durante la primera etapa de la operación se aprovecharán
al máximo los recursos ya existentes incluidos el de personal. La Tabla Presenta el
resumen de los Cosos de Inversión y Capital de Trabajo.
.
11. EXPERIMENTOS
11.1 ANÁLISIS DE NIVEL DE INTENSIDAD DE CAMPO:
Se tomó, como escenario de prueba la ciudad de Arequipa, debido a que presenta una
orografía variada. Para la cobertura de la red ISDB-Tb, se decidió utilizar la
infraestructura actual de canal de televisión UHF 15 (Global TV) ubicado en el lugar
denominado Alto Cayma, para lo cual se realizaron múltiples simulaciones de la estación
tanto para el sistema de televisión analógico como para la predicción del sistema de
Televisión Digital Terrestre. Los parámetros usados en las simulaciones con el software
ICS Telecom fueron brindados por el responsable de la retransmisora local de Global TV
en Arequipa. Los parámetros son resumidos en la tabla.
Se utilizó un umbral de recepción de 51 dBμV/m [TDT, 2011], la cartografía usada fue el
Modelo de Elevación Digital (DEM) de Arequipa con una resolución de 1.5 arc-second,
como se muestra en la figura.
11.2 SIMULACIÓN DE COBERTURA TV DIGITAL PARA LA CIUDAD DE AREQUIPA
Para desarrollar la predicción de cobertura de una red ISDB-Tb es necesario emplear los
pasos descritos en la tabla.
Una vez desarrollados todos los puntos, se procedió a realizar la simulación en ICS
Telecom con los parámetros obtenidos y los parámetros de la infraestructura actual. El
resultado se aprecia en la figura.
En la figura, podemos apreciar la cobertura establecida para la ciudad de Arequipa, las
áreas que muestran un tono de color verde son aquellas que presentan un mayor nivel
de intensidad de recepción, mientras que aquellas áreas que presentan un color azul
son aquellas próximas al umbral de recepción y las áreas dentro de la ciudad que no
presentan color son áreas donde la señal de televisión se encuentra por debajo del
umbral establecido de 51 dBμV/m.
11.3 SIMULACIÓN DE COBERTURA TV DIGITAL UTILIZANDO GAP-FILLER
Debido a que en la ciudad de Arequipa existen diferentes zonas de sombras, se procedió
a cubrir 3 de las zonas que cuentan con mayor cantidad de población. Para poder hallar
la potencia necesaria teórica se utilizó la recomendación ITU-R P.1546-4. Los valores
obtenidos se adecuaron y se obtuvieron los valores que se muestran en la tabla.
En la figura, se muestra los resultados obtenidos al realizar la simulación de predicción
de cobertura de Televisión Digital Terrestre con el estándar ISDB-Tb utilizando los Gap-
Fillers para cubrir 3 zonas de sombra en la ciudad de Arequipa. Hay que tener en
consideración que se tiene la limitante de 3 Gap-Filler debido al coste de estos equipos
en el mercado, por lo tanto se emplean estos equipos en zonas de sombra con alta
densidad de población.
12. CONCLUSIONES
El uso de tecnología digital en vez de analógica permite una mayor versatilidad
en la generación, transporte y recepción de las señales de video, audio y datos.
Dependiendo de su codificación, se puede transmitir más canales con calidad
alta o estándar en el mismo ancho de banda.
El gran enemigo en la difusión de tv digital, son los obstáculos naturales que
impiden que la señal llegue a todas las zonas deseadas. Los receptores
analógicos son capaces de mostrar imagen y sonido deteriorado (nieve o doble
imagen), pero los receptores digitales tienen un C/N mínimo que se debe
cumplir. En caso negativo no demodulará nada. Esto obliga a aumentar la
cantidad de centros emisores respecto la tv analógica.
Para cubrir pequeñas zonas sin cobertura, los “gapfillers” son la solución más
barata, pero al transmitir en SFN y la necesidad de respetar el tiempo de guarda,
introduce nuevas dificultades a superar como el aislamiento entre antenas.
Además son repetidores no regenerativos, es decir, BER de salida ≥ BER entrada.
Por lo que es necesaria una señal aérea de origen de una calidad suficiente para
ser reemitida.
El resultado de este trabajo se constituye en una herramienta valiosa para la
planificación del proceso de implementación de la TDT en las estaciones locales.
13. REFERENCIAS
Catálogo de conectores Alfa’R:
http://www.alfarsl.es/
Catálogo cables y antenas Andrew:
http://www.commscope.com/andrew/eng/support_document/catalogs/inde.
html.
Fabricante de transmisores Egatel:
http://www.egatel.es/
Fabricante de transmisores Mier:
http://www.mier.es/
Linnartz, J. P., en Free Space Propagation,
www.wirelesscommunication.nl (1993-1995):
http://www.wirelesscommunication.nl/reference/chaptr03/fsl.htm
Federico Molina, 2005, Introducción a la Elaboración de Modelos de
Proyecciones Económico – Financieras, Buenos Aires - Argentina, Pontificia
Universidad Católica Argentina
Pablo Fernández, José María Carabias, El Peligro de Utilizar Betas Calculadas,
2007, Navarra – España, IESE
Ricardo A. Fornero, Formulación de Proyecciones Financieras, 2010,
Universidad Nacional de Cuyo