Monografia APA - Direccion Comercial-Clasificacion de Los Clientes
Monografia APA - Direccion Comercial-Clasificacion de Los Clientes
CLASIFICACION DE LOS
CLIENTES
Presentado por:
Semestre: VII
Huancayo – Perú
2019
1
INTRODUCCCION
Para conocer una empresa, también es importante hablar los tipos de clientes que
existen, o a los que nuestra empresa tendrá que satisfacer ya sea en necesidades, productos o
servicios. Se debe de tener más que claro a quién o quienes estaremos expuestos como empresa,
y de los retos que conllevará cumplir las expectativas de los mismos clientes, debemos de saber
que, así como el gusto se rompe en géneros también son las actitudes de las personas, así que
podremos encontrar clientes con características similares quizá en temperamento, actitud, pero
diferentes en exigencia por el producto o servicio que están pagando.
Cada día nos preocupamos en crecer, pero no tomamos importancia de cómo nuestra
competencia está creciendo e incrementando sus carteras de clientes; debido al buen servicio y
atención que brinda; para determinar cuáles servicios son los que el cliente demanda se deben
realizar encuestas periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer y ver qué
estrategias y técnicas utilizaremos.
2
DEDICATORIA:
CAPITULO I…………………………………………………………………………….…7
Clasificación de clientes…………………………………………………………….……....7
1.1.1 Tipos…………………………………………………………………………..…….7
Clientes Actuales……………………………………………………………..……..7
Clientes Potenciales……………………………………………………………..…..7
CAPITULO II…………………………………………………………………….……...11
CAPITULO III…………………………………………………………………….……18
4
3.3 Precursores de la calidad en el servicio………………………………..………..20
CAPITULO IV………………………………………………………………….………..27
4.1.2 La implicación……………………………………………………………..…28
CAPITULO V………………………………………………………………….……..…38
Conclusiones…………………………………………….…………………….…..42
Recomendaciones…………………………………………………………....……43
Referencias……………………………………………………….…….…..……..44
Anexos………………………………………………………………….……....…46
5
AGRADECIMIENTO
EN PRIMER LUGAR: A nuestros padres que nos dan todo su apoyo moral y económico,
durante este reto de nuestra formación profesional.
EN SEGUNDO LUGAR: A la “Universidad Peruana los Andes” por acogernos durante los
años de nuestra formación y permanencia como estudiantes. En forma particular a todos los
docentes que nos brindan un apoyo incondicional en nuestra formación profesional.
Gracias.
6
CAPITULO I
1.1.1Tipos
Thompson, (2006, pp. 20), menciona en primer lugar, y en un sentido general, una
empresa u organización tiene dos tipos de clientes:
Clientes Actuales:
Fernandez, (2017, p. 7), Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que le
hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una fecha
reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por
tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la
que le permite tener una determinada participación en el mercado.
Clientes Potenciales:
Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la
empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el
futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad
para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un determinado
7
volumen de ventas en el futuro a corto, mediano o largo plazo y, por tanto, se los
puede considerar como la fuente de ingresos futuros.
Esta primera clasificación que es básica pero fundamental ayuda al mercadólogo a
planificar e implementar actividades con las que la empresa u organización
pretenderá lograr dos objetivos que son de vital importancia: primero Retener a los
clientes actuales; y segundo identificar a los clientes potenciales para convertirlos
en clientes actuales.
En este punto, cabe señalar que cada objetivo necesitará diferentes niveles de
esfuerzo y distintas cantidades de recursos. Por tanto, y aunque parezca una
clasificación demasiado obvia, se la puede considerar como decisiva para el éxito
de una empresa u organización, especialmente, cuando ésta se encuentra en
mercados de alta competencia.
Bazan, (2018, p. 16), define que En segundo lugar, cada uno de estos dos tipos de
clientes (actuales y potenciales) se dividen y ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación
la cual, permite una mayor personalización.
8
2) para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no le compran a la
empresa, y que, por tanto, requieren de actividades especiales que permitan
identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos.
Son aquellos (por lo general, "unos cuantos clientes") que realizan compras en mayor
cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales
puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, estos clientes están complacidos con
la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e
9
implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización,
de tal manera, que se haga sentir a cada cliente como muy importante y valioso para la
empresa.
Son aquellos que realizan compras en un volumen que está dentro del promedio general.
Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el
servicio; por ello, realizan compras habituales.
Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes
con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago.
Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras
está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los de
compra ocasional.
10
planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como
un plus que no esperaban recibir.
11
CAPITULO II
Este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o negativa en
un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine,
deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún
tipo de reconocimiento especial.
Lograr que estas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la
cantidad de clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o por
usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se debe conseguir un
alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar el producto y hacer
recomendaciones lo cual, suele tener un costo muy elevado.
Son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos, por
ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o
de especialistas.
Por lo general, lograr que estos clientes recomienden el producto o servicio es menos
complicado y costoso que los Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con
preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos, aunque esto no sea rentable,
porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social.
12
con atención. Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el
producto o servicio que se les brinda.
Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite
determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes
actuales; por ello, se los divide de manera similar en:
Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados
que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se
conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:
Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que
permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus
líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se
constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma
similar en:
13
Clientes Potenciales Altamente Influyentes
Clientes Potenciales de Influencia Regular
Clientes Potenciales de Influencia Familiar
Una Empresa para conseguir los objetivos, tiene que realizar unas funciones que
forman parte de su gestión interna y están relacionadas directa o indirectamente con
la actividad principal. A continuación, presentaremos las principales funciones de
una empresa:
Estos son las principales funciones de una empresa, esto nos encaminará a enfocarnos en
nuestro tema central, ya que son dos los elementos de importancia, el consumidor y el
vendedor.
14
2.8 El Servicio
Nos basaremos a un ejemplo del servicio al cliente; el comprador de una lavadora espera
cierto número de prestaciones, antes, durante y después de la compra propiamente dicha,
como orientación sobre distintas marcas y fabricantes, comparaciones de prestaciones entre
diferentes modelos, soluciones financieras, garantía pos venta, reparaciones rápidas, etc.
2.8.1 Objetivos
Las empresas u Organizaciones están obligadas a dar un buen servicio, y ¿para qué?, en
este subtema enfocaremos los objetivos que tienen los negocios en dar un servicio de
calidad a sus consumidores, mediante los siguientes ejemplos:
Mejorar ventas
Uno de los objetivos principales del servicio al cliente es cerrar una venta y ganar
clientes. Casi cualquier empresa tiene este objetivo principal con la posible
excepción de los proveedores de servicios que confían en la experiencia en la
especialidad. Así todo, una sonrisa cálida y un saludo amistoso harán mucho para
tener clientes en la puerta. Al mejorar la figura de ventas, el servicio al cliente
comienza con la recepción de la primera llamada telefónica o el primer paso en el
establecimiento. Una meta simple es saludar a todo el que entra por la puerta con
"Bienvenidas" y decir "Gracias por visitarnos" cuando la gente sale. Los objetivos
del servicio al cliente más elaborados que se relacionan con cerrar ventas es
proveerle a los clientes opciones y escuchar atentamente sus necesidades y las
preguntas que podrían hacer los posibles clientes. Los posibles clientes que sienten
que sus necesidades son escuchadas se convertirán en clientes, si no es hoy,
eventualmente.
15
Resolver problemas
Sin importar cuán buenos sean tus productos o servicios, siempre habrá problemas
que solucionar. Un objetivo del servicio al cliente debería ser escuchar y resolver
problemas de manera que sea una situación en la que todos ganan para el cliente y
la compañía. Esto significa escuchar al cliente, tomar la información proporcionada
sobre el problema y encontrar una solución para reemplazar el producto o mejorar
el servicio. La mayoría de los clientes, aunque no todos, son razonables cuando se
trata de problemas y seguirán siendo clientes leales si éste se soluciona y se trata
con rapidez. Los administradores del servicio al cliente inteligentes escuchan la
retroalimentación de los representantes del servicio para seguir problemas comunes
y solucionarlos en la fase de venta inicial. El objetivo aquí es reducir el número de
problemas que se presentan, proporcionando un mejor servicio desde el comienzo.
Control de costos
El servicio al cliente debe ser efectivo sin romper el banco de la organización o
departamento. Esto significa que las llamadas del servicio al cliente deben ser lo
más cortas posibles, las reparaciones deberían ser exploradas antes que los
reemplazos y las llamadas de ventas deberían maximizar los dólares gastados por
interacción con cualquier cliente. Una fuerza de ventas o centro de llamados que
pasa una hora con el problema de un cliente no sirve eficientemente a su base de
clientes. El resultado de pasar mucho tiempo con una persona es un cliente
potencialmente feliz con docenos, sino cientos, de clientes infelices que no
obtuvieron el servicio. Los administradores deben establecer marcos temporales
objetivos con cada interacción, dejándole claro a los representantes del servicio
cuánto tiempo se espera con cada interacción.
16
todos los procesos, incluidos los referentes a la fabricación y selección de los productos
y servicios que se ofertan y, por supuesto, la relación con el cliente.
Es agresivo por naturaleza y no está de acuerdo o discute cada cosa que decimos. No
hay que caer en la trampa; veamos algunos consejos que sirven de ayuda cuando
tratamos con este tipo de clientes:
Pedirle opinión
Hablar suave pero firmemente
Concentrar la conversación en los puntos que está de acuerdo.
Contar hasta diez o más antes de hablar.
Cuando tratamos con este tipo de clientes no debemos negar su enfado y decirle No hay
motivo para enfadarse, esto lo irrita más. Algunas formas de manejar la situación son:
No hay nada que le guste. El servicio es malo, los precios son caros, etc. Tenemos que
asumir que es parte de su personalidad y debemos separar las quejas reales de las falsas.
17
Dejarle hablar y una vez que se desahogue encarrilar la solución teniendo en cuenta el
tema principal.
Es el cliente que interrumpe y pide atención inmediata. Esta reacción nace de individuos
que se sienten inseguros y de esta forma creen tener más control. Hay que tratarlos con
respeto, pero no debemos acceder a sus peticiones.
Con estas personas hay que tener paciencia, ayudarles, no hacerles preguntas abiertas
cuya respuesta es muy elaborada para ellos. Debemos sugerirles alternativas y colaborar
para que tomen una decisión final. Es así como existe una infinidad de conductas de los
consumidores, los cuales deben ser recibidos de forma grata y tranquila, ya que de eso
dependerá la rentabilidad que tendrá el negocio o la empresa.
La primera comunicación cara a cara con el cliente tiene que poner en juego todas las
habilidades para causar buena impresión; conseguir captar la atención del cliente desde
el primer momento y transformar esa atención en interés para continuar con la entrevista.
El cliente empieza a juzgarte y se forma una opinión desde el momento que apareces
ante él. Según la impresión recibida adoptará una determinada actitud; encontrará la
manera de liberarse de ti si no le gustas, si cree que no le vas a informar bien o considera
que perderá el tiempo. El cliente espera que la persona que le atienda sea inteligente,
sincera y amigable; esto significa que si trabajas con el público tienes que venderte a ti
mismo antes de intentar vender un producto o prestar un servicio.
18
CAPITULO III
Carreón, (2014, p. 22), Nos dice que el enfoque en la atención al cliente interno y al
cliente externo, basándose en la lealtad, se dio a mediados de los años 80, con la idea de
mejorar el cuidado de los mismos para afianzar su fidelidad a la empresa. De esta forma se
va desarrollando una generación de clientes más exigentes en el ámbito externo, primero, y
a nivel interno después; los clientes empiezan a demandar cada vez más, y la empresa, para
conservarlos, pide a sus empleados, proveedores e inversionistas su participación. Hay que
señalar y agregar que esas tendencias de desarrollo conllevan exigencias de un mejor
servicio y una nueva organización interna.
Conseguir los mejores clientes es uno de los pasos importantes para hacer crecer una
empresa. El camino para llegar a ese punto es contratar y conservar a los mejores
empleados. Cuando un trabajador se siente satisfecho está en mejores condiciones de prestar
un servicio de calidad, brinda un mejor trato y amabilidad, es más ágil y diligente, y por
sobre todas las cosas, no se deja condicionar por la falta de recursos y fallas tecnológicas u
organizativas, por lo que mantendrán el negocio atractivo para los dueños, los inversionistas
y los proveedores.
19
El 30% están seguros de tener motivos suficientes para protestar, pero no se quejan
nunca.
La conclusión final del estudio es que ninguno de los tres grupos vuelve a comprar en ese
establecimiento y además influyen para que sus conocidos y allegados compren en otro
sitio.
Diferentes autores se han referido a través del estudio de la calidad como requerimiento
de un producto o servicio para garantizar su competitividad y permanencia en el mercado.
20
otra que se refiere a la organización: la calidad consiste en no tener deficiencias. Este
concepto viene determinado por aquellas características del producto que el usuario puede
reconocer como beneficiosas. Estas pueden ser de diversa naturaleza, pero sin un cliente
satisfecho, que juzgue el producto bien o servicio adecuado a sus necesidades, no se puede
hablar de buena calidad.
La calidad es todo lo que alguien hace a lo largo de un proceso para garantizar que un
Cliente, fuera o dentro de la organización obtenga exactamente aquello que desea en
términos de características intrínsecas, costos y atención que arrojarán indefectiblemente
Satisfacción para el Consumidor.
Tiene un papel fundamental en el análisis de los factores de éxito que ayuden a poner
en práctica una iniciativa de servicio en cualquier tipo de organización. El triángulo de
servicio es una forma de diagramar la interacción existente entre tres elementos básicos:
estrategia de servicio, sistemas y el personal, los cuales deben interactuar adecuadamente
entre sí para mantener un servicio con un alto nivel de calidad. El cliente, es el centro del
modelo que obliga a que tanto los demás componentes del triángulo, como de la
organización misma, se orienten hacia él.
21
Cliente:
El servicio debe estar en función del cliente para satisfacer sus necesidades reales
y expectativas.
Estrategia del servicio:
Es la visión o filosofía que se utilice para guiar todos los aspectos de la prestación
del servicio. Dicha estrategia tiene que ser capaz de crear las condiciones que
propicien que el cliente colabore y sea una fuente de incremento de la eficiencia.
Sistemas:
Engranaje de mecanismos comunes que componen el todo y que lo hacen flexible
ante la dinámica del entorno, por lo que deben ser diseñados de manera simple,
rápida y a prueba de contingencias.
Personas:
Es el elemento más importante en el suministro del servicio por ser portadores vivos
de la imagen de la organización, lo que requiere el diseño de políticas específicas
para su administración.
Clasificar a los diferentes clientes y potenciales es una labor necesaria para toda
organización si se busca mejorar la rentabilidad. Para poder realizar dicha clasificación es
necesario conocer cuáles son los criterios que se van a utilizar para clasificarlos, así como
de qué manera vamos a analizarlos y evaluar si esa clasificación es la adecuada. ¿Quieres
saber cómo hacerlo?
Los clientes pueden ser clasificados por el estatus, por el volumen de compras en un
período de tiempo determinado (por ejemplo: Anual), por su antigüedad, por la frecuencia
de compra, por las líneas de productos que compran, por su grado de influencia, etc. La
decisión de utilizar uno u otro criterio, depende de los aspectos que se considere son
determinantes para la empresa y que permiten enriquecer el análisis de estos.
22
3.5.1 clasificación más común según el estatus:
1. Clientes actuales. Son aquellos que te compran periódicamente, bien sean empresas
o particulares. En definitiva, son aquellos que sostienen tu negocio.
2. Clientes activos. Son aquellos que hacen compras con cierta frecuencia y que lo
hicieron recientemente o en un periodo de tiempo establecido por la empresa. Este
periodo de tiempo dependerá del tipo de empresa o el producto.
3. Clientes inactivos. Son clientes que han realizado compras, pero fuera del periodo
establecido por la empresa. Son clientes a los cuales se puede recurrir en algún
momento, de cara a que vuelvan a comprarnos, previo análisis del motivo de la baja, la
frecuencia de compra, etc.
4. Clientes potenciales. Son aquellos que no han realizado compras a la empresa, pero
que han mostrado interés a través de la solicitud de información, petición de
presupuesto, y que cuentan con capacidad de compra pudiendo convertirse en cualquier
momento en generadores de ingresos para la empresa.
5. Clientes probables. Son clientes que no han comprado nunca a la empresa, y que no
han manifestado interés en nosotros. Sin embargo, por sus características consideramos
que podrían convertirse en generadores de ingresos a futuro.
23
Otra manera de clasificar a nuestros clientes, sería a través de la frecuencia de compra.
Lo ideal es determinar una frecuencia de compra promedio, y a partir de ahí clasificar a
nuestros clientes:
Una vez tenemos clasificados a nuestros clientes, si queremos desarrollar una estrategia
de marketing efectiva, debemos realizar segmentaciones. Para ello hay que tener en cuenta
que, a pesar de haber clasificado a nuestros clientes, cada cliente esté en el grupo que esté,
tiene necesidades e intereses únicos y diferentes. Lo ideal sería poder comunicarte de tú a
tú con ellos, sin embargo, no es práctico. Para ello, lo que necesitamos hacer es agrupar a
nuestros clientes en función de ciertas variables. Es decir, segmentarlos.
Para poder segmentar a nuestros clientes, se hace necesario disponer de una base de
datos (CRM) que recoja al menos las ventas, qué productos ha adquirido, frecuencia y
cantidades. Pero, además, debemos de recoger en esa base de datos (CRM), información
relacionada con el marketing, como potencial de demanda, evolución y tendencias del
mercado o canal de captación online, entre otros muchos. En el caso de que sea
segmentación de empresas, también deberíamos recoger información como actividad,
volumen, dónde está ubicada o dónde opera, características del decisor, etc. Por último,
para poder completar esa segmentación, es necesario usar técnicas estadísticas
multivariantes o de data mining para el análisis de datos.
A través de los años, las empresas tienen una marcada trayectoria de mercado, lo cual
ha generado diversidad de clientes. Asimismo, esta variedad de clientela va enmarcada
desde la marginada, ordinaria y sin dejar a tras la más lucrativa, cabe señalar que esta última
puede ofrecer popularidad a cualquier negocio, así como un crecimiento a la misma a
futuro.
24
Cabe señalar que es un fenómeno bastante acertado y requiere la ciencia que sólo los
mercadólogos dominan para sistematizar el fenómeno y también su estudio tanto sus
objetos de investigación, que en este caso no son más que los clientes. Nadie pensaría que
la clasificación de los clientes es bastante diversa tomando en cuenta muchos factores,
como el tiempo, que podrían llegar a ser clientes en un futuro o la cantidad de compra que
realizarían, o la notoriedad que otorgarían al negocio.
Segmentación para establecer una estrategia de formatos. Es decir, si una tienda de moda
se plantea crecer, puede estudiar varias alternativas: abrir nuevas tiendas bajo el mismo
concepto; o diversificar con nuevas tiendas Factory dirigidas a aquellos clientes que se están
perdiendo debido a la variable precio. En este caso, el haber podido identificar quienes de
sus clientes se mueven por el precio y quienes no, les dará la respuesta.
25
¿para qué tipo de clientes diseñamos la App? ¿qué retorno preveo de cada segmento si lanzo
este nuevo servicio?
26
los clientes. Personalizaríamos la oferta más atractiva para cada cliente, mejorando así las
ratios de conversión.
27
CAPITULO IV
28
equivocada. De este modo, cuantas más dudas y temores de equivocarse en la compra
generen un determinado producto, más implicación provoca (por ejemplo, la compra
de una vivienda).
De carácter afectivo o emocional.
Los consumidores valoran una serie de aspectos como el valor de signo que un
consumidor o grupo social atribuye a una marca o producto, y la capacidad de ese
pro- ducto de proporcionar placer y su potencial emocional. En productos
relacionados con la imagen personal los determinantes afectivos de la implicación
son muy fuertes, y en el caso de artículos de lujo relacionados con perfumes y prendas
de vestir se ha comprobado que los consumidores evocan anticipadamente el placer
sentido al comprar y consumir estos productos.
Desde el punto de vista de la atención al cliente, es necesario valorar el grado de
implicación que puede generar nuestra empresa, marca o pro- ductos, así como si
esta tiene un carácter básicamente racional o emocional o ambas por igual. Así, si se
trabaja con productos de alta implicación de carácter racional es necesario reforzar
la información
dada tanto antes como durante y después de la venta, pues el consumidor necesita
sentir seguridad y comprobar que su toma de decisión está siendo o ha sido la
adecuada. Si se trata de un producto de alta implicación emocional, la atención al
cliente debe orientarse hacia la creación de un vínculo afectivo simbólico entre el
cliente y la marca o pro- ducto ofertado, empleando para ello no sólo la correcta
comunicación verbal, sino también una ambientación acorde con la imagen que se
desea transmitir.
En el caso de que dicha tarea exija varias fases, estas se ejecutan con más al orden no saltarse
ninguna. (Calidad de ejecución). Aunque seguir un procedimiento estándar para la
realización de una venta no asegura el cierre (venta en sí) sí que lo facilita
considerablemente. En cada una de dichas etapas deberemos tratar de cumplir un objetivo
en concreto y solo habiéndolo cumplido deberemos continuar con la siguiente etapa en la
medida de lo posible.
Vemos en el siguiente esquema las fases para animar la venta y la principal acción a realizar.
30
4.4.1 Reponiendo mercancía:
Siguiendo la lógica de prioridades, el cliente es más importante que el producto que
tenemos que colocar. Tenemos que tener cuidado porque cuando estamos reponiendo es
fácil que nos concentremos en ello y que no nos demos cuenta de que ha entrado un
cliente.
31
Le gusta mirar las cosas con calma.
No está seguro de que el vendedor le pueda ayudar.
32
Estos programas les ayudan a gestionar sus clientes mediante fichas identificativas.
Asimismo, gestionan ofertas, promociones, descuentos, etc. Finalmente, emiten para el
cliente bonos, tarjetas regalo y otras atenciones.
A su vez, le aportan informaciones muy valiosas a la empresa, como estadísticas de ventas,
clasificaciones de los clientes por su consumo y rentabilidad.
También han surgido los programas de fidelización en línea que ofrecen todas las
ventajas de los programas tradicionales, además de optimizar costes y tiempo.
Estos nuevos programas de fidelización en línea vinculan más al cliente, ya que puede
acceder al programa mediante la página web en cualquier momento y consultar su cuenta,
los puntos acumulados, las novedades del catálogo de puntos y los premios.
En los programas en línea, los procesos son más rápidos, ya que los datos y el perfil del
participante están registrados en el sistema, por lo que se ahorra costes de administración y
de tiempo.
4.8 Servicio al cliente
Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin
de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso
correcto del mismo.
El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.
4.8.1 Que servicios se ofrecerán
Para determinar cuáles son los que el cliente demanda se deben realizar encuestas
periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer, además se tiene que
establecer la importancia que le da el consumidor a cada uno.
Debemos tratar de compararnos con nuestros competidores más cercanos, asi
detectaremos verdaderas oportunidades para adelantarnos y ser los mejores.
4.8.2 Qué nivel de servicio se debe ofrecer
Ya se conoce qué servicios requieren los clientes, ahora se tiene que detectar la cantidad
y calidad que ellos desean, para hacerlo, se puede recurrir a varios elementos, entre ellos;
compras por comparación, encuestas periódicas a consumidores, buzones de
sugerencias, número 800 y sistemas de quejas y reclamos.
Los dos últimos bloques son de suma utilidad, ya que maximizan la oportunidad de
conocer los niveles de satisfacción y en qué se está fracasando.
4.8.3 Cuál es la mejor forma de ofrecer los servicios
Se debe decidir sobre el precio y el suministro del servicio. Por ejemplo, cualquier
fabricante de PC's tiene tres opciones de precio para el servicio de reparación y
33
mantenimiento de sus equipos, puede ofrecer un servicio gratuito durante un año o
determinado período de tiempo, podría vender aparte del equipo como un servicio
adicional el mantenimiento o podría no ofrecer ningún servicio de este tipo; respeto al
suministro podría tener su propio personal técnico para mantenimiento y reparaciones y
ubicarlo en cada uno de sus puntos de distribución autorizados, podría acordar con sus
distribuidores para que estos prestaran el servicio o dejar que firmas externas lo
suministren.
4.8.4 Elementos Del Servicio Al Cliente
Contacto cara a cara
Relación con el cliente
Correspondencia
Reclamos y cumplidos
Instalaciones
Importancia del servicio al cliente
Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento promocional para las ventas
tan poderosas como los descuentos, la publicidad o la venta personal.
Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que mantener uno. Por
lo que las compañías han optado por poner por escrito la actuación de la empresa.
Se han observado que los clientes son sensibles al servicio que reciben de sus
suministradores, ya que significa que el cliente obtendrá a las finales menores costos de
inventario.
4.8.5 Contingencias del servicio
el vendedor debe estar preparado para evitar que las huelgas y desastres naturales
perjudiquen al cliente.
Todas las personas que entran en contacto con el cliente proyectan actitudes que afectan
a éste el representante de ventas al llamarle por teléfono, la recepcionista en la puerta,
el servicio técnico al llamar para instalar un nuevo equipo o servicio en la dependencia,
y el personal de las ventas que finalmente, logra el pedido. Consciente o inconsciente,
el comprador siempre está evaluando la forma como la empresa hace negocios, cómo
trata a los otros clientes y cómo esperaría que le trataran a él. Las actitudes se reflejan
en acciones: el comportamiento de las distintas personas con las cuales el cliente entra
en contacto produce un impacto sobre el nivel de satisfacción del cliente incluyendo:
34
La cortesía general con el que el personal maneja las preguntas, los problemas, como
ofrece o amplia información, provee servicio y la forma como la empresa trata a los
otros clientes.
Los conocimientos del personal de ventas, es decir: conocimientos del producto en
relación a la competencia, y el enfoque de ventas; es decir: están concentrados en
identificar y satisfacer las necesidades del consumidor, o simplemente se preocupan por
empujarles un producto, aunque no se ajuste a las expectativas, pero que van a
producirles una venta y, en consecuencia, va a poner algo de dinero en sus bolsillos.
4.9 Políticas De Servicio Son Escrituras Por Gente Que Nunca Ve Al Cliente
Las empresas dan énfasis al administrador y el control que al resultado percibido por el
cliente. Esto da lugar a que las áreas internas tengan autoridad total para crear políticas,
normas y procedimientos que no siempre tiene en cuenta las verdaderas necesidades del
cliente o el impacto que dichas políticas generan en la manera como el percibe el servicio.
Áreas Internas Están Aisladas Del Resto De La Empresa
Las políticas del servicio muchas veces son incongruentes con la necesidad del cliente dado
que las áreas internas son isla dentro de la empresa y se enfocan más hacia la tarea que al
resultado. Cuando los gerentes hacen sus reuniones de planeación estrategia nunca tiene en
cuenta las áreas administrativas. Lo mismo sucede cuando los vendedores se reúnen para
hacer sus estrategias comerciales.
4.9.1 El Cliente Interno Es Un Cliente Cautivo
Mientras el cliente externo trae satisfacciones y beneficios, el interno trae problemas e
dificultades al trabajo. Esto genera un conflicto permanente cuyas consecuencias
siempre terminan perjudicando al cliente externo.
Los Apóstoles. Son los incondicionales de la empresa. Manifiestan muy elevados
niveles de encanto y de compromiso futuro. Se convierten en “embajadores de buena
voluntad”, porque dentro de sus respectivos círculos de referencia suelen ejercer un
pronunciado liderazgo de opinión a favor de nuestros productos.
Los Clientes Leales. Manifiestan un patrón de conducta similar a los Apóstoles, pero
con un nivel de intensidad menor.
Los Clientes Terroristas. Se caracterizan por sus muy bajos niveles de compromiso
futuro. Frecuentemente han tenido una o varias malas experiencias con el producto o
servicio y una gran parte de ellos difunde su “mala voz” con un comparativamente
elevado nivel de efectividad.
35
Los Clientes Potencialmente Desertores. Manifiestan un patrón de conducta
similar a los Terroristas, aunque con una menor intensidad.
Los Clientes Indiferentes. Este segmento agrupa a aquellos consumidores que
tienen una actitud neutra hacia el producto. En cierta forma, su actitud es del tipo “no
está bien ni mal sino todo lo contrario”.
Los Clientes Rehenes. Son aquellos que, a pesar de no estar contentos con la
empresa, permanecen con la marca. Esta situación se puede dar, por ejemplo, en
mercados semi monopólicos en donde no perciben alternativas viables, o en
categorías donde estos clientes ven como excesivamente costosa la migración a otras
alternativas.
Los Mercenarios. Se caracterizan por niveles de “encanto” comparativamente
elevados, pero con muy bajas intenciones de compromiso hacia el producto. Éstos
suelen darse claramente en categorías tipo commodity, donde el precio del bien dicta
las condiciones de permanencia del cliente.
4.9.2 Estrategia Del Servicio Al Cliente
El liderazgo de la alta gerencia es la base de la cadena.
La calidad interna impulsa la satisfacción de los empleados.
La satisfacción de los empleados impulsa su lealtad.
La lealtad de los empleados impulsa la productividad.
La productividad de los empleados impulsa el valor del servicio.
El valor del servicio impulsa la satisfacción del cliente.
La satisfacción del cliente impulsa la lealtad del cliente.
La lealtad del cliente impulsa las utilidades y la consecución de nuevos públicos.
4.9.3 Elementos De La Comunicación
Aunque en la gran mayoría de empresas se tienen bien establecidos los procedimientos
y estrategias de marketing, muchas veces se descuida a los vendedores que son últimas
quienes tienes el contacto con el cliente y por ende, la responsabilidad de captar clientes
y realizar ventas efectivas. Los vendedores, como cualquier otra persona de una
organización, cometen faltas, veamos cuales son los principales enfoques que llevan a
algunos vendedores a cometer errores en el proceso de negociación (venta).
36
1. Enfoque De Conquista
Bajo este enfoque podemos situar a las empresas y vendedores que basan su fortaleza
de negociación en las debilidades del cliente, son empresas (vendedores) que creen que
su producto y/o servicio es el único que puede serle útil al cliente, es decir, se consideran
imprescindibles y por ello miran por encima del hombro al cliente. Además, tienen un
concepto distorsionado del cliente, ya que lo ven como usuario y no como socio, que es
como debe ser visto.
2. Enfoque De Regateo
En este enfoque el vendedor busca conseguir un alto nivel de resignación por parte del
cliente, con lo cual pierde la oportunidad de conocer sus necesidades.
3. Enfoque Del Jugador De Un Papel
Aquí se localizan los vendedores que buscan cerrar la venta rápidamente, sin calcular
las consecuencias del negocio y sin el debido estudio de las necesidades del cliente.
El escenario más adecuado para lograr ventas productivas se da a través de la
comunicación de ventas efectiva y para alcanzarlo se debe estructurar un proceso de
comunicación que solo implique ofrecer (emisor) sino que incluya escuchar y entender
las necesidades del cliente, el del sector (receptor) teniendo en cuenta no sólo el entorno
de nuestra empresa sino el del cliente, el del sector y el de la economía.
4. El Entorno De Venta
El entorno es importante en muchas situaciones de la vida, por ejemplo, si quieres
conquistar a una persona, lo más lógico es que quieras estar a solas con ella, en un sitio
donde no sean molestados, donde puedan conversar, bueno, de acuerdo a lo que estés
buscando con esa persona querrás un ambiente especial. En la venta, además de las
personas influye el entorno y nuestro cliente potencial es esa persona a la que queremos
conquistar.
El entorno cuenta básicamente con cuatro elementos
El Contexto Competitivo
En el contexto competitivo ubicamos a todos los competidores, tanto como
complementarios directos son los demás restaurantes que se localizan dentro del centro
comercial o en la zona de influencia del centro; También ubicamos los catálogos de
producto y servicio nuestros y de nuestros adversarios, a nuestros proveedores, la nueva
tecnología y las regulaciones gubernamentales. Este contexto puede presentarnos
37
grandes oportunidades, pero tan bien nuevas amenazas, por lo general, están fuera de
nuestro alcance y nos afecta desde afuera.
La Imagen
La imagen empresarial es un reflejos de lo que es en sí la organización como la imagen
personal, crea la primera impresión en el cliente y todos sabemos lo que significa una
buena primera impresión, es más muy probablemente, antes de entrar a uno de nuestros
locales, el cliente ya se habrá formado una imagen de nosotros por lo que le han contado
terceros o la publicidad que ha visto (en caso de que la haya). La imagen crea la carnada
y las carnadas atraen o repelen, de acuerdo a esa primera impresión el cliente se forma
una expectativa de calidad, si le gusta nuestra imagen probablemente la asocie con buena
calidad y viceversa. La imagen, como componente del entorno, potencia o dificulta la
venta, dependiendo de qué tan positiva o negativa resulta par el potencial consumidor.
38
CAPITULO V
39
5.1.1 Existen tres tipos de consumidores mercenarios:
Los Switchers: tienen pocas marcas favoritas y brincan entre éstas según estén o no en
promoción.
Los Negociadores: cambian regularmente dentro de un abanico más amplio de marcas
aceptables para ellos.
Los Sensibles al Precio: sistemáticamente compran la marca del menor precio, sin
importar cuál sea ésta.
El valor del cliente puede responder a distintas acepciones y ser analizado y medido de
acuerdo con diferentes métricas, las cuales deben ser definidas y diferenciadas.
Como veremos a lo largo del siguiente apartado, será preciso en primer lugar distinguir entre
el valor para el Cliente, desde el punto de vista del consumidor, y el valor del Cliente desde
el punto de vista de la empresa.
A su vez, tal y como explicaremos en el apartado. al referirnos al valor desde el punto
de vista de la empresa será preciso distinguir entre el valor actual, medido en términos de
rentabilidad aportada a la empresa sin consideraciones de tipo predictivo el valor potencial
que el cliente podrá aportar en el futuro, teniendo en cuenta el tiempo estimado restante de
la relación y la previsión de compra futura
40
satisfacción, y otra de tipo conductual, relativa a factores transaccionales como la
contratación de productos o la frecuencia de compra.
En esta línea, hace referencia a la teoría por la cual existen cinco posibles grados de
vinculación entre el cliente y vendedor:
41
5.5 Caracterización del producto
Como parte de la planificación del producto o servicio, se deriva lo que se conoce como
caracterización del servicio o producto, que es en términos comerciales la oferta de producto
o servicio que hace la empresa a sus clientes a través de sus vendedores o su departamento
comercial.
Una caracterización de un producto manufacturado debe contener dentro de otros puntos
vitales:
Tipo de producto o servicio
composición de materiales, colores, sabores u otras propiedades propias de cada uno.
Unidad medida
Estratificación a los clientes o nicho de mercado
Presentación del producto en medida
Pedido mínimo
Presentación de embalaje
Tiempo de despacho después de haber recibido la orden de compra
Permisos legales.
5.5.1 Planificación de la calidad
La planificación de la calidad comprende actividades que ¨ establecen los objetivos y los
requisitos para la calidad, así como los requisitos para la aplicación de los elementos
del sistema de la calidad, Abarca lo siguiente:
Planificación del producto
Identificar clientes
Planificar producto
Planificar proceso
42
CONCLUSIONES
Podemos concluir del presente trabajo efectuado. Una vez que estemos en el mercado
los clientes aparecerán, se transformarán, se consolidarán e incluso desaparecerán. Es
importante tener en cuenta que un cliente no solo es la persona que nos compra, sino cualquiera
que tiene una necesidad que tu empresa puede cubrir.
Las empresas de hoy requieren poner más énfasis en los servicios del cliente, utilizando
las estrategias y técnicas de marketing para que cada día siga creciendo y aumentando sus
carteras de clientes.
43
RECOMENDACIONES
Cuando el servicio es malo, pierde todo el mundo; pierde el cliente, pierde la empresa,
pierden los empleados, los proveedores y los accionistas de la compañía también se ven
afectados. Por eso un servicio de excelencia es más rentable, más atractivo tanto para los
clientes, como para los empleados y esto conduce al futuro de la compañía.
Para poder proporcionar un servicio excepcional, hay que seguir una serie de pasos. Se
tiene que cultivar un liderazgo en el servicio, ya que el liderazgo es una clave importante y
determinante de la calidad en el servicio. Desarrollar valores y destrezas para fomentar el
liderazgo, por lo tanto, se tienen que trabajar en todos los niveles desde el más alto como la
gerencia, hasta él más bajo tomando en cuenta a los empleados que interactúan de manera diaria
con los clientes.
44
REFERENCIAS
Margot, H. (24 de mayo de 2019). Marketing relacional y gestión de valor del cliente. Obtenido de
http://yocomunicadorupao.edu.pe/marketing-relacional-y-gestion-de-valor-del-cliente/
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_de_atenci%C3%B3n_al_cliente
http://www.gestiopolis.com/marketing-2/consejos-para-mejorar-la-atencion-personal-al-cliente.htm
Ricardo José Martínez, Jesús Pérez. Gestión comercial y servicio de atención al cliente. Mc Graw Hill.
Juan Carlos Alcaide. Alta fidelidad.
Díaz de Santos. La lealtad de sus clientes.
45
ANEXOS
46
En este cuadro menciona: Los tipos de cliente se pueden clasificar de
acuerdo a su personalidad y móvil de compra. Identifica sus cualidades
y ajusta tu estrategia de venta tomando en cuenta sus características.
47