UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE- L
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
UNIDAD DE EDUCACION A DISTANCIA
GUIA DE ESTUDIO
SEGUNDO PARCIAL
INGENIERIA ELECTROMECANICA
APRECIACION A LA PINTURA
CHRISTIAN ALEJANDRO
ANDALUZ NARANJO
LIC. MARIA SUAREZ
OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017
Actividad de aprendizaje 2.1
1. Realizar un cuadro comparativo observando las características de los pintores
renacentistas Miguel Ángel y el Greco e impresionistas Edgar Degas y Eduard
Manet.
Renacentista e Impresionista
• La temática es religiosa o profana
(mitológicos, alegóricos, retratos o - Impresionista que a más de usar el color
históricos.). negro introduce temas en los que aparece
• Se produce un amplio tratamiento el movimiento.
del escenario arquitectónico y del paisaje, - No solo se basa en la elegancia sino
creando un ambiente perfecto para el también en distintos tipos de escenas
desarrollo armonioso de la figura como la intimidad de las mujeres.
humana. Este sirve ahora para dar
profundidad a la escena y encuadrarla. - Sus pinturas y dibujos son basados en
grandes manchas de pintura plana
• El dibujo es un elemento capital en el aplicados con una pincelada suelta.
XV, aunque se va perdiendo lo
estrictamente lineal frente al interés por - Dentro de su obra destacan temas con
la luz y el color. referentes clásicos pero contextualizados
en su época.
• La forma de expresión es figurativa,
naturalista e idealizada, concediendo gran -Más que impresionistas son precursores
importancia a la figura humana bella y son símbolo del anti academicismo.
proporcionada. - Su formación es clásica, con influencias
• La luz, lógica y racional, a imitación de de Tiziano, Velázquez o Goya, aunque
la Naturaleza, ayuda a crear efectos de concibe sus obras con un sentido muy
perspectiva, mientras que el color es moderno.
también real. - Las obras son esenciales en la
• La composición se organiza de acuerdo comprensión de su influencia sobre el
con esquemas geométricos elementales. grupo.
Actividad de aprendizaje 2.2
2. Observar y analizar el estilo cubista y el surrealista y encuentre las diferencias y
semejanzas que existen entre la obra de Pablo Picasso (Violín colgado en la
pared) y Salvador Dalí (Cristo de San Juan de la Cruz)
Semejanzas Diferencias
- Ambos nacieron en - Dalí pertenecía al
España a finales del siglos carro del Surrealismo,
19-20 y absorbe el espíritu mientras que Picasso
de cambio. fue el fundador de una
de las dos ramas del
Cubismo.
-El género de arte de
Picasso es moderno,
abstracto, y cubista. - Manejaban temáticas
Ninguna diferencia a muy distintas y sus
Picasso, el género de épocas como artistas
Salvador Dali es tradicional fueron muy diversas.
y cubista.
- Los colores en la
- Ambos artistas fueron pintura de Salvador
pioneros de las tendencias DAli son cálidos,
modernistas en el arte. brillantes, y claro. Al
contrario Picasso usa
colores oscuros, sin
brillo, y fríos.
Actividad de aprendizaje 2.3.
3. Mediante un cuadro sinóptico, analice los siguientes estilos que surgieron en el
siglo XX: Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo, Minimalismo, Ready Made,
Arte cinético, Pop Art.
Didaismo: Se dice que el término dada Con el fin de expresar el Dadá o
Dadaísmo, movimiento sociales y estéticos del artísticos y es la expresión
de fue elegido por el editor, momento rumano codificación, los dadaístas
totalidad, al abrir al azar recurrían con frecuencia a la cultura occidental.
Expresionismo: El artista expresionista trató buscaba la expresión de los
expresionista apareció de representar la sentimientos y las en los últimos
años del experiencia emocional en emociones del autor, más siglo XIX y
primeros del su forma más completa, sin que la representación de la XX como
reacción preocuparse de la realidad objetiva
Estilos que surgieron en el
Surrealismo: Movimiento artístico y Tanto en las artes plásticas La pintura
surrealista es literario fundado por el cómo en la poesía, los muy variada en poeta
y crítico francés surrealistas experimentaron contenidos y técnicas. André Breton.
Técnicas en las que el juego Dalí transcribía sus y el azar favorecían el sueños de
una manera surgimiento de la imagen más o menos mediante la libre asociación
siglo XX
Minimalismo: Como movimiento artístico, se identifica con un desarrollo del arte
occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial, iniciado en 1960.Según la última
versión del diccionario de la Real Academia Española (RAE), el minimalismo es una
corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros,
formas geométricas simples, tejidos naturales, etc.
Ready Made: El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se
le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería
o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos
cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la
distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición
a lo que no era arte.
Arte Cinético: Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas
para producir una impresión de movimiento. El arte cinético y el arte óptico son corrientes
artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el
campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las
obras.
Pop Art: Fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el
empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales
como anuncios publicitarios ,objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte
pop y el minimalismo son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo
tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como
los ejemplos más tempranos de éste.
Actividad de aprendizaje 2.4.
4. Analice y realice un resumen de las características de la obra de los siguientes
artistas contemporáneos, además realice un boceto emulando el Body Art:
Pop art: (Andy Warhol)
Sus obras nunca contaron con características que definieran su sexualidad (era
homosexual).
Sus pinturas eran planas y básicas.
Pintaba imágenes tomadas de anuncios televisivos y dibujos animados con
delicadas salpicaduras.
El elemento unificador de la obra de Warhol es su estilo de liberadamente
inexpresivo y la construcción de un personaje aparentemente imperturbable.
Happening: (Allan Kaprow)
En un principio se entendía que se partía de la improvisación, algo que no era
cierto ya que el artista se basaba en un guion.
Era la de romper con lo establecido, con lo estático del teatro tradicional, de ahí
que fuera difícil su representación en teatros o galerías de arte.
Se realizaban al unísono en distintos puntos de una misma ciudad. No obstante,
algunos de los primeros happenings se representaron en importantes galerías de
arte.
Body art: (Gesine Marwedel).
Estéticas sólo perduran mientras se consume como producto, en particular de la
expresión de un rito o fiesta mayor dentro de una cultura, a veces inconexo de un
carácter religioso, pero casi siempre simbólico con relación a una celebración en
un grupo social.
Land art. (Christo)
La utilización del paisaje como soporte o escenario de la obra artística. La
modificación del medio ambiente y del comportamiento humano continúa siendo
su meta esencial.
Instalaciones: (Daniel Buren)
Por lo general utilizan directamente el espacio de exposición, a menudo la obra es
transitable por el espectador y éste puede interaccionar con ella.
Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como parte
integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o arte de la
tierra.
Puede incluir cualquier medio, desde materiales naturales hasta los más nuevos
medios de comunicación, tales como video, sonido, computadoras e internet, o
incluso energía pura como el plasma.
Hiperrealismo: (Chuck Close)
Con una temática exclusiva de retratos y autorretratos e inscrito en el
denominado foto realismo.
Conformar pinturas de dimensiones casi colosales (medidas por metros) a partir
de fotografías de reducido tamaño.
Industrialización del arte (Jeff Koons)
Su obra se destaca por el uso del kitsch y su frecuente monumentalidad.
La mayoría de sus obras van al corriente del arte conceptual, minimalista y pop.
Son frecuentes en algunas de sus obras chicas pin up, juguetes hinchables y
demás objetos de la clase media.
Actividad de aprendizaje 2.5.
5. Mediante un mapa conceptual, describa cronológicamente los cambios surgidos
en la pintura ecuatoriana, época Precolombina, Colonial, Republicana,
Contemporánea y sus máximos exponentes.
Época precolombina: Aparecen los primeros exponentes de la Escuela
Quiteña. La pintura no se desarrollaba del todo aparecen los primeros
brochazos. La escultura despega de la mano de la arquitectura, con
representaciones sacras para las fachadas y altares de los templos. Jorge de
la Cruz (arquitectura)
Francisco Morocho (arquitectura)
Fray Jodoco Ricke (pintura)
Fray Pedro Gosseal (pintura)
Fray Pedro Bedón (pintura)
Andrés Sánchez Gallque (pintura)
Juan José Vásquez (pintura)
Luis de Ribera (pintura)
Colonial: Elevan a la categoría de baremo estético la habilidad imitativa, y
más que en términos de creación plantean el problema artístico en términos
de reproducción. Una total alineación: técnica, cromática, de temas; todo
nos remite a una situación existencial poblada de manos indias y mestizas
produciendo dioses blancos.
Fray Antonio Rodríguez (arquitectura)
Hmno. Marcos Guerra (arquitectura y escultura)
Padre Carlos (escultura)
José Olmos -Pampite- (escultura)
Los Hernando de la Cruz (pintura)
Miguel de Santiago (pintura)
cambios Isabel de Santiago (pintura)
surgidos en Republicana: El retrato y el paisaje fueron la novedad de la pintura.
El taller pierde la importancia como el gran centro formador de
la pintura artistas, y el estado y grupos sociales de la aristocracia, comienza a
interesarse por la formación y promoción de los artistas. En este siglo
ecuatoriana ya no se construyen iglesias con una enorme cantidad de tallas
exaltando la imaginería católica, y la escultura pierde importancia
frente a la pintura.
Manuel de Samaniego (pintura)
José Cortés de Alcocer (pintura)
José Miguel Vélez (escultura)
Gaspar de Zangurima (escultura)
Contemporánea: Esta revolución estética no depende de los
arbitrios de una generación de artistas, ya que estos no hacen
más que traducir las concepciones intelectuales y sociales de un
momento histórico. Por tanto, son los cambios filosóficos,
científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente
de afrontar la realidad.
Jose Bastidas (pintura)
Jorge Perugachy (pintura)