100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas11 páginas

Perfil Del Secretario de Escuelas de Educacion Primaria PDF

Este documento presenta las líneas de acción para el cargo de maestro secretario en las escuelas primarias. Describe el contexto educativo actual y el rol que debe cumplir el secretario para implementar los lineamientos político-educativos. Entre las prioridades se encuentran la atención a sobreedad y vulnerabilidad estudiantil, la articulación con otras instituciones, conmemorar efemérides históricas y fomentar la lectura. También se enfatiza la importancia de aplicar los diseños curriculares provinciales y explorar

Cargado por

Claudia Cerón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas11 páginas

Perfil Del Secretario de Escuelas de Educacion Primaria PDF

Este documento presenta las líneas de acción para el cargo de maestro secretario en las escuelas primarias. Describe el contexto educativo actual y el rol que debe cumplir el secretario para implementar los lineamientos político-educativos. Entre las prioridades se encuentran la atención a sobreedad y vulnerabilidad estudiantil, la articulación con otras instituciones, conmemorar efemérides históricas y fomentar la lectura. También se enfatiza la importancia de aplicar los diseños curriculares provinciales y explorar

Cargado por

Claudia Cerón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Concurso para la cobertura de Cargos Titulares de Maestros


Secretarios – Resolución N ° 2472/10

Hacia la construcción del rol del maestro secretario, una nueva mirada.
Aproximaciones generales para orientar su desempeño.

La Educación es un hecho político, que emerge a lo largo de la historia del hombre,


para satisfacer la necesidad de cohesión social y continuidad de la cultura. Su
desarrollo estuvo atado en las distintas épocas a los contextos socio históricos,
procurando cumplir con los mandatos que le fueron adjudicando.

El Estado es el responsable de respetar, garantizar y promover el ejercicio de los


derechos humanos. No basta con que los derechos estén definidos en la Constitución,
para que sean ejercidos, cada persona tiene que conocerlos, vigilar su cumplimiento y
defenderlos. Las normas potencian el cumplimiento de los Derechos, pero es en las
instituciones, en los diferentes organismos y, en las políticas públicas donde se ponen
en acto.

La educación constituye uno de los derechos inalienables que el


Estado tiene la responsabilidad de garantizar, puesto que no existe otro actor
individual o colectivo que cuente con los recursos institucionales, económicos y la
capacidad de integración y síntesis político-cultural necesarios para asegurar el
acceso, permanencia y egreso de la totalidad de la población del sistema educativo
para distribuir los bienes culturales con criterio de justicia.

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


La institución escuela con el afán de sostener los mandatos recibidos, necesita hoy
ser revisada desde los distintos ámbitos. Si no lo hacemos, la educación corre el
riesgo de convertirse en una mera rutina. Urge, por lo tanto, indagar en qué sentido el
concepto mismo de la educación tiene una dimensión ético política que incide en las
prácticas educativas y en el quehacer de los docentes.

La escuela, entendida como unidad de trabajo pedagógico, es la institución


responsable de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Es pertinente pensarla como un espacio de lo posible y adjudicarle la capacidad de


torcer destinos que, en ocasiones, se presentan como inevitables. Presupone superar
las funciones que tradicionalmente se le han otorgado.

Por ende la escuela tiene un papel de producción de lo social, pues


existen márgenes de libertad en sus actores como para forzar los límites.

En síntesis, en una escuela democrática, los límites objetivos y las


esperanzas subjetivas se tensionan y en esta tensión el docente individual y colectivo
tiene su mayor potencial de transformación.

Será necesario pensar el cotidiano escolar como campo de conflictos,


donde las resistencias entre la reconstrucción y la oposición a la misma dan lugar a
otras formas de interacción, de regulación, de implementación de los procesos, de
abordaje de contenidos. La escuela, en tanto institución organizada, no es un lugar
neutral, sino un espacio en el cual las diferentes ideologías se cruzan en las tareas
diarias de los sujetos. Una mirada micropolítica implica estar atentos o poner en
tensión, las limitaciones y los quehaceres de los sujetos para observar no sólo los
comportamientos explícitos sino también los que se ocultan por el deseo de poder,
que muchas veces modela las relaciones interpersonales.

Como en toda institución, en la escuela coexisten teorías y prácticas sedimentadas a


lo largo del tiempo que, de alguna manera, definen los saberes a enseñar y los modos
de comportamiento; las formas de transmisión y asimilación de dichos saberes; la

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


incorporación de estos comportamientos; los modos de interactuar y de vincularse.
Estos rasgos que, de alguna manera las identifican, permanecen y coexisten frente a
las transformaciones de las relaciones de autoridad; frente a la emergencia de nuevas
subjetividades y, frente a las nuevas formas de producción y circulación de los
saberes. Si bien es sabido que el modelo escolar está en crisis, también es clara la
persistencia de un núcleo duro de reglas y criterios que resisten los cambios y que,
muchas veces, es más poderoso que cualquier intento de transformación.

Hacemos referencia a un contexto en el cual ciertos rasgos de la cultura escolar


persisten y entran en tensión con otros rasgos de lo epocal que se filtran. Contexto
que define cambios en la expectativa del rol

En este contexto se posiciona el secretario del nivel primario quien, deberá concretar,
a través de su accionar, los Lineamientos Político Educativos del nivel. Reconocer el
lugar institucional del secretario (como parte del equipo de conducción), enmarcado
en un encuadre organizacional y por el contexto, implica reconocerse en un triple
escenario: el de su lugar institucional como secretario, el escenario del ámbito
escolar, y, el escenario definido desde el contexto social. Estos escenarios en su
interacción y coexistencia, determinan un andamiaje, una dinámica que hace visible
las tensiones, las variables y condiciones que atraviesan y regulan el trabajo que
implica el rol del secretario en la escuela.

El secretario tendrá que interpretar situaciones, traducir requerimientos en propósitos


de acción, sostener, profundizar, acompañar el trabajo de la escuela.

Así, podemos plantear la necesidad de pensarse en el rol, pensarse en la escuela.


Conocer el ámbito y el objeto de trabajo será una condición indispensable en este
sentido.

Teniendo en cuenta que la Dirección Provincial de Educación Primaria asume como


mandato político: la definición del proyecto educativo de cada escuela y la

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


promoción de modos de organización institucional que garanticen dinámicas
democráticas; este lineamiento fundamental, es un encuadre que funciona como
marco en el cual se desarrolla el accionar del secretario. En este sentido, se definen
las siguientes líneas:

1) Atención a la sobreedad y a la vulnerabilidad educativa

El concepto de vulnerabilidad educativa se define como el conjunto de


condiciones (materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo) que
debilitan el vínculo de escolarización de un alumno. En este concepto quedan
implicadas diferentes dimensiones que hacen al vínculo de escolarización:
dimensión socioeconómica; dimensión familiar; modelo organizacional
escolar; dimensión subjetiva e intersubjetiva.

2) Articulación
En el marco de las políticas públicas aparece como un tema
central a ser garantizado en y por la escolaridad obligatoria.

3) Efemérides
Instalar la institución educativa como un polo de
concientización socio-histórica desde el abordaje del Bicentenario de la
emancipación e independencia nacionales (1810-1816) .

4) Lectura
A partir del 2009 se materializa con la implementación del Proyecto
Provincial de Lectura
La lectura es sin dudas una herramienta para formar ciudadanos
capaces de ejercer sus derechos y obligaciones como tales con intensidad,
actitud crítica y voluntad de participación y de construcción colectiva de
valores y actitudes.

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


5) Implementación de los Diseños Curriculares
La política curricular de la Provincia de Buenos Aires se
sostiene a partir de una concepción de currículum entendido como síntesis
de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias,
hábitos) que conforman una propuesta político-educativa.

El Diseño Curricular Provincial, otorga sentido, significación y


pertinencia a la tarea del Equipo de Conducción, convocando a la participación en
equipos de trabajo para la construcción del proyecto educativo de la escuela. Para
ello habrá que poner el acento en el aspecto dinamizador de este equipo de
conducción en torno al trabajo colectivo.

6) Modelos organizacionales escolares: Extensión de la jornada


escolar.
Los documentos “Un nuevo Inicio… un nuevo comienzo,” “Un
nuevo inicio … otra oportunidad”, de la Dirección Provincial de Educación
Primaria, enuncian respecto a las modalidades de organización escolar :
·* Las escuelas son organizaciones complejas que necesitan una
profundización en el análisis de su funcionamiento.
·* La organización escolar no se limita a una cuestión de ordenamiento
alejada de las prácticas pedagógicas.
·*Los procesos de enseñanza y de aprendizaje tienen como contexto la
organización de la escuela.
El Diseño Curricular Provincial, situado en la comunidad escolar, genera
una herramienta que le otorga sentido, significación y pertinencia a la tarea del Equipo
de Conducción. Una nueva escuela centrada en lo pedagógico, interdependiente de
su entorno y democrática en la participación de los sujetos, se abre al juego de
nuevas perspectivas y nuevas tensiones. Es este un momento para definir hacia
dónde caminar, y volver a formular los grandes objetivos que deben servir de norte a
toda la institución escolar, en su hacer cotidiano.

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


El sentido y el significado de su accionar requiere un encuadre en el contexto
organizativo de la escuela; y, pensar ese contexto hoy, implica considerar los fines y
el proyecto de la escuela; el sistema político, los roles y responsabilidades; las
comunicaciones e interrelaciones; la ubicación socio geográfica y temporal; la

población destinataria; los mandatos de la escuela; los requerimientos del contexto;


los recursos.

En este escenario, el secretario se incorpora a la tarea pedagógica con


presencia sistemática, “es parte” y “toma parte” en lo institucional. Se incluye en el
trabajo colectivo con una mirada precisa, definida y científica desde las fortalezas y
debilidades institucionales, conformando grupos de trabajo y tomando en
consideración qué debe focalizar y cuidar.
Atento a esto, un grupo se constituye en equipo de trabajo si existe un objetivo en
común, relaciones personales entre los miembros y una acción cooperativa o
interacción dependiente.

Como parte del equipo docente, el secretario será parte de un grupo que tiene un alto
nivel de capacidad operativa de cara al logro de determinados propósitos y a la
concreción de actividades coordinadas y concertadas entre sus miembros. Cada
integrante, obra y actúa con los otros, apoyándose mutuamente a través de distintos
canales de comunicación. El trabajo individual y colectivo se realiza con espíritu de
complementariedad, en un clima de respeto y confianza mutua. La naturaleza del
trabajo, define las funciones de los miembros siendo el liderazgo y los resultados
siempre compartidos.

Los equipos docentes se fundamentan no en una ideología (aunque la haya) ni en la


multidisciplinariedad, sino sobre todo en la diversidad y en las diferencias de criterio
en los planteamientos. El conflicto, las diferencias de opinión y de concepciones, son
parte sustancial de los acuerdos. La reflexión continua, la puesta en común y la
síntesis, surgen del quehacer cotidiano y se convierten en una práctica habitual que
permite a la institución avanzar en los procesos de democratización de las prácticas,

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


donde todos pueden expresarse y aprender, en un clima de relaciones gratificantes
que favorecen la productividad (rendimiento) grupal.

El fundamento para la conformación de equipos es la construcción de acuerdos en


función de contenidos de trabajo seleccionados. Estos acuerdos deben registrarse,
monitorearse y modificarse de ser necesario, para que puedan sustentarse en el
tiempo.

El Secretario, conforma diferentes equipos de trabajo inter e intrainstitucionalmente.


Los agrupamientos dependerán de las características de la institución, según las
posibilidades que la misma brinda, del contenido a desarrollar y de la tarea a
concretar:

 Con el equipo directivo de la escuela


 Con el prosecretario y auxiliares de secretaria
 Con los docentes de grado o profesores
 Con los miembros del EOE
 Con el personal no docente
 Con otros secretarios del distrito, de la Región
 Con responsables de otros organismos de la comunidad
 Con miembros de la comunidad
 Con responsables de otras organizaciones en el trabajo intersectorial

En estos equipos de trabajo tendrá en cuenta algunas condiciones indispensables:

 El proceso colectivo donde se planifica la tarea, se piensan


estrategias de solución, y se distribuyen responsabilidades, como
así también se comparten los resultados obtenidos.
 Objetivos comunes y valores compartidos
 Comunicación fluida, transparente, horizontal.
 Conducción, coordinación y liderazgo,

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


 Respeto a las reglas y criterios de funcionamiento interno.
 Capacidad para gestionar conflictos y tensiones.
El secretario participa en el develamiento de la realidad institucional, siendo
corresponsable en el esclarecimiento y toma de conciencia junto a otros sujetos para
interpelar esa realidad; discutiendo los instrumentos que movilizarán a la institución
educativa.
Esta cotidianeidad, con frecuencia, suele pensarse en términos de rutina, de
reiteración y suele tomar visos de invisibilidad, de acostumbramiento. En la tarea del
secretario, la misma puede traducirse en una cuestión puramente técnica, rígida,
mecánica, de forma. Toda labor carente de sentido, sólo se puede medir por logros
de burocratización y automatización. Resulta necesario desnaturalizar todo rasgo
instrumental en su accionar. Su hacer cobra valor en términos de intervención, de
pregunta, de superación, de contextualización. La intervención construye un saber, y
debe pensarse como encuadre, como potencial de modificación.
Así, intervenir es recolocar la mirada, es un pensar, un decir, que puede no ser una
acción, pero sí un atributo de la misma.
El secretario deberá interpelar la realidad para poder intervenir sobre ella, teniendo en
cuenta las variables que inciden en la complejidad de su rol; para ello sería
conveniente que pudiera capitalizar los errores inéditos que surjan de su propia
práctica minimizando los errores recurrentes, los cuales llevan a rutinas ineficaces,
desgaste de tiempo y esfuerzo, sin impactar en los resultados esperables. Por lo
tanto, el perfil aparece claramente delineado desde esta propuesta como un docente:

 PROACTIVO
 ABIERTO AL DIALOGO
 PREVISOR Y ANTICIPADOR
 EMPATICO
 FLEXIBLE
 CREATIVO
 TRABAJADOR EN EQUIPO

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


 AUTOCRÍTICO DE SU PRÁCTICA.

El sistema y la escuela como institución que forma parte del mismo, poseen una
organización jerárquica definida por la legislación escolar, que enmarca sus
funciones, le atribuye responsabilidades, pauta contenidos de trabajo y demanda
cumplimientos.

Analizar la cuestión normativa, es reconocer los aspectos que en el marco


institucional, aún mantienen el sentido de producir lo común, lo que es para todos, sin
restricciones.

El secretario, en tanto docente, es un empleado que tiene asignadas tareas y


funciones que ejerce en representación del Estado, al desempeñar una función
pública.

Comprender la relación que se establece entre ser administrado y a su vez ser


administrador por formar parte del sistema y desempeñar un cargo jerárquico, es
reconocer la existencia de un marco regulador, que delinea el accionar en un doble
sentido: en el ejercicio de sus derechos, pero también de sus deberes.

Este posicionamiento en el desempeño de la conducción técnica administrativa de


una escuela, requiere de un conocedor de la normativa vigente, capaz de interpretarla
y ponerla en práctica, respetando la veracidad de la información como principio ético y
de derecho.

Todos sus quehaceres deben obrar conforme a la norma jurídica, que expresa un acto
de voluntad de la administración pública provincial, a través de los diferentes órganos
que la conforman, según sea la facultad y competencia conferida.

Entonces su accionar debe ser coherente con el espíritu de la reglamentación vigente,


es decir, deberá priorizar aquellas razones que dieron origen al dictado de la misma.

El secretario como funcionario público, tiene la obligación de respetar y hacer respetar


los marcos normativos, asesorar e informar a los agentes acerca de sus derechos y

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


del cumplimiento de sus obligaciones, lo que posibilita el desempeño en libertad de
los sujetos y a su vez, les permite comprender que las diferentes normas, no cumplen

un fin en sí mismas, sino que favorecen y hacen posible el desarrollo de la tarea en


un marco de igualdad, como garantía de derecho.

Actuar conforme al principio de legalidad, es comprender primero desde el sentido


común y también técnicamente que la práctica administrativa está presente en la
cotidianeidad institucional, que impregna todas las acciones que comprende y que
estas refieren a los derechos de los sujetos, tanto niños/as como adultos que
pertenecen a ese ámbito.

Actuar desde la legalidad, no sólo legitima la tarea, brinda seguridad, fundamentos y


certezas. La arbitrariedad, desestabiliza, genera conflictos y desconcierto entre los
integrantes.

El secretario, como miembro del equipo de conducción, debe posibilitar la


transformación de la realidad institucional. Sin adjudicarle nombre a las cosas o
discursos a la educación, la única forma de dicho cambio es lograr una postura más
abierta, dialógica y sin anclajes. Una mirada que abarque los cambios, las
intenciones, las propuestas y las prácticas, tanto en lo político pedagógico como en lo
social.
La Escuela de Educación Primaria actual requiere pensar y construir el rol del
secretario desde un nuevo paradigma que podrá concretarse en la medida que cobren
sentido pedagógico en el hacer cotidiano, las tareas del área técnico – administrativa.

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social


BIBLIOGRAFÍA:

D.G.C y E._ Resolución 3160/07 - Diseño Curricular para la Educación Primaria.


D.G.C y E._ Resolución 3655/07 – Marco General de Política Curricular. Niveles y
Modalidades del Sistema Educativo.
D.G.C y E._ La Escuela y las Normas.– Dirección Educación General Básica. – 2003
D.G.C. y E._ “Un nuevo inicio… otro comienzo” - Dirección Provincial de Educación
Primaria._ 2009
D.G.C y E._” Función del maestro secretario en la Educación Primaria”- Dirección
Provincial de Educación Primaria- 2009
D.G.C y E._ Vulnerabilidad Educativa - Dirección Provincial de Educación Primaria. –
2010
D.G.C. y E._ Articulación: Un desafío permanente e indispensable- Dirección
Provincial de Educación Primaria. .- 2010
D.G.C y E._ “Un nuevo inicio… otra oportunidad” - Dirección Provincial de Educación
Primaria. – 2010
Nicastro, Sandra_ “Revisitar la mirada sobre la escuela”. Bs. As._ Homo
Sapiens_2007
D.G.C y E._ Documento Nº 2 “El lugar de la información en la institución”- Dirección
Provincial de Educación Primaria- 2010

La Plata, febrero 2011

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Subsecretaría de Educación - Dirección Provincial de Educación Primaria

2011 Año de la Educación para la Inclusión Social

También podría gustarte