UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
DETECCIÓN DE NECESIDADES Y APLICACIÓN
DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A GRUPO
DE 4° GRADO EN LA PRIMARIA MELITON
GUZMAN I. ROMERO
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN
ORGANIZACIÓN SOCIAL
YANELI GONZALEZ MAURICIO
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CANTÚ TRUJANO SHARITFE
CELIS CRUZ PAMELA
HERNÁNDEZ RINCÓN MARÍA JOSÉ
VALVERDE PARRA VANNESA
14 DE NOVIEMBRE DE 2019
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
DETECCIÓN DE NECESIDADES Y APLICACIÓN
DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A GRUPO
DE 4° GRADO EN LA PRIMARIA MELITON
GUZMAN I. ROMERO
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN
ORGANIZACIÓN SOCIAL
YANELI GONZALEZ MAURICIO
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CANTÚ TRUJANO SHARITFE
CELIS CRUZ PAMELA
HERNÁNDEZ RINCÓN MARÍA JOSÉ
VALVERDE PARRA VANNESA
14 DE NOVIEMBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo refiere el diseño, aplicación y evaluación de un programa
psicoeducativo dirigido a padres y niños de cuarto de primaria con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) en lectoescritura, y conflictos relacionados con conducta.
Exponiendo en un inicio el desarrollo de la metodología, de la cual se derivan 4 fases:
diseño de un cronograma de actividades, detección de necesidades, intervención
psicoeducativa y evaluación final.
Por lo que respecta a la primera fase, se creó el cronograma con las actividades a realizar
para determinados días de la semana y así llevar a cabo nuestro proyecto de una forma
más estructurada. Este diseño requirió la organización de fechas y horarios, al mismo
tiempo que se tuvo que determinar un horario establecido para cada actividad planteada.
En la segunda fase se encuentran los problemas relacionados con la lectoescritura en
niños con barreras de aprendizaje, por lo que estas dificultades terminaron
desencadenando rezago escolar en dichos estudiantes. Además, se obtuvieron datos
relevantes concernientes al comportamiento de los niños, en relación a esta situación
como psicólogas y a partir de los instrumentos utilizados detectamos cuáles son las áreas
de oportunidad, en la entrevista con el docente titular del 4 año de primaria, pudimos
desglosar las cuestiones que nos interesan principalmente que son la conducta y el
aprendizaje para poder medir estas áreas.
La entrevista con el encargado era sumamente importante, dentro de dichas necesidades
básicamente se hallaron en redacción de textos breves, segmentación de palabras, uso
de mayúsculas y minúsculas, dictado, separación de sílabas entre otros, por ello
presentaban ciertas dificultades de tipo académicas y sociales, además de los problemas
que se presentan con los padres de familia de forma teórica para en la siguiente parte
poder estructurar un plan de acción que satisfaga las necesidades de la escuela, en
cuanto al compromiso al que deben estar sujetos los padres de familia de la institución,
ya que estas relaciones parentales son parte del contexto del menor, lo cual refuerza la
calidad de su aprendizaje en clase.
En la tercera fase se llevó a cabo un programa de talleres que abordaran las
problemáticas principales de los niños en el caso de los menores eran los valores dándole
peso a la tolerancia entre compañeros y otro taller especializado a los padres de familia
donde interactuáramos con ellos para poder lograr a concientizarlos sobre la importancia
de comprometerse con la educación de sus hijos. Finalmente las principales conclusiones
a las que se llegó fueron que realizar una intervención de este tipo ayuda a mejorar el
nivel de interacción en el salón de clases, ya que se hace de manera individualizada y se
consideran aspectos que generalmente los profesores no toman en cuenta tanto, por lo
cual siempre es enriquecedor que un agente externo y objetivo, llegue a identificar cuáles
son las áreas de oportunidad en el área educativa y ofrezca una ayuda especializada, un
área de oportunidad que puede ser tomada como área de crecimiento, y así mejorar la
experiencia no solo del alumno sino del maestro.
Mucho se habla de educar en los valores a las nuevas generaciones, para que la
sociedad del futuro se distingue por ser tolerante, responsable, amable respetuosa, etc.,
es decir, mentalmente más civilizada. Sin embargo, la existencia de asignaturas
escolares que tratan el tema desde hace décadas no parece mostrar cambio alguno, ya
que para algunos alumnos les puede resultar aburrido y, por tal motivo, no presentan
interés en dicho tema.
En el presente taller que realizamos tiene la finalidad de reflexionar sobre la formación
integral de las y los alumnos de educación primaria, brindando un panorama sobre cómo
abordar los valores, con juegos y actividades para este en un futuro avance con seguridad
en su mundo social, sirviendo como un apoyo en el proceso de formación de valores,
dándole como importancia a la honestidad, respeto, tolerancia y compañerismo; sin dejar
de lado los tipos y características de los valores; así mismo, se define lo que es educación
en valores. Se expondrán sus características, su desarrollo y su construcción del
conocimiento tomando en cuenta el papel que juega la interacción que tiene cada niño
con sus demás compañeros de la misma edad.
En el siguiente taller no dejamos de lado a los padres de familia, también quisimos que
participaran sobre el compromiso, un valor para enseñar a los niños, actualmente
sabemos que en la sociedad en la que vivimos, muchos niños y jóvenes están
acostumbrados a que todas sus necesidades y sus deseos estén cubiertos por sus
padres. Educar en el valor del compromiso implica ayudar a sus hijos vayan desarrollando
cada vez más su autonomía, sus responsabilidad, su perseverancia, de manera que
puedan ir tomando sus propias decisiones, como ya sabemos, los niños no nacen
aprendiendo, y es responsabilidad de los padres ir guiando su aprendizaje.
Es por eso que abordamos este taller con ellos donde les fuimos dando ciertas técnicas
en cómo podrían ayudar más a sus hijos en base al compromiso de la responsabilidad
pero sin dejar de lado igual el compromiso que tienen ellos como padres para ayudar a
sus hijos. Reconocemos que los niños vienen de una variedad de constelaciones
familiares, por eso lo que en nuestra labor y en este taller, utilizamos el término “padre
de familia” para indicar al cuidador principal de cuidado y atención del niño. Ya que alguno
de los padres biológicos es importante para la vida del pequeño. Deseamos hacer
hincapié en la importancia de la participación de los adultos que intervienen en el cuidado,
la formación académica y la crianza del niño, independientemente de su relación con el
mismo. Visualizamos el papel de los padres menos como el hecho de hacer lo que los
profesionales les sugieren hacer, y más como el hecho de participar activamente.
OBJETIVO GENERAL
Detectar las necesidades de la Escuela Primaria Melitón Guzmán I. Romero, mediante
entrevistas y aplicación de instrumentos, así como diseñar el programa de
intervención, además de la realización de talleres para mejorar dichas necesidades.
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
OCTUBRE-DICIEMBRE
2019
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA GRUPO DE 4° GRADO
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Asignación de Grupos 3/Octubre/2019
Solicitud de Permiso 3/Octubre/2019
Autorización 7/Octubre/2019
Elaboración de Cronograma 8/Octubre/2019
Elaboración de Entrevista
14/Octubre/2019
para Docente
Aplicación de Entrevista 24/Octubre/2019
Análisis de la Entrevista 24/Octubre/2019
Elaboración de Encuesta
para Alumnos y 24/Octubre/2019
Observación de Aula
Observación de Aula 28/Octubre/2019
Aplicación de Encuesta 30/Octubre/2019
Análisis de los Resultados 30/Octubre/2019
Comparación de Resultados
31/Octubre/2019
de Instrumentos
Estructuración de
4/Noviembre/2019
Resultados (Gráficas)
Análisis de Fortalezas y
4/Noviembre/2019
Debilidades
Estructuración de Trabajo
5/Noviembre/2019
Escrito
Diseño de Plan de
7/Noviembre/2019
Intervención
Presentación de Propuesta 12/Noviembre/2019
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Autorización 12/Noviembre/2019
Entrega de Trabajo Escrito 14/Noviembre/2019
Primera Aplicación del Plan
19/Noviembre/2019
de Intervención
Integración de Resultados 21/Noviembre/2019
Análisis de los Resultados 25/Noviembre/2019
Segunda Aplicación del Plan
26/Noviembre/2019
de Intervención
Integración de Resultados 28/Noviembre/2019
Análisis de los Resultados 2/Diciembre/2019
Tercera Aplicación del Plan
3/ Diciembre/2019
de Intervención
Integración de Resultados 5/ Diciembre/2019
Análisis de los Resultados 9/ Diciembre/2019
Elaboración de Trabajo
9/ Diciembre/2019
Escrito
Entrega de Trabajo Escrito 10/Diciembre/2019
Presentación de los
12/Diciembre/2019
Resultados
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GRUPAL 901 PSICOLOGÍA
FECHA HORA ACTIVIDAD
08:50 A.M. – 09:40
23-10-2019 Entrevista a docente de segundo grado.
A.M.
9:00 am. Entrega de formato de entrevista para tercer grado para sello.
09:40 A.M. – 10:30
24-10-2019 Entrevista a docente de cuarto grado.
A.M.
24-10-2019 09:40 A.M – 10:30 A.M Entrevista al docente de quinto grado.
09:40 A.M. – 10:30
24-10-2019 Entrevista a docente de sexto grado.
A.M.
11:50 A.M. - 12:36
24-10-2019 Entrevista a docente de tercer grado.
P.M.
11:00 A.M. – 12:00
28-10-2019 Observación de aula a cuarto grado.
P.M.
08:50 A.M. – 09:40
29-10-2019 Entrevista a docente de primer grado.
A.M.
09:00 A.M. – 10:30
29-10-2019 Primera observación a quinto grado.
A.M.
11:00 A.M. – 11:50
29-10-2019 Primera observación de aula de tercer grado.
A.M.
08:50 A.M. – 09:40
30-10-2019 Observación de aula i de segundo grado.
A.M.
09:40 A.M. – 10:30
30-10-2019 Aplicación de encuesta a alumnos de cuarto grado.
A.M.
08:00 A.M. – 08:50
31-10-2019 Observación de aula ii de tercer grado.
A.M.
11:00 A.M. - 11:50
31-10-2019 Observación de aula ii de segundo grado.
A.M.
10:00 A.M. – 11:00
04-11-2019 Observación de campo de primer y sexto grado.
A.M.
11:00 A.M. – 12:00
04-11-2019 Segunda observación a quinto grado.
P.M.
08:50 A.M. – 09:40
06-11-2019 Aplicación de encuesta para alumnos segundo grado.
A.M.
FECHA HORA ACTIVIDAD
09:40 A.M. – 10:30
07-11-2019 Aplicación encuesta a alumnos de sexto grado.
A.M.
09:00 A.M. - 10:30
07-11-2019 Aplicación de encuesta a los alumnos y docente de quinto grado.
A.M.
08:00 A.M. – 09:00
08-11-2019 Aplicación encuesta a alumnos de primer grado.
A.M.
08:00 A.M. – 08:50
08-11-2019 Aplicación de encuesta de alumnos de tercer grado.
A.M.
11:00 A.M. – 12:00 Entrega de planeación a directora sobre la intervención de talleres de
12-11-2019
P.M. cuarto grado.
11:00 A.M. – 12:00
12-11-2019 Encuesta a padres de familia de quinto grado.
P.M.
08:00 A.M. – 09:00
19-11-2019 Primera intervención con alumnos de cuarto grado.
A.M.
08:50 A.M. – 09:40
26-11-2019 Primera intervención con alumnos de primer grado.
A.M.
09:40 A.M. – 10:30
26-11-2019 Segunda intervención con alumnos de cuarto grado.
A.M.
09:40 A.M. – 10:30
28-11-2019 Primera intervención con alumnos de sexto grado.
A.M.
11:00 A.M. – 12:00
02-12-2019 Intervención con padres de familia de primer grado.
A.M.
09:40 A.M. – 10:30
03-12-2019 Intervención con padres de familia de sexto grado.
A.M.
09:40 A.M. – 10:30
03-12-2019 Tercera intervención con alumnos de cuarto grado.
A.M.
03-12-2019 Taller a alumnos de quinto grado “a”.
04-12-2019 Taller a alumnos de quinto grado “b”.
05-12-2019 Taller a padres de familia del quinto grado.
09:40 A.M. – 10:30
05-12-2019 Intervención con el maestro titular de sexto grado.
A.M.
11:00 A.M. – 12:00
09-12-2019 Intervención con el maestro titular de sexto grado.
P.M.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUAL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 Asignación 3 4 5 6
de Grupos
Solicitud
de
Permiso
Autorización 7 Elaboración 8 9 10 11 12 13
de
Cronograma
Elaboración 14 Aplicación 15 16 Análisis de 17 18 19 20
de Entrevista de la
para Docente Entrevista Entrevista
Elaboración 21 Aplicación 22 23 Análisis de 24 25 26 27
de la de los
Encuesta Encuesta Resultados
dirigida a
Alumnos
Comparar 28 Estructurar 29 30 Análisis de 31
Resultados Resultados Fortalezas y
de (Gráficas) Debilidades
Entrevista y
Encuesta
Octubre de 2019
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUAL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 Entrega del 19 20 Carta 21 22 23 24
Cronograma descriptiva
interno para taller
de alumnos
Carta 25 Aplicación 26 27 Aplicación 28 29 30
descriptiva de taller de taller
del taller para niños para padres
para padres sobre los
valores
Noviembre de 2019
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUAL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1
2 Corrección 3 4 Revisión de 5 6 7 8
de gráficas las
para sugerencias
entregar en a la docente
la escuela
Entrega de 9 Entrega de 10 11 Exposición 12 13 14 15
sugerencias trabajo de los
a la docente escrito. resultados
obtenidos
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
Diciembre de 2019
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Cronograma General de Aplicación de Talleres para Padres y Alumnos
Actividad Fecha Observaciones
TALLER DE PADRES 25-NOVIEMBRE-2019
1 GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE PADRES 26-NOVIEMBRE-2019
2 GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE PADRES 27-NOVIEMBRE-2019
3 GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE PADRES 28-NOVIEMBRE-2019
4 GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE PADRES 29-NOVIEMBRE-2019
5 “A” GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE PADRES 2-DICIEMBRE-2019
5 “B” GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE PADRES 3-DICIEMBRE-2019
6 GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE ALUMNOS 25-NOVIEMBRE-2019
1 GRADO 11:30 AM-12:30 PM
TALLER DE ALUMNOS 25-NOVIEMBRE-2019
5 “B” GRADO 11:30 AM-12:30 PM
TALLER DE ALUMNOS 26-NOVIEMBRE-2019
4 GRADO 8:40 AM-9:40 AM
TALLER DE ALUMNOS 26-NOVIEMBRE-2019
6 GRADO 9:30 AM-10:30 AM
TALLER DE ALUMNOS 26-NOVIEMBRE-2019
5 “B” GRADO 11:30 AM-12:30 PM
TALLER DE ALUMNOS 27-NOVIEMBRE-2019
2 GRADO 8:50 AM-9:50 AM
TALLER DE ALUMNOS 27-NOVIEMBRE-2019
4 GRADO 8:50 AM-9:50 AM
TALLER DE ALUMNOS 27-NOVIEMBRE-2019
5 “A” GRADO 11:30 AM-12:30 PM
TALLER DE ALUMNOS 28-NOVIEMBRE-2019
2 GRADO 8:00 AM-9:00 AM
TALLER DE ALUMNOS 28-NOVIEMBRE-2019
3 GRADO 8:40 AM-9:40 AM
TALLER DE ALUMNOS 28-NOVIEMBRE-2019
5 “A” GRADO 11:30 AM-12:30 PM
TALLER DE ALUMNOS 29-NOVIEMBRE-2019
3 GRADO 8:40 AM-9:40 AM
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
La problemática que nos relató la profesora y de la cual nos percatamos fue de la falta
de interacción que hay entre los niños, ya que ahora con las nuevas tecnologías, los niños
están más inmiscuidos en utilizar tecnologías y dejan de lado las actividades recreativas
que pueden hacer en el salón de clase, que son parte de la dinámicas que imparte la
maestra, además, debido a las nuevas reformas de educación, la manera en la cual
llamarle la atención a los alumnos debe ser valorada, ya que una de las incógnitas que
tenía la educadora era que no sabía de qué forma captar la atención de sus estudiantes
sin caer en el modelo del tradicionalismo, puesto que muchas veces debe recurrir a esto
por los problemas que tienen para llevar a cabo planteamientos o utilizar el pensamiento
abstracto, todo esto se ve limitado debido a que los niños vienen acostumbrados a un
ritmo de trabajo, donde sólo copiaban información.
Gran parte de las causas de esta problemática es el modelo educativo con el cual venían
trabajando y otra gran sección se debe a la educación en casa, ya que muchas veces los
padres de familia no refuerzan lo visto en clase, lo cual es sumamente importante en la
educación del niño. Se abordaba mucho el tema que se debe trabajar con los padres ya
que pese a que cumplen todos los deseos de sus hijos de forma económica, la atención
es una cuestión con la que no cuentan. Los alumnos al pasar de un grado a otro y
acarreando estas actitudes, pueden provocar problemas a largo plazo cuando lleguen a
otro nivel educativo como secundaria, por lo cual es importante trabajar de manera
conjunta entre padres de familia, alumnos y maestros.
INSTRUMENTOS
Entrevista con docente
La entrevista se llevó a cabo con la docente del grupo, con la finalidad de recabar
información respecto al comportamiento general de los menores, la existencia de
barreras de aprendizaje, factores que pudieran ocasionar conflictos en la convivencia con
los niños, además de visualizar el nivel de apoyo de parte de los padres de familia hacia
sus hijos y a la maestra. La entrevista estuvo conformada por 20 preguntas, todas
diseñadas para responderse de manera abierta, para enriquecer la obtención de
información de parte de la docente del grupo. A su vez, el tiempo estimado para llevar a
cabo la entrevista con la maestra fue de 1 hora, de modo que se permitiera abrir un
diálogo con la docente respecto a las cuestiones que fueran de mayor importancia para
ella sobre el grupo de alumnos.
Observación de aula
La observación de aula se encontró estructurada para poder evaluar el proceso de
enseñanza de la docente, la relación que mantiene con los alumnos, las estrategias
utilizadas para el aprendizaje de los niños, las conductas de los menores, el tipo de
comunicación de la docente hacia el grupo, así como el nivel de comunicación que
manejan los alumnos, además de observar la convivencia en general de los estudiantes.
El formato de observación estuvo estructurado para realizar la observación en un lapso
de dos sesiones, tomando en cuenta elementos de enseñanza de la docente y las
conductas de los alumnos durante este proceso.
Encuesta a alumnos
La encuesta estuvo diseñada con 22 afirmaciones que presentaban 3 tipos de
respuestas, para así indagar sobre la percepción de los niños sobre la relación con su
maestra, el tipo de interacción que mantienen entre ellos, además de indagar respecto a
aquellas conductas que pueden ser foco de atención dentro del aula. Dichas preguntas
se encontraron conformadas por 3 tipos de respuesta: siempre, a veces, nunca; con el
fin de obtener resultados concretos respecto a lo que se estaba indagando, además de
incluir dibujos de caritas con diferentes emociones en referencia a los tipos de respuesta,
para así facilitar en los estudiantes la lectura de la encuesta.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
ENTREVISTA CON DOCENTE
4° GRADO
Proyecto: Detección de necesidades y aplicación de programa de intervención a
grupo de 4 grado en la primaria Melitón Guzmán I. Romero.
Etapa: Proceso de detección de necesidades.
Nombre: Adriana Labastida Ramírez.
Nivel educativo en que imparte clases: Educación básica: Primaria.
Años de servicio: 8 años.
PROPÓSITO: Identificar y recolectar información sobre el aprendizaje y la conducta de
los alumnos de cuarto grado de primaria.
PREGUNTAS
1. ¿Cómo es la comunicación que tiene con sus alumnos?
La comunicación considero que es buena, sólo que son niños muy parlanchines.
Están acostumbrados a no seguir indicaciones y que hago actualmente es que ya no
les digo nada, espero hasta que guarden silencio.
2. ¿Cómo describiría la relación que tiene con los padres de sus alumnos?
Es buena y cordial.
3. ¿Qué tanto apoyo tiene de parte de los padres de familia?
Un 60% sí apoya y el otro 40% restante hay que estarlos arreando para que hagan lo
que tienen que hacer.
4. Ha tenido en algún momento algún problema con los padres de familia. ¿Cómo
cuáles?
Sí, una situación en especial con los padres de un alumno, ya que el alumno se niega
a participar en eventos cívicos y yo le he pedido que lo impulsen a participar pero ellos
se niegan a hacerlo.
5. ¿De qué manera ha manejado los conflictos con los padres de familia?
Yo sigo el protocolo de reglamento interno, en el que va por jerarquías, en donde es
necesario hablar los problemas primero con el maestro, luego con la directora, y así
sucesivamente para arreglar la situación.
6. ¿Considera que los alumnos tienen confianza de contarle algo?
Sí, la tienen.
7. ¿Cuándo surge una disputa entre sus alumnos? ¿cómo interviene?
Depende más que nada del tipo de disputa. Hasta ahorita me encargo de escuchar
ambas versiones cuando hay una pelea entre dos alumnos por ejemplo, sobre eso
pongo todo en una balanza y trato de encontrar un equilibrio para llegar a un acuerdo.
Hasta ahorita no he llegado al punto de citar a los papás.
8. ¿En el salón hay niños con barreras aprendizaje? ¿Cuáles?
Sí, son bastantes. La mayoría es rezago escolar, les cuesta trabajo leer y escribir y
son lentos al realizar las actividades.
9. ¿De qué manera trabaja con sus alumnos que tienen barreras de aprendizaje?
Ahora ya no se les exige tanto porque se sabe que tienen un problema. Se trata de
que sus actividades tengan menor dificultad en comparación con las de sus demás
compañeros, aunque sí se abordan los mismos temas, sólo que con menor dificultad.
10. ¿Con qué acciones reconoce el esfuerzo de sus alumnos?
Tengo mi lonita semanal en la que anoto la participación, los trabajos y actividades
que realizan los niños y ya sobre eso ellos van viendo si trabajan o no.
11. ¿De qué manera sanciona a sus alumnos?
Con el recreo, les digo “te quedas a trabajar en el recreo”, ya que es lo único que me
funciona, no se puede de otra manera porque no obedecen y los padres tampoco le
toman importancia a los recados.
12. ¿Cómo considera el aprovechamiento académico del grupo en general?
Es complicado.
13. ¿Cuál es el método de enseñanza que ocupa usted?
Ahorita utilizo el método ecléctico, utilizo lo que le puede funcionar a los niños. El
grupo venía con un método de enseñanza muy tradicionalista, como por ejemplo,
estaban acostumbrados a copiar, a que se les dictara, entonces yo he tratado de
ocupar varias actividades que se ajusten a lo que ellos pueden hacer y que les permita
aprender.
14. ¿Qué técnicas implementa en su salón de clases?
Estoy tratando de implementar lo que dice la Nueva Escuela Mexicana, llevando a
cabo las pausas activas, el manejo de filas, identificación de líderes y tener como
asistente personal al “rebelde” del salón.
15. ¿Cómo describiría el comportamiento que presentan sus alumnos?
Están acostumbrados a bailar, cantar, jugar, echar desmadre, me cuesta trabajo
controlarlos ya que platican mucho y les encanta el chisme.
16. ¿Cuáles son los valores que ha podido percibir que tienen los alumnos?
Amistad, respeto, equidad, porque apoyan mucho a Kevin, Emilio y Amada, tratan de
no hacerlos sentir mal, tienen compañerismo y amor.
17. ¿Cuáles son los valores que necesitan reforzar?
Honestidad, empatía, tolerancia, respeto a sus mayores, modales en general y
solidaridad.
18. ¿Ha notado en su salón de clase alguna situación de acoso escolar? ¿Cuál?
No, simplemente ocurre una situación con un alumno en específico, donde sus juegos
tienden a ser muy pesados, pero no considero que sea acoso, sino sólo mala
conducta.
19. ¿Qué tipo de juegos o actividades de recreación realizan sus alumnos entre ellos?
Pues ellos son más de estar platicando sobre redes sociales, series, Netflix, juegan
sólo si los pongo a jugar.
20. De acuerdo a las necesidades que ha podido percibir en este ciclo escolar ¿Qué
temas le gustaría que se abordaran en los talleres?
Creo que los temas serían más para los papás que para el grupo, me gustaría que
fueran temas relacionados con el apoyo hacia sus hijos, ayudarles en las tareas,
respetar indicaciones, hábitos de higiene, participación y colaboración. En el caso de
los niños me gustaría que les hablaran sobre buenas conductas y valores.
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA
De acuerdo con lo obtenido durante el proceso de entrevista se pueden destacar los
aspectos relacionados con la conducta de los niños, la carencia de valores y la falta de
responsabilidad de los padres hacia sus actividades escolares. Respecto al
comportamiento de los menores se puede observar que existen conflictos para seguir
órdenes, no respetan a sus figuras de autoridad, además de que se halló la presencia de
niños con rezago escolar derivado de barreras de aprendizaje. Por otra parte,
encontraremos que estas características implícitas en el grupo se encuentran
relacionadas a su vez por una falta de apoyo de parte de sus padres; destacando
conflictos relacionados en la comunicación, una falta de límites y disciplina, así como la
ausencia de apoyo hacia la maestra del grupo en cuestión de la conducta de los alumnos
dentro del salón de clases. Asimismo, respecto a la carencia de valores de los niños, aun
así, manifiestan conductas de empatía al mismo tiempo que expresan apoyo y solidaridad
hacía sus compañeros con barreras de aprendizajes. Un punto a considerar son las
actividades de recreación de los alumnos, de acuerdo con lo mencionado por la maestra
durante la entrevista, los niños tienden a divertirse la mayor parte del tiempo platicando
sobre temas relacionados con las redes sociales, series, netflix, así como también se ven
interesados en temas respecto a la vida personal de cada uno de ellos, participan en
juegos grupales solo si la maestra los impulsa a realizarlos. Además, aunada a esta
situación se encuentran relacionados los factores de indisciplina y conductas hiperactivas
de los alumnos. De esta manera, las estrategias utilizadas por la docente están enfocadas
en castigos como la ausencia de recreo cuando algún alumno no quiso trabajar o no quiso
llevar a cabo sus actividades escolares, la maestra menciona que actualmente este es el
único recurso empleado para poder reprender a los alumnos de forma eficaz, puesto que
la utilización de recados en las libretas y pláticas con los padres sobre la conducta de sus
hijos no ha arrojado buenos resultados, por lo que se ven remarcados los problemas de
comunicación y disciplina de parte de los padres hacía sus hijos. Cabe considerar que el
método ecléctico utilizado por la docente puede considerarse innovador para el proceso
E-A de los niños, ya que estaban acostumbrados a una filosofía de la educación
tradicionalista donde prevalecían actividades de memorización y dictado; por lo que la
inclinación de la maestra de buscar alternativas diferentes para el aprendizaje de los
niños e ha centrado principalmente en encontrar los métodos que resulten más
funcionales tanto para los alumnos que expresan barreras de aprendizaje como para los
que no los presentan. Así, se puede concluir que los factores más importantes a
considerar dentro de la dinámica grupal están enlazados con las conductas de los
menores derivadas de una falta de respeto a la autoridad, carencia de valores y la
ausencia de apoyo de los padres para el mejoramiento de la conducta y aprendizaje de
sus hijos.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
OBSERVACIÓN DE AULA: 4° GRADO
Objetivo: Detectar la conducta, el desempeño de los alumnos y el entorno en el que se
desenvuelven los alumnos durante una clase.
Nombre del maestro/a: Adriana Labastida Ramírez
Tamaño de grupo: 29 Número de alumnos presentes: 22
Fecha: 31 de octubre del 2019 Asignatura: Español
Personas involucradas en la observación: Pamela y Vannesa
Tiempo de la sesión: 50 minutos
TIEMPO DESCRIPCIÓN CONDUCTA ACTIVIDADES
Al momento de leer en voz alta la (1) Lectura en voz alta.
mayoría de los niños del grupo (2) Exposición/Demostración.
estaban poniendo atención. (3) Preguntas y
La explicación de la maestra fue respuestas/Debate/Discusión.
buena. (4) Práctica/Memorización.
Los niños tuvieron dificultades para (5) Monitoreo/Tarea/Trabajo
25 minutos memorizar los refranes. individual/Ejercicios.
Casi todos los niños trajeron su (6) Copiar/Dictado.
tarea. (7) Instrucción verbal.
Cuando la profesora dio la Instrucción activa.
instrucción le tomó mucho tiempo Instrucción pasiva.
lograr que el grupo estuviera en
silencio y prestara atención.
DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO DE
TIEMPO ACTIVIDADES
LOS ALUMNOS
Los niños prefieren platicar que jugar
entre ellos, además de que utilizan
gadgets en clase.
Existe un grupo de 3 niños que no
interactúan con los demás, la
maestra decide hacer caso omiso a
(8) Interacción social.
esa situación que durante la (9) Alumnos no
administración de la clase no es involucrados.
notorio, pero en momentos de (10) Disciplina.
trabajar juntos se nota cómo algunos (11) Administración de la
compañeros no son tan tolerantes clase.
con otros y discuten por sus (12) Administración de la
20 minutos
materiales. clase por el docente.
La maestra estuvo todo el momento (13) Interacción social del
en su salón de clases, impartiendo la docente/Docente no
materia y hacia actividades para involucrado.
fomentar que sus alumnos (14) Docente fuera del
participaran. aula.
TIEMPO ENTORNO MATERIALES
(I) Sin material.
El material cuenta con bancas,
(II) Portadores de
mesas y un pizarrón nuevo,
texto/Elementos de lectura.
además tienen una biblioteca del
(III) Cuaderno/Elementos de
aula que está surtida de diversos
escritura.
cuentos.
(IV) Pizarrón.
15 minutos No cuentan con materiales
(V) Material didáctico.
didácticos dentro del salón, pero
(VI) TIC. Aparatos
tienen diversos adornos alusivos a
electrónicos
la educación.
(VII) Cooperativo.
No cuentan en el aula con un
dispositivo tecnológico.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA PRIMERA OBSERVACIÓN
El siguiente análisis de la clase de español se realizó el 31 de Octubre del año en curso
en el horario de 11:00 a 11:50 am. El día de dicha observación estaban presentes 22
alumnos de un total de 29 con los que cuenta la maestra. Esta observación se dividió en
tres bloques de 25, 20 y 15 minutos cada uno donde se apreciaron diferentes aspectos
dentro de la clase.
Los primeros 25 minutos nos dedicamos a observar a los alumnos en cuanto a su
conducta y comportamiento durante la clase, en esta observación pudimos darnos cuenta
de la cantidad de atención que le llegan a poner a la maestra o a sus compañeros, la
clase comenzó con una lectura de un cuento, en la que cada alumno debía leer cierto
párrafo, mientras leían había algunos alumnos que no prestaban la debida atención y la
maestra les llamaba la atención. Posteriormente la maestra debía recibir la tarea de día
anterior, en la que el salón se volvió un descontrol por todos los alumnos que se paraban
a querer entregar la tarea y que se quedaban con sus amigos platicando o se ponían a
jugar, después de que la maestra logró calmarlos a todos, la gran mayoría tardaron en
guardar silencio para que la maestra pudiera seguir con la actividad de la materia que
correspondía.
Posteriormente el segundo bloque se dividió en 20 minutos en los cuales nos dedicamos
a observar el desempeño del niño y sus interacciones sociales entre ellos. Durante la
pausa activa de 5 minutos pudimos observar a un pequeño grupo de 3 alumnos los cuales
no interactuaban con los demás compañeros, preferían estar sentados solos sin hablar o
dibujando, mientras sus demás compañeros platicaban entre ellos; la maestra suele
hacer caso omiso a esta separación del grupo, la cual es más notoria cuando se trata de
realizar trabajos en equipo, pues eran ellos tres los últimos en conseguir un equipo y
debían de ser acomodados por la maestra. Por último los restantes 15 minutos nos
dedicamos a observar el material y entorno del aula, llegamos a notar que los alumnos
tienen bancas, mesas y pizarrón blanco nuevo, también carecen de materiales didácticos
dentro del aula, aunque los consiguen en la dirección para hacer más dinámicas las
clases, pegados en las paredes se encuentran láminas de apoyo con materiales de
acuerdo a los temas vistos en clase.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
OBSERVACIÓN DE AULA: 4° GRADO
Objetivo: Detectar la conducta, el desempeño de los alumnos y el entorno en el que se
desenvuelven los alumnos durante una clase.
Nombre del maestro/a: Adriana Labastida Ramírez
Tamaño de grupo: 29 Número de alumnos presentes: 26
Fecha: 05 de noviembre del 2019 Asignatura: Ciencias Naturales
Personas involucradas en la observación: María José y Sharitfe
Tiempo de la sesión: 50 minutos
TIEMPO DESCRIPCIÓN CONDUCTA ACTIVIDADES
La maestra hace preguntas sobre el (1) Lectura en voz alta.
tema visto ayer. Explica el origen de (2) Exposición/Demostración.
las vacunas, aclara dudas de los (3) Preguntas y
alumnos. Hace preguntas antes de respuestas/Debate/Discusión.
comenzar un nuevo tema, la (4) Práctica/Memorización.
25 minutos maestra explica cuál será la tarea (5) Monitoreo/Tarea/Trabajo
siguiente, les dicta mientras todos individual/Ejercicios.
están en silencio. La alumna Gala (6) Copiar/Dictado.
no copió la tarea de español. Da (7) Instrucción verbal.
instrucciones de la clase para otro Instrucción activa.
día. Instrucción pasiva.
DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO DE
TIEMPO ACTIVIDADES
LOS ALUMNOS
La maestra llama la atención a los (8) Interacción social.
alumnos que no hacen caso. Los (9) Alumnos no
alumnos platican entre ellos mientras involucrados.
la maestra atendía a una persona, (10) Disciplina.
20 minutos algunos alumnos intentaban silenciar (11) Administración de la
a los demás. clase.
La maestra da un sermón sobre la (12) Administración de la
conducta. Hay alumnos que evitan clase por el docente.
participar y prefieren estar callados.
Corrige vocabulario, un alumno se (13) Interacción social del
encarga de guardar y acomodar las docente/Docente no
cosas de la maestra en el locker. involucrado.
La maestra habla sobre el problema (14) Docente fuera del aula.
de la nalgada, habla con ellos y
explica la importancia de decir la
verdad cuando pasa una situación de
ese estilo, les explicó qué va a pasar.
TIEMPO ENTORNO MATERIALES
No cuenta con láminas ilustrativas (I) Sin material.
del tema, no cuenta con material (II) Portadores de
didáctico visible. texto/Elementos de lectura.
Tiene biblioteca del aula. (III) Cuaderno/Elementos de
El material cuenta con bancas, escritura.
mesas y un pizarrón nuevo, (IV) Pizarrón.
además tienen una biblioteca del (V) Material didáctico.
aula que está surtida de diversos (VI) TIC. Aparatos
15 minutos cuentos. electrónicos
No cuentan con materiales (VII) Cooperativo.
didácticos dentro del salón, pero
tienen diversos adornos alusivos a
la educación.
No cuentan en el aula con un
dispositivo tecnológico.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA SEGUNDA OBSERVACIÓN
El siguiente análisis de la clase de ciencias Naturales se realizó el 5 de Noviembre del
año en curso en el horario de 11:00 a 11:50 am. El día de dicha observación estaban
presentes 26 alumnos de un total de 29 con los que cuenta la maestra.
Esta observación se dividió en tres bloques de 25, 20 y 15 minutos cada uno donde se
apreciaron diferentes aspectos dentro de la clase. Los primeros 25 minutos nos
dedicamos a observar a los alumnos sobre el desempeño del niño y sus interacciones
sociales entre ellos. Durante la pausa activa de 5 minutos pudimos observar nuevamente
al pequeño grupo de 3 alumnos los cuales no interactuaban con los demás compañeros,
preferían estar sentados solos sin hablar o dibujando, mientras sus demás compañeros
platicaban entre ellos; la maestra suele hacer caso omiso a esta separación del grupo, la
cual es más notoria cuando se trata de realizar trabajos en equipo, pues eran ellos tres
los últimos en conseguir un equipo y debían de ser acomodados por la maestra.
Posteriormente el segundo bloque se dividió en 20 minutos en los cuales nos dedicamos
a observar a los alumnos en cuanto a su conducta y comportamiento durante la clase, en
esta observación pudimos darnos cuenta de la cantidad de atención que le llegan a poner
a la maestra o a sus compañeros, la clase comenzó con una lectura de un cuento, en la
que cada alumno debía leer cierto párrafo, mientras leían había algunos alumnos que no
prestaban la debida atención y la maestra les llamaba la atención. Posteriormente la
maestra debía recibir la tarea de día anterior, en la que el salón se volvió un descontrol
por todos los alumnos que se paraban a querer entregar la tarea y que se quedaban con
sus amigos platicando o se ponían a jugar, después de que la maestra logro calmarlos a
todos, la gran mayoría tardaron en guardar silencio para que la maestra pudiera seguir
con la actividad de la materia que correspondía.
Por último los restantes 15 minutos se dedica a observar el material y entorno del aula,
llegamos a notar que los alumnos tienen bancas, mesas y pizarrón blanco nuevo, también
carecen de materiales didácticos dentro del aula, aunque los consiguen en la dirección
para hacer más dinámicas las clases, pegados en las paredes se encuentran láminas de
apoyo con materiales de acuerdo a los temas que se ven en clase.
ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE ENCUESTA ESCOLAR
Como se puede observar, una gran
1.- ¿Qué estado de mayoría de los estudiantes indicaron
ánimo tengo cuando sentirse felices cuando se encuentran en
estoy en mi salón? su salón de clases. En contraste, un
25 porcentaje muy bajo indicó sentirse
21 alegre, triste y con vergüenza. De esta
20 forma, se visualiza que la actitud de los
niños dentro de su grupo es positiva.
15
10
5 4
1 1
0 0
0
A un alto porcentaje de los alumnos les
gusta asistir a clase, con un total de 26
2.- Me gusta asistir a alumnos que respondieron “siempre”, en
clase cambio, sólo 2 alumnos respondieron
30 que “a veces” les gusta asistir a clase.
26 Por lo tanto, esto refleja que los
25 estudiantes en general muestran un
agrado hacia su asistencia a la escuela.
20
Este resultado propicia que el trabajo
dentro del aula para la docente sea más
15
fácil de realizar, a pesar de las barreras
10 que puedan existir en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños,
5 puesto que en primera instancia es
2
0 necesario que los menores manifiesten
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
una actitud positiva en su asistencia a
clases.
Por lo que concierne al respeto que
3.- Me tratan con perciben los estudiantes en su grupo de
respeto en mi salón clase, 14 de ellos mencionaron que
siempre se les trata con respeto,
16
14 mientras que 13 indicaron que sólo en
14 13 ocasiones se les llega a tratar así. Por
12 ende, cabe destacar que el nivel de
respeto experimentado que se encuentra
10
presente en el grupo se halla dividido en
8 casi la mitad del grupo. Por lo que es
6 indicador para trabajar en el valor del
respeto en su convivencia diaria.
4
2
0
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Respecto a la libertad de expresión que
los alumnos experimentan dentro de su
4.- Yo puedo decir lo que salón de clases, 18 de ellos mencionaron
pienso en mi salón que “nunca” pueden decir lo que
20 piensan, 5 estudiantes aseguraron que
18 “siempre” pueden hacerlo, mientras que
18
los otros 4 restantes respondieron que
16 sólo “a veces” tienen la libertad para
14 hacerlo. Así, se concluye que la libertad
12
para hablar se encuentra comprometida
por factores desconocidos debido a los
10
resultados de las estadísticas.
8
6 5
4
4
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Respecto a la atención que perciben los
5.- Mi maestro me pone alumnos de parte de su maestra, 26 de
atención ellos respondieron que siempre reciben
atención, sólo uno de los alumnos
30
26 contestó “a veces”, en consecuencia, se
25 puede observar que el nivel de atención
que la maestra muestra hacia los niños es
20 favorable en general, lo cual es un
indicador además del interés que la
15
docente muestra a sus alumnos. Este es
10 un factor que se puede denotar como
colaborativo en el proceso de enseñanza-
5 aprendizaje.
1
0
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
En este caso, por lo que concierne a la
valoración que los niños reciben de parte
6.- Mi maestra reconoce de su maestra en cuanto a sus logros y
mis logros y valora mi esfuerzo, 26 de ellos respondieron en la
esfuerzo encuesta que su maestra “siempre” lo
30 lleva a cabo, a excepción de un menor
26 que respondió “nunca”. Habría que
25
considerar las causas por las cuales uno
20 de estos niños no percibe de la misma
manera este factor en contraste con el de
15 sus compañeros. Por otra parte, el
10
porcentaje de alumnos que respondieron
“siempre” es un indicador positivo para la
5 motivación de los niños en su ambiente
1
0 escolar.
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
En esta pregunta se trató de obtener
información relevante respecto a si la
profesora realmente interviene con los
estudiantes cuando ocurre algún conflicto
entre ellos. Las respuestas fueron
favorables ya que 26 de los alumnos
respondieron “siempre”, sólo uno
contestó en la opción de “nunca”, de esta
manera, se visualiza que existe interés y
autoridad de la maestra para intervenir en
casos de peleas entre sus estudiantes.
En este caso, las respuestas de los
alumnos ante esta pregunta se mostraron
de forma variada, 14 estudiantes
respondieron “siempre”, 7 respondieron
“a veces” y 4 de ellos respondieron
“nunca”. Con lo cual, la confianza que los
niños manifiestan para desenvolverse en
su salón de clases adquiere resultados
significativos, puesto que sólo la mitad
aseveró que siempre la sienten.
Una gran mayoría de los estudiantes
indicó no pertenecer a un grupo
extracurricular, sólo 10 de ellos pertenece
al grupo de Banda de guerra y 1 al grupo
de Atletismo. Esta información resulta
relevante ya que arroja elementos para
comprender el nivel de disciplina presente
en este grupo, puesto que generalmente
los niños que forman parte de grupos
como Banda de Guerra y grupos
deportivos tienden a comportarse de
mejor manera y a obedecer órdenes en
comparación con aquellos que no
pertenecen a un grupo de esta categoría.
Por lo que respecta a la relación docente-
alumno existente en el grupo, un alto
porcentaje mostró que “siempre” se lleva
bien con su maestra, por lo tanto, esto
nos indica que la relación que mantienen
con su docente es buena. Asimismo, la
información arrojada en dicha pregunta
es un elemento clave, ya que denota una
la existencia de una relación positiva
entre los estudiantes y la profesora, esto
es importante, pues es necesario que en
todo proceso enseñanza-aprendizaje
exista una relación adecuada y un
ambiente positivo.
Respecto a la dificultad que los niños
11.- MIS MATERIAS DE demuestran en sus materias, 21 de ellos
indicaron que sólo “a veces” se les
CLASE SE ME
dificulta, y 6 de mencionaron que “nunca”.
DIFICULTAN De esta forma, se puede observar que el
25 nivel de dificultad que los niños
21 experimentan puede estar relacionado
20 con el nivel de aprovechamiento escolar
que poseen. Ya que de acuerdo con la
15
información obtenida en la entrevista con
la docente, en el grupo hay niños con
10
rezago escolar y barreras de aprendizaje.
6
Por consiguiente, es importante que estas
5
cuestiones puedan abordarse con los
0
0
padres de familia, de manera que su
SIEMPRE A VECES NUNCA participación permita mejorar estos
resultados.
Hablando sobre la ayuda que los padres
brindan a sus hijos para hacer tareas, 17
12.- MI PAPÁ O MI niños mencionaron que “a veces” sus
padres los ayudan a hacer tarea, por otro
MAMÁ ME AYUDAN A lado los restantes 12 mencionaron que
HACER TAREA “siempre” recibían ayuda de sus padres
18 17 para poder hacer tarea en sus hogares,
16 podemos notar que es la mayoría de
14
padres que solo en ocasiones llegan a
12 ayudar a sus hijos a la hora de realizar
12
tareas, dicha información concuerda con
10
lo obtenido durante la entrevista, donde la
8 maestra mencionó que solo algunos
6 padres se preocupan por apoyar a sus
4 hijos. De esta manera, se debe recalcar
2
con los padres de familia la
0 responsabilidad que tienen dentro del
0
SIEMPRE A VECES NUNCA hogar para con los niños.
Cuando se trata de compañerismo dentro
13.- MIS COMPAÑEROS del aula, 15 niños mencionaron que
“siempre” se ayudan a la hora de recoger
ME AYUDAN A RECOGER
las cosas de los demás cuando se les
MIS COSAS CUANDO SE caen, 8 de ellos llegaron a mencionar que
ME CAEN solo “a veces” se da esta ayuda de parte
16 15 de los demás, los cuatro restantes
14 mencionaron que “nunca” habían recibido
12
esa ayuda de parte de los demás. La
cohesión dentro del grupo suele estar
10
8 dividida entre los que suelen apoyar a los
8
demás y los que rara vez llegan a
6
4 preocuparse por sus compañeros.
4
2
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Retomando el tema de la cohesión dentro
del grupo, cuando se trata de ayudar a los
14.- YO APOYO A MIS demás cuando se les dificulta alguna
COMPAÑEROS CUANDO materia 14 de los alumnos llegaron a
NO ENTIENDEN UN mencionar que solo “ a veces” llegaban a
apoyar a sus compañeros en las materias
TEMA DE CLASE
que se les dificultan, otros 10 de ellos
16
14 mencionaron que “siempre” suelen
14 ayudar a sus compañeros que más
12 necesitan ayuda dentro del aula, y por
10
10 último, solo 3 de ellos llegaron a
mencionar que “nunca” los ayudan,
8
siendo estos últimos tres, los alumnos
6
que tienen más problemas en su rezago
4 3
académico.
2
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Si hablamos sobre la disciplina que se
15.- LA MAESTRA imparte dentro del aula de clases, la gran
mayoría de los alumnos mencionaron que
REGAÑA A MIS
la maestra “siempre” suele regañar a los
COMPAÑEROS QUE SE alumnos que se estén portando mal en
PORTAN MAL ese momento, solo uno de ellos menciono
30 que “a veces” la maestra lo hace, pero
26
dentro de esta parte, podemos hablar de
25
que la maestra si impone un ambiente de
20 disciplina dentro del salón.
15
10
5
1
0
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Siguiendo con la maestra, durante la
entrevista ella había comentado sobre su
16.- ME GUSTAN LAS método de enseñanza que había tenido
ACTIVIDADES QUE que mezclar varios modelos para poder
PONE LA MAESTRA EN enseñarle a su grupo, dentro de todas
CLASES estas actividades, la mayoría de los
alumnos mencionaron que les gustan las
30
26 actividades más dinámicas que ella suele
25 ponerles durante las llamadas “pausas
activas”.
20
15
10
5
1
0
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Cuando se trata del apoyo en casa, la
17.- MI PAPÁ O MAMÁ mayoría de los papás suele asistir a las
reuniones de padres de familia que se
ASISTE A LA JUNTA DE realizan en la escuela cada cierto tiempo,
PADRES son 2 alumnos los que mencionaron que
25 23 solo “a veces” sus padres llegan a asistir,
y otros 2 mencionaron que sus padres
20 “nunca” asisten a dichas reuniones
escolares.
15
10
5
2 2
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
El entorno en el que se encuentran los
alumnos es importante para su propio
18.- ME GUSTA EL proceso de enseñanza-aprendizaje de los
MOBILIARIO DEL SALÓN alumnos, es por eso que es importante
30 que los alumnos se sientan cómodos en
26 el ambiente en el que se encuentran, es
25 por ello que la mayoría del salón expreso
que “siempre” les gusta el mobiliario del
20 salón, sobre todo ahora que las bancas
son nuevas y más cómodas para ellos.
15
10
5
1
0
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Si retomamos el tema del respeto en el
19.- SI MI COMPAÑERO salón, claramente podemos observar un
emparejamiento entre el número de
DE CLASE SE EQUIVOCA
alumnos que “nunca se burla de sus
YO ME BURLO compañeros si se equivocan y los que lo
14 hacen “a veces”, como en todos los
12 12
12 grupos, podemos encontrar a la minoría
que “siempre” suelen burlarse sin
10
importar quien sea ese compañero que se
8 equivocó, esto lo podemos comprobar
también en la entrevista dada por la
6
maestra, en la cual nos informó que los
4 3 alumnos tienen un menor sentido de
2
compañerismo cuando a la hora de
apoyarse se trata.
0
SIEMPRE A VECES NINGUNA
Si seguimos en la rama de los valores, la
honestidad es un valor que suele
considerarse fundamental dentro de la
20.- SI ME PREGUNTAN formación estudiantil y aún así, sabiendo
ALGO YO SIEMPRE DIGO eso, 18 alumnos mencionaron que solo “a
veces” suelen decir la verdad cuando se
LA VERDAD
les pregunta algo, sobre todo si se trata
20
18 de cubrir algún comportamiento que
18
presente el alumno. Por lo que es
16
14
relevante mencionar remarcar el valor de
12 la honestidad con los menores, de
10 manera que se convierta en una cualidad
8
8 dentro de su convivencia escolar.
6
4
2 1
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
A pesar de que en las equivocaciones hay
21.- SI ALGUNO DE MIS algunos niños que se burlan de sus
compañeros cuando se equivocan, en
COMPAÑEROS ESTA
situaciones de tristeza, la mayoría
TRISTE LE PREGUNTO argumento que “siempre” les preguntan a
QUE LE PASA los demás cuando los notan tristes o
30 decaídos, con eso se puede concluir que
25 son solo en situaciones especificas en las
25
que los alumnos suelen reflejar un
20 sentimiento de compañerismo entre ellos
15 mismos.
10
5 2
0
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
La cohesión de un grupo es una parte
fundamental de la convivencia escolar,
22.- SI UN COMPAÑERO entre ellos se deben apoyar en momentos
SE CAE YO LO AYUDO A importantes, tal como puede ser algún
accidente que llegue a sufrir alguno de
LEVANTASE
ellos, cuando se les preguntó a 23 de los
25 23 alumnos, estos respondieron que
“siempre” ayudarían a sus compañeros a
20
levantarse si es que se llegan a caer, pero
así como la mayoría afirma ayudar a los
15 demás, hay un pequeño grupo que no lo
haría, que se encargarían de ayudar a
10 sus compañeros solo en algunas
ocasiones.
5 3
1
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo con la información obtenida durante el proceso de detección de necesidades
se pueden rescatar los siguientes aspectos significativos como problemática a trabajar:
Carencia de apoyo de los padres de familia en la formación académica de sus hijos.
Falta de disciplina en los alumnos y dificultad para obedecer órdenes.
Barreras de aprendizaje en algunos estudiantes.
Poco apoyo grupal y espíritu de compañerismo.
Carencia de valores como solidaridad, honestidad, respeto y empatía.
Dificultad de la docente para trabajar con la disciplina de los alumnos y la enseñanza
de aquellos que manifiestan barreras de aprendizaje debido al poco apoyo de los
padres de familia.
Respecto a los puntos anteriormente citados, en particular se puede mencionar que el
contexto dentro del cual está inmerso el grupo de 4° grado está caracterizado por un
proceso de comunicación problemático entre los mismos integrantes: padres, docente y
alumnos. El apoyo insuficiente de los padres de familia, así como las conductas
problemáticas en los niños son dos mecanismos que se encuentran interrelacionados, ya
que al no existir una adecuada educación de los menores dentro de su hogar, es difícil
que adquieran una formación en valores y comportamientos favorables para su edad.
Aunada a esta situación, encontramos las barreras de aprendizaje que presentan algunos
estudiantes, especialmente en cuanto a la lectoescritura, algunos de ellos también están
en una posición de rezago escolar, con lo cual el rendimiento académico se ve
comprometido. Además, cabe destacar que la interacción entre los alumnos está
caracterizada por una conducta que se encuentra fuera del margen del juego, ellos
prefieren entablar conversaciones entre sí, hablando sobre temas como redes sociales,
series, películas y fijando su atención en anécdotas de lo que viven día a día en con sus
familias y en la escuela. Se puede concluir que los alumnos de 4° grado son un grupo
que necesita reforzamiento de valores, educación en buenas conductas dentro del salón
de clases, de manera que la convivencia entre ellos como compañeros pueda mejorar,
además de que es de especial atención enfocarnos en brindarles psicoeducación a los
padres de familia respecto a la relación que mantienen con sus hijos manifestando la
importancia que adquieren para los niños el hecho de que ellos como padres los ayuden
en sus tareas, pongan límites en el manejo de disciplina, además de la importancia de
trabajar en equipo con la docente para el progreso de los menores en su formación
académica y personal. Igualmente, cabe señalar que el papel de la profesora, pese a
estas situaciones que representan un problema en sí, la maestra denota una conducta
de interés para mejorar estas problemáticas. No obstante, es indispensable brindar
orientación a la docente para mejorar su trabajo de enseñanza con los alumnos que
presentan barreras de aprendizaje, además de orientarla en el manejo de la disciplina
dentro del aula y la comunicación que mantiene con los padres de familia.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Con base en el trabajo que estamos realizando en la escuela primaria Melitón Guzmán I.
Romero donde se está llevando a cabo un programa de detección de necesidades y las
herramientas que hemos aplicado son:
Entrevista a docente.
Observación.
Encuesta.
Se ha podido determinar como principal foco rojo de nuestra atención el tema de la falta
de valores y las situaciones conductuales que han generado un malestar en el ambiente
educativo, como refiere la profesora del cuatro grado de primaria, quien desde la primera
instancia nos planteó que los chicos tienen problemas en los valores y con las figuras de
autoridad, al describir que en algunas situaciones sus alumnos no tienen tolerancia entre
ellos, además de que cuando están en clase es muy difícil que se mantengan en silencio.
Como parte de la intervención se realizarán dos talleres, uno con los alumnos en un
tiempo de 50 minutos, donde por medio de actividades interactivas les expondremos el
tema de los valores y la segunda intervención se trabajará con los padres de familia y su
compromiso en la educación de sus hijos, ya que dentro de las cuestiones que se
rescataron y como puntos a focalizar estaba la falta de disposición que tienen los padres
de familia en el apoyo a los aspectos que requieren de su atención en la educación de
sus hijos, se trabajará conjuntamente debido a que, de acuerdo al enfoque que estamos
visualizando, la alianza entre la escuela y la familia es la única forma de lograr un
verdadero cambio que sea representativo en el salón de clases.
Nuestra finalidad al intervenir en la escuela es poder solucionar un problema de forma
viable y eficaz, que beneficia no sólo a la primaria y la educación de sus estudiantes, sino
que deje cimientos para mejoras que posteriormente se quieran aplicar. Al finalizar los
talleres se le entregarán las recomendaciones a la docente de manera escrita, además
que se le explicarán las dudas que pueda tener respecto a nuestras observaciones.
De esta forma se buscará promover la reflexión sobre valores tanto individuales como
sociales, vinculados a las decisiones de la vida cotidiana; motivar a construir una propia
matriz de valores orientada a la educación de ciudadanos íntegros, críticos y
participativos a la vez que tolerantes y solidarios; ayudar a identificar y rechazar
contravalores, al mismo tiempo de que se tratará de fomentar la tolerancia, la solidaridad,
la honestidad y compañerismo.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN ORGANIZACIÓN SOCIAL SESIÓN: __1____
TEMA: JUGANDO CON LOS VALORES FECHA: _26/Nov/2019_
HORA DE INICIO: ___8:40 am___________ HORA DE FIN: ___9:40 am________ DURACIÓN: __40 a 50 minutos____
TAMAÑO DEL GRUPO: ___29____
OBJETIVO GENERAL:
Lograr que los niños sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración;
de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo y de reconocer y respetar las
reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
ACTIVIDAD DESARROLLO MATERIAL TIEMPO RESPONSABLES
¿Qué son los Explicarles a los niños qué Computadora 10 minutos Sharitfe María Cantú
valores? son los valores Videos interactivos Trujano
Como parte de nuestro María José Hernández
taller se les explicará a los Rincón
niños por medio de videos,
algunas cuestiones
generales sobre los valores
que vamos a abordar
Respeta a los Fomentar en los niños el Patio de la escuela 10 minutos Pamela Margarita Celis
demás valor del respeto por medio Un lápiz Cruz
de una dinámica, donde se Un recuadro de papel Vannesa Ivett Valverde
les pedirá a los niños que Parra
escriban alguna actividad
ridícula que les gustaría
que algunos de sus
compañeros hiciera ,
después por ejemplo: yo
tomas quiero que Alicia
pase al frente y cante una
canción posteriormente
entregaran dicho papel a la
guía y ella les explicará
que el juego se llama
respeta a los demás, y que
está mal ridiculizar a sus
compañeros, así que ahora
cada niño tendrá que pasar
al frente a hacer lo que
había escrito que debía
hacer su compañero.
Con esta actividad se
experimenta en carne
propia la razón del dicho:
"No hagas a otros lo que
no quieres que te hagan a
ti”
El león La finalidad de esta Patio de la escuela 15 minutos Sharitfe María Cantú
actividad es abordar el Paliacates Trujano
tema del compañerismo y María José Hernández
la honestidad ya que dicha Rincón
dinámica consiste en que
uno de sus compañeros
estará vendado de los ojos,
mientras otro podrá ver, los
niños deben guiar por
medio de instrucciones
verbales a su compañero,
para que pueda atrapar.
La Tolerancia Conocer, experimentar y Patio de la escuela. 10 minutos Pamela Margarita Celis
y el respeto presentar los valores de Botones de diferentes Cruz
siempre solidaridad y colores. Vannesa Ivett Valverde
presentes compañerismo, durante la Parra
dinámica se pondrá a los
niños en círculos y en
medio botones ordenados,
cada niño deberá pasar a
recoger un botón sin que
se muevan más de dos
compañeros, si se mueven
dos, el juego se reinicia,
dicha actividad finalizara
cuando los niños tengan
todos sus botones.
Árbol del Fomentar el compromiso y Dulces 5 minutos Pamela Margarita Celis
compromiso la participación de los Papel craft Cruz
alumnos para crear un Hojas papel de colores Vannesa Ivett Valverde
ambiente de respeto, Plumones Parra
solidaridad y Cinta adhesiva Sharitfe María Cantú
compañerismo dentro del Trujano
aula, en busca de reafirmar María José Hernández
los valores que se han Rincón
trabajado durante la sesión
y en busca de dejarle un
recordatorio del taller los
niños harán un mural
donde escribirán en hojas
de colores a que se
comprometen y pegarlo en
el árbol.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN ORGANIZACIÓN SOCIAL SESIÓN: __1____
TEMA: EL VALOR DEL COMPROMISO FECHA: 28/Nov/2019
HORA DE INICIO: _____8:00 am______ HORA DE FIN: ___8:50 am____ DURACIÓN: ____40 a 50 minutos____
TAMAÑO DEL GRUPO: ___29_____
OBJETIVO GENERAL:
Reconocer los atributos de la educación que están presentes en el ejemplo y formación de los padres que buscan
desarrollar, ejercitar y fortalecer las potencialidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales de sus hijos.
ACTIVIDAD DESARROLLO MATERIAL TIEMPO RESPONSABLES
Presentación Se le pedirá a cada padre Sillas 5 minutos Vannesa Ivett Valverde
de familia que se presente Parra
mencionando su nombre y Pamela Celis Cruz
el nombre de sus hijos.
“El compromiso Se les explicará la Proyector 15 minutos Sharitfe María Cantú
de la importancia que tiene la Diapositivas Trujano
responsabilidad” educación en el momento Pamela Celis Cruz
actual, remarcando que es
primordial, ya que, sin
temor a equivocarnos,
decimos que el clima
familiar es el ambiente
más apropiado donde se
establecen las bases de la
personalidad del ser
humano, que le permitirá
conseguir una educación
integral.
“Encuesta de Se les proporcionará una Hojas 15 minutos Vannesa Ivett Valverde
concientización” hoja con preguntas Lapiceros Parra
relacionadas con los Proyector María José Hernández
gustos de sus hijos. Rincón
Después, se les
proyectará un video
referente a la influencia
que ejercen los padres en
la educación de los hijos.
“Árbol del Se le proporcionará a cada Hojas 15 minutos
compromiso” papá una hoja de color Cinta canela Pamela Margarita Celis
donde escribirán a qué se Cruz
comprometen en la Vannesa Ivett Valverde
educación de sus hijos. Se Parra
les indicará que deberán Sharitfe María Cantú
pegar esas hojas en un Trujano
árbol grande de papel craft María José Hernández
junto con las hojas que sus Rincón
hijos realizaron en el taller
de valores.
TALLER PARA ALUMNOS DE 4° GRADO
RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS CUALITATIVO
Durante el trabajo con los alumnos del 4 año de primaria con base en los resultados
obtenidos de los instrumentos empleados para la detección de necesidades en nuestro
plan de intervención, se diseñó un taller en función a los valores, que tenía por objetivo
lograr que los niños fueran capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras
actividades, de trabajar en colaboración, de apoyarse entre compañeras y compañeros,
de resolver conflictos a través del diálogo, además de reconocer y respetar las reglas de
convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella. Bajo esta premisa se pusieron una
serie de actividades lúdicas, que buscaban que el proceso de enseñanza-aprendizaje
sobre el tema de los valores fuera más dinámico y así su asimilación fuera conjunta, lo
cual mejoraría la convivencia en su salón de clases, abordando la falta de valores como:
Respeto
Tolerancia
Compañerismo
Honestidad
El número de alumnos que estuvieron presentes en el taller fue de 28, durante la sesión
mostraron un comportamiento inquieto y con interés hacia la participación en las
preguntas planteadas para explicar los valores abordados, además de que estuvieron
motivados durante el taller. Dicho taller tenía por nombre “Jugando con los valores”,
durante la presentación del tema los menores de edad hicieron una lluvia de ideas guiada
acorde al conocimiento previo que ellos tenían de los valores, posteriormente se les
expuso un video que en base a la animación ponía una ejemplo de lo valores del respeto,
la tolerancia y el compañerismo, se retroalimentó dicha actividad con los estudiantes,
quienes dieron sus puntos de vista sobre esos valores y se aclararon dudas acerca de
qué función específica tenía cada valor en aspectos de su vida cotidiana .
Durante la segunda actividad “Respeta a los demás”, los alumnos tenían que escribir en
un cuadro de papel algo que quisiera que hicieran sus compañeros, la mayoría de los
niños puso actividades que ridiculizaban a sus compañeros, posteriormente se procedió
a explicarles que algo importante que les habíamos hablado anteriormente era el respeto
hacia sus compañeros y como ellos no habían practicado dicho valor y que la finalidad
del juego era que ellos realizaran las actividades que habían designado para sus
compañeros, durante la retroalimentación de dicha actividad los niños enfatizaron de
manera autoanalítica que no debieron escribir dichas cosas porque no estaban
respetando a sus compañeros ni estaban trabajando de manera que demostrara el
compañerismo al exhibirlos.
A lo largo de la actividad de los botones se dio la explicación de que debían tomar los
botones de forma organizada sin moverse más de dos niños a la vez, en primera instancia
se amontonaron sobre las piezas, pero posteriormente se organizaron y trabajaron con
honestidad, compañerismo, respeto y sobre todo tolerancia ante sus compañeros, ya que
dependiendo de sus errores aprendieron y se apoyaron entre todos para lograr llegar a
la meta, la cual consistía en que todos tuvieran un botón sin moverse más de dos a la
vez.
Para trabajar la actividad del león, uno de los principales retos era evitar accidentes ya
que uno de sus compañeros no iba a poder ver y los menores tenían que guiarlo para
poder atrapar a su compañero, al principio de la dinámica se pudo apreciar el desorden
que tenían, no sabían qué indicaciones dar o de qué forma guiar a sus compañeros, al
intervenir y explicarles que ellos debían guiar a su compañero y protegerlo su dinámica
de juego cambió, se mostraron más respetuosos conforme a las indicaciones que daban
buscando salvaguardar el bienestar de sus compañeros vendados.
Finalmente, como parte del cierre trabajamos el árbol del compromiso donde se les pidió
a los menores que conforme a lo que habían aprendido de los valores durante la sesión,
debían escribir en una hoja qué acciones realizarían para fomentar los valores fuera de
casa o en su casa. Los menores aceptaron el cometido de buena gana y escribieron
cuestiones conformes a sus labores en casa y su trato hacia compañeros de la escuela,
además de sus maestros.
Se puntualizaron distintas cuestiones a resaltar que fueron evidentes en el cambio
conductual al finalizar el taller:
Mayor preocupación por el bienestar de sus compañeros.
Reconocimiento de que las diferencias nos fortalecen y no deben alejarnos.
Apreciación sobre la importancia del trabajo en equipo para poder lograr metas.
Valorar que deben ser honestos conforme a las consecuencias de sus actos.
Conciencia del significado del compañerismo, y cómo este valor es vital en un salón
de clases.
TALLER PARA PADRES DE FAMILIA DE 4° GRADO
RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS CUALITATIVO
Durante el taller llevado a cabo para los padres de Familia del grupo de alumnos de 4°
grado, se abordaron cuestiones referentes a la crianza y la importancia que adquieren
los padres en el desarrollo y formación de los niños. A su vez, se entablaron temas con
respecto a los hábitos, estilos parentales, la influencia de los adultos en los menores, así
como también se remarcó el compromiso que adquieren ellos como padres para su
educación académica. A este taller asistieron la gran mayoría de los padres de familia,
conformando un total de 24 papás, algunos participaron en las preguntas que se
presentaron durante la sesión y la mayoría manifestó una actitud interesada hacia el tema
central del taller. De manera general, los temas abordados fueron los siguientes:
La importancia de ser padres.
Atributos de una buena educación: razonable, respetuosa, íntegra, desinteresada,
adecuada.
Fomentar buenos hábitos.
Valorar el esfuerzo y el trabajo que hace el hijo, ya sea en su vida personal o en la
escuela.
Hacer al niño responsable de sus decisiones y también de sus consecuencias.
Ser honesto y agradecido.
Diferencias entre la educación escolar y la educación en casa.
La responsabilidad de los padres con la educación de los hijos.
A lo largo de la sesión, se procuró manifestarles empatía y comprensión en su actuar
como padres de familia, al mismo tiempo que se ahondaron aspectos como la importancia
de llevar a cabo un autoanálisis, para así reflexionar sobre la influencia que ellos ejercen
en el comportamiento de sus hijos.
La mamá de una alumna mencionó el tipo de crianza que ella le da a su hija, haciendo
referencia a los límites que maneja en casa, los valores y maneras de responder ante
una conducta de desobediencia. En contraste, la mamá de otra alumna no presentó una
respuesta favorable ante lo abordado durante el taller, manifestando una actitud de apatía
y desinterés. Por otra parte, algunos papás se vieron en la necesidad de no continuar en
el taller, debido a motivos de trabajo y otras ocupaciones relacionadas con su familia.
Se les proyectó un video llamado “El sándwich de Mariana”, que plasma esencialmente
el papel de la familia, específicamente el de los papás sobre la educación de los niños.
De esta forma, se les explicó que ellos como adultos ejercen de manera significativa una
influencia que puede ser tanto positiva como negativa en el desarrollo de los menores.
Un factor significativo dentro del taller fue la actividad que se tenía diseñada para los
papás. Dicha actividad consistía en una encuesta diseñada de 8 preguntas sencillas
respecto a los gustos de sus hijos: “¿cuál es su color favorito?”, “¿qué programas de
televisión le gusta ver?”, etc. De esta forma, el objetivo consistía en indagar respecto a si
ellos como padres realmente conocían a sus hijos, abordando en primera instancia
aspectos generales de los niños como los gustos que poseen sobre juegos, programas
de televisión, pasatiempos, etc. Durante la sesión algunos padres se mostraron con
actitud reflexiva al momento de responder las preguntas, posterior a las preguntas se les
explicó la importancia que tiene la relación con sus hijos, remarcando aspectos como el
pasar tiempo con ellos, compartir actividades juntos, escucharlos cuando necesitan algo,
además de ayudarlos con sus tareas escolares.
Finalmente, se puntualizó en las capacidades y fortalezas que ellos como padres poseen,
de manera que no todo represente un aspecto negativo, sino además, rescatar aquellas
conductas y actitudes que les permiten criar a los niños de una manera adecuada y sana
para la vida. Del mismo modo, al finalizar el taller se les mostró el árbol que se realizó
para el taller de valores con sus hijos, describiéndoles los compromisos escritos por los
niños referentes a lo entablado en dicho taller, posteriormente, se les pidió que
escribieran a qué se comprometían ellos como padres en la educación de sus hijos. Así,
se logró encuadrar a los padres con respecto a que el compromiso debe ser mutuo, tanto
de los niños como de parte de ellos como adultos.
En resumen, los resultados obtenidos por el taller diseñado para los padres de familia
fueron los siguientes:
Se incrementó la valoración del respeto.
Mayor compromiso con la crianza de los niños.
Las consecuencias de una inadecuada educación familiar.
Mayor compromiso para establecer límites sanos.
Fomento de la responsabilidad en la formación académica de los niños.
Reflexión sobre la importancia de establecer un autoanálisis para concientizar sobre
el ejemplo que ellos como adultos le dan a sus hijos.
CONCLUSIÓN
Con base en el trabajo que se realizó en la escuela primaria Meliton, donde la finalidad
era detección de necesidades con el grupo de cuarto año, fue necesario crear una serie
de herramientas especializadas que se adaptaran a la institución dichos instrumentos se
aplicaron para poder medir cuales eran las situaciones que se suscitaban en el salón de
clase, la atención estaba focalizada a la experiencia de enseñanza y aprendizaje, es
importante definir esta cuestión, ya que los departamentos de una escuela son variados,
por lo cual debido al enfoque psicológico que estamos usando, solo nos podemos avocar
a las cuestión de la enseñanza y el aprendizaje, ya que dichas áreas son las que se
relacionan con esta ciencia, al hacer la entrevista con docente donde pudimos obtener
su punto de vista de la situación con respecto al proceso de aprendizaje de sus alumnos,
se pudo obtener un panorama de primera mano sobre su propia opinión del ambiente de
trabajo sobre esta primera impresión se empezó a poner mayor atención a ciertos
aspectos que la maestra había puntualizado como importantes, posteriormente se
realizaron las observaciones, en las cuales durante dos clases, se realizó una
observación y se tomaron notas de las cuestiones que tenían concordancia con lo
recopilado durante la entrevista nuestra última herramienta fue la encuesta, que está
enfocada a los alumnos, dicha encuesta tuvo que ser diseñada especialmente para
obtener la información necesaria y medir el clima escolar, de dichos instrumentos se
precisaron las siguientes áreas de oportunidad:
Problemas en la conducta de los alumnos.
Falta de responsabilidad de los padres en el desempeño de sus hijos.
Carencia de valores siendo los más importantes la honestidad, respeto,
compañerismo y tolerancia.
De dichos enunciados se planificaron dos talleres para trabajar con estas situaciones, el
primero fue un taller de valores con los alumnos, donde por medio de actividades
didácticas, se les explico a los estudiantes que eran los valores, y de qué forma ellos
podrían practicarlos en casa , además de una serie de dinámicas donde al final de cada
actividad se retroalimento la situación explicando un valor que se había retomado durante
la actividad, al final de dicha sesión los alumnos hicieron una frase sobre a que se
comprometían ellos para fomentar los valores, dicho árbol fue una actividad importante
durante el segundo taller que se organizó para los padres de familia esto con la finalidad
de trabajar en la otra área de oportunidad importante que era la falta de interés que tenían
muchos padres de familia sobre aspectos educativos de la vida de sus hijos, las
inasistencia a las juntas o la falta de apoyo a actividades escolares son frecuentes, por
lo tanto cuando se trabajó con los padres, la finalidad del taller era cuestionar esta
responsabilidad que tenían con sus hijos y de que forma la estaban asumiendo, se debe
tener en cuenta que para poder lograr un verdadero cambio en una cuestión educativa,
se debe trabajar no solo con la escuela, sino con la familia, muchas de las situación que
de suscitan en el salón de clase, son derivadas de cuestiones que vienen del hogar, por
lo cual nuestro enfoque para poder hacer de estas áreas de necesidad fortalezas, fue
trabajar de manera conjunta tanto el aspecto de enseñanza y aprendizaje en la escuela,
como el área familiar, la unión de estas dos variables crearía un verdadero cambio, que
a largo plazo tendrá consecuencias satisfactorias en los alumnos, ya que dichas brechas
dejaran un verdadero clima de cambio, la detección de necesidades tenía como finalidad
el escrudiñar de manera objetiva el clima escolar, y de allí determinar cuestiones
importantes nadie duda de que sea imprescindible que la educación se adapte a los
cambios sociales y culturales y a los nuevos requerimientos científicos, tecnológicos y
laborales con los cuales se dará cumplimiento a la enseñanza - aprendizaje, por todo lo
anterior se tiene la necesidad de la adecuación de la infraestructura y equipamiento así
como la actualización del recurso humano, por lo cual durante nuestros talleres
combinamos dichas cuestiones, y así de forma satisfactoria cubrimos dichas necesidades
dando paso al mejoramiento de la educación en la escuela primaria Meliton.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
TALLER PARA ALUMNOS DE 4° GRADO
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
TALLER PARA PADRES DE FAMILIA DE 4° GRADO
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO NORTE
Nombre de la maestra: Adriana Labastida Ramírez
Grado y grupo: 4° año
Fecha de entrega: 10 de diciembre del 2019
Resultados obtenidos:
Después de la aplicación de instrumentos de la primera parte del proyecto pudimos
encontrar diversas situaciones presentadas dentro del aula de clases, encontramos
alumnos con rezago escolar y barreras de aprendizaje, también a algunos alumnos se
les dificulta leer y escribir, además de que manifiestan lentitud al momento de realizar las
actividades escolares. Existe una carencia de valores en los alumnos tales como:
solidaridad, tolerancia, respeto y honestidad, así como también dificultad de los niños
para seguir indicaciones y obedecer. En los padres encontramos una falta de
responsabilidad de los ellos hacia las actividades escolares de sus hijos. Pudimos
observar un nivel de desinterés de los padres de familia para apoyar a la docente en el
comportamiento de sus hijos.
Recomendaciones y/o sugerencias:
Una vez que terminamos las intervenciones de la segunda parte del proyecto, y
obtuvimos los resultados correspondientes de dichos talleres, hemos decidido hacer
algunas sugerencias a la docente, para que la maestra las pueda llevar dentro del aula
de clase, dichas recomendaciones son las siguientes:
Realizar normas prestablecidas en el salón de clases, que los alumnos lleguen a
acuerdos sobre cada regla y que sanciones se impondrán cuando no se cumpla, es
importante recalcar que esto se tiene que llevar a cabo día con día y no solo
esporádicamente, ya que se debe mantener una constancia en la aplicación de dichas
normas y sanciones para realmente notar la diferencia en el aula.
Se recomienda que la profesora ayude a los alumnos a que relacionen
significativamente las normas con determinadas actitudes que se pretende desarrollen
en situaciones concretas (en el laboratorio, en el trabajo grupal, en el recreo, en la salida)
El profesor podría procurar modelar las actitudes que se pretende que los alumnos y
alumnas aprendan en la escuela, así como facilitar el apoyo y el tiempo necesario para
que éstos puedan ensayar, probar e imitar. El profesor debe estar preparado para apoyar
al alumnado en aquellos momentos en que se siente inseguro o manifiesta resistencia
al cambio.
Canalización de alumnos con barreras de aprendizaje a centros educativos que les
brinden el apoyo necesario para mejorar su aprovechamiento escolar. Dichas
instituciones podrían ser: El CAM 15, CAPPEP, El CRIO, etc.
Coordinarse con los padres en todas aquellas medidas necesarias para mejorar el
rendimiento del niño, como puede ser el apoyo al realizar y cumplir con sus tareas, la
asistencia regular a clases, la asistencia a las juntas de padres de familia y de
actividades cívicas y culturales del alumno; su metodología de aprendizaje y su
motivación hacia el estudio.
Trabajar actividades en el salón, que lleven al cuestionamiento de las situaciones esto
con el fin de fomentar en ellos la inteligencia abstracta. Dichas actividades podrían ser
mediante videos proyectados, representaciones dentro del aula o la aplicación de
infografías del tema que estén viendo en clases.
Brindar talleres en escuela para padres, abocándose a tocar temas que mejoren la
relación con los padres de familia, esto mejorara la relación de Enseñanza-Aprendizaje.
Responsables:
Pamela Margarita Celis Cruz (Representante de Equipo)
María José Hernández Rincón
Sharitfe María Cantú Trujano
Vannesa Ivett Valverde Parra
_________________________ ______________________________
Representante de Equipo VoBo. MEP.
Sandra Luz Herrera Sánchez
______________________________
Prof. Adriana Labastida Ramírez