CURSO VIRTUAL AUTOFORMATIVO
TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
Curso virtual autoformativo
TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA - MÓDULO III
CRÉDITOS TÉCNICOS
Ministra de Educación: Flor Pablo Medina.
Viceministro de Gestión Pedagógica: Ana Patricia Andrade Pacora
Director General de Servicios Educativos Especiales: Paul Eduardo Gonzalez Oporto
Directora de Educación Básica Especial: Ana Clotilde
Equipo de redacción: xxxxxxx
Equipo editorial: xxxxxx
Corrector de estilo: xxxxx
Diseño y diagramación: Agencia Solution
Primera edición: Setiembre 2019.
Tiraje: xxxx ejemplares.
Editado en:
Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja, Lima, Perú.
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Impreso en:
xxxxxxxx
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2016-09250
Impreso en el Perú/Printed in Peru.
© Ministerio de Educación.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier
medio,
total o parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación
Derechos Reservados
2019
CURSO VIRTUAL AUTOFORMATIVO
TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
MÓDULO III
Participación de la Familia en
el Proceso Educativo de los
estudiantes con TEA
Contenido
La participación de las
familias en la inclusión
de los estudiantes con
Trastorno Del Espectro
Autista (TEA)
1 ¿Qué características
presenta la persona con
TEA, según el DSM 5?
¿Qué niveles de
severidad tiene la
2
persona con TEA
según el DSM 5?
3 ¿Qué estudios e
investigaciones hay
acerca de su etiología?
¿Qué características
presentan los estudiantes
con Trastorno del
4
Espectro Autista en los
diferentes niveles de
desarrollo?
5 Recursos
complementarios
para el participante
Aplicación de lo
6
aprendido
7 Referencias
bibliográficas
8
Introducción
Para lograr que cada vez más niños y niñas con TEA ejerzan sus derechos de
participación, no solo educativa, sino en todo ámbito comunitario, familiar
o laboral. Es esencial fortalecer e incentivar el rol activo y participativo de
sus familias en sus respectivas comunidades. Solo así alcanzaremos una
atención integral y una inclusión real.
Así mismo es importante que la promoción de redes de apoyo entre las
familias para que desde su experiencia como familiares de personas con
TEA, se apoyen y puedan sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la
importancia que tiene la atención oportuna y los apoyos complementarios
activos para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. La familia
es el primer espacio de socialización y representa el primer referente de
las personas con o sin discapacidad y son ellos mismos quienes brindaran
todo el soporte socioemocional a cada uno de sus miembros. Por lo tanto,
es importante fortalecer no solo al padre o la madre quienes son los que
ejercen responsabilidad directa con sus hijos, sino se incluye a todo el
círculo de personas con quienes los niños y niñas de ese grupo familiar se
relacionan.
El presente módulo desarrolla la importancia de la participación de la familia
en la educación de sus hijas e hijos y brinda estrategias que pueden utilizar
los docentes para motivar esa participación. Así mismo se desarrollan
estrategias de manejo conductual y habilidades sociales.
Lectura de reflexión
A continuación se presenta el siguiente caso:
Cuando me dieron el diagnóstico de mi hijo, mi esposo y yo, no
teníamos claro que significaba autismo, al menos yo tenía una idea
muy severa del autismo, niños aislados y que no hablan, que se
mueven como autómatas y en ese momento me puse a llorar, en
cambio mi esposo, guardo silencio y en todo momento veía su celular
para buscar información sobre el autismo. Ese día cuando salimos
del consultorio, él y yo salimos convencidos de que tenía que ser una
equivocación y que era importante ir a ver a otro especialista. Sin
embargo ambos muy en el fondo de nuestros corazones, sabíamos
que nuestro niño tenía conductas extrañas que no tenía nuestra hija
mayor, sin embargo siempre pensamos que todo sería superado y que
solo era cosa de esperar que el tiempo nos diera la razón. Por eso al día
siguiente visitamos otro médico y efectivamente nos volvió a decir el
mismo diagnóstico, pero esta vez no lloramos, salimos del consultorio
convencidos que vamos a curar a nuestro hijo de esta enfermedad,
aunque ahora sabemos que el autismo no es una enfermedad,
inicialmente así lo considerábamos, por lo que empezamos con una
lista de terapias, algunas muy costosas porque estábamos decididos
a vencer este trastorno. En todo momento queríamos revertir lo
que quizás podría haber pasado con nuestro hijo, pero no fue así,
encontramos un terapeuta que nos explicó que el trastorno del
espectro autista es una condición de vida y que nuestro hijo iba a
mejorar algunas habilidades, si es que nosotros mismos poníamos de
nuestra parte. Los años han pasado y ahora somos nosotros quienes
ayudamos a otros padres a reconocer estos procesos de duelo que
todos pasamos.
Lectura adaptada de siguiente sitio:
https://autismodiario.org/2012/03/13/entendiendo-el-proceso-del-duelo-en-el-autismo/
8 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
A partir de la lectura, contestamos:
Tomando en consideración el caso leído, comparte tu experiencia profesional a partir de
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sentimientos experimentó la familia ante el diagnostico de TEA de su hijo?
2. ¿De la historia leída, usted podría considerar que la familia, nunca superó
el duelo inicial? ¿Por qué?
3. ¿Conoce las etapas del proceso de duelo, menciónelas?
4. ¿Cómo podemos apoyar a las familias cuando pasan por un proceso de duelo?
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 9
La participación de las familias en
1 la inclusión de los estudiantes con
trastorno espectro autista: TEA
¿Por qué es importante la participación de las
familias en la educación de los estudiantes con TEA?
Una de las funciones de la familia es la participación activa en la educación de sus hijos,
tengan discapacidad o no. Pero en el caso de la persona con TEA, es esencial que ese
rol sea activo, debido a que muchas de las barreras para un desarrollo típico, lo pone la
misma familia sino se compromete activamente en la educación del menor. Luckasson
y colaboradores (2002), mencionan que la familia es parte de los apoyos naturales
que el niño o niña tiene desde la concepción; debido a que la familia, los amigos, los
compañeros y los vecinos son parte del entorno directo del niño o niña, por lo tanto, su
presencia natural genera una influencia importante en el estudiante. Es por ello que los
apoyos formales, que son las estructuras educativas, tipo instituciones y programas de
atención, profesionales de apoyo complementario de la salud, entre otros, tienen que
evidenciar una coordinación positiva con la familia, para la efectividad de los objetivos
que se intenten desarrollar a nivel educativo y de todo estamento.
10 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
¿Cuáles son las primeras reacciones de los padres
frente al diagnóstico?
Según (Bolton & Baron - Cohen, 1998) en su libro Autismo una guía para padres, las
primeras reacciones que se visualizan en los padres frente al diagnóstico son:
• Negación: es la primera fase, es un sistema de autodefensa emocional. Se piensa que
todos están equivocados que “mi hijo no puede presentar TEA; tiene otra cosa, seguro y
encontraré la solución”.
• Rebelión: La segunda fase busca una verdad y demostrar que todos están equivocados
y se preparan a buscar la solución. Aquí entran en una etapa obsesiva con el fin de
encontrar la solución a través de los libros y leer todo lo que se encuentra al paso.
• La culpa: Es una etapa en la que uno empieza siendo el culpable, o la culpa es de los
demás o la de los médicos, empezando el proceso de búsqueda del culpable, ese
momento delicado donde apreciamos las diferentes velocidades del duelo.
• La aceptación: Una vez se acepta la realidad iniciamos un proceso diferente que, aunque
persista el dolor no podemos dejarnos vencer por él y empezamos a intentar comprender
el autismo y en especial a la persona con este diagnóstico.
• Empezamos a ver el futuro, a querer planificar partiendo de comprender sus capacidades,
habilidades, sus carencias, sus necesidades y muchas de cosas.
Cuando la familia acepta la condición que tiene su hijo o hija o
familiar, todo lo que planifica y ejecuta toma un sentido no solo
presente, sino con proyección al futuro, teniendo el objetivo
claro y considerando el respeto al derecho de su familiar a
acceder a una educación de calidad.
Interesante video sobre las etapas de duelo en sentido figurado
Un viaje a Holanda
https://www.youtube.com/watch?time_
continue=309&v=ry0yLmAMs80
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 11
¿Cómo se evidencia la participación de las familias
en la educación de los estudiantes con TEA?
Para (Martínez Pampliega, & Galindez, 2003), la participación de los padres en la
educación de sus hijos, puede verse reflejado en:
• El rendimiento: en aquellas tareas cognitivas, como la lectura, la escritura, el cálculo…
como en las áreas no cognitivas tales como la motivación hacia las tareas escolares,
participación activa en el aula, etc.
• La motivación y seguridad: mostrando mayor independencia, iniciativa y autoestima.
• La conducta: disminuyen los problemas de conducta, y se trabaja de una forma
preventiva en temas tales como consumo de drogas y violencia social.
• Las actitudes positivas: hacia la escuela, las tareas académicas y el estudio.
• Las habilidades (lingüísticas, sociales…) que enriquecen su personalidad.
Por lo tanto:
La institución educativa debe ser un centro de puertas
abiertas (Martínez Pampliega, & Galindez, 2003), en el
que las familias se sientan integradas. Donde exista una
comunicación entre los agentes educativos que facilite las
prácticas educativas familiares, para que ambos contextos
conozcan las actividades que se realizan en cada uno y se
pueda valorar su trabajo en base al conocimiento.
¿Cuáles son las necesidades especificas que
presentan las familias de los estudiantes con TEA?
Cada familia es distinta, porque es parte de una comunidad cuyas costumbres y
cultura son propias, incluso dentro de un mismo distrito, los grupos humanos tienen
formas de educar según las necesidades que la familia considera es una prioridad.
Sin embargo; hay un común denominador en las familias de los estudiantes con TEA y
están relacionadas a las necesidades de desarrollo que el niño con TEA presenta, para
ello recordemos lo que menciona el DSM – 5 (Ver módulo 1).
Estas necesidades, conforme pasa cada una de las etapas del desarrollo del niño o niña,
se hacen visibles y empiezan a ser una preocupación en la familia, ya que cuando estas
12 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
son reconocidas primero por ellos mismos o los profesionales con quienes son atendidos
inicialmente, empieza la búsqueda de la “información” del trastorno, por ello es importante
atender esa necesidad que la familia presenta:
• Inicialmente se presenta la falta de conocimiento del trastorno, nos obliga a buscar
el acompañamiento en alcanzar el conocimiento de qué significa TEA y los apoyos
que requiere desarrollar la familia para que el niño o niña logre el máximo de su
potencialidad.
• La segunda necesidad es reconocer cuál es la función que tiene cada miembro de
la familia en la educación del niño o niña con TEA y que objetivo debo alcanzar
con la práctica de estas funciones, para ello las instituciones educativas a través de
sus docentes deben de planificar, ejecutar y evaluar acciones directas que permitan
fortalecer a las familias en tener claro el objetivo de una educación de calidad en la I.E.
y el rol de la familia, buscando alcanzar una educación inclusiva exitosa y avanzar en
la ruta para una vida plena y feliz.
A. Déficits persistentes en comunicación social e
interacción social a lo largo de múltiples contextos.
B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas,
actividades e intereses, que se manifiestan en, al
menos dos de los siguientes síntomas, actuales o
pasados:
¿Qué estrategias se aplican para trabajar con
las familias de los estudiantes con TEA a nivel
institucional?
Cada institución educativa debe planificar, organizar,
desarrollar y evaluar las actividades dirigidas a acompañar,
informar, asesorar y capacitar a los padres de familia.
Actualmente estas actividades deben de consignarse en
el plan de tutoría, familia y convivencia. Las actividades
deben de desarrollarse durante todo el año lectivo.
En las instituciones educativas inclusivas se cuenta con un Comité de tutoría, y convivencia
escolar, quienes se encargan de desarrollar diferentes estrategias para trabajar con el
estudiante y las familias, como son:
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 13
• Organizar a los docentes de cada aula para ejercer su función tutorial con enfoque
inclusivo.
• Planificar acciones, directas e indirectas para fortalecer a las familias y comunidad
educativa (personal administrativo, educadores) en temas de inclusión educativa,
estrategias para mejorar la comunicación y socialización, medios y materiales que
facilitan la comunicación, etc.
• Evaluar en comunidad las actividades planificadas y ejecutadas, así como los materiales
brindados a la comunidad.
• Promover a través de actividades una convivencia saludable entre los diferentes
estamentos, personal administrativo, educadores, padres y estudiantes.
¿Qué estrategias se aplican para trabajar con las
familias de los estudiantes con TEA desde el aula?
Abordar a la familia desde el aula, implica hacer uso de varias estrategias sobre todo
tutoriales, las cuales se pueden brindar de forma presencial o virtual.
Las presenciales son las más comunes y se busca que a través de diferentes actividades,
el padre de familia participe físicamente en cada una de ellas; sin embargo, ahora tenemos
apoyos tecnológicos que permiten que los padres estén presentes virtualmente de las
sesiones académicas de sus hijos (con el respectivo permiso) y tengan de forma virtual
información de ellos. Algunas instituciones educativas cuentan con plataforma virtual,
para que la familia, tenga acceso a las actividades diarias de sus hijos e hijas, a la asistencia,
calificaciones y tareas extensivas.
Aulas abiertas
En la modalidad de Básica Regular en el nivel de Inicial usualmente se solicita el apoyo
de la familia dentro del aula, al menos al principio del año escolar y en la modalidad de
Educación Básica Especial EBE, esta estrategia es aún más utilizada, no solo en el nivel
de Inicial, aquí también en el nivel de Primaria, se hace necesario la participación activa
de la familia durante toda la sesión educativa, desde que ingresa el estudiante hasta que
se retira a casa. Dando la oportunidad a los padres de aprender y aplicar estrategias en
casa que el docente desarrolló en clase.
Salida de recreación
Dentro de la programación curricular se programan actividades académicas desarrolladas
en el contexto de la comunidad, tales como visitar un parque zonal, un centro comercial,
el cine, etc. estas salidas juntamente con los compañeros de aula, permiten a la familia
observar e intervenir con la asesoría de los docentes en dichos espacios y controlar
conductas y desplegar habilidades de sus hijos e hijas.
Talleres
Esta estrategia es la más usada y la secuencia de la misma, puede variar de acuerdo al
grupo y al tema. El taller busca construir con el tutor o docente, un conocimiento sobre
14 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
un tema específico. Aquí la familia se encuentra directamente con el docente y no
necesariamente puede incluir al estudiante, por ello cuanto más vivencial el desarrollo
del taller mejor, porque podrá brindar al padre de familia, formas de cómo trabajar en
casa con sus hijos, practicando con ellos en el mismo taller.
Encuentro de familias
Se da con la participación de 2 o más familias, los cuales se congregan con la finalidad
de compartir sus experiencias y necesidades que ya tienen definido.
Esta estrategia requiere del compromiso de las familias de compartir con respeto sus
inquietudes y buscar entre los mismos apoyarse.
Visita domiciliaria
Es la más recomendada cuando se trata de reconocer cuales son las fortalezas o
debilidades del contexto donde vive el niño o niña con TEA.
La visita domiciliaria permite:
• Observar interacciones en el entorno natural, tanto entre el padre, madre, niños y
demás familiares como entre otros miembros de la familia que no acudirían a los
talleres o encuentros por motivos económicos o de trabajo, pudiéndose observar
las de rutinas de atención a la persona con discapacidad, comida, limpieza…).
• Permite reconocer el verdadero contexto en el que vive la familia y ofrecer
recomendaciones de acuerdo al nivel de acceso que tengan en el hogar, las
adaptaciones del mobiliario, espacios y estrategias que pueden servir dentro de
ese entorno específicamente, el nivel socio económico de la familia.
• También permite facilitar la participación del padre y hermanos, que habitualmente
no participa en las actividades de la institución educativa y que al estar en el
hogar se efectivice y potencialice su participación.
• Resulta más económico y permite que las familias que viven en áreas rurales o
que por motivos variados pueden acceder a una intervención personalizada y
contextualizada.
En caso del estudiante con TEA de los primeros
ciclos académicos, es importante el apoyo directo
de la familia en aulas abiertas, esta estrategia,
permite que cualquier miembro de la familia pueda
acceder a apoyar físicamente en toda o en parte de
la sesión de aprendizaje de su hijo o hija, con el fin
de darle organización y soporte.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 15
Charlas y
Talleres
vivenciales
Aulas Salidas
abiertas extracurriculares
Actividades Comunicación
curriculares con activa por
Estrategias
participación de las agendas
los padres escolares
Reuniones Visita
personalizadas domiciliaria
Grupos
interactivos
con apoyos
virtuales
16 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
¿Qué materiales podemos utilizar en las diferentes
actividades con las familias?
Los materiales estructurados son todos aquellos instrumentos de apoyo que
llevaremos ya elaborados para el desarrollo de la intervención sea cual sea la estrategia
elegida.
Ejemplos:
1. Las invitaciones.
2. Los carteles, gigantografías con los temas a trabajar.
3. Volantes, dípticos, trípticos y material impreso a entregar.
4. Fotografías.
5. Videos.
6. Música.
7. Material a usar en las dinámicas o juegos.
Los materiales no estructurados son los testimonios, presencia de los niños, la voz,
los gestos.
Estos materiales son los más importantes porque representan y trasladan las emociones
y sentimientos y son estos materiales, con que la familia suele ser sensibilizada.
¿Qué temas se pueden desarrollar en cada taller?
Los temas van a depender de las necesidades que se observen en las aulas y como las
familias pueden aportar desde sus hogares para que sus hijos o hijas puedan mejorar
su rendimiento dentro de la institución educativa.
Sin embargo, es importante tener una lista de temas que deben ser en algún momento
reflexionados y desarrollados en dichos talleres:
• Procesando el conocimiento de la discapacidad y desarrollando fortalezas.
• Trastorno del espectro autista (TEA) los mitos, miedos y barreras.
• Como fortalecer el Autoestima en nuestros niños y niñas con TEA.
• La importancia de una atención oportuna del TEA.
• Aprendiendo estrategias socio comunicativas para mejorar el rendimiento socio
emocional de mi hijo o hija con TEA.
• Aprendiendo a usar los apoyos visuales y sistemas de comunicación alternativa
en casa.
• Aprendiendo a controlar las conductas inadecuadas con un enfoque positivo
desde el hogar.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 17
• Reconociendo las fortalezas y debilidades de nuestra familia y nuestros hijos e
hijas, para mejorar juntos.
• Los derechos de nuestros estudiantes con TEA y el perfil que pueden alcanzar.
• El valor del buen trato en la familia.
• Estrategias para el desarrollo de los hábitos de autovalimiento como la
alimentación, higiene y vestido en la casa.
• Pautas de crianza para atender a nuestros niños y niñas con TEA.
• Protección y sobreprotección ayuda o limitación en los niños y niñas con
discapacidad.
• La importancia del desarrollo de las habilidades para la vida.
• Como apoyar académicamente a nuestros hijos partiendo de sus potencialidades.
• Estrategias para construir y fortalecer una amistad de verdad.
• Estrategias para desarrollar historias sociales y mejorar la socialización.
• La sexualidad en la persona con TEA y sus manifestaciones.
• Como lograr ser líder en mi comunidad siendo autista.
• Compartiendo mi experiencia de vida en favor de mi comunidad.
• Construyendo juntos un plan de vida, en el hogar y en la sociedad.
• Aprendiendo a fortalecer opciones laborales para mi hijo o hija con discapacidad.
• Aprendiendo a acompañar a mi hijo o hija con TEA en la adultez.
Si la familia no reconoce los primeros signos de TEA en
su niño o niña, no podrá atender con prontitud estos
signos y por lo tanto no buscará los apoyos formales de
forma oportuna y no ejercerá un apoyo natural positivo,
porque no tendrá objetivos de apoyo específicos que
como familia deben de conocer y asumir; entonces es
importante que la familia pueda reconocer y atender
oportunamente los signos del TEA.
18 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
¿Qué alianzas estrategicas podemos realizar con la
comunidad en favor del estudiante con TEA?
En la comunidad tenemos la OMAPED, que es la Oficina Municipal de Atención a la
Persona con Discapacidad, el cual es un servicio que cada una de las Municipalidades
brinda a sus vecinos que presentan la condición de discapacidad. Estos apoyos se dan
a través de eventos y talleres tanto educativos, deportivos, recreativos y culturales a
la población de su jurisdicción. Cada Municipalidad tiene esta oficina por lo tanto es
importante conocer donde se encuentra, para difundir todos los servicios y apoyos
que ahí se brinda. Incluso algunas OMAPED (Villa el Salvador y Surco) cuentan con
gimnasio y piscinas terapéuticas, con docentes que trabajan exclusivamente con
personas con discapacidad.
El Consejo Nacional para la integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) ha
desarrollado el OBSERVATORIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD, espacio virtual
donde se encuentra información actualizada de todas la discapacidades, estadísticas
y normas de todas las instituciones gubernamentales del Perú.
Consultar el siguiente link:
http://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/servicios/?tipo_servicios=programas-y-servicios
Es muy importante conocer los establecimientos
autorizados que cuentan con personal capacitado para
brindar el certificado de discapacidad (Ministerio de
Salud), documento que acredita si realmente el estudiante
tiene el diagnóstico de TEA, para tal fin puede consultar
el siguiente link:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/229808/Relacion _ de _ Establecimientos _
Certificadores_de_la_Discapacidad.pdf
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 19
RECUERDA:
¿Cuáles son las estrategias a utilizar con la familia en el aula?
Estrategias
Completa:
En el ……………………………………………se encuentra información actualizada de todas la
discapacidades, estadísticas y normas de todas las instituciones gubernamentales
del Perú.
20 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Conociendo estrategias de manejo
2 conductual en el aula
¿Cuál es la importancia del manejo conductual del
estudiante con TEA?
Una de las necesidades que el estudiante con TEA presenta, es el control de conductas
inadecuadas, las cuales están ligadas a la falta de una comunicación funcional y a
problemas con la integración sensorial, esto obviamente incrementa las dificultades
a nivel social; por lo tanto, el abordaje no solo se debe realizar a nivel educativo o
terapéutico, es esencial el trabajo con la familia y la comunidad, porque es ahí donde
la mayoría de conductas se aprenden y se refuerzan. Por lo tanto la importancia de un
abordaje multidisciplinario e integral es esencial ya que las conductas son solo lo que
observa, detrás de esa conducta esta una necesidad de comunicar adecuadamente las
inquietudes o dificultades.
¿Qué significa un enfoque positivo dentro del
control de conductas inadecuadas?
Cuando hablamos de conductas difíciles, siempre hay que preguntar primero
¿Hemos hecho lo suficiente para prevenir la conducta?
Citado por Paula 2015. De. Clercq. 2012
Un enfoque positivo para el control de conductas inadecuadas, requiere conocer porqué
se presentan las conductas inadecuadas, no solo describir la conducta y sancionar, es
analizar la conducta y reconocer que podemos ANTICIPAR o REDIRECCIONAR estas
conductas, ANTES que se presenten.
Sin embargo, aunque la conducta sea realmente aparatosa y genere mucho estrés
para todos los presentes, debemos buscar formas de reconocer lo que antecede
a la conducta y cuáles son las consecuencias de las mismas, siendo descriptivos e
imparciales y buscando a través de este análisis, el origen de la conducta, para
poder controlarla y generar un manejo positivo del mismo.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 21
¿Qué estrategias con enfoque positivo hay para el
manejo conductual?
ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE MATERIALES A TENER EN AULA
ANTICIPACIÓN de los sucesos que
van a suceder, cambios de espacio, AGENDAS, CALENDARIOS Y
persona o actividad para evitar ORGANIZADORES VISUALES
las conductas disruptivas por la CON FOTOS, LAMINAS O
INFLEXIBILIDAD a partir de UNA PICTOGRAMAS
OBSERVACIÓN EXHAUSTIVA.
ESTRATEGIAS VISUALES
para generar espacios de IMÁGENES, FOTOS,
COMUNICACIÓN con mensajes PICTOGRAMAS, LÁMINAS E
CLAROS que simbolicen lo que cada INCLUSO OBJETOS
palabra expresa.
REDIRIRECCIÓN DE LA CONDUCTA
DISRUPTIVA significa INTERRUMPIR LISTA DE ACTIVIDADES o
rápidamente el comportamiento ACCIONES DE ESCAPE A PARTIR
negativo por una conducta positiva, DE LO QUE COMPRENDE Y LE
RESALTANDO y ATENDIENDO AGRADA ANTE CONDUCTAS
lo positivo, evitando regaños o NEGATIVAS típicas de cada
asesoramientos. Ej. Ante al acto de estudiante, porque para cada
peñizcar, se muestra el acariciar o tomar estudiante no funciona lo mismo.
al compañero de forma apropiada.
ATENCION POSITIVA de las
conductas adecuadas e INSENTIVAR FOTOS, PICTOGRAMAS, LÁMINAS
la práctica de las mismas, más que QUE EVIDENCIE LA CONDUCTA
tomar atención verbal e incluso POSITIVA y las consecuencias de su
corporal de las conductas negativas. práctica.
ANALISIS DE LA CONDUCTA ANECDOTARIO y DIARIO DE CAMPO
inadecuadas para anticiparla o controlarla para reconocer que acciones son
de forma asertiva e INSENTIVAR la reiteradas para analizar las conductas
práctica de conductas positivas. teniendo en cuenta el ANTES,
DURANTE Y DESPUES de la conducta.
22 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
ESTRATEGIAS PARA EL
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS TERMOMETRO DE LAS
EMOCIONES EN EL ESTUDIANTE, EMOCIONES, Consecuencias de
el desarrolla la habilidad de saber cada EMOCION con IMÁGENES
el porqué de cada emoción y Y FOTOS, lista de actividades
como evitar las crisis o pataletas e artísticas tipo MANDALES o
incentivar en el propio estudiante BOTIQUIN CON OBJETOS ANTI
calma y control, con la práctica de ESTRÉS tipo spinner, resorte
TECNICAS DE RESPIRACION Y metálico, cubos, palo de lluvia etc.
RELAJACION.
CONTROL DE LAS EMOCIONES EN
EL DOCENTE ante una conducta GESTOS QUE EVIDENCIE
inadecuada, crisis o una pataleta, el CALMA y APOYOS VISUALES
docente no debe perder el control QUE REFUERCEN las normas o
e incentivar al grupo y al estudiante conductas adecuadas.
calma y contención.
Cuadro elaborado por la autora.
Las personas con TEA procesan conductas
comunicativas intencionales que resultan, en
ocasiones, difíciles de comprender para personas
de su entorno y que sin querer se refuerzan
constantemente. Por ejemplo, el llanto de rabieta
o las conductas de escape pueden ser la forma
en la que un niño pequeño con TEA comunica
a los demás lo que desea en cada momento
y la familia responde a su llanto reforzando
la conducta y repitiéndose en todo contexto,
todo porque el niño o niña no tiene otro recurso
comunicativo que nos indique que desea o tiene.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 23
Es muy importante reconocer si el niño o niña con TEA, está necesitando comunicar una
situación que es generada por una sobrecarga sensorial o cognitiva, o está comunicando
una necesidad imperiosa e inadecuada de hacer o querer lo que él desea.
SOBRECARGA COMUNICACIÓN
SENSORIAL O INADECUADA DE
COGNITIVA UNA NECESIDAD
¿Cuales son los indicadores para distinguir entre
crisis y rabieta?
Indicadores para distinguir entre crisis y rabieta
(Paula I. 2015)
Crisis Rabietas
• El niño no responde a cosas o • El niño si responde a cosas o elementos de su
elementos de su interés, por interés, por ejemplo si en medio de la rabieta el niño
ejemplo si la persona es verbal, responde a preguntas o al brindarse el objeto que
se le pregunta algo tan sencillo solicita, se tranquiliza automáticamente, esto indica
como: “¿Cómo te llamas”, ¿Qué que es una rabieta, en cambio sí se muestra confuso,
deseas hacer? ¿Dónde está olvida datos o se le ve frustrado, es posible que esté
tu mamá?” “Bebe un poco de experimentando el inicio de una crisis.
tu vaso de agua”. Ante estas
preguntas o acciones él o ella
no responde es más probable
que se trate de una crisis.
• Son reacciones inconscientes • Son elecciones conscientes, deliberadas en cuanto a
a sobrecargas cognitivas o comportarse de una cierta manera para manipular a
sensoriales. otras personas.
• Se identifican los • Pueden darse comportamientos como golpear, gritar,
comportamientos físicos y agitar las extremidades, pero de forma controlada.
estimulatorios ante la ansiedad • Cambian cuando se consigue lo que se persigue.
incontrolable.
• Cara de miedo y pánico.
24 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
• Se produce por una explosión • Pueden durar horas y este comportamiento como es
inconsciente de adrenalina intencional la duración de la misma dependerá del
(hormona del estrés) Por lo control externo o si consigue lo que desea.
general, dura entre 20 y 40
minutos pero es variable.
• Cuando la adrenalina ha llegado • La rabieta puede pararse instantáneamente o ser
a su nivel crítico, la respuesta intermitente porque nunca es el resultado de una
de huida o lucha no puede respuesta de huida o lucha.
detenerse porque es una
reacción instintiva.
• Existen detonantes específicos • Son comportamientos desafiantes.
relacionados con estresores.
• La persona con una crisis no • La negociación es parte de la rabieta como táctica
pretende negociar o pactar para manipular al otro en la consecución de lo que la
nada. Explota y punto. persona quiere.
• Cuando la crisis ha terminado, • Puede incluso darse un sentimiento de satisfacción
aparecen sentimientos de por haber logrado con la rabieta lo que deseaban,
culpa, vergüenza, humillación o un sentimiento de frustración o enfado si no
y remordimientos. consiguen lo que desean.
• Después de la crisis, la • Después de la rabieta, la persona recuerda
persona está exhausta física y perfectamente el episodio y se siente poco o nada
mentalmente, con conciencia exhausta físicamente.
limitada, si es que existe, de lo
que ha sucedido.
• Cuando la ansiedad aumenta • Con las rabietas, la persona busca llamar la
conduciendo a la crisis, la atención, deseando que su comportamiento
persona tiene la tendencia a impacte lo máximo en las personas que lo rodean.
no querer hablar o mantener
una conversación con nadie.
• Si se produce un • En las rabietas puede darse agresión a los demás,
comportamiento agresivo bien a una persona que presencia la rabieta o bien
en una crisis nunca es con el a quien fija los límites.
objetivo de dañar a nadie, sino
como respuesta instintiva de
auto preservación si alguien
o algo invade su espacio
personal.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 25
¿Qué estrategias puede utilizar el docente ante
crisis y rabietas?
Reconocer la relación entre el espacio físico,
ANALIZAR LA
la relación social entre los participantes y el
CONDUCTA estudiante.
Determinado el origen de la conducta
CRISIS podemos lograr anticiparla modificando
ANTICIPAR LA el espacio físico, mejorando la relación
CONDUCTA social entre los participantes y el estudiante
o generando seguridad ante espacios
estresantes. (Entorno amigable).
Mantener la calma para controlar la crisis
CONTROL o rabieta, conteniendo al estudiante en
EMOCIONAL un espacio libre sin personas, sin objetos,
ANTE LA para evitar reforzar la conducta problema
CONDUCTA y teniendo claro lo que desea comunicar el
estudiante.
Desde pequeños es importante tener claro la
relación de las emociones con las acciones,
el porque me enfado y como me puedo
ENSEÑAR
controlar paso a paso. Aquí el docente
CONTROL debe de tener un botiquín de relajación
EMOCIONAL con objetos que requiere el estudiante si
entra en una crisis de ansiedad, tipo cremas,
botellas de la calma, etc.
Tener de forma puntual, visible y de forma
gráfica, los acuerdos de convivencia para
ACUERDOS DE comunicar al estudiante las acciones positivas
CONVIVENCIA y negativas y cuáles son las consecuencias
RABIETAS controlando al estudiante con las imágenes y
recordando de forma permanente.
Entrenarse en observar y reconocer las
ATENTOS A LAS conductas positivas que quisiéramos que sea
CONDUCTAS de práctica continúa cambiando el mensaje
POSITIVAS de corrección por elogios de acciones que
sabemos que le cuestan realizar.
Cuadro elaborado por la autora.
26 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Uso de pictogramas para evidenciar las conductas positivas alternativas a las negativas.
¿Cuál es la relación entre la comunicación y el
control de conductas?
La comunicación está muy relacionada a la conducta del niño, por ello
la importancia de atender tempranamente en esta área, sobre todo para
incrementar la intención comunicativa a partir de la necesidad de encontrar
respuestas adecuadas de comunicarse sin hacer rabietas.
Favorecer que el niño o niña comunique sobre necesidades básicas, demande,
niegue o rechace objetos y muestre o comparta con los demás, deben ser objetivos
fundamentales en el hogar y cualquier contexto sobre todo dentro de la institución
educativa.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 27
Lograr alguna forma de comunicación -NO IMPORTA LO PRIMITIVA QUE ÉSTA
RESULTE- es el objetivo sobre el cual debemos trabajar, por lo que constantemente
estaremos estimulando al estudiante, para que interactué de alguna manera con el
medio y lleguen a solicitar de las personas que le rodean alguna ayuda.
Hay que crear la necesidad de que el niño o niña desee comunicarse y pueda recurrir
al adulto para conseguir lo que desea de forma adecuada, por ejemplo:
Presentación de un objeto de mucha preferencia.
Manipulación del objeto por parte del estudiante.
Entrega y retención del objeto en varias oportunidades.
Demora del período de entrega. (Esperando una demanda).
Se coloca el objeto en lugar visible ligeramente fuera de su alcance.
Si el niño realiza algún gesto que indique que quiere el objeto se le entrega.
Repetir la acción varias veces demorando cada vez más la entrega, para que el
niño camine hacia nosotros.
Aumentamos la distancia del docente con el objeto.
La comunicación es base del control de conductas, por ello en los primeros momentos
responderemos cuando este realice cualquier gesto o mantenga alguna actitud
positiva que indique la necesidad del mismo, luego demoramos la entrega haciendo
que nos tome de la mano para llegar al objeto, intentaremos que se perfeccione la
acción de solicitud hasta lograr que se realice un uso instrumental del adulto por parte
del menor. La petición de forma adecuada es una habilidad que debe ser aprendida y
que impedirá muchas conductas disruptivas.
28 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Descubriendo y conociendo las
estrategias para el desarrollo de
3 habilidades sociales de autonomía y
manejo emocional
¿Qué son habilidades sociales?
Habilidades sociales
Según Monjas (1996)
• Las Habilidades sociales son un conjunto de comportamientos interpersonales
complejos que se ponen en juego en la interacción con los demás y
• La competencia social es la adecuación y ejecución de las habilidades sociales
en un determinado contexto
Imagen tomada de: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.
de/2014/02/trivial-categoria-siento-y-regulo.html
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 29
¿Por qué y como enseñar habilidades sociales a los
estudiantes con TEA?
Para las personas con trastorno del espectro autista las habilidades sociales deben
ser explícitamente enseñadas, nuestros comportamientos sociales responden
a situaciones diversas las cuales tienen mucho componente emocional y social,
como las normas de convivencia y cortesía, habilidades básicas para entablar una
conversación, etc.
Estas habilidades requieren tener
claro o explicito las expresiones y
conductas comunes que realizan
las personas en espacios sociales
de forma automática, pero que
la persona con TEA requiere
analizar y comprender paso a
paso las respuestas sociales que
debe realizar. Por ejemplo, para
saludar, tiene que tener presente
las siguientes preguntas:
¿Debo darle la mano o
darle un beso?
¿Estaré demasiado cerca?
¿Estaré mirando mucho o
muy poco a los ojos?
¿Debería decir hola,
buenas tardes o buenas
noches o buenos días?
¿Estoy sonriendo lo
suficiente?
¿Mi tono de voz es el
adecuado? Imagen tomada de: http://hormigasinformaticas.blogspot.
com/2013/02/habilidades-sociales.html
¿Asiento con la frecuencia
más de lo que debería?
30 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Imagen tomada de: https://aulaabierta.arasaac.org/materiales-caa-pragmatica
Imagen tomada de: https://aulaabierta.arasaac.org/materiales-caa-pragmatica
El trabajo para desarrollar las habilidades sociales en los
estudiantes con TEA es la respuesta educativa que deben
brindar los docentes. Partiendo siempre del nivel de necesidades
que presenta cada estudiante, ya que el apoyo debe ser
directamente proporcional al nivel de necesidades; utilizando
los materiales adecuados y las estrategias que permitan motivar
al estudiante a interactuar con otras personas, de forma natural.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 31
¿Qué estrategias podemos utilizar para enseñar
habilidades sociales y manejo emocional a
estudiantes con TEA?
Conocimiento e interpretación de emociones a partir de imágenes
Se debe de tener siempre presente que la mayor dificultad para un estudiante con TEA es
poder reconocer las emociones en los demás y saber cuál es la relación de esta emoción
con las situaciones cotidianas, en espacios abiertos, donde no se puede controlar todas las
respuestas emocionales de cada individuo. Por ello la enseñanza de las emociones es para
el estudiante con TEA indispensable, por lo tanto, deben de usarse todo tipo de apoyos
que resulten motivadores, tales como imágenes que puedan apoyar a la comprensión
de los mismos. Valdez (2016), menciona a Patricia Howlin, Simon Baron – Cohen y Julie
Hadwin 1999 que definen 5 niveles de comprensión emocional:
NIVEL 1
Reconocimiento de la expresión facial en fotografías
Imagen tomada de: https://www.hoptoys.es/214-aprendemos-a-reconocer-las-expresiones-
y-las-emociones
32 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
NIVEL 2
Reconocimiento de emociones básicas en dibujos esquemáticos
Imagen tomada de: https://www.edunoi.com/los-cinco-niveles-
de-comprension-emocional/
NIVEL 3
Identificación de emociones basada en situaciones
Imagen tomada de: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/04/inferencias-
pragmaticas.html
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 33
NIVEL 4
Emociones basada en un deseo
Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/MartaCano2/
trabajar-emociones-en-tea
NIVEL 5
Emociones basada en una creencia
Imagen tomada de: https://www.divulgatea.com/single-post/2018/11/17/APRENDIZAJE-
DE-LAS-EMOCIONES
34 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Para su aprendizaje hay muchos programas que pueden ser incluidos en los contenidos a
desarrollar en el área de Comunicación y personal social en los niveles de primaria e inicial.
Para ese fin como en todos los apoyos visuales son indispensables y es importante
reconocer los niveles de una educación emocional.
Escalera de las emociones. Estrategia para cambiar comportamientos
Imagen tomada de: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/el-juego-de-la-
escalera-de-las-emociones-para-cambiar-el-comportamiento-de-un-nino/
Las personas con TEA según Ojea 2012, comúnmente tienen mayores problemas en
estas áreas
1. Identificar emociones
2. La habilidad de regular y controlar sus emociones
3. Dificultad en compartir sus sentimientos
4. Capacidad disminuida para ver las cosas desde el punto de vista de otros
5. Problemas en la identificación de la causa de sus sentimientos.
Dramatización o role playing
Esta estrategia es muy usada para toda edad y se utiliza en niños y niñas con TEA nivel 1 y 2,
cuya habilidad básica debe permitirle desarrollar o imitar una acción tipo social la cual esta
presentada paso a paso y luego es practicada dramatizando, hasta hacerlo de forma natural
en contextos fuera del aula. Lo importante es que se practique como actuar en cada caso.
Análisis de Videos
Los adolescentes y jóvenes con TEA nivel 1 les agrada analizar videos, para ello es
importante seleccionar videos o cortos, donde se presenten experiencias cotidianas que
para ellos, no son comprensibles a nivel social, pero que requieren ser aprendidas por ser
percibidas por ellos como ilógicos y por lo tanto poder dar una respuesta social que le
puede propiciar dificultades, si a ellos se les presentara una situación parecida.
Los videos más usados son de comerciales que tienen situaciones embarazosas y que
requieren interpretar las emociones y sentimientos de los personajes.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 35
Conversaciones dibujadas o uso de Comics
El uso de comics como estrategia lo desarrolla Gray en 1994 con el fin de reconocer,
hacer visible y comprender lo que piensa, siente y manifiesta un personaje o dibujo
animado. Esta estrategia sirve para clarificar interacciones sociales a través de dibujos
simples, con el fin de trasladar estas situaciones a los espacios naturales donde se
desenvuelve comúnmente.
TIRAR EL CHICLE DONDE QUERAMOS O DONDE SEA
Imagen tomada del https://es.slideshare.net/Verdy/comic-tea-habilidades-sociales-para-
asperger-y-aaf-mediante-vietas?related=1
36 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Historias sociales o guiones sociales
Esta estrategia Daniel Valdez, en su texto de Necesidades educativas especiales en el
trastorno del desarrollo, toma la definición de Gray y Garand que en 1993 especificaron
que son breves episodios escritos, donde se intenta brindar ciertas pautas, a los fines
de definir situaciones sociales y claves contextuales, describir conversaciones y rutinas,
analizar y explicar conductas, emociones y sentimientos de otras personas en interacciones
sociales.
Para el desarrollo de estas historias se toman las situaciones sociales específicas que el
estudiante tiene como dificultad.
Imagen tomado del https://www.redcenit.com/historias-sociales-en-el-tea/
Aprender a Resolver problemas a través de SOCIEES
SOCIEES son las siglas para resolver problemas paso a paso, los cuales son:
• Identificar la Situación que identifica el
problema
• Enunciar las Opciones posibles a tomar
frente al problema
• Analizar las Consecuencias de
determinar cada opción
• Elegir la mejor opción.
• Desarrollar una Estrategia o plan de
acción.
Imagen tomada de: http://clubepe.com/
• Desarrollar la Simulación, habilidades-sociales-educar-las-relaciones-
dramatización o role playing para estar sociales/
listos para aplicarlos en el contexto real.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 37
¿Qué significan habilidades de autonomía?
Las habilidades de autonomía están referidas según Soto M. (2009):
“La capacidad de valerse por sí mismo en las actividades de la vida diaria. Y
estas están relacionadas a las actividades básicas del cuidado personal de
uno mismo que implica vestirse, arreglo personal, comer, control de esfínteres,
así mismo está vinculado al funcionamiento físico que son andar o caminar,
también incluye como la movilidad en el interior del domicilio y finalmente
el funcionamiento mental básico, que se ejecuta de forma cotidiana y cuya
realización es imprescindible para que la persona viva de forma autónoma
y adaptada a su entorno que está relacionado a la reacción de la persona
frente a eventos nuevos. Igualmente, es necesario considerar en este rubro la
realización de otras actividades más complejas, importantes para mantener
un funcionamiento normal en la vida para las que se requiere un nivel de
autonomía personal mayor, pero no son básicas para el cuidado personal.
Estas actividades incluyen, telefonear, realizar tareas domésticas (limpiar,
cocinar, lavar ropa, etc.), manejar dinero, transporte, toma de medicinas, etc.”
¿Qué estrategias y recursos podemos utilizar
para desarrollar habilidades de autonomía en los
estudiantes con TEA?
Las habilidades de autonomía son una prioridad en la educación de nuestros estudiantes,
porque le permitirán la independencia. Sin embargo tal cual sucede con la educación de
las emociones en el caso de la persona con TEA, todo conocimiento se construye con
la práctica PASO A PASO, sin error y con los apoyos visuales respectivos, incluso estos
contenidos que son las habilidades que aprendemos de forma funcional, requiere el uso de
apoyos visuales o imágenes que acompañen las acciones de la vida diaria.
enciendo la me echo me echo por delante me cierro el me seco por delante apago la
luz hago pis agua jabón y por detrás enjuago grifo las manos y por detrás luz
Imagen tomada del: https://www.pinterest.com/
pin/538602436661189383/
38 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Imagen tomada del: http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.
pe/2015/11/rutinas-para-ir-al-bano-con-pictogramas.html
Una agenda diaria con apoyo visual
Donde se consigne las principales actividades que se realizaran durante el día, con los
gráficos, pictogramas o fotos de cada una de las actividades a realizar y en algunos casos
incluso se puede colocar el objeto referente que representa la actividad.
Imagen tomada del: https://3.bp.blogspot.com/12jbbzPSmew/
VqE3DnwWarI/AAAAAAAADp0/qJUiEyGVlPE/
s400/1presentaci%25C3%25B3n%2Bcompletado.jpg
La agenda diaria debe de ubicarse en un lugar visible y cercano al estudiante con el fin
de organizarlo en el tiempo, la actividad y en espacio, además de estar compartida con
la familia para que organicen con ellos los tiempos, las actividades y el material de apoyo.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 39
La agenda diaria organiza al estudiante por actividades, anticipando y visibilizando toda
sesión de aprendizaje.
En la institución educativa debe enviar la a la familia la rutina con los contenidos que
desarrolla y sigue en el aula, con la finalidad de que esta pueda practicar en casa y
anticipar al estudiante las actividades futuras a realizar y acompañar a su hijo a recordar
las actividades que en el día se desarrollaron.
Buscar información sobre los tipos de AGENDAS VISUALES
en los siguientes links:
https://www.educantabria.es/docs/centros/atencion_a_
la_diversidad/CREE/agendas_visuales.pdf
http://www.autismonavarra.com/wp-content/
uploads/2015/09/Inicio-intervenci%C3%B3n-AGENDAS-
y-PANEL-COMUNICACION.pdf
Diciembre
40 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Recursos complementarios para
4 el participante
En el siguiente link se observa los diferentes recursos para desarrollar actividades de control
emocional
Anabel Cornago administra un blog interesante con muchos materiales
audiovisuales sobre el tema del aprendizaje de las emociones.
Blog el sonido de la hierba al crecer. https://
elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/search/label/
Emociones
RESUMEN
Todas las familias que tienen una hija o hijo con TEA entre sus miembros
pueden pasar por un proceso de duelo. El duelo de haber perdido proyecciones
personales y profesionales que anhelaban desarrollar a través de la existencia de
sus hijos. Pero los padres empiezan a procesar ese duelo, a partir de tener acceso
a una información de calidad que los ayudará a entender qué es el trastorno del
espectro autista y cómo afrontar con mayor serenidad las situaciones que les
toque vivir.
El tener familias informadas y capacitadas será vital para los docentes a la hora
de identificar los objetivos individuales para cada alumno…, y establecer junto a
la familia el rol que cada miembro de esta debe asumir dentro de esa labor. Esto
los ayudará a ser parte activa de la formación educativa de sus hijos y tendrán
claro cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo.
La información permite a la familia, estar atenta a las investigaciones actualizadas
y no caer con personas que pueden estafarlas con curaciones milagrosas o
avances exitosos, a partir de la aplicación de métodos muy controversiales. El
entorno familiar y su empoderamiento se hace necesario para tener en el aula
un aliado que conoce los desempeños a desarrollar y utiliza las estrategias que
el docente le brinda.
La familia en conjunto son por definición los mayores especialistas en sus hijos,
pero en el caso del TEA, además están obligados a convertirse en especialistas
de las características del autismo de su hijo. Recuerden, no hay dos niños iguales,
lo que para uno es una fortaleza común, para otro puede no serlo.
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 41
5 Aplicación de lo aprendido
OBSERVA
A continuación, se le invita a descargar el app JOSE APRENDE, el cual es un recurso
tecnológico para celulares y Tablet, que enseña de forma lúdica las habilidades sociales,
de auto valimiento y habilidades emocionales, ver en siguiente enlace:
Imagen tomada de: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.
orange.joseaprende&hl=es_419
REVISA
Después de examinar la app, reconoce qué estrategias que puedes considerar utilizar en
aula, para potenciar las habilidades de auto valimiento, sociales y emocionales.
42 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
MÓDULO III
Recuerda y completa que significa cada uno de estas estrategias con enfoque
positivo
ANTICIPACIÓN
ESTRATEGIAS
VISUALES
REDIRIRECCIÓN
DE LA CONDUCTA
DISRUPTIVA
Curso virtual autoformativo - Transtorno del Espectro Autista 43
6 Referencias bibliográficas
• Alonso J. (2009). Autismo y síndrome de asperger: Guía para familiares, amigos y profesionales.
Amaru Ediciones. Salamanca, España.
• Arizaleta Gurucharri, C. (2016). Conocimientos sobre la Etiología del Autismo y su Importancia en
la Educación. Universidad de La Rioja, Facultad de Letras y de la Educación. Logroño: Universidad
de La Rioja. Recuperado el Mayo de 2019, de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001635.pdf
• Bogdashina, O. (2007). Percepción Sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger (Sexta ed.).
(A. R. Sahagún, Ed., Y. Herrera, & G. Herrera, Trads.) Ávila, España: Autismo Ávila. Recuperado el
Mayo de 2019
• Bolton, P., & Baron - Cohen, S. (1998). Una guia para padres .
• Chamorro, V., & Rodrigo, C. (2013). Hormigas informáticas. Recuperado el 2019, de http://
hormigasinformaticas.blogspot.com/2013/02/habilidades-sociales.html
• Cornago, A. (2012) Manual de teoria de la mente para niños con autismo. España
• Cornago, A. (s.f.). El sonido de la hierba al crecer. Recuperado el 2019, de https://
elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/02/trivial-categoria-siento-y-regulo.html
• Gobierno de Aragón. (s.f.). Aula Abierta. (J. M. Marcos Rodrigo, & D. Romero Corral, Editores)
Recuperado el 2019, de ARASAAC: https://aulaabierta.arasaac.org/materiales-caa-pragmatica
• Goñi, M. J., Martínez, N. y Zardoya, A. (2007). Apoyo Conductual Positivo. Algunas herramientas
para afrontar las conductas difíciles. Cuadernos de Buenas Prácticas – Nº 10. Madrid FEAPS.
Recuperado de: www.feaps.org
• Luckasson y colaboradores (2002) Mental Retardation: Definition, classification, and systems of
supports (10th edition). Washington, D. C.; American Association on Mental Retardation.
• Martínez, M. Á., & Cuesta, J. L. (2012). Todo sobre el Autismo. Tarragona, España: Publicaciones
Altaria, S.L. Recuperado el Mayo de 2019
• Mata, G., Carratalá, A. y miembros del Equipo de la Fundación San Francisco de Borja (2007).
Planificación centrada en la persona. Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para
personas con discapacidad intelectual. Cuadernos de Buenas Prácticas – Nº 9. Madrid: FEAPS.
Recuperado de: www.feaps.org
• Ministerio de Salud. (s.f.). Relación de establecimientos certificadores de la discapacidad.
Recuperado el 2019, de Gobierno del Perú: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/229808/Relacion_de_Establecimientos_Certificadores_de_la_Discapacidad.pdf
• Novell, R., Salvador, L. y Rueda, P. (2004). Salud mental y alteraciones de la conducta en las
personas con discapacidad intelectual. Guía práctica para técnicos y cuidadores. Madrid: FEAPS
- Colección FEAPS / Nº 4. 3ª Edición. Recuperado de:www.feaps.org.
• Ojea, M. (2012). Autismo comprender las emociones. España.
• Paula I. (2015) La ansiedad en el autismo comprenderla y tratarla. España. Alianza editorial.
• Valdez D. (2016). Autismo. Estrategias de intervención entre lo clinico y lo educativo. Editorial
Paidos. Buenos Aires, Argentina.
• Valdez D. (2016). Ayudas para aprender trastornos del desarrollo y practicas inclusivas. Editorial
Paidos. Buenos Aires, Argentina.
• Valdez D. (2016). Necesidades educativas especiales en trastorno del desarrollo. Editorial Aique.
Buenos Aires, Argentina.
44 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL