UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Escuela de Educación.
ASIGNATURA
Planificación Educativa y Gestión Áulica
TEMA:
Actividades de la Unidad No. 4
FACILILITADOR:
Víctor Vásquez.
NOMBRE:
Claridania Fernández
MATRICULA:
16-9687.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPUBLICA DOMINICANA.
Jueves 26 de Julio, 2018.
Introducción.
En la siguiente actividad se tratan los temas de suma importancia para un
docente ya que los que no enseñan a cómo tratar a nuestros alumnos, como
aprender a entenderlos y como planificar desde el punto de vista de cada
alumno estudiando sus debilidades y cuáles son los temas que más le hacen
falta impartirles a cada uno ya que cada estudiante es diferente, unos son más
aplicados que otros.
Al inicio de cada ciclo escolar los docentes elaboran diagnósticos cognoscitivos
de los alumnos, lo cual da pauta para organizar las actividades a desarrollar
durante el transcurso del ciclo escolar, centrando la atención a una esfera
del conocimiento y además en forma limitada, éstos diagnósticos parten de
un concepto estático de la realidad, cómo si todo se fuera a desarrollar tal
como se prevé en la programación de los contenidos, de tal forma como si lo
imprevisto no existiera en los procesos de enseñanza aprendizaje, cerrando
con una evaluación estándar del logro de aprendizajes que prevalece la
memorización.
También se hablara del diagnóstico ya que este es un tema que cada docente
debe desenvolverse muy bien, debe ser siempre muy estudiado antes de
actuar, Para la elaboración de un diagnóstico en forma crítica y sustantiva se necesita
conceptualizar el presente y la realidad, así como diseñar indicadores que posibiliten
una reconstrucción acorde a un enfoque problematizado que a su vez cuestione la
forma en que la teoría, la experiencia y la ideología obstaculizan, deforman y
desvían el conocimiento de la realidad.
"Captar a la realidad como presente, nos permite potenciar una situación
mediante proyectos capaces de anticipar, en términos de posibilidad objetiva, el
curso que seguirá. De ahí que esta operación deba realizarse sin perder de
vista el carácter dinámico del presente, y con cuidado de no reducir el recorte
de observación de la realidad a las exigencias planteadas por una meta
preestablecida.
Investiga acerca de: Del diagnóstico a la planificación
a) Del diagnóstico a la planificación:
¿Quiénes son mis estudiantes?
Es indudable que los tiempos han cambiado. A lo largo de tantos años
en que hemos ejercido la docencia nos encontramos con que los
estudiantes de hoy no son los mismos; han cambiado sus hábitos, sus
normas, se han modificado sus valores; están viviendo a un ritmo
vertiginoso y acelerado que los atrapa: viven ahora más en la virtualidad
que en el mundo real. Su forma de expresión ha cambiado, su lenguaje
lleva una connotación que sólo ellos entienden, su manera de
relacionarse también ha sido trastocada: ahora encuentran amigas en el
otro lado del mundo y muchas veces no son capaces de mantener un
vínculo de amistad con sus compañeros más próximos. Su tiempo lo
ocupan para estar marcando con el dedo pulgar los mensajes que van y
vienen en fracción de segundos por las redes inalámbricas.
¿Cuáles son sus intereses y habilidades?
Los estudiantes generalmente muestran interés por aprender cosas
nuevas, cosas que le puedan ayudar en un futuro; les interesa
prepararse para ingresar a la universidad o algún instituto superior.
Los verdaderos estudiantes no desaprovechan oportunidades que se les
puedan presentar bien para trabajar o bien para aprender algo nuevo.
A éstos les interesa ocupar los primeros lugares en su centro de estudio,
sacar las mayores notas, satisfacer sus dudas.
Los estudiantes no se preocupan por ir a fiestas todos los sábados, ni en
salir con los amigos todos los fines de semana, a ellos sólo les preocupa
estudiar para más adelante poder ser alguien en la vida y no depender
de otras personas, sino valerse por sí mismo.
Se preocupan en aprender nuevos métodos de estudio que le puedan
facilitar su aprendizaje.
Estas personas que estudian tienen muchas habilidades; ya que,
estudiar abarca muchas cosas como: Analizar, leer, comprender,
reflexionar, memorizar, deducir, razonar, escuchar, comparar, etc.
Los estudiantes poseen múltiples habilidades, muy aparte de las que
tienen personalmente y de las que a lo largo de su vida de estudiantes
ha podido adquirir.
¿Qué saben?
Definitivamente NO, se tiene que valorar las actitudes, habilidades y destrezas
del alumno en el desempeño de una acción, pero de igual forma esto resulta
impropio porque el resultado final se ve en el desempeño del alumno, ya sea
en la educación superior o en el campo laboral, no por el simple hecho de que
haya cubierto una competencia se puede decir que es competente, esto es a
razón de que el alumno puede tener diversas formas de aprender y asimilar el
aprendizaje para ser empleado en el futuro y transformar su entorno para su
beneficio.
Las teorías pedagógicas que se mencionan en la lectura están enfocadas a
que el estudiante construya su aprendizaje de manera significativa, partiendo
que ya trae una serie de conocimientos previos, que al relacionarlos con el
nuevo conocimiento adquiere el aprendizaje, aunado a esto, si el alumno
contempla su entorno (realidad), en su proceso de enseñanza-aprendizaje lo
construye y lo transforma (teoría socio-constructivista), para cubrir la
competencia que le establece el programa de estudios o bien el modelo
educativo del sistema que este cursando.
Por otra parte, es importante considerar que la evaluación del
aprendizaje es algo subjetivo, ya que es el mismo alumno quien va a
medir el grado de aprendizaje obtenido y si este fue un simple
aprendizaje o un aprendizaje significativo.
¿Cuáles necesidades educativas tienen?
Algunos padecen de necesidades educativas especiales
Instrumentos para la elaboración de diagnósticos educativos.
Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado
deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano:
ciencias, arte, educación etc.
Es palpable se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo un
cuestionario, un termómetro, entre otros.
En general, el término indica el análisis que se realiza para determinar cuál es
la situación y cuáles son las tendencias de la misma.
Mediante el diagnóstico logramos "El conocimiento integral y la comprensión
total de la realidad educativa, determinando las causas o factores que explican
las características de su funcionamiento actual y el comportamiento del
desarrollo histórico.
Del diagnóstico a la planificación.
Diagnóstico y Planificación: Entonces que es planificación? Es una
herramienta Metodológica. Es un acto consiente, riguroso, ordenado,
reflexivo y fundamentalmente debe ser Participativo. No es un proceso
frío o técnico y probabilístico de prever el futuro, sino también un
proceso humano de expectativas, fe y compromisos basados en la
además de la información, intuición e instinto socio personal.
Proceso de Planificación Diagnóstico Priorización/análisis/discusión La
formulación de alternativas (Programación) Ejecución
Seguimiento/Monitoreo Evaluación
El diagnostico. Que es diagnosticar? Diagnosticar es investigar, “porque
es imposible decidir o actuar eficazmente sobre algo que
desconocemos” Porque es importante el diagnostico? Podemos
equivocarnos Podemos entender mal las causas y relaciones entre los
problemas. Podemos planificar y ejecutar acciones poco viables.
Los momentos de la clase.
Inicio:
Son las actividades de motivación, juegos, dinámicas, canciones, refranes,
adivinanzas, lecturas cortas, demostración de experimentos, demostración de
afiches, láminas, mapas que tengan relación con la temática a desarrollar. Así
como la Exploración de conocimientos previos: conversación socializada,
preguntas intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de interacción verbal…
Desarrollo:
Son actividades integradas que permitan estimular todos los canales de
aprendizaje con estrategias variadas y adaptadas al tipo de contenido y a lo
que se espera alcanzar (Evaluación). Se redacta como procedimientos,
siguiendo las pautas dadas. Es decir se debe apreciar en la redacción el cómo,
de qué se trata, con qué se realiza, quienes participan y para que se hace.
Además se deben visualizar los ejes y los pilares o intencionalidades. No es
necesario escribir el contenido. Recuerden el uso de recursos estimulantes
para el aprendizaje
Cierre:
Son las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes
individuales y puesta en común (Todos), Puede ser: recuento del docente,
conversación socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de
definiciones y conclusiones, auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación
gráfica, ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido,
técnica de la pregunta, mapas mentales, resolución de problemas (Meta
cognición), además se refleja el refuerzo para el hogar.
Las rutinas innovadoras.
La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio
planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los
objetivos formativos.
Modelos de rutinas innovadoras.
Rutina de actividad: Funcionamiento normal de las actividades de la
clase. Coordinación y control de la actividad del aula.
Rutinas insurreccionares: Métodos propios del profesor para enseñar.
Estilos de enseñanza.
Rutinas de dirección: Procedimiento de control y dirección del aula.
Conclusión.
La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la
organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la
planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes
efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un
esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados
deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una
organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de
acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.
Es necesario determinar las opciones del diagnóstico que sean más posibles y
no solo de hacer suposiciones, esto nos conlleva a un cambio de enfoque que
es el que mantiene una apertura a la realidad, así la segmentación del presente
determina el contexto con lo que se pretende el simple hecho de no solo usar
una teoría para la elaboración del diagnóstico, como si fuera una receta que
sólo hay que seguir y aplicar las instrucciones para obtener los resultados
determinados o para probar las hipótesis predefinidas, sino al contrario de ir
construyendo una teoría que nos ayude en el estudio del presente como una
parte de la realidad.