1
EL ESPÍRITU SANTO ANTES Y DESPUÉS DEL PENTECOSTÉS
INTRODUCCIÓN.
El estudio de la persona y de la obra del Espíritu Santo debe ser necesariamente, para el
cristiano devoto, una cuestión de vital interés. Estudiar lo concerniente al Espíritu Santo, es
estudiar lo concerniente a aquella actividad de Dios por medio de la cual Él se mueve para
comunicarse a sí mismo, y para ministrar aquellos que le pertenecen. El Espíritu Santo es aquélla
persona de la santa trinidad cuyo oficio es tocar sobre el creyente, y servir como el canal divino
que provee comunión personal. El conocimiento de Dios por parte del creyente no puede nunca
ser completo si no conoce la tercera persona de la Deidad.
El ministerio activo del Espíritu Santo marca la edad de la Iglesia como la "Edad del Espíritu",
en contraste con la era de los Evangelios que es descripta como la "Era del Hijo", y el Antiguo
Testamento que es llamado "La era del Padre". Todos aquellos que están genuinamente en la
Iglesia del Señor Jesucristo, son producto de la obra creativa del Espíritu Santo por medio de Sus
múltiples ministerios.
El Espíritu Santo morando en el creyente le asegura la verdad que el Cristianismo no es la
mera mirada intelectual en la naturaleza de una religión filosófica. Contrastando conceptos
analíticos o naturalmente éticos, la doctrina cristiana llega a ser una fe vivificada con ímpetu
dinámico y validez convincente. La diferencia es debida al ministerio del Espíritu Santo. Puede
ser dicho que en la medida que el creyente ha apropiado el Espíritu Santo, en esa medida ha
participado del poder del Evangelio de Cristo Jesús.
Para el creyente, el Espíritu Santo es la llave a toda dádiva y aproximación espiritual. Bien se
ha dicho: "El Espíritu Santo es la experiencia de Dios en el creyente", y "El Espíritu Santo es
la acción viviente de Dios en el mundo". El Espíritu Santo en su ministerio se concierne
2
especialmente en transmitir al creyente los frutos de la victoria de la obra consumada por Cristo
sobre el Calvario.
El estudio del Espíritu Santo permite al creyente:
1. Apreciar más adecuadamente la naturaleza y la persona de Dios.
2. Comprender mejor la naturaleza de la Iglesia como cuerpo orgánico vivificado por el poder
del Espíritu Santo.
3. Comprender el plan de Dios para el creyente y Su provisión divina para una vida Cristiana
victoriosa.
Al estudiar acerca del Espíritu Santo el creyente no está estudiando acerca de un ser extraño;
él está estudiando a Dios. La naturaleza y el ministerio del Espíritu Santo son exactamente los de
Dios el Padre y Dios el Hijo.
B) EL ESPÍRITU SANTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.
El hecho de que la mayoría de las referencias al Espíritu Santo se hallan en el Nuevo
Testamento no es suficiente razón para declarar que la doctrina del Espíritu Santo no esta en el
Antiguo Testamento. Al considerar la doctrina del Espíritu Santo es esencial apelar a toda la
Biblia, pues cada parte de los registros sagrados hacen su contribución apropiada. La Biblia es
para el hombre el único origen de información divina revelada concerniente a esta verdad. Hay
una referencia al Espíritu Santo al principio de la Biblia en Génesis 1.2, y otra al fin, en
Apocalipsis 22.17.
Dos palabras distintas son usadas en el idioma original Hebreo: "RUACH" Y "NESHAMAH"
La primera significando el Espíritu de Dios o del hombre (determinado por el contexto), y la
segunda significando el soplo de vida del cuerpo. Existe una gran variedad de referencias al
Espíritu Santo en el Antiguo Testamento, un total de ochenta y seis (86), y se hallan en veintidós
3
(22) de los treinta nueve (39) libros del Antiguo Testamento. Todas estas referencias preparan el
terreno que luego ocupan los pasajes del Nuevo Testamento.
Entre los nombres usados para el Espíritu Santo en el Antiguo Testamento, la expresión "El
Espíritu del Señor" ocurre por lo menos veinticinco (25) veces; "Espíritu de Dios" catorce (14)
veces; y "Espíritu Santo" dos (2) veces. Aún cuando las enseñanzas o están del todo
desarrolladas, los rudimentos de la doctrina están claramente trazados.
H.L. Turner declara: "Todo lo revelado acerca del Espíritu Santo en el Nuevo Testamento, ya
ha sido hallado en el Antiguo Testamento, con una sola excepción. Esa es la palabra "Bautizar".
C) EL ESPÍRITU SANTO EN EL NUEVO TESTAMENTO.
Hay en el Nuevo Testamento doscientas sesenta y un (261) referencias sobre el Espíritu Santo
es especial y directamente mencionado. Con la excepción de Filemón, II y III de Juan, el Espíritu
Santo es mencionado en todos los libros del Nuevo Testamento.
El libro de Los Hechos tiene cincuenta y siete (57) pasajes que se refieren directamente al
tema. Es el libro "especial" de las Escrituras que se refieren al Espíritu Santo; y se nos dice más
acerca del ÉL aquí que en ningún otro libro.
Una de las grandes características de los pasajes del Nuevo Testamento acerca del Espíritu
Santo, es la gran variedad de nombres con que ÉL es conocido.
EL ESPÍRITU SANTO EN LA HISTORIA.
Fue solamente con el correr del tiempo que la Iglesia transformó el legado escritural de la
verdad concerniente al Espíritu Santo en una formulación doctrinal y teológica. Muchos de los
Padres de la Iglesia Primitiva y la mayoría de los primeros credos hicieron referencia al Espíritu
Santo, pero por o general la doctrina no fue hecha objeto de controversia, y por consiguiente no
fue desarrollada. El credo de los Apóstoles que simplemente dice: "Creo en el Espíritu Santo",
data del primer siglo en su compilación original.
4
Recién en el siglo cuarto (IV) le dio su forma moderna. Es evidente que las primeras décadas
de la Iglesia por lo menos estaba entregada a la verdad de la existencia y el ser del Espíritu Santo.
Uno de los primeros autores que mencionaron el Espíritu Santo fue:
Clemente de Alejandría (155-220 D. C. ). Escribió: "El espíritu Santo es uno y el mismo por
todas partes". Él enseñó que el Espíritu Santo, descendiendo del cielo sobre el hombre, le hacía
capaz de contemplar las cosas divinas.
Tertuliano describió en el (160-222 D. C. ), sobre el bautismo en aguas, una confesión
específica de fe en el Espíritu Santo es indicada, antes de la inmersión. Tertuliano fue el primer
Padre de la Iglesia que usó el término "trinidad" aplicado en referencia a las personas de la
Deidad, colocando consecuentemente al Espíritu en la misma base con el Padre y con el Hijo.
En cierta ocasión Tertuliano se refirió al Espíritu Santo como el "Vicario" de Cristo. Esta
palabra significa "substituto", pero desde entonces ha sido adoptada por la Iglesia Romana y es
usada para el Papa.
Orígenes (186-253 D. C. ) En una declaración de las doctrinas de su tiempo dijo: "El Espíritu
Santo es asociado con el Padre y el Hijo en honor y dignidad. No es claro si fue o no engendrado.
Él inspiró a los escritores sagrados". De otros escritos es evidente que Orígenes adoptó la
posición de creer que el Espíritu Santo es increado. Enseñó que el ministerio del Espíritu Santo
era para otorgar santidad, y que la doctrina del Espíritu emanaba solamente de la revelación.
Por otro lado no todos los registros antiguos concuerdan con la ortodoxia.
Los Monarquíanos Al comienzo del (segundo) II siglo, enseñaban que el Espíritu Santo no es
distinto del Padre y del Hijo.
Pelagio (360-420 D. C. ) rechazó la doctrina de la obra creativa del Espíritu en regenerar a los
creyentes, y con esto comenzó una línea de pensamientos que ha llegado a estar representada por
el Unitarianismo y ciertos liberales extremados.
5
La Escuela Macedonia Anterior al concilio de Nicea (425 D. C. ) negó la personalidad y la
Deidad del Espíritu.
Hipólito (Siglo III) es responsable de haber presentado al Espíritu Santo como una
mera fuerza en vez de una persona.
Aún los creyentes ortodoxos no siempre estaban de acuerdo con la sana doctrina.
Las funciones de la Palabra y el Espíritu eran evidentemente confundidas.
La Homilía de Clemente (95 D. C. ) Menciona al Espíritu Santo, pero aparentemente adopta la
posición de que el Espíritu era un ser creado. Aún cuando Tertuliano es considerado ortodoxo,
también se nota que él enseñó que el Espíritu Santo era algo material, y que de alguna manera el
Espíritu mejoraba los efectos del bautismo en agua. En términos generales, la doctrina del
Espíritu que nos han dejado los Padres de la Iglesia es fragmentaria y falta de sistema, y en el
juicio de la mayoría de los eruditos modernos de la Biblia sería declarada doctrina no-ortodoxa.
En el año 325 D. C. El Concilio de Nicea en su Credo original solamente declaró: "Creemos
también en el Espíritu Santo". Fue más tarde en el año 381 D. C. Cuando el Concilio de
Constantinopla preparó el Credo de Nicea más conocido, el cual declaró que fe ortodoxa incluye
creer: "En el Espíritu Santo, el Señor y Dador de vida, quien procede del Padre, quien con el
Padre y el Hijo juntamente es adorado y glorificado, quien habló por los Profetas". Es aparente
que esta versión corregida del Credo de Nicea, quiso transmitir la idea de que el Padre, el Hijo y
el Espíritu Santo son seres no creados y que deben ser adorados en conjunto como un solo Dios.
Sin embargo, fueron necesarios siglos de discusiones antes que finalmente el Credo apareciera
con la declaración que completó la intención original del Credo.
Estas discusiones fueron conocidas como las controversias de "Proceso" (que precede).
En el siglo anterior al desarrollo de las controversias de proceso, tuvieron lugar en dos
Concilios de la Iglesia:
6
1 - El Concilio de Alejandría (362 D. C. ).
2 - El Concilio de Constantinopla (381 D. C. ).
Trataron en parte de la doctrina del Espíritu santo. La posición ortodoxa que mantenía que el
Espíritu era de la misma sustancia del Padre y el Hijo, fue apoyada. Atanasio (300-373 D. C.)
Durante este período el campeón de la ortodoxia, quién refutó a Arrio en el Concilio de Nicea,
tuvo ocasión de disputa con Macedonio, Obispo de Constantinopla. Este último mantenía que el
Espíritu Santo era un asistente y sirviente de la Deidad con la posición de un ángel.
Arrio, además de sus ideas confusas concernientes a la deidad de Cristo, había declarado que
el Espíritu Santo era meramente un ser creado. Contra estos dos opositores, Atanasio fue
vencedor.
La controversia de proceso surgió en el principio del Siglo V (quinto) y fue una disputa en
cuanto a la terminología usada en el Credo de Nicea. Se llegó a la conclusión que la palabra latina
"filioque" debiera ser agregada de tal manera que se leyese: "Quien procede del Padre y del
Hijo". (La palabra filioque significa " y al Hijo").
En el Concilio de Toledo en España en el año 589 la palabra "filioque" fue oficialmente
insertada en el Credo por los clérigos del occidente (romanos) que estuvieron presentes.
Más de un siglo anterior al Concilio de Toledo, la Iglesia Oriental había abrazado las
enseñanzas de Theodoret, enseñanzas opuestas a la doctrina del "proceso" del Espíritu del Hijo.
Por lo tanto la acción tomada en el Concilio de Toledo no fue aceptable a la Iglesia Oriental. El
punto de vista de la Iglesia Oriental era que solamente Cristo podía ser descrito como
"Procediendo de" en su encarnación. Las diferencias suscitadas entre el Oriente y Occidente en
relación a la controversia del proceso fueron una de las causas mayores que finalmente
produjeron la división entre las Iglesias del Oriente y Occidente en el año 1054 D.C.
7
Debe ser notado que en conexión con el Espíritu Santo la expresión "procede" es bíblica: "...el
Espíritu de verdad, el cual procede del Padre.." Juan 15.26. Se mantiene el hecho de que el
Espíritu Santo, eternal y esencialmente procede como un aspecto específico de la naturaleza
divina.
Walvoord dice: "... Proceso tal como la generación eterna de Cristo no es parte de creación,
comienzo de existencia, o análogo en ninguna manera a las relaciones físicas comunes en la
esfera humana. Por el contrario. "Procede" de la misma naturaleza de la Deidad, siendo esta
necesaria a su existencia. Sin el Espíritu Santo, la Deidad no sería lo que es".
Por el hecho de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, no es más inferior, como
tampoco lo es Cristo en Su posición como resultado de la "generación de Cristo".
A través de los siglos desde los tiempos primitivos hasta el presente, los conceptos pertinentes
al Espíritu Santo muy rara vez han sido enfatizados adecuadamente, pero por lo general entre
aquellos quienes eran verdaderos Cristianos, han sido mantenidos ortodoxamente.
Excepciones a esto incluyen tales movimientos como los místicos del siglo XVI (16)
quienes eran conocidos por "Luz Interior" , en los Socinianos del mismo siglo. Sebastián
Frank, quien murió en 1542, del movimiento Luz Interior, enseño que el Espíritu Santo es una
posesión natural del hombre que le permite alcanzar "vistazos de comprensión" en las Escrituras.
El Socinianismo adoptó la posición de que el Espíritu Santo es nada más que el poder y la
influencia de Dios.
A medida que el antiguo liberalismo se desarrolló, la persona del Espíritu Santo fue más y más
subordinada. Schleiermacher (1768-1834), enseñó que el Espíritu Santo era una emanación de
Cristo y meramente una fuerza espiritual obrante. Ritschl (1822-1889), transfirió la persona del
Espíritu a un concepto de un poder impersonal que emanaba de Dios y que moraba en la Iglesia.
8
El desarrollo final de tal dirección de pensamiento trajo como resultado la oscuridad de
distinciones, de tal manera que la persona y el ser del Espíritu Santo se confunde con cualquier
buen propósito en el corazón humano.
El movimiento de Oxford de Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII (18), trajo a la
escena una disputa pertinente al sentido del "Soplo Divino" del Espíritu o la inspiración de las
Escrituras.
Este movimiento, naturalmente, se identificó con la iglesia del liberalismo y rechazó la
tradicional inspiración plenaria de las Escrituras. En los Estados Unidos de América, medio siglo
más tarde. Horacio Bushnell (1802-1876) descontaba al Espíritu Santo como agente especial en
la salvación del hombre. Además Buschnell mantuvo la idea de que el carácter de una persona era
transmitido por la generación natural y que solamente precisaba ser nutrido y animado en vez del
nuevo nacimiento.
Consecuentemente los maestros de esta época, decidieron expulsar al Espíritu, tanto de Su
ministerio en relación a las Escrituras, como de Su ministerio en relación al nuevo creyente.
La neo-ortodoxia de hoy da lugar a una entrega interior y a una experiencia personal que
tienen paralelos con una obra genuina del Espíritu Santo, pero al efectuar
una investigación precisa de las enseñanzas de esta doctrina, la misma es hallada tristemente
fallida.
El concepto neo-ortodoxo del Espíritu Santo aparenta ser cualquier cosa que uno desee
hacerlo; un sentir de convicción, un sentir de desesperación un sentir de represión propia. No hay
una comprensión genuina de un Espíritu Santo divino y personal quien lleva a cabo una obra
milagrosa en el corazón y la vida del convertido.
La entrega existencial de la neo-ortodoxia aparenta sustituir en lugar de la regeneración
milagrosa operada por el Espíritu, la entronización del "ego" interior.
9
Finalmente la heterodoxia de la neo-ortodoxia en su doctrina del Espíritu Santo es también
evidente en su posición concerniente al ministerio del Espíritu en inspirar e iluminar las
Escrituras.
El punto de vista neo-ortodoxo no está dispuesto bajo ningún punto de vista a colocar al
Espíritu Santo en la posición que le corresponde: En el centro de la revelación de Dios. La neo-
ortodoxia se contenta con hablar acerca de la Escritura "inspiradora", y considera que la obra que
es hecha por el Espíritu Santo es hecha como una obra subjetiva en el lector, en vez de un
proceso objetivo que garantiza un libro infalible.
E) LOS TITULOS (NOMBRES) DEL ESPÍRITU SANTO Y SU SIGNIFICADO.
Las Escrituras nos presentan una amplia variedad de designaciones en referencia al Espíritu
Santo, muchas de las cuales son vitalmente importantes para la comprensión de Su naturaleza y el
desarrollo de Su obra.
EL ESPÍRITU SANTO.
Lucas 11.13 - "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos,
¿cuánto más vuestro Padre Celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?"
Este nombre enfatiza el carácter moral del Espíritu, pero no significa que el Espíritu es más
santo que el Padre o el Hijo. Este título tiene preferencia a Su carácter oficial.
El es el autor de Santidad. Este título lo distingue de todo otro espíritu en el mundo.
A Él ha sido encomendada la obra de ejecutar santidad divina en todo el universo, y en el
hombre. Este título, Espíritu Santo pone el énfasis, no sobre la persona, sino sobre el poder, la
manifestación y la operación del Espíritu.
Efesios 4.30 - "Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el
día de la redención".
10
Este título enfatiza el origen divino, el carácter divino y el poder divino del Espíritu. El
Espíritu está específicamente relacionado con el Padre, pues procede del Él. Además representa
al Padre aquí en la tierra, y es el canal del poder de Dios. Hay once (11) títulos en las Escrituras
que prueban Su relación con el Padre: Espíritu de Dios - Espíritu del Señor – Espíritu de nuestro
Dios – Su Espíritu – Espíritu de Jehová – Tu Espíritu – Espíritu del Señor nuestro Dios – Espíritu
del Padre – Espíritu del Dios viviente – Mi Espíritu – y Espíritu de Él. El Espíritu Santo ha sido
prometido por Dios, dado por Él, y enviado de Él, con el fin que Él cumpla la buena voluntad del
Padre.
EL ESPÍRITU DE DIOS.
Romanos 8.9 – "... Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él".
El Espíritu Santo está muy especialmente relacionado con el Señor Jesucristo. El imparte la
vida de Cristo (Romanos 8.2), Él produce el fruto de Cristo (Filipenses 1.11), Él revela las cosas
de Cristo (Juan 16.16), Él imparte el poder de Cristo (Hechos 1.8 y Juan 14.12) y Él toma el lugar
de Cristo ascendido (Juan 14.16-18). Cinco (5) títulos relacionan al Espíritu Santo con el Hijo:
Espíritu de Cristo - Espíritu de Cristo Jesús – Espíritu de Jesús – Espíritu de Su Hijo – Espíritu
del Señor. El Espíritu ministra para hacer a Cristo presente en la Iglesia, y para formar a Cristo en
el creyente tan real como Él formó el cuerpo del Jesús humano antes de Su nacimiento aquí en la
tierra.
EL ESPÍRITU DE CRISTO.
EL CONSOLADOR.
Juan 14.26 - "Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él
os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho".
"Consolador" es el título dado al Espíritu Santo en el Evangelio de San Juan capítulo 14.16. La
Palabra "Consolador" viene de la palabra "paracletos" en el idioma original griego y significa:
11
"Uno llamado al lado de otro para el propósito de ayudarle". El Espíritu Santo como Paracleto es
Aquél que está listo para proveer: coraje, fuerza, sabiduría, y gracia para toda necesidad. Él puede
suplir todo cuanto un compañero amante puede proveer al corazón humano anhelante. Él Espíritu
Santo como Consolador representa al Señor Jesucristo al creyente. El Espíritu es dado para que
Él sea a los creyentes aquí en la tierra lo que Cristo sería si Él estuviere presente personalmente.
EL ESPÍRITU DE GRACIA.
Hebreos 10.29 - " ... e hiciere afrenta al Espíritu de Gracia?".
Aún cuando Cristo es el origen y la fuente de Gracia, el Espíritu Santo es el canal por el cual
esta gracia es transmitida a la humanidad. Hace real en la vida de los creyentes las provisiones
potentes del don de la gracia. La designación del Espíritu Santo por medio de este título implica
que su bondad para con los hombres no depende de la dignidad de los hombres.
EL ESPÍRITU DE GLORIA (GLORIOSO).
1º Pedro 4.14 - "Si sois vituperados por el nombre de Cristo, sois bienaventurados, por que el
glorioso Espíritu de Dios..."
El espíritu Santo se dedica a traer gloria para Dios, e impartir "gloria" en el corazón de los
creyentes. "Gloria" lleva en sí la idea de honor y de alabanza ascripta en la adoración.
El Espíritu Santo, al llenar al creyente con un sentido de lo divino, le mueve a rendir este
honor y alabanza.
Juan 16.13 - "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda verdad..."
Pero cuanto Dios es el autor de la verdad, Su Espíritu, es el Espíritu de verdad. El Espíritu es
aquél que revela la vedad, un testigo de la verdad, y la personificación de la verdad, opuesto al
espíritu de error. Una prueba bien definida de que el creyente ha sido llenado del Espíritu es si su
vida y mensaje están en armonía con la verdad. Fue Jesús quien dio este título al Espíritu Santo.
12
Lo usó tres veces. Puede decirse que el Espíritu Santo manifestó completamente Su palabra como
espíritu de verdad al inspirar a los escritores del Sagrado Libro.
Fue allí donde dio testimonio del Padre y del Hijo en toda verdad. El error y el engaño están
en abierta contradicción con la naturaleza del Espíritu Santo, y fue por esta causa que Ananías y
Safira perdieron la vida. Hechos 5.1-11.
EL ESPÍRITU DE VERDAD.
EL ESPÍRITU DE VIDA.
Romanos 8.2 - "Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley
del pecado y de la muerte".
"Creo en el Espíritu Santo, el Señor, y Dador de la vida" consta en el antiguo credo, El
Espíritu de vida nos libra de la ley del pecado, nos da vida espiritual y produce en nosotros fruto.
El Espíritu vivifica al hombre muerto en delitos y pecados, y les imparte nueva vida. En la
presencia del Espíritu Santo, la ley del pecado y de la muerte que es la herencia natural de
hombre es reemplazada por un torrente de vida divina que fluye dentro del creyente.
EL ESPÍRITU SANTO DE LA PROMESA.
Efesios 1.13 – "En el también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de
vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa".
Es así llamado porque el recibimiento de su poder y de su gracia constituye una de las
bendiciones sobresalientes prometidas en el Antiguo Testamento. Ezequiel 36.27; Joel 2.28.
Él cumple las promesas del Señor en las vidas de los creyentes y en el corazón del creyente
da seguridad de que todas las promesas del Señor serán cumplidas. El Espíritu Santo está
relacionado con las promesas concernientes al Señor Jesucristo en Su primera y segunda venida,
y también a las promesas de Dios a Cristo durante su venida aquí en la tierra.
10. EL ESPÍRITU DE ADOPCIÓN.
13
Romanos 8.15 - "...sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos:
¡Abba, Padre!".
Cuando una persona es salvada, no solamente se le da el nombre de hijo de Dios, y es
adoptado en la familia divina, sino que también recibe dentro de su alma la conciencia de que es
participante de la naturaleza divina. El Espíritu Santo que imparte esa conciencia al creyente de
que es hijo de Dios, y es Su presencia en el creyente la que constituye el impartimiento de la
naturaleza divina dentro del ser del creyente.
11. El ESPÍRITU DE SABIDURÍA
Éxodo 28.3 – "...a quienes yo he llenado de espíritu de sabiduría..."
Toda la sabiduría verdadera procede del Espíritu Santo y Él es el autor y el canal de la
sabiduría. Véase en Isaías 11.2; Efesios 1.17.
12. EL ESPÍRITU DE ARDIMIENTO (DEVASTACIÓN).
Isaías 4.4 - "Cuando el Señor lave las inmundicias... con espíritu de juicio y con espíritu de
devastación (ardimiento)".
La función de ardimiento del Espíritu enfatiza el ministerio del Espíritu en buscar, refinar,
consumir la escoria, e iluminar. La palabra "ardimiento" se utiliza en la antigua versión de
Cipriano de Valera.
F) LOS SÍMBOLOS DEL ESPÍRITU SANTO Y SU SIGNIFICADO.
Pardington dice: "La palabra SÍMBOLO, viene de dos palabras griegas: SUN, que quiere decir
justo; y la palabra BALIO que quiere decir tirado; significando literalmente algo que ha sido
tirado junto con otra cosa, uno al lado del otro, el uno para representar y explicar el otro. En otras
palabras un símbolo es un emblema material que muestra y descubre una verdad espiritual".
14
Estos símbolos, son dados por Dios para que podamos más fácilmente comprender lo que el
idioma mismo no puede explicar o expresar. Son empleados para describir las operaciones del
Espíritu Santo.
1. EL FUEGO. - "... él os bautizará en Espíritu Santo y fuego"
Mateo 3.11.
El fuego calienta, ilumina, purifica, prueba, produce energía, y genera poder. El fuego
consume el combustible, y refina o purifica aquello que no puede ser consumido.
Espiritualmente, presenta la presencia de Dios en Su capacidad como Juez. En el creyente, el
Espíritu Santo, como el poder de Dios, purifica el alma, consume la escoria, e imparte pasión
ardiente y gran celo. El Espíritu como fuego ministra calor al corazón y luz a la mente.
2. VIENTO. - "El viento sopla de donde quiere... así es todo aquel que es nacido del Espíritu".
Juan 3.8.
El viento simboliza la obra redentora del Espíritu como misteriosa, invisible, poderosa,
penetrante, que da vida, exhalarante y refrescante. Es invisible en su operación e inesperado en
sus consecuencias. De los originales Hebreo y Griego, la palabra Espíritu puede ser traducida:
espíritu, o viento, o aliento. El Espíritu Santo es el aliento (hálito), exhalado de Dios. El Espíritu
Santo es la atmósfera en la cual el creyente vive.
Sin la constante renovación y vivificación del Espíritu que imparte vida, el creyente no podría
sobrevivir. Véase Ezequiel 37.7-10. Job dijo: "El Espíritu de Dios me hizo, Y el soplo del
Omnipotente me dio vida". Job 33.4.
3. AGUA. - "Mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás".
Juan 4.14.
El poder del Espíritu Santo hace en el terreno de lo espiritual lo que el agua hace en el orden
material. E agua purifica, refresca, apaga la sed y convierte el campo estéril en tierra fructífera.
15
Purifica lo que está manchado y restaura la limpieza; es un símbolo muy apropiado de la gracia
divina que no solamente limpia el alma sino que le añade belleza. El agua es un elemento
indispensable de la vida física: el Espíritu Santo es como un elemento indispensable de la vida
espiritual.
"Agua viva" es el agua en contraste con las aguas estancadas de cisternas o pantanos; es un
agua que salta a borbotones y fluye siempre en comunicacióncon la o el material del cual
procede.
El creyente tendrá agua viva solamente mientras esté en contacto con su divina fuente, que es
Cristo Jesús mismo. El Espíritu limpia de los hábitos pecaminosos, y sirve como fuente que
produce ríos de santidad, y se transforma en un río de vida que satisface las demandas del alma,
refrescándola y renovándola, para que Su presencia sea bendición al que recibe, y a otros por
medio del que recibe.
4. NUBE, LLUVIA Y ROCIO. Salmo 72.6; Salmo 133.3; Oseas 14.5.
Así como la lluvia o el rocío desciende sobre la tierra árida y seca para refrescarla, de la
misma manera el Espíritu Santo desciende sobre el alma del creyente que responde a la voz del
Espíritu.
5. SELLO. - "... fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa".
Efesios 1.13.
Véase además Efesios 4.30 y 2ª Corintios 1.22. El sello es puesto sobre una cosa de valor y
denota una transacción terminada, como así también algo que es genuino, incambiable y de gran
valor.
En los tiempos de la Biblia el sello demostraba la propiedad, daba autoridad y prometía
seguridad. Véase Daniel 6.17. En vista de que el contrato de la redención de Dios bilateral –
hecho entre el Dios el Padre y Dios el Hijo - la función del Espíritu es la de servir como testigo, a
16
fin de que nunca se dude de la eficiencia de la misma. Al mismo tiempo, el Espíritu mismo es el
sello que Dios el Padre pone en el corazón del creyente a fin de asegurarle la certeza de una
transacción completa. En todo caso, cuando el Espíritu descansa sobre el creyente, existe
evidencia, indiscutible de que el mismo se ha apropiado de la validez de la obra consumada en el
Calvario.
6. ACEITE. - "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido
para dar buenas nuevas a los pobres..."
Lucas 4.18; Hebreos 1.9
En los tiempos de la Biblia, la unción con aceite era usada primordialmente para limpiar,
suavizar y relajar; y para hermosura como sub-producto. Muchos de los rituales del Antiguo
Testamento requerían el uso del aceite, y en solemne ceremonia de unción de aceite, los reyes,
profetas y sacerdotes fueron puestos aparte para su llamamiento divino. El creyente ungido del
Nuevo Testamento representa su real sacerdocio, 2ª Pedro 2.9, pues por la virtud de la unción del
Espíritu, cada creyente es tanto sacerdote como rey. Como aceite, el Espíritu es visto no solo en
la unción sino también en la sustentación (aceite es alimento), proveyendo luz, sanando, y
suavizando. Así como fue prohibido imitar el aceite de la unción en el Antiguo Testamento y
usarlo para propósitos seculares, de igual manera nadie puede imitar con validez la unción del
Espíritu Santo.
7. PALOMA. - "... y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu
de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él"
Mateo 3.16.
El interés del Señor en este suceso es evidente por el hecho que se registra en los cuatro
evangelios. Una tradición judía traduce Génesis 1.2. de la siguiente manera: "El Espíritu de Dios
como una paloma cobijaba el haz de las aguas". Las características de la paloma son: gentil,
17
tierna, graciosa, inocente, suave, pacífica, pura, paciente, fácilmente contristada o asustada y fiel.
El hecho de que el Espíritu Santo es representado como una paloma indica que Él
nunca demanda ni fuerza a los suyos; Él obra por medio de suaves directivas o persuasiones.
Cristo instruyó a los creyentes de ser "sencillos como palomas", Mateo 10.16. El tener al Espíritu
Santo morando dentro como paloma es saber que uno está en paz con Dios.
8. VINO. - "...Venid, comprad sin dinero y sin precio, vino ..."
Isaías 55.1.
Es un símbolo de alegría, Salmo 104.15; un ingrediente de la adoración, Joel 1.10; y un
complemento del pan, Jueces 19.19.
El vino del Espíritu es el estímulo espiritual Divino que Satanás procura falsificar por medio
del estímulo del alcohol.
El vino es aquello que suelta las restricciones e inhibiciones, da denuedo y produce
abundancia de palabras. El trabajo del Reino requiere obreros vigorosos, entusiastas y
estimulados, para una realización de obra más efectiva. La expresión de los observadores en el
día de Pentecostés fue cínica: Hechos 2.13. Fue en el vigor y el estímulo de esta clase de relación
con el Espíritu Santo como los apóstoles proclamaron el mensaje del Evangelio en ese día y
vieron tres mil almas añadidas a la Iglesia.
9. ARRAS. - "... y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros corazones".
2ª Corintios 1.22.
Las "arras" es la seña de pago de algo que será pagado en su totalidad en un tiempo futuro.
Véase Números 13.2325. Las arras obligan a ambas partes a cumplir su parte del contrato.
Cuando Dios da de Su Espíritu Santo al creyente, ÉL se compromete a mantener para siempre
Su provisión para ese creyente. De igual manera, el creyente al recibir el Espíritu se entrega a sí
mismo a perpetua fe en su Señor. El Espíritu Santo que Dios da en esta vida es solamente un
18
"arras", pero su otorgamiento es prueba amplia de que bendiciones inagotables del mismo calibre
están disponibles, y que serán derramadas.
Coro evangélico
ESPIRITU DEL TRINO DIOS, VEN SOBRE MI;
ESPIRITU DEL TRINO DIOS, VEN SOBRE MI;
QUEBRANTAME, TRANSFORMAME, CONSUMAME Y LLENAME.
ESPIRITU DEL TRINO DIOS, VEN SOBRE MI.
NOTAS:
El Espíritu Santo – L. Thomas Holdcroft.
Por el Espíritu Eterno – J. Elder Cumming, D.D.
Teología Bíblica y sistemática - Myer Pearlman.
Pentecostés – Donal Gee.
Acerca de los Dones Espirituales – Donal Gee.
Los dones del Espíritu – Harold Horton.
Notas – Señorita Ruth Couchman.
Notas – Rdo. Erling Andresen.
Notas – Rdo. R.T. Theules.
Notas – Rdo. P. C. Sörensen.