Bole ín de CAMCORE sobre Asuntos Forestales Tropicales No.
1, Junio, 1984
t
Establecimiento y Manejo
de Viveros Para Pinos
en la America Tropical
por C. B. Davey
Cooperative de Recursos de Coníferas de Centro America
y Mexico (CAMCORE)
Universidad del Estado de Carolina del Norte
No. 1
Junio, 1984
Boletín de CAMCORE sobre Asuntos Forestales Tropicales
Establecimiento y Manejo de Viveros
Para Pinos en la America Tropical
Por
C. B. Davey
Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centro America
y Mexico (CAMCORE)
Universidad del Estado de Carolina del Norte
Prefacio
La Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centro
America y Mexico (CAMCORE), está ubicada dentro de la
Facultad de Recursos Forestales, en la Universidad del
Estado de Carolina del Norte; esta Cooperativa está
dedicada a la preservación y ensayo de las especies
coníferas de Centro America y Mexico, con el fin de
mejorar la productividad forestal en los trópicos y sub-
trópicos. Este programa es financiado por entidades
privadas y gubernamentales en el Brasil, Colombia, la
República de Sur Africa, los Estados Unidos y Venezuela.
Se están llevando a cabo recolecciones de siete especies
coníferas en Guatemala, Honduras y Mexico. Se están
estableciendo bancos de preservación y ensayos de proce-
dencia/progenie en Centro y Sur America así como en Sur
Africa con semillas de estas recolecciones.
Desde que se inició el programa en 1980, la Cooperativa
ha recibido muchas preguntas sobre prácticas específicas
con respecto a la reforestación tropical. Algunas de estas
preguntas y problemas no caen dentro del marco de actividades
de CAMCORE. Afortunadamente hay un número de personas excep-
cionalmente bien calificadas con gran experiencia en la
reforestación tropical, quienes, están vinculadas con la
Cooperativa CAMCORE a través de la Universidad de Carolina
del Norte. Es así como, se ha solicitado a algunas de
A
estas personas que cada una prepare un boletín técnico
sobre tópicos forestales específicos. El primer tópico
presentado en esta serie es sobre el establecimiento de
viveros para pinos, aunque podría suponerse que la
tecnología para establecer los viveros exitosamente es
conocida mundialmente. Sin embargo ya que algunas
organizaciones apenas están comenzando con sus programas
de plantación, la expansion de pequeños viveros, el cambio
de viveros de plántulas envasadas a programas de plántulas
a raíz desnuda y viceversa conllevan problemas y surgen
los interrogantes.
El Dr. Charles Davey, Profesor de Ingeniería Forestal,
Ciencias de Suelos, y Patología de Plantas en la Universidad
de Carolina del Norte, es el autor del primer boletín
"Establecimiento y Manejo de Viveros de Pino en la America
Tropical". El boletín hace referencia a los problemas de
más común ocurrencia durante el establecimiento de viveros
para pino, a gran escala con plántulas a raíz desnuda y en
envase en los trópicos. El Dr. Davey ha viajado extensa-
mente por los trópicos y subtrópicos (Argentina, Brasil,
Venezuela, Colombia, Peril y la India) y ha servido como
consultor en cuatro compañias en America Latina. Ha
publicado más de 25 estudios sobre el establecimiento de
viveros, las relaciones entre las plántulas y la micorriza,
las deficiencias de nutrientes en las plantaciones de pino
y sobre otros asuntos forestales. El Dr. Davey es
iii
especialista en microbiología de suelos.
William S. Dvorak
Director: CAMCORE
Agradecimiento
Expresamos nuestros agradecimientos al Dr. Robert Kellison
y al Dr. Bruce Zobel, de la Universidad de Carolina del
Norte, por la revision y los comentarios editoriales del
manuscrito. La traducción del boletín al español fué
hecha por la señora Gladys Lopez de Ladrach,AA 10514 Cali,
Colombia, S.A. La traducción francés del compendio fué
hecha por el señor Jean Brouard de la Universidad de Carolina
del Norte.
iv
INDICE
Prefacio
NPágoina.
...
Compendio 1
Introducción ... 9
I. Viveros de Plántulas a Razz Desnuda
...
A. Selección del Sitio 10
..
1. Tamaño del Vivero 11
..
2. Características de los Suelos 12
..
3. Topografía 12
4. Suministro de Agua ........................... 12
B. Desarrollo del Sitio .. 16
C. Establecimiento de Siembras ..................... 20
D. Cuidado de la Siembra ............................ 22
E. Levantamiento, Calificación, Empaque y
Transporte de Plántulas ....................... 27
F. Siembras Intermedias de Forraje y
Correcciones Orgánicas ........................ 30
II. Viveros de Plántulas Envasadas
A. Selección de Sitio. .. 32
B. Desarrollo del Sitio .. 34
C. Establecimiento de Siembras .. 35
D. Cuidado de la Siembra .. 39
E. Levantamiento, Calificación, Empaque y
Transporte de Plántulas .. 39
Resumen y Conclusiones ...41
1
Abstract -- Information on nursery site selection, estab-
lishment, and operation is presented for both bare root
and containerized nurseries. Topsoil texture, acidity,
drainage and topography are of primary consideration in
bare root nursery site selection whereas drainage and
topography are most important in containerized nurseries.
All nurseries require adequate irrigation water of good
quality. Criteria for both water quality and quantity
are presented. Optimum seedling density in both types of
nurseries is 150 seedlings per square meter of bed space.
The optimum container size is 8.0 cm diameter by 15 cm deep.
Bare root nurseries require more land than containerized
nurseries because of the necessity to rotate seedling crops
with cover crops. Containerized nurseries require more
storage and work areas and require more labor.
In many tropical areas pines are not native and it is
necessary to inoculate the soil with mycorrhizal fungi.
Inoculation may be needed only once or a few times in bare
root nurseries, whereas it may be required with each crop
in a containerized nursery.
Soil fertility and acidity must be maintained within
narrow limits. Soil analysis is an essential part of any
nursery management system.
For bare root nurseries soil fumigation, fertilization,
bed shaping, seeding, mulching, and irrigation are covered
for crop establishment. Crop tending includes irrigation,
2
fertilization, weed and pest control, root and top pruning,
and hardening off. Containerized nurseries include all
of these operations plus the preparation of rooting medium,
container filling, seedling transplanting, and shading.
Thorough irrigation is required before lifting of either
bare root or containerized seedlings. Bare root seedlings
require maximum protection from desiccation. Roots may
be protected by dipping in a kaolinite clay slurry.
Containerized seedlings as well as bare root seedlings
need protection from sun and wind during transport from
nursery to the field. Both types of seedlings should
be planted promptly.
Detailed records of all nursery operations are essential
for cost accounting, trouble shooting, and planning for
future crops. Microcomputers are beginning to be used for
record storage, summarization, analysis and retrieval,
and for scheduling operations.
3
Résumé -- Nous présentons des informations sur le choix
d'emplacement, l'établissement, et la gestion des pépinières
a base de plants a racines nues comme calles a base de
plants en conteneurs. La texture du sol et son acidité,
le drainage et la topographic sont des considérations
importantes pendant le choix d'emplacement des pépinières
' a racines nues', alors—que le drainage et la topographic
sont les plus importants dans les pépinières a conteneurs.
Tous genres de pépinières demandent de l'eau d'irrigation
de bonne qualité. Les critères pour la qualité et la
quantité d'eau sont presentées. La densité optimale est
de 150 plants par metre carré de plate—bande dans les
deux genres de pépinière. Les dimensions optimums des
conteneurs sont 8 cm. de diametre et 15 cm. de hauteur.
Les pépinières ' a racines nues' demandent une plus
grande superficie que les pépinieres a conteneurs par
raison de la nécessité d'une saison de jachère entre
chaque année de production. Les péninières a conteneurs
nécessitent des superficies plus grandes pour le travail
et les entrepôts ainsi q'une main—d'oeuvre plus importante.
Dans beaucoup de régions tropicaux ou les pins sont
introduits, la terre doit etre inoculée avec des
mycorrhizes. L'inoculation doit etre faite, une seule,
ou plusieurs fois, dans les pépinières ' a racines nues'
alors—qu'elle est parfois requise de nouveau a chaque
reprise dans les péninières a conteneurs.
4
La fertilité, comme l'acidité du sol doit etre
maintenue entre des limites restraintes. L'analyse du
sol est essentielle dans tous systèmes d'amenagement de
péninières.
Pour les péninières a racines nues, les procédés de
préparation suivants sont présentés: la fumigation du
sol, la fertilization, le faconnement des plates—bandes,
ti
les semis, le paillis et l'irrigation. Pour les
entretiens les opérations suivants sont expliquées :
L'irrigation, la fertilization, le désherbage, les
traitements d'insecticides et de fongicides, la taille
des racines et des tiges, et l'aoûtage . Les péninières
a conteneurs comptent tous ces opérations avec l'addition
des suivants: la préparation de la terre, le remplissage
des conteneurs, le repiquage, et l'ombrage.
Un arrosage complet est essentiel avant l'emballage
des plants a racines nues (pour planter en motte) commes
celles en pots. Les plants a racines nues doivent etre
protégés contre le déssèchement. Les racines peuvent etre
protégés par un trempage dans une boue d'argile kaolinitique.
Les plants en conteneurs comme celles a racines nues
doivent etre protégés contre le soleil et le vent pendant
le transport entre la péninière et le terrain. Les deux
genres de plants doivent etre plantés sans delais.
Des dossiers détaillés sur tous les opérations en
péninière doivent etre préparés pour la comptabilité,
5
pour en faire appel en cas de crise, et pour la
planification des prochaines récoltes . Les micro-
computeurs deviennent de plus en plus importants pour
la rédaction des fiches, les résumés, les analyses et
la planification.
6
Compendio -- Se ester suministrando información sobre la
selección de sitios y el manejo de viveros con plántulas
a raíz desnuda o en envase. La textura del suelo superfi-
cial, acidez, drenaje y topografía son elementos de primera
consideración para seleccionar sitios para los viveros de
plántulas a raíz desnuda, mientras que el drenaje y la
topografía son elementos muy importantes para los viveros
de plántulas envasadas. Todos los viveros requieren irriga-
ción adecuada con agua de buena calidad. Se presenta el
criterio para ambas la calidad y cantidad de agua. La
cantidad óptima de densidad de las plántulas por metro
cuadrado es de 150. El tamaño óptimo del envase es de
8.0 cms. de diámetro por 15 cm. de profundidad.
Los viveros de plántulas a raíz desnuda, requieren más
tierra que los viveros de plántulas en envase debido a la
necesidad de rotar las siembras de plántulas con la siembra
de forraje para recuperar el suelo. Los viveros de plántulas
en envase requieren de más espacio para almacenar y más
áreas para trabajo y también más mano de obra.
En muchas áreas tropicales los pinos no son nativos y
se hate necesario inocular el suelo con el Kongo micorriza.
Es posible que solo sea necesario inocular el suelo una
sola vez o que sea necesario hacerlo varias veces en los
viveros de plántulas a raíz desnuda, mientras que en los
viveros de plántulas envasadas, puede ser necesario hater
una inoculación para cada siembra.
7
Debe mantenerse la fertilidad y la acidez del suelo
dentro de los estrechos límites . El análisis de suelos
es una parte esencial en el manejo de un sistema de
viveros.
En este boletín se habla sobre el establecimiento de
viveros con plántulas a raíz desnuda, lo cual incluye la
fumigación del suelo, la fertilización , la formación de
las eras, la siembra, cobertura de la siembra y la irriga-
ción. El cuidado de la siembra incluye la irrigación, la
fertilización el control de la maleza y de pestes, la poda
de raíces y de yemas terminales y la lignificación. Para
los viveros de plántulas en envase se cubre todo lo
anteriormente dicho más la preparación del medido de
enraizamiento, el rellenado de los envases, transplante
de plántulas y el sombrio.
Es necesario hater un riego cabal antes de levantar las
plántulas a raíz desnuda o en envase. Las plántulas a raíz
desnuda, requieren de máxima protección para que no se
sequen. Se pueden proteger las raices introduciendolas
momentáneamente en un lodo arcilloso con base de Kaolina.
Las plántulas envasadas también tienen que ser protegidas
del sol y del viento, durante el transporte del vivero al
campo. Ambos tipos de plántulas deben ser plantadas
rápidamente.
Es esencial llevar las cuentas del manejo del vivero
detalladamente para la contabilidad de costos, detección
8
de problemas y planeación de siembras futuras. Se están
comenzando a usar las microcomputadoras como banco de datos,
resumen, análisis y recobro de datos y también para programar
operaciones.
ri
T 9
Establecimiento y Manejo de Viveros Para
Pinos en la America Tropical
C. B. Davey
Introducción
Los viveros forestales en los trópicos de las Américas,
generalmente han sido en menor escala, son operaciones de
intensa labor que solo producen unos cuantos miles de
plántulas al año. Estas plántulas usualmente producidas
en envases y frecuentemente a la sombra varían mucho en
calidad. Se han levantado unas pocas plántulas a raíz
desnuda en estos viveros, pero en general no existe el
control de calidad que se necesita para desarrollarlas
adecuadamente.
En las últimas dos décadas ha habido una creciente
tendencia hacia el desarrollo de viveros a gran escala,
con fuerte inversion de capital, y mecanización. Muchos
de estos viveros producen plántulas en envase pero la
tendencia mas reciente es la de producir plántulas a raíz
desnuda. Son comunes ahora los viveros de uno a varios
millones de plántulas por año.
Las mejores especies de pinos plantados en los trópicos
son Pinus caribaea y P. oocarpa. Se ha plantado un número
menor de P. kesiya, P. patula, P. elliottii, P. taeda y
10
P. radiata en sitios apropiados. Debido a la expansión
del trabajo de CAMCORE y de otras organizaciones, se
necesitará información muy pronto sobre otras especies
(ej: P. tecunumanii, P. ayacahuite, P. chiapensis y
P. maximinoi). Parece ser que muchas de éstas especies
tienen requerimientos similares a las anteriores para
producirse en viveros. Consecuentemente, se trata de dar
algunas pautas para producir pintulas de pinos en la
América Tropical.
Se puede considerar la producción de plántulas a raíz
desnuda o en envase en viveros de tamaño mediano a grande.
Se le presta poca atención en este informe al vivero
pequeño de pino ya que rápidamente está adquiriendo
solamente un valor histórico, exceptuando su valor para
la investigación.
I. Viveros de Plántulas a Raíz Desnuda
A. Selección del Sitio
En cualquier programa de viveros hay que aceptar que
hay que resolver una serie de problemas reales y otros
potenciales. La selección de sitio es un paso sumamente
importante para el desarrollo de un vivero exitoso. Por
tanto, el propósito es el de seleccionar un sitio que
presente el menor número de problemas difíciles.
1
1
1. Tamaño del Vivero
El área que se necesita para un vivero depende
principalmente de la producción anual de plántulas
que se espera obtener, el número de plántulas por
metro cuadrado que se espera producir y el lapso
entre la producción de plántulas durante el cual se
cultiva la siembra intermedia de forraje para recuperar
el suelo. Como ejemplo supongamos que se van a producir
4 millones de plántulas al año, 150 plántulas por metro
cuadrado como densidad en la era y la rotación en el
vivero será de 2:2 (2 añas en producción de plántulas
y 2 años con siembra de forraje para recuperación del
suelo). Intencionalmente se han dado cifras conservadoras.
Las densidades de plántulas en las eras de 250 por metro
cuadrado con rotaciones de 2:1 no son raras.
Se necesitará una hectárea de tierra por cada
de plántulas que se desee producir (esto incluye el
espacio entre las eras, tubos para riego y pequeños
caminos entre los Totes). Debido a que la rotación
es de 2:2, se necesitará el doble del terreno (dos
hectáreas) por cada millón de plántulas por año.
Además, se requiere aproximadamente media hectárea
para la construcción de edificios y áreas de trabajo
y media hectárea para la construcción de carreteras
y una hectárea para un lago para suministro de agua
de riego. Consecuentemente, para producir 4 millones
12
de plántulas se necesitarán 10 hectáreas.
2. Características de los Suelos
Para una óptima producción de plántulas se desea
un suelo de arena fina a franco arenosa a una
profundidad de 25 cm. hasta una textura más fina.
Para los pinos la mejor acidez del suelo es de pH
5.2 hasta 6.2, esta acidez es fácilmente ajustable
en caso de que no esté en este rango. Se deben
evitar los suelos que estén por encima de pH 7.5
debido a los problemas de acumulación de sal inherentes.
3. Topografía
Un buen sitio para un vivero debe tener suaves
declives lo cual permitirá el lento drenaje del agua.
El mejor rango de caída es de 0.2 a l.0% a través
de las eras. El drenaje puede hacerse en una sola
dirección o hacia ambos lados de las eras. La
escorrentla del vivero debe desaguar fácilmente hacia
un sistema previamente establecido de mayor tamaño.
4. Suministro de Agua
Debe haber una buena fuente de abastecimiento de
agua de buena cantidad y calidad en el sitio en que
se piensa colocar un vivero, esto debe estudiarse
bien antes de pensar siquiera en producir plántulas.
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser
riachuelos, Lagos o pozos. Algunas veces se construyen
lagos artificiales para juntar el agua de algun riachuelo
13
o sacar el agua de un pozo, esto se hace cuando no
hay otra fuente de agua cercana.
Hay un método común para probar la calidad del
agua el cual consiste en hacer una prueba de "residuo
de carbonato de sodio". La prueba consiste en la
suma de los miliequivalentes (meq) de calcio y de
magnesio por litro que se le restan a los miliequi-
valentes por litro de carbonatos y bicarbonatos. El
agua con un valor residual de carbonato de sodio
superior a 2.5 es inadecuada para la irrigación,
entre 2.5 y l.25 es marginal y el agua que esté por
debajo de 1.25 es segura para ser utilizada. Este
tipo de prueba puede ser realizada en casi todos los
países por personal de laboratorio especializado en
el análisis de aguas.
Además del índice de calidad del agua, la concen-
tración de elementos específicos debe ser determinada
antes de regar las plántulas con esta agua. Algunas
fuentes de agua no son utilizables debido a una alta
concentración de uno o más elementos tales como boro
• (B) o cobre (Cu).
Es fácil calcular la cantidad de agua que se
requiere en un vivero. Se necesitan 50 mm. de agua
semanalmente en las eras del vivero para la producción
de plántulas. Se requiere esta cantidad solamente
durante la germinación en un clima caliente y seco
14
pero, el sistema de irrigación debe diseñarse para
manejar épocas de mayor demanda de agua.
La acidez optima del agua de irrigación tiene un
pH de 5.5 pero debido al bajo amortiguamiento, el
agua que estaba en el rango de pH 4.5 a pH 7.2 se ha
utilizado con buenos resultados. El agua que está
por encima de pH 8.0 no debe ser utilizada a menos
que su contenido de sodio sea bajo y que se pueda
acidificar.
Algunos otros errores comunes que se encuentran
en el establecimiento y manejo de viveros son: el
de la selección de un sitio en un terreno anegable
(esta selección se habría efectuado durante la época
de sequía cuando los problemas no estaban a la vista),
o la selección de un sitio en un área de mucho viento
y a las entradas de un valle de la cordillera. Las
otras áreas que hay que evitar son aquellas que se
encuentran en sectores que acumulan el aire contaminado
de las ciudades o aquellos lugares donde la inversiones
de temperatura son frecuentes (Tabla l).
Ark
15
Tabla I. Las características de un buen sitio para vivero
Ubicación: Escoja un área con buenos medios de transporte,
con acceso a los suministros necesarios, con
comunicaciones, con mano de obra y cue se
encuentre cerca al campo forestal.
Tamaño: Que sea suficiente para responder a la
demanda futura; en nuestro ejemplo se
citaron 10 hectáreas para producir 4
millones de plántulas.
Topografía: Declives suaves, 0.2% a l.0% paralelos a
las eras; 0% a 2% a traves de las eras.
Suelos: Se prefiere el suelo franco arenoso o de
arena fina; la capa de tierra superior debe
tener un mínima de 25 cms., el suelo de un
pH 5.2-6.2.
Agua: Debe haber suficiente cantidad de agua para
suplir las necesidades de irrigación; se
prefiere el agua con un valor residual de
carbonato de sodio por debajo de l.25 y
un de pH 5.5 (dentro del rango de pH 4.5
a 7.2).
16
B. Desarrollo del Sitio
Una vez seleccionado el sitio se necesita un plan de
desarrollo. El plan incluye la construction de las eras
que generalmente tienen 120 cm. de ancho, (con el propósito
de cuadrar las muchas piezas de equipo a este tamaño), y
entre 50 y 300 metros de largo; el largo óptimo es de 200
metros. En los viveros de plántulas a raíz desnuda, donde
no se utiliza el sombrío, la dirección de las eras es
determinada por la topografía, pero hay otros factores de
igual importancia, se prefiere que la dirección de las
eras sea de este a oeste.
Cuando la formación natural del terreno del vivero no
es aceptable, se pueden crear los declives y el drenaje
mediante el movimiento de tierra y la nivelación. Antes
de comenzar a dar forma al terreno se deben levantar 25
cms. de tierra de la superficie y se deben apilar en un
área. Después de que se han realizado las actividades
de construction la tierra que se había guardado se
esparce por el vivero con una profundidad uniforme. La
remodelación del sitio es costosa y debe considerarse
solamente si se piensa utilizar el vivero para producción
de plántulas durante un large tiempo.
El movimiento de tierra generalmente conlleva bastante
compactación del suelo, lo cual debe ser corregido antes
de que se pueda producir una cosecha aceptable de plántulas.
Lo anterior se logra utilizando un subsolador diseñado
con tres dientes centrados en la barra de tiro entre
l.0 y l.5 metros. El subsolador es halado por el tractor
en dos direcciones, con una penetración de 35 a 40 cms.
El sistema de irrigación se puede instalar después de
la configuración de sitio y de que se haya determinado
el espacio para las carreteras. La tubería principal
que frecuentemente es de 12 a 20 cms. de diámetro se
entierra a una profundidad superior a los 40 cms. con
salidas a la superficie en las cabeceras de las eras.
Antes de cada siembra de plántulas se coloca tubería
portátil de 7.5 cms. a 10 cms. de diámetro y cabezas
de surtidores en los cameos. Gracias a este arreglo
solamente es necesario hacer una inversion en tubos
portátiles y surtidores que alcancen para la cosecha
de un año. Si el clima local es lo suficientemente seco
como para que este detenga el desarrollo de la cosecha
intermedia de forraje se puede utilizar en forma económica-
mente viable un surtidor móvil. Un surtidor móvil es un
irrigador que riega un área de por lo menos 20 metros de
diámetro. El surtidor móvil se monta en ruedas y está
conectado por una manguera al sistema de irrigación. Se
mueve el surtidor a lo largo de todo el campo que se
desea regar. De esta forma la distribución del agua
no es tan uniforme como con el sistema de irrigación de
plántulas pero es mucho menos costoso y es bastante
bueno para lograr el propósito deseado.
18
Las edificaciones que se necesitan en un vivero
permanente puede variar en cuanto a su número y
utilización , pero por lo menos deben incluir: una
oficina, un taller para mantenimiento de equipo y
reparación, una bodega separada para almacenar los
químicos, un galpón cubierto que puede ser utilizado
para quardar el equipo y un sitio resguardado como área
de trabajo y además un cuarto frío para guardar la semilla.
Se recomienda también un pequeño laboratorio en el cual
también es aconsejable tener un medidor de pH, otro de
concentración de soluciones (solubridge) y una balanza.
El solubridge se utiliza para determinar la solubilidad
de las sales en el agua y en la tierra.
Si el vivero está ubicado en un terreno donde ha sido
necesario inocular el hongo micorrizal, se debe establecer
un pequeño espacio cerrado cerca o dentro del vivero (25 m
x 25 m) para poner una plantación de plántulas de hongo
micorrizal. Cuando no hay plántulas de hongo micorrizal
el mejor método para inocular el suelo o el medio de
enraizamiento es con cultivos puros del bongo micorrizal
tal como el Pisolithus tictorius, bien sea en hifas o en
esporas. Las plántulas jóvenes deben ser regadas y
ligeramente fertilizadas con el fin de alentar el rápido
desarrollo del inóculo. Esta fuente de inóculo durará
varios años si se retiran los árboles suprimidos cuando
sea necesario y los fertilizantes prescritos hayan sido
19
colocados a intervalos periódicos.
La inoculación de las plántulas del vivero se logra
primero poniendo tierra del campo o agujas de pino de
plantaciones vigorosas directamente sobre las eras del
vivero. A medida que la plantación de inoculantes se
desarrolla, eventualmente se hace innecesaria la inocu-
lación del vivero ya que las esporas del bongo hecto-
micorrizal son aerotransportadas y una vez que son
suficientemente abundantes en una región la inoculación
se hace naturalmente. Si la plantación de micorrizas
está ubicada con el viento del vivero a favor, puede
servir algunas veces como rompevientos además de servir
como un bando de inoculación. Sin embargo, frecuentemente
se necesitan rompevientos más extensos. En algunos casos
también se necesitan cercos y rejas fuertes con el fin de
proteger el vivero contra los animales (domesticos y
silvestres) y contra personas no invitadas. Es recomen-
dable tener un viverista o un vigilante nocturno para
efectos de seguridad.
Un detalle final pero muy importante es el sistema de
archivo para guardar los registros de las operaciones en
detalle. Los registros deben incluir las fechas de siembra,
cantidad y fuentes de la semilla, clase, proporción y
elección de tiempo para la aplicación de fumigantes,
pesticidas, fertilizantes y agua de Iluvia y de irrigación.
También deben quedar registrados el estado de las plántulas
20
y la fecha de levantado. Algunos viveros están comenzando
a usar minicomputadoras para preservar, analizar y resumir
los registros.
C. Establecimiento de Siembras
Antes de establecer cualquier siembra de plántulas el
estado de fertilidad del suelo debe ser determinado. Se
deben hacer muestreos compuestos del suelo de todo o de
algunas partes del campo. Estas muestras deben representar
los 15 cm. de suelo superior y deben ser analizados por
un laboratorio de suelos calificado para ver la cantidad
de acides (pH), el contenido de materia orgánica (%),
disponibilidad de fósforo (P), potasio, (K), calcio (Ca)
y magnesio (Mg). Otras pruebas que son necesarias la
primera vez que se analiza el suelo y que deben hacerse
períodicamente de allí en adelante son, la del contenido
manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), boro (B), sulfato
( SO 4 ), nitrato (NO 3 ), amonio (NH 4 ), sodio (Na), y
conductividad eléctrica (C.E.). Los métodos que se
emplean para el análisis del suelo deben ser conocidos
para que sirvan de guía en la interpretación de los
resultados.
Debe haber suficiente semilla de una fuente apropiada
para suministrar el nivel deseado de producción de
plántulas. Se debe determinar el porcentaje de plántulas
que se pueden plantar por metro cuadrado con base al
porcentaje de germinación de la semilla y con base a un
21
cálculo de las pérdidas debidas a las plántulas suprimidas,
las pestes, la quiebra y el rechazo. Por ejemplo de 150
árboles plantables por metro cuadrado utilizando semilla
con germinación del 90% y presumiendo una pérdida del
15%, el número de semillas que se sembraría sería de 150
0.9 x l.15 = 192. La siembra de 4 millones de plántulas
a 150 por metro cuadrado requeriría 26.667 metros cuadra-
dos de espacio de eras. A 192 semillas por metro cuadra-
do el número total de semillas que se necesitaría sería
de 5.120.000. Esta cifra dividida por el número de
semillas por kilo nos dará el número de kilos de semilla
que se requerirían para la cosecha.
Cuando se hace necesaria la fumigación del suelo para
controlar la maleza, los insectos, o la peste, debe
llevarse a cabo unas dos semanas antes de sembrar las
semillas. El fumigante que se usa más comunmente es
una mezcla de 80% de metil bromuro y el 2% de cloropicrin
( el nombre comercial es MC-2). Este material se inyecta
en el suelo con equipo especial y se cubre el suelo
inmediatamente con una cubierta de polietileno o se cubre
primero el suelo se suelta el gas entre el polietileno
y el suelo. El gas se aplica a razón de 350 kg/hectárea.
La cubierta de plstico debe permanecer sobre el suelo
dos o tres días pero no se debe tocar el suelo por lo
menos una semana. Una vez que haya transcurrido la
semana, cualquier fertilizante que sea necesario antes
22
plantar así comp la inoculación del bongo micorrizal se
aplica al voleo en la superficie para su subsiguiente
incorporación en le suelo.
Cuando se están regando los fertilizante y el inóculo,
ya debe estar la tubería colocada en el campo y los
irrigadores deben estar instalados. Se les da forma a
las eras de manera que puedan recibir la semilla la cual
se hunde en el suelo con un rodillo. Se fumiga la era
y la cubierta de forraje con un herbicida que haya sido
probado y que haya dado buenos resultados, antes del
brote de la plántula. El forraje de cubierta puede ser
casquillo de arroz, paja cortada, aserrín o cualquier
otro material carbonaceo. La cubierta de forraje debe
terser un espesor de 5 a 8 mm. para conservar la humedad
de la superficie del suelo y evitar que su temperatura
suba excesivamente.
La irrigación debe comenzarse muy pronto después de
la siembra. El suelo debe mantenerse húmedo hasta los
10 a 15 cms. pero no debe saturarse durante el período
de germinación. Este proceso puede requerir de dos a tres
irrigaciones diarias. El tiempo de riego depende de que
el suelo permanezca húmedo en el área en que se están
desarrollando las semillas.
D. Cuidado de la Siembra
A medida que la siembra se desarrolla los ciclos de
irrigación se hacen más largos y menos frecuentes.
23
En los días de mucho calor es aconsejable regar en las
primeras horas de la tarde durante algunos minutos simple-
mente para refrescar por evaporación las plántulas y la
superficie del suelo. Este procedimiento, que no susti-
tuye el riego, elimina con seguridad y economia la necesidad
de sombrio o de tener viveros con plántulas a rats desnuda.
Las siembras de plántulas en desarrollo generalmente
requieren una aplicación superficial de fertilizante. Se
puede aplicar el fertilizante en el suelo seco al voleo o
en solución con una regadera. Si existe el equipo adecuado
se puede inyectar en el sistema de riego. El nutriente
que más necesitan las plántulas en desarrollo es el nitrógeno.
La fuente para obtener el nitrógeno debería ser el nitrato
de amonio si la acidez del suelo está por debajo de pH 5.8
o el sulfato de amonio si los valores del pH están en 5.8
o por encima. El sulfato de amonio tiene una mayor
tendencia a acidificar el suelo que el nitrato de amonio.
La cantidad total de nitrógeno elemental que se aplica
con el fertilizante debe estar entre 150 y 190 kg/hectarea/
año, si dividimos lo anterior en 5 aplicaciones, se
aplicarían de 30 a 38 kg/hectárea en intervalos de 3
semanas, comenzando aproximadamente 4 semanas después de
la siembra de la semilla. La proporción por hectárea por
aplicación sera en forma de nitrato de amonio (33% N) de
90 a 114 kg. por hectárea o si en forma de sulfato de
amonio (20% N) de 150 a 190 kg.
24
Los otros nutrientes que podrían necesitarse a medida
que la siembra se va desarrollando deben ser determinados
de acuerdo con el estudio de suelos inicial. La excepción
a esta regla es el hierro. La mayor parte de los suelos
contienen suficiente hierro para el crecimiento de los
árboles pero hay varias circunstancias que pueden afectar
la habilidad de los irboles para absorber el hierro del
suelo. Estas circunstancias pueden incluir, la alta
temperatura del suelo, la acidez del suelo sobre un pH 7,
y un mal desarrollo micorrizal. Es fácil detectar el
síntoma de la deficiencia de hierro. Cuando el hierro
no se está movilizando dentro de la planta es caracte-
rístico el color amarillo en las agujas nuevas. La acción
correctiva implica el rociado de una solución de ferro-
quelato sobre el follaje. La cantidad que debe ser aplicada
depende de la fuente de hierro que se use, la especie a la
cual se le va a aplicar y la intensidad de la deficiencia.
La guía general es el de probar cantidades de 4 a 10 kg.
de hierro por hectárea . La respuesta se hace ver dentro
de la semana siguiente. En algunos casos graves se pueden
necesitar dos o aún tres aplicaciones. El ferroquelato
es costoso, por tanto, no debe ser utilizado a menos que
sea necesario.
En casi todos los viveros es indispensable tener un
control de la maleza. Se puede lograr este propósito
mediante la utilización de herbicidas químicos, aguarraz
25
o quitándola a mano. La arrancada de la maleza a mano
perjudica las raíces de las plántulas y debe evitarse
al máximo, aunque a veces haya que hacerla. Antes de
comenzar a usar los herbicidas y el aguarraz disponibles
en el mercado, hay que ensayarlos, con el fin de averiguar
si son seguros.
En la mayor parte de los programas de los viveros el
control de insectos y de pestes es esencial, pero el
tratamiento solo debe aplicarse cuando sea requerido.
Hay una gran diversidad de insectos y de pestes que
varian entre un vivero y otro, de tal suerte que no se
puede hacer una recomendación generalizada.
Un sistema de raiz fibrosa en las plántulas del vivero
mejora las posibilidades, de las mismas, de sobrevivir
ya plantadas en el campo. La poda o sacudida (wrenching)
de las raíces favorece el crecimiento de las raices
laterales. Para podar las raíces se introduce una
cuchilla afilada y plana en la era a unos 15 cms. de
profundidad. Para sacudir (wrench) la raíz se introduce
a la misma profundidad una cuchilla vibratoria que tiene
una inclinación hacia arriba de unos 15 0
. El mejor
nUmero de podas de raíces inferiores es relativo depen-
diendo del vivero pero una o dos podas parecen ser
suficientes. A menudo se hace la primera poda de raíces
inferiores cuando la plántula ha alcanzado los 15 cms.
de altura. La poda final se debe hacer aproximadamente
26
un mes antes de levantar las plántulas para su transplante
en el campo.
Suponiendo que las plántulas hayan sido sembradas en
hileras en las eras, la poda de raíces laterales con
discos verticales (coulters) afilados sera lo más
indicado. La primera poda lateral se hace comunmente
unos 10 días después de la poda de las raíces inferiores.
Generalmente se programa la última poda de las raíces
laterales para unos dos o tres días antes de levantar
las plántulas, esto facilita el levantado y que las
plántulas están separadas de las hileras vecinas. Cual-
quier tipo de poda (poda de raíces inferiores, poda de
raíces laterales) debe ser seguida por un ciclo de riego
para que el suelo se reorganice alrededor de las raíces.
La altura de las plántulas puede controlarse podando
la copa con una guadaña rotativa montada en un tractor.
La poda de la copa solo se debe llevar a cabo una sola
vez cuando la plántula tenga 25 cms. sobre la superficie
de la era. Los caminos entre las eras en el vivero
deben estar nivelados para evitar que el cortador móvil
haga la poda dispareja.
Más o menos tres meses antes de que se vayan a levantar
las plántulas se comienza la lignificación. Tanto la
poda de raíces como la poda de la copa ayudan, pero los
métodos principales, consisten en la suspensión de la
fertilización con nitrógeno y en el mayor espaciamiento
27
entre los riesgos para que queden cada 7 a 10 días. Sin
embargo, el suelo debe humedecerse bien hasta una profun-
didad de 15 cm. durante cada irrigación. En los suelos
arenosos con bajo contenido de materia orgánica, se hace
una última fertilización aproximadamente 6 a 8 semanas
antes de levantar las plantas con sulfato de potasio o
de cloruro de potasio a razón de 150 kg. por hectárea,
esto acelerará el proceso de endurecimiento o lignifica-
ción de las plántulas.
Las plántulas deben ser medidas y contadas períodi-
camente durante su crecimiento. Estos conteos, utilizando
métodos estadísticos apropiados, suministran un estimado
del número de plántulas que será utilizable una vez
levantada la cosecha. Estas cifras también son importantes
para los registros.
E. Levantamiento, Calificación, Empaque y
Transporte de Plántulas
Una de las épocas más cruciales durante la vida de las
plántulas a raíz desnuda son las horas que transcurren
entre el momento en que son levantadas del suelo en el
vivero y su plantación en el suelo del campo. El lugar
de las raíces es el suelo donde no están expuestas al
sol o al viento, como resultado de lo cual no han desarro-
llado ningun cubrimiento que las proteja de la desecación
mientras están fuera de la tierra. Por tanto el personal
del vivero y el encargado del transplante al campo debe
28
proteger las raíces en todo momento para evitar que se
sequen.
En algunas regiones la lluvia es adecuada y cae uniforme-
mente todo el año, de suerte que, las plántulas pueden ser
plantadas durante casi todo el año. Sin embargo, en la
mayor parte de los trópicos americanos hay una marcada
estación seca y muchas áreas tienen una segunda estación
seca más corta lo cual nos da dos "semestres" de lluvia.
Estos patrones de precipitación tienen un efecto impor-
tante en la planeación de un vivero y en el manejo de
las plantaciones en el campo. En los lugares en donde
hay estaciones largas de lluvia, el manejo de las opera-
ciones del vivero deben ser planificadas de manera que
la plantación en el campo pueda completarse durante el
primer tercio de la estación de lluvia. En los lugares
donde hay dos semestres de lluvia al año, separados por
una corta estación seca, la planeación en el vivero debe
tratar de que se plante al máximo durante la primera parte
del semestre de lluvia y quizas dejar un grupo de plántulas
para reemplazar las plántulas que hayan muerto poco después
de la siembra, esto se hace al comienzo del segundo
semestre de lluvia.
Para el levantado de las plántulas de las eras del
vivero se debe hacer una vez que la estación de lluvia
haya comenzado y el suelo del campo está húmedo. El
preceso de levantado se comienza haciendo una abundante,
29
irrigación el día anterior.
El levantado de las plántulas puede mecanizarse total
o parcialmente. Los sistemas de mecanización total
incluyen una máquina que talc las raíces inferiores, las
levanta a por lo menos un metro sobre ls superficie la
era, sacude las raíces sin dañar las plántulas y las
lleva hasta los empacadores que están sobre la máquina
quienes las colocan en cajas o baldes para que queden
protegidas.
El sistema de levantado de plántulas semimecanizado
implica la poda de las raíces inferiores para aflojar las
plá tulas
n
. Los empacadores halan las plántulas, las
sacuden y las colocan en cajas. Las cajas son rápidamente
llevadas al galpón donde se clasifican por tamaño calidad
e infección por pestes. Una vez hecho lo anterior los
arbolitos aptos para ser plantados se empacan para su
transporte al campo. Una magnifica forma de proteger
las raíces durante el transporte es la de introducir las
raíces en un lodo arcilloso con base de kaolina. la mezcla
de arcilla y agua varía de acuerdo con la característica
de la arcilla pero un buen promedio es de 2 kg de arcilla
mezclada en 4 litros de agua. Si no se dispone de la
arcilla, se pueden colocar las raíces en baldes o en
tubos plásticos con suficiente agua como para cubrirlas.
Durante el transporte al campo el agua protege bien las
30
raíces, pero la protección que ofrece es inferior a la
que se obtiene con la arcilla.
Una vez qué las plántulas están empacadas, deben ser
transportadas al campo de siembra lo más rápidamente
posíble y se deben plantar a la mayor brevedad. Las
plántulas deben permanecer cubiertas durante el trans-
porte para favorecerlas del sot y del viento pero debe
tenerse la precaución de que la cubierta no quede de
manera que se encierre el calor.
F. Siembras Intermedias de Forraje y Correcciones Orgánicas
La siembra intermedia de forraje sirve para proteger
el suelo de la erosion, conserva los nutrientes mediante
el reciclaje de la planta al suelo, suprime la población
de maleza y aporta matería orgánica al suelo. El contenido
de la materia orgánica es aumentado por la siembra interme-
dia solo temporalmente, pero la siembra intermedia es
beneficiosa en otras formas.
La mejor siembra intermedia que se puede sembrar depende
del suelo, el clima, la disponibilidad y el tipo de riego.
Si no hay agrónomos que puedan sugerir una cosecha especi-
fica en la localidad, es conveniente regirse por las
siguientes pautas: En las áreas más secas, es conveniente
sembrar millo; en áreas algo más húmedas, el sorgo; y en
áreas aun más húmedas un híbrido de sorgo y pasto sudanés;
y en áreas donde haya poca posibilidad de sequía, fríjoles.
La mejor época para incorporar la siembra intermedia en
31
el suelo es cuando las plantas ya han florecido pero antes
de que la semilla haya madurado. Si se permite que la
cosecha madure, las semillas generan maleza en la siguiente
cosecha de arbolitos.
Con el propósito de aumentar el contenido de materia
orgánica es necesario corregir el suelo (con aserrín,
corteza de árbol etc.) ya que es la lignina en las paredes
de la celula que persiste y aumenta la capacidad del
intercambio de cationes en el suelo. La mejor época para
corregir el suelo con materia leñosa es justo antes de
establecer la siembra intermedia. Se necesitará el nitró—
geno para que ayude a humificar el material.
También será necesario aplicar el nitrógeno para comple-
mentar el crecimiento de la siembra intermedia. Las siembras
intermedias de leguminosas tat como el fríjol requieren
menos nitrógeno que las otras siembras no leguminosas. La
cantidad de nitrógeno que se necesita también varía de
acuerdo con la cantidad y naturaleza del material orgánico
que se haya agregado. Las siembras intermedias que exhiban
una deficiencia de nitrógeno (color clorótico general y
lento crecimiento) deben cortarse con una guadaña, y se
debe fertilizar con nitrato de amonio. La cantidad de
nitrato de amonio que debe aplicarse es de 300 a 500 kg.
por hectárea . Esto revivirá la mayor parte de las siembras
intermedias.
La última siembra intermedia antes de sembrar plántulas
32
debe ser cortada e incorporada en el suelo por lo menos
un mes antes de sembrar la semilla de pino. En caso de
que sea necesario fumigar este lapso se debe alargar a
6 semanas. Estos lapsos permiten que los tejidos de las
plantas de la siembra intermedia comiencen a descomponerse
y evitan que los retoños de las plántulas de pino se vean
expuestos a los productos tóxicos de la descomposición.
También permiten que la era retenga su forma original.
II. Viveros de Plántulas Envasadas
Muchos de los tópicos relacionados con los viveros de
plántulas envasadas son similares a los de los viveros
de plántulas a raíz desnuda. Esta section versará sobre
aquellos tópicos que se relacionan únicamente con los
viveros de plántulas envasadas.
A. Selección de Sitio
Se necesita menos espacio para un vivero de plántulas
envasadas que para uno de plántulas a raíz desnuda debido
a que no hay necesidad de rotar las plántulas con siembras
de recuperación. Se requiere más espacio para almacenaje
y como área de trabajo en el vivero de plántulas envasadas.
Para usar el mismo ejemplo que se puso para el vivero a
raíz desnuda diremos que el área que se necesita para pro-
ducir 4 millones de plántulas anualmente es de seis hectá-
reas en vez de diez.
33
El terreno donde se peinsa colocar el vivero de
plántulas envasadas debe tener un buen drenaje interno
del suelo y tener buenas condiciones para construir
carreteras que sirvan en todo tipo de clima y la topo-
grafía debe ser casi plana. En caso de que sea necesario
hacer correcciones topográficas para mejorar el drenaje
superficial no hay que ponerle tanta atención a la
integridad del suelo superior como en el vivero de
plántulas a raíz desnuda. Sin embargo, si el subsuelo
tiene una textura distintivamente diferente y/o caracte-
rísticas de drenaje, puede ser necesario mantener un
espesor constante de suelo superior con el fin de evitar
el desarrollo de charcos en el vivero.
Una característica única de los viveros de plántulas
en envase es el de que hay que suministrar todo el medio
de enraizamiento para los envases en cada estación. Se
puede satisfacer esta necesidad ubicando una fuente
abundante de arena ácida cerca del vivero, o a la inversa
establecer el vivero en un sitio donde el medio de enraiza-
miento este disponible.
Solo quedan dos tópicos por comentar con respecto al
establecimiento de un vivero de plántulas envasadas. El
vivero de plántulas envasadas depende en gran medida del
transporte de suministros. Por tanto las facilidades del
sistema de transporte deben ser tomadas en consideración
muy especialmente al seleccionar el sitio del vivero.
34
Pero el asunto más importante es tener en cuenta que un
vivero de plántulas envasadas requiere más mano de obra
que el de plántulas a raíz desnuda y al seleccionar el
sitio debe observarse que haya disponibilidad de la misma.
B. Desarrollo del Sitio
La disposición y las dimensiones de las eras son iguales
para ambos tipos de vivero, con la única diferencia de que
en el vivero de plántulas envasadas se necesita más sombrio
en las eras. For tanto, una orientación de las eras de
este a oeste es aconsejable. La cantidad y calidad del
agua del sistema de irrigación puede ser el mismo para
ambos tipos de viveros o en éste caso se puede instalar el
sistema permanentemente.
En un vivero de plántulas en envase se necesitan amplias
zonas para trabajo y para almacenaje debido a los grandes
volumenes de medio de siembra y de envases que es necesario
manejar. Si se emplea mecanización para llenar envases
rígidos se necesitará una área más, de aproximadamente 100
metros cuadrados, en un galpón cubierto para colocar el
equipo.
Como es necesario usar un nuevo medio de siembra cada
vez que se plante una cosecha, casi siempre será necesario
inocularlo con el bongo micorriza. El inóculo se podrá
obtener de la misma forma descrita anteriormente en el
caso del vivero de plántulas a raíz desnuda, esta producción
debe iniciarse tan pronto se seleccione el sitio.
35
El medio de siembra para los envases debe determinarse
antes de la selección del sitio y debe haber un laboratorio
de suelos permanentemente disponible para hacer las pruebas
del suelo. Es de suponer, sin embargo, que la fertilidad
será baja y por ende se necesitará aplicar más fertilizante
que en la repetida producción de plántulas a raíz desnuda.
Como en el caso de la producción a raíz desnuda se deben
llevar registros.
C. Establecimiento de Siembras
La semilla que se necesita para la producción de una
cosecha de plántulas es determinada de la misma forma en
ambos tipos de vivero.
El medio de enraizamiento puede ser preparado con turba,
vermiculita, perlita, arena, casquillo de arroz, tierra de
capote etc. El concepto primordial reside en que el medio
drene bien, reteniendo al mismo tiempo, una adecuada
cantidad de agua para las plántulas y que retenga los
nutrientes contra la lixiviación. Las mezclas de turba
y vermiculita o perlita suplen estas condiciones muy bien
pero son muy costosas y generalmente son importadas. Se
pueden producir mezclas adecuadas de texturas medias a
finas con arena mezclada, con materia orgánica como tierra
de capote o boñiga descompuesta. Se le puede agregar
casquillo de arroz para aligerar la mezcla. El viverista
debe establecer cuales materiales tiene a mano y luego
proceder a preparar la mejor mezcla según las circunstancias.
36
La acidez del medio más satisfactorio es de pH 5.2 a 6.2.
A menos que el medio contenga suelo de superficie,
boñiga, u otras fuentes potenciales de maleza y otras
pestes, no se hará necesario fumigar. En los casos en
que es necesario fumigar la receta es regar 10 metros
cúbicos de la mezcla en una pila de 33 metros de largo,
un metro de ancho, y 30 cms. de profundidad. Se cubre
la pila con plástico y se fumiga con 5 lb. de metil
bromuro más 2% cloropecrin fumigante. Se le quita la
cubierta plástica después de 2 días. Después de guitar
el plástico se deja airear la pila, sin moverla de 6 a
8 díes, una vez completado el períod() de aireación se
esparcen en forma pareja sobre la pila el fertilizante
(ej. 8 kg. de 15-15-15), y se mezcla el inóculo micorrizal
(entre 0.5 y l.0 por metro cúbico) después de lo cual, el
medio queda listo para usarse.
La escogencia de envases depende de una combinación de
precio y disponibilidad. Los envases plásticos de bolsa
deben durar de 6-8 meses desde la siembra, hasta el tiempo
de plantación en el campo. Uno de los errores que más
frecuentemente cometen los viveristas, es el de comprar
envases demasiado pequeños que impiden el sano desarrollo
de la planta. El tamaño mínimo para el envase cilindrico
de plástico para ser usado en un vivero comercial de pinos
es de 6.5 cms. de diámetro por 12 cms. de profundidad; el
mejor tamaño es de 8.0 cms. por 15 cms.
37
Del tipo de envase que se escoja, dependerá el método
de relleno. Los trabajadores de Finlandia y del Canad,
han desarrollado métodos completamente mecanizados para
el empaque de envases rígidos. El llenado de los envases
requiere mucho trabajo, pero puede ser semimecanizado
mediante la construction de un tolvo por donde va cayendo
el medio de siembra hasta el envase por medio de una
boquilla. Los envases deben llenarse con el medio de
siembra hasta un centímetro del borde. Este sistema
requiere de tres trabajadores: uno para meter el medio en
la caja, el otro para it sosteniendo los envases mientras
se llenan y otro para transportar los envases ya llenos
al vivero. Se colocan los envases directamente en el
suelo, en las eras del vivero o sobre una capa de gravilla.
Se deben remojar las semillas en agua de 12 a 24 horas
antes de sembrarse. las semillas pueden ser sembradas
directamente en los envases o en las cajas de germinación
para luego repicarse a los envases. El método de repique
de las plántulitas en los envases debe hacerse con semilla
de gran valor como la semilla de huertos semilleros, con
semilla de la cual haya muy poca cantidad (ej. Procedencia
de Los Limones de P. caribaea), o con semilla de baja
germinación.
Cuando se siembra la semilla directamente en los envases,
se siembran dos semillas en cada envase para hater ensayos
de germinación de aproximadamente el 50% y se siembra otras
38
semillas extras en cajas de germinación como reemplazos.
Cuando las tasas de germinación son de 60-80% se siembran
dos semillas por envase, pero no es necesario sembrar
semilla adicional en cajas de germinación. Cuando la
germinación es más del 80% se siembra una semilla en cada
envase y se siembran semillas extras en cajas de germina-
ción para usarlas como reemplazo. Se deben introducir
suavemente las semillas en el medio de siembra y los
envases deben terminar de llenarse con casquillo de arroz,
o con vermiculita.
El riego se debe comenzar inmediatamente y se debe
continuar de la misma forma que en el vivero a raíz
desnuda. El transplante se puede comenzar a hacer tan
pronto germinan las semillas. Cuando se hace el trans-
plante de un envase con dos plántulas se quita la cubierta
cuidadosamente, se sacan las dos plántulas del envase, se
separan con cuidado, y luego se vuelve a colocar una en
ese mismo envase y se pone la otra en un envase vacio.
Vuelva a colocar la cubierta en todos los envases y riegue
inmediatamente.
El transplante debe hacerse a la sombra. El procedimiento
es de mover todos los envases que tienen que ver con el
transplante a otras eras, donde reciban sombra de 1 a 2
días antes y de 3 a 5 días después de hecho el transplante.
Se pueden hacer parasoles con hojas de palma, costal o lona,
etc., estos parasoles deben fijarse a buena distancia de
39
las plántulas, para que el aire pueda circular libremente.
También es necesario hacer riegos frecuentes y ligeros
mientras se reestablecen las plántulas.
D. Cuidado de la Siembra
En general se manejan, la irrigación, la fertilización,
el control de maleza y peste, la poda de la copa y la lig-
nificación en igual forma como en el vivero de plántulas
a raíz desnuda.
Es necesario hacer podas frecuentes de las raíces, aún
en los programas de plántulas envasadas. La frecuencia
de la poda depende del tipo y el tamaño del envase usado.
Si las raíces se salen del envase abundantemente pueden
ser cortadas bien sea pasando cuidadosamente una cuchilla
por debajo de los envases o levantando cada envase indi-
vidualmente y cortando las raíces con tijeras o con un
cuchillo para injerto. Se deben regar las plántulas
rápidamente después de podar las raíces.
E. Levantamiento, Calificación, Empaque y Transporte
de Plántulas
No hay sistema completamente mecanizado para levantar
las plántulas en envases. Se pueden manejar con bastante
eficiencia los empaques con multiples envases pero los
envases de plástico tienen que ser manejados individual-
mente. En algunos casos se puede pasar una cuchilla por
debajo de los envases para aflojarlos pero no se puede
hacer esto cuando los envases están colocados sobre una
40
capa de grava gruesa.
El día anterior al levantado de las plántulas, éstas
deben ser ampliamente regadas. Durante el levantado
cada plántula debe ser calificada para descartar los
rechazos y para costar las raíces que sobresalen del
envase. Se colocan los envases en capas para luego
colocarlos en los camiones o carretas para transportarlas
al campo. Mientras que las plántulas están en ruta hacia
el campo deben ser protegidas del viento y del sol pero
sin que queden demasiado encerradas para que el calor no
se acumule.
Aunque las plántulas envasadas están menos expuestas
al viento y al sol que las plántulas a raíz desnuda, deben
transportarse al campo para plantarlas dentro de las 24
horas siguientes al levantado.
Antes de sembrar la plántula se le quita el envase y
se cortan las raíces que están enrolladas en el medio,
esto se logra haciendo una cortada superficial con un
cuchillo afilado. Si no se cortan estas raíces circulares,
a la larga terminarán estrangulando el árbol. La persona
que está sembrando debe asegurarse de que el medio tenga
un buen contacto con la tierra en la que se está plantando,
esto ayudará a que las raíces crezcan fuera del medio hacia
el suelo.
41
Resumen y Conclusiones
A pesar de que existe la tradición en los trópicos
americanos de sembrar plántulas de pino en envases, en
la última década se ha acentuado la siembra de plántulas
en viveros a raíz desnuda. Además, se ha acentuado la
demanda por plántulas de pino tropical y esta situation
se aumentará a medida que se reuna más información sobre
la genética, la silvicultura y el use de varias especies
de pino tropical.
En este informe se ha tratado de presentar información
sobre ls selección, el establecimiento y el manejo de
viveros de plántulas a raíz desnuda y viveros de plántula
en envase. Se ha empleado un formato que permite la
comparación entre las ventajas y desventajas de estos
tipos de viveros. Las diferencias se resumen a continuation.
En los viveros de plántulas a raíz desnuda hay que
ponerle mucha atención a las propiedades del suelo durante
la selección del sitio ya que se sembrarán muchas cosechas
en el mismo suelo. En los viveros de plantas envasadas
hay que usar envases y un nuevo medio de enraizamiento por
cada cosecha.
El área total del terreno para el vivero a raíz desnuda,
excede el tamaño del vivero con envases debido a que hay
que rotar la cosecha de árboles con otras siembras para
42
dejar descansar el suelo. Un vivero con plántulas en
envase necesita más espacio para almacenaje de suministros
y para áreas de trabajo. Este tipo de vivero también
requiere más mano de obra que el de plántulas a raíz
desnuda.
Como los pinos no son nativos a algunas partes de los
trópicos americanos, a menudo el hongo micorrizal debe
ser introducido. Esto se peude lograr inoculando el
suelo una o varias veces en el vivero de plántulas a raíz
desnuda, mientras que en el vivero de plántulas envasadas
es necesario inocular el medio para cada siembra.
Los viveros de plántulas envasadas generalmente requieren
varias operaciones que no son necesarias en el vivero de
plántulas a raíz desnuda, tal es el caso de la preparación
del medio de enraizamiento, llenado de los envases, trans-
plante de las plántulas y sombrio. La mayor parte del
resto del manejo es similar desde el establecimiento
(siembra) de la cosecha hasta la lignificación.
Hay que hacer un abundante riego antes de levantar las
plántulas en ambas clases de vivero. Las plántulas a raíz
desnuda necesitan de una máxima protección durante el
tiempo que las raíces están expuestas. Las raíces pueden
protegerse sumergiéndolas en un lodo de arcilla de
Kaolinita. Tanto las plántulas en envase como aquellas
a raíz desnuda tienen que ser protegidas del sol y del
viento durante el transporte al campo. En ambos casos
43
hay que plantar los arbolitos lo más rapidamente posible.
Aunque las raíces de las plántulas a raíz desnuda son
más suceptibles a la desecación que las de las plántulas
en envase, su forma y crecimiento iniciales son frecuente-
mente superiores en el suelo del campo. Las plántulas
en envase a menudo tienen raíces finas que se enrollan
en la superficie exterior del medio de enraizamiento.
Estas raíces deben ser cortadas antes de que los árboles
sean plantados o podrían estrangular la plántula. Es
muy importante establecer un contacto firme entre la
tierra en el campo y la raíz de la plántula.
En primer término, esperamos que con la información
y las comparaciones que se suministran en este boletín,
cualquiera que esté trabajando con pinos en los trópicos
americanos, pueda tomar una decisión concienzuda respecto
al tipo de vivero, a raíz desnuda o en envase que mejor
se acopla a sus necesidades. En segundo término, el
interesado podrá escoger un sitio adecuado y podrá
iniciar la producción de plántulas. Aún quedarían por
determinar muchos puntos específicos, tales como las
cantidades individuales de nutrientes que deben ser
agregados al suelo, pero se han suministrado las bases
comunes a todos los viveros tropicales.