OBLIGACIONES LEGALES DE LA EMPRESA
Bárbara Yáñez Castro
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCION DE RIESGOS
Instituto IACC
26 Junio 2017
Una empresa Metalmecánica dedicada a la mantención de equipos fijos de la industria agrícola,
cuenta con 120 trabajadores en su Planta ubicada en el sector de Melipilla. Esta empresa tiene
un elevado nivel de riesgo debido a la cantidad de accidentes ocurridos en sus faenas (23
accidentes en los últimos 5 años) y no cuenta con un Asesor en Prevención de Riesgos.
Antecedentes:
Empresa Metalmecánica dedicada a la mantención de equipos fijos de la industria
agrícola.
120 trabajadores
23 accidentes en los últimos 5 años
No cuenta con un Asesor en Prevención de Riesgos.
¿Cuáles serían las obligaciones de la empresa para lograr una disminución de los riesgos
desde el punto de vista legal?
Para disminuir los riesgos desde el punto de vista legal, la empresa deberá cumplir con las
siguientes obligaciones:
1. Contar con un Departamento de Prevención de riesgos.
De acuerdo a la ley 16.744, Decreto 40, Titulo III, Articulo 8, Una de las principales obligaciones
que toda empresa con más de 100 trabajadores debe cumplir es contar con un Departamento
de Prevención de Riesgos, este debe vigilar y custodiar principalmente la seguridad y salud de
los trabajadores evitando riesgos, accidentes laborales y enfermedades profesionales, a través
de técnicas óptimas.
Siguiendo en base a la ley 16.744, Decreto 40, Titulo III, Artículos 9 y 10, este departamento
debe ser liderado por un experto y profesional en la materia ya sea un Ingeniero en Prevención
de Riesgos, o un Técnico en el área de prevención de riesgos esto se basara en el tamaño de la
empresa y de su nivel de riesgo, el que a su vez se relaciona con su cotización adicional.
Trabajadores
Cotización adicional Menor a 500 Entre 500 hasta 999 Mayor o igual a 1000
0,0 % o 0.85 % Técnico Técnico Profesional
1,70 % Técnico Profesional Profesional
2,55 % o 3,40% Profesional Profesional Profesional
Establece también según el tamaño de la empresa y nivel de riesgo, este Decreto la cantidad de
tiempo mínimo que el profesional experto debe permanecer en terreno.
Cotización adicional
Empleados 0 o 0,85 % 1,7% 2,55 % 3,4 %
De 101 a 200 1,0 1,0 1,5 2,0
De 201 a 300 1,5 2,0 2,5 3,0
De 301 a 400 2,0 2,5 3,0 3,5
De 401 a 500 2,5 3,0 3,5 4,0
De 501 a 750 3,0 Tiempo completo Tiempo completo Tiempo completo
De 701 a 1000 4,0 Tiempo completo Tiempo completo Tiempo completo
Mayor de 1000 Tiempo completo Tiempo completo Tiempo completo Tiempo completo
Así mismo para la Ley 16,744, Decreto 40.
Las principales funciones y obligaciones de este departamento son:
- Estadísticas de los Accidentes
Por obligación este departamento debe llevar a cabo registros y estadísticas de los accidentes y
enfermedades laborales.
- Reglamento Interno
Es de carácter obligatorio para toda empresa establecer y cumplir con un reglamento interno
de seguridad e higiene para los trabajadores, los cuales deben contar con un ejemplar de este.
- Obligación de informar sobre riegos laborales
Las empresas están obligadas a informar a cada uno de sus trabajadores de forma oportuna
sobre los riesgos existentes en cada trabajo, indicar las medidas preventivas y métodos de
trabajo correcto.
2. Contar con Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
De acuerdo a la ley 16.744, Decreto 54, Articulo I. Toda empresa, faena, sucursal o agencia que
cuente con 25 o más personas deben organizar comités paritarios de Higiene y Seguridad.
Definiendo Comité Paritario de Higiene y Seguridad como un organismo técnico de
participación entre empresa y trabajadores, para peritar los riesgos de accidentes laborales y
enfermedades profesionales, velando por el cumplimiento de las normas de seguridad.
Dependiendo de la cantidad de trabajadores de la empresa, faena, sucursal o agencia, deberá
funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad están compuestos por tres representantes
patronales y tres representantes de los trabajadores, los cuales deben cumplir con los
siguientes requerimientos:
- Tener más de 18 años de edad.
- Saber leer y escribir.
- Estar actualmente trabajando en la empresa, faena, sucursal o agencia, con un mínimo
de un año de antigüedad.
- Tener certificación de un curso de orientación de prevención de riesgos.
Las funciones de estos Comités Paritarios de Higiene y Seguridad según la ley 16.744, Decreto
54, Artículo 24 son:
- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de las herramientas de
protección.
- Custodiar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de
las medidas de prevención, higiene y seguridad.
- Investigar las causas de los accidentes laborales y enfermedades profesionales que se
producen en la empresa.
- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la
prevención de los riesgos profesionales.
- Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador.
La seguridad y salud de los trabajadores, debe ser la política fundamental para toda empresa,
faena, sucursal, agencia o lugar de trabajo.
El cumplimiento de cada norma es de carácter obligatorio ya sea por parte de los trabajadores
como parte de los empleadores. Este es un compromiso directo de cada persona con su propia
seguridad y con la del resto.
La legislación nacional vigente en el área de la prevención de riesgos y de la seguridad industrial
en forma básica, establece objetivos fundamentales de cuidado y protección en el área de
seguridad y salud del trabajador, especifica y detalla puntos de organización empresarial y
gestión de la seguridad dentro de la empresa.
Podemos concluir la importancia de la seguridad, por lo tanto, es tarea de todos.
Bibliografía
Decreto Supremo 40. Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.
Publicado en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1969. Recuperado el 29 de mayo de 2012 de:
www.bcn.cl
Decreto Supremo 54. Aprueba reglamento para la constitución y el funcionamiento de comités
paritarios de higiene y seguridad. Publicado en el Diario Oficial del 21 de febrero de 1969.
Recuperado el 29 de mayo de 2012 de: www.bcn.cl
IACC (2012). Legislación nacional vigente en prevención de riesgos. Semana 3.
IACC (2017). Seguridad y Salud en la industria. Introducción al control de procesos industriales.
Semana 6.