TRABAJO DE HUILENSIDAD Y EDUCACIÒN ARTISTICA
1.Historia Departamento del Huila
La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años
1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a
los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la categoría de Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
Antes de la llegada de los colonizadores, el territorio del actual Departamento del Huila estaba ocupado por
diferentes grupos indígenas, en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes y yalcones, en el occidente los
paeces y en el oriente los tamas.
El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de Belalcázar en 1538, quien venía
procedente del Perú; Belalcázar dio la denominación de Neiva a las extensas llanuras, según parece por la
semejanza con las que baña el río Neiva en la isla de Santo Domingo.
Para averiguar la posesión de estas tierras dispuso el posterior regreso de los capitanes Juan de Ampudia y Pedro
de Añazco; el primero con el fin de abrir y guardar el camino a través de la cordillera, y el segundo con el propósito
de fundar un pueblo para establecer la comunicación entre los valles de Popayán y Magdalena; Añazco fundó a
Timaná.
En 1539 salió de Santa Fe el capitán Juan de Cabrera comisionado por Belalcázar para fundar una población con el
nombre de Neiva, la cual subsistió muy poco tiempo.
En 1541 el valle de Neiva pasó a ser parte de la gobernación de Popayán; en 1551 fue fundada nuevamente por el
capitán Juan Alonso en el sitio donde actualmente está Villavieja, siendo destruida en 1569, en 1610 el presidente
Juan Borja creó la gobernación de la provincia de Neiva y fue construida de nuevo en Neiva en la actual ubicación
en 1612 por Diego de Ospina y Medinilla.
En el año 1810, cuándo al formarse la Gran Colombia se adscribió al departamento de Cundinamarca; por decreto
19 de 1825 se fijaron los límites de los 4 cantones en que se dividió la provincia; en 1857 se creó el Estado Federal
del Tolima del cual hizo parte la Provincia de Neiva; en 1869 se dividió el Estado del Tolima en dos departamentos
(Norte y Sur); posteriormente, el del sur se dividió en los de Neiva y del Sur.
La creación del departamento del Huila data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, doctor
Bonifacio Vélez, el 25 de Abril de 1905 propuso a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación de
tres departamentos y en uno de sus artículos dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la
ciudad del mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur.
Al darse el tercer debate, el 27 de Abril del mismo año el Doctor J. M. Quijano Wallys propuso que “se denomine
Huila en vez de Neiva al nuevo departamento”, el cual se creó por ley 46 , expedida el 28 y sancionada el 29 de
abril de 1905. Inicando vida administrativa el 15 de junio bajo la dirección de su primer Gobernador, el Doctor
Rafael Puyo Perdomo.
2. Fundador de Neiva Huila
Existen numerosas hipótesis sobre el origen del nombre de la ciudad. La mayoría afirma que le fue dado
por Sebastián de Belalcázar, quien le encontró semejanzas con el valle de Neiba en la actual República
Dominicana. Otros dicen que el vocablo tiene un origen universal, dado que Neiva es un río de la Rusia occidental,
una aldea alpina del Piamonte en Italia, un río en Portugal o una palabra quechua -NEYBA- que significa decir
culebra.
En el año de 1539 el capitán don Juan de Cabrera, fundó por primera vez la ciudad en el sitio que hoy se conoce
con el nombre de las Tapias, en Otás, Campoalegre, sobre la orilla derecha del río Neiva, en dominio de los indios
Tamas. La antigua fundación duró poco y hacia 1550 don Juan de Alonso y Arias, la trasladó al sitio que hoy
ocupa Villavieja, donde fue destruida por las tribus Pijaos en 1560. La tercera fundación la realizó el 24 de
mayo de 1612, en el sitio que hoy ocupa, don Diego de Ospina y Medinilla, como la capital de la provincia de Páez,
que en 1610 se había separado de la gobernación de Popayán y tenía por capital a la ciudad de San Sebastián
de La Plata.
La nueva Provincia de Neiva se formó luego con la unión de cuatro cabildos con la ciudad como capital, la
Plata, Timaná, y Purificación, y declaró solemnemente su independencia según acta redactada y firmada por
Don José Rafael de Cabrera y Cuellar el 8 de febrero de 1814. En 1905 se creó el departamento del Huila y desde
entonces la ciudad inició un notorio proceso de desarrollo, hasta llegar al punto en que actualmente se encuentra.
Su crecimiento urbano fue muy lento con un núcleo inicial de solo 6 hectáreas comprendida alrededor de la plaza
mayor.
A fines del siglo XVII contaba con 33 hectáreas desarrollas sobre la margen derecha del Río Magdalena, a fines
de siglo XVIII su área alcanzó 45 Hectáreas y al finalizar el siglo XIX llegó a 85 Hectáreas, Con tendencias de
crecimiento hacia el norte y hacia el sur. En 1912 tenía 122 Hectáreas, en 1930 187 Hectáreas, sin contar las 60
Hectáreas que ya ocupaba el aeropuerto, en 1942 se contaban ya con 230 Hectáreas. Con tendencia de
crecimiento hacia el este, en 1947 eran la 332 Hectáreas, en 1960 sumaba su casco urbano 503 Hectáreas,
en 1967 tenía 790 Hectáreas, en 1985 su área desarrollada era de 1794 Hectáreas y actualmente su mancha
urbana ocupa aproximadamente 2380 Hectáreas que representan el 52% del área ubicada dentro del perímetro
urbano. Este análisis de crecimiento demuestra su formidable impulso desde el año de 1960, el cual se ha realizado
principalmente de una manera espontánea, especialmente hacia el oriente y el norte.
Neiva es un municipio colombiano, capital del departamento de Huila. Yace entre la cordillera Central y Oriental, en
una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el río Las
Ceibas y el río del Oro. Su extensión territorial de 1533 km², su altura de 442 metros sobre el nivel del mar y su
temperatura promedio de 27.7 °C.5
Su área metropolitana no constituida posee una economía muy dinámica basada en el ecoturismo, gastronomía,
industria y comercio. Es una de las conurbaciones colombianas aún no oficiales, pero existentes de facto en el
norte del departamento de Huila. Sus municipios satélites
son Rivera, Palermo, Tello, Baraya, Aipe, Villavieja y Campoalegre. Tiene 488.927 habitantes.
3. Significado de Huila
El nombre del Huila es definido de modo distinto por diversos autores:
Entre las definiciones más aceptadas está la del profesor Gerardo Reichel Dolmatoff, quien asegura que la palabra
es de origen indígena y quiere decir “Anaranjado”. La otra, es la que atribuye la palabra “Huila” a la lengua Páez,
con el significado de “Montaña Luminosa”.10 Cualquiera sea su origen, lo cierto es que el departamento debe su
nombre a una de las más altas cumbres andinas, el Nevado del Huila, que desde el occidente domina majestuoso
todo el territorio.
4. Ubicación del Departamento del Huila
El Departamento de Huila está situado en la parte sur de la región andina; localizado entre
los 01º33’08’’ y 03º47’32’’ de latitud norte y los 74º28’34’’ y 76º36’47’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie
de 19.890 km2 lo que representa el 1.75 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos
del Tolima y Cundinamarca, por el Este con Meta y Caquetá, por el Sur con Caquetá y Cauca, y por el Oeste con
Cauca y Tolima.
Gentilicio: Huilense Superficie 19.890 km2
Población 1’154.777 Habitantes (Proyección DANE 2015)
Densidad 58.05 Hab/Km2
Capital Neiva – 342.117 Habitantes (Proyección DANE 2015)
5. Municipios del Departamento del Huila
6. Significado del Escudo del Huila
Escudo de forma suiza, terciado en banda. En dichos campos se sitúan los siguientes elementos:
La banda superior, de color azul, contiene una montaña de cuatro cimas o picos, en representación
del Nevado del Huila, una de las máximas cumbres andinas y el cual da nombre al territorio. Sobre esta se
encuentra un Sol de oro rodeado de 16 rayos, la mitad rectos y la otra mitad ondeados, puestos
alternadamente. Significa verdad, unidad, claridad, gracia, majestad, abundancia y riqueza.
La banda media, de color plata, denota con su color pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia y
elocuencia. Simboliza el río Magdalena, que divide en dos partes iguales al departamento del Huila.
La franja inferior, de color rojo, contiene una cornucopia vertiendo frutos de la región. El color del campo
simboliza la sangre derramada por los hijos del Huila en aras de la patria, y denota también fortaleza, victoria y
alteza.
El blasón se encuentra definido por una bordura de oro con siete estrellas en su interior. el color dorado simboliza
nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría; las estrellas reflejan felicidad, grandeza,
verdad, luz, majestad y paz.
Como timbre del escudo se tiene un yelmo de color azul en la parte superior; con ello simboliza la nobleza de la
sangre de los hijos del Huila. De este casco se desprenden los adornos del escudo, en forma de hojas de acanto
comúnmente llamadas lambrequines en heráldica. Están blasonadas de gules y oro.
7. Significado Colores Bandera del Huila
La bandera del Huila es el principal símbolo oficial del departamento colombiano del Huila. Fue adoptada por
medio del decreto 333 de 1952.
La bandera está conformada de tres franjas horizontales del mismo ancho y ocupado cada una de ellas por los colores
blanco, verde y amarillo.
Los colores poseen los siguientes significados:
El blanco, en la parte superior, simboliza las cumbres nevadas del departamento y la honradez de sus moradores.
El verde, que ocupa la parte media, representa la exuberancia de la tierra huilense y la esperanza de un mejor
porvenir.
El amarillo, en la parte inferior, simboliza el despertar de las espigas de los cultivos, fruto del esfuerzo y el trabajo de
sus pobladores.
8. Gobernador del Departamento del Huila
Carlos Julio González Villa (Bogotá, 27 de febrero de 1963) es un político colombiano. Fue elegido Gobernador
de Huila para el periodo 2016-2019 por el partido Cambio Radical y ha sido elegido por elección popular para
integrar el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia.
González Villa, bachiller del Seminario Conciliar La Inmaculada de Garzón-Huila, estudió psicología clínica en la
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, especializado en psicoterapia, con profundización en Trauma
complejo, llegó a la Cámara de Representantes a nombre de su departamento, el Huila en el periodo 2002-
2006, con el aval del Partido Liberal Colombiano. En 2006 es elegido Senador de la República, convirtiéndose
en uno de los más jóvenes de la bancada liberal. Es considerado un experto en temas de Salud y Educación.
Su labor ha sido Nacional e Internacionalmente destacada, fue vocero del Congreso de la República de
Colombia en las negociaciones del TLC con Estados Unidos, Presidente de la comisión de Seguridad y Defensa
de la Cámara de Representantes, fue escogido por el departamento de Estado de los Estados Unidos para el
International Visitor Leadership Program, representó a Colombia en el 17th Annual Meeting of the Asia-Pacific
Parliamentary Forum (APPF) en Vientiane Lao.
Hizo parte de la delegación que en Lima y Buenos Aires trabaja en enfermedades huérfanas, como tema
fundamental de salud pública. Encabeza la comisión del Partido Liberal encargada de presentar una reforma
estatutaria al sistema de Salud Colombiano. Su trabajo fundamental ha propendido por el mejoramiento de la
calidad de la educación, la calidad y humanización de atención en Salud, acceso a medicamentos y
fundamentalmente la creación de una política pública de Salud Mental, así mismo, por el mejoramiento de la
Televisión Colombiana con su propuesta de contenidos de calidad
9. Himno del Huila
Autor Letra y Música: Luis Alberto Osorio
Ritmo: Pasillo
Luis Alberto Osorio Scarpetta. Músico y compositor colombiano. Su música, de una natural rusticidad, llega
como un hálito refrescante de la campiña huilense, cantada por el hombre sencillo, con su emotiva vena
musical, pronta y receptiva para imprimir en su corazón todo el paisaje agreste que a sus andanzas se ofrecía.
Nació en Gigante, Huila, el 24 de septiembre de 1914 en el hogar que formaron Clemente Osorio y María de
Jesús Scarpetta. Allí realizó sus estudios escolares. Sus innatas condiciones musicales lo llevaron a Cali en
donde hizo 7 años de estudios en el Conservatorio "Antonio María Valencia" consolidando así una estructura
musical que le sirvió para dedicarse a la enseñanza, a la dirección de bandas y a la composición musical.
Se ganaba la vida con sus bandas yendo de fiesta patronal en los pueblos de Huila y del Tolima, muy ufano y
orgulloso pues su nombre era conocido merced a las grabaciones que se escuchaban en la radio.
Fue un dedicado director musical y exigente profesor en colegios de Neiva, Ibagué, Chiquinquirá y Zipaquirá.
Además, dirigió orquestas de músicos en importantes circos colombianos y extranjeros.
Dejaba traslucir un sentimiento huilense y romántico genuino y en el fondo de sus canciones había un dejo nostálgico
propio de sus sinsabores, aspecto que para nada opaca su gigantesca obra musical consistente en más de 200
melodías, entre ellas, pasillos, bambucos, guabinas, joropos, pasodobles, rumbas criollas, rumbas antillanas,
rancheras, valses y boleros. Además, tal vez influenciado por su maestro de música clásica en Bogotá, el respetable
José Rozo Contreras, compuso conciertos para flauta y piano, así como oberturas para trompeta y clarinete.
Ejecutaba magistralmente tiple, guitarra, bandola, piano, trompeta, saxofón, tuba y clarinete.
Letra Himno Departamento del Huila
I
Con la ternura
de la tierra mía
que me vio nacer,
canta mi alma
con la dicha entera
de un amanecer.
II
Tierra del alma
que te quiero tanto
con el corazón,
es el alma del Huila
tierra de promisión.
III
En mi tierra para bien
cruza un río sin igual
que da la vida entera
al labrador,
a su maizal,
al platanal.
IV
Es el Huila mi sentir,
doy mi vida por volver,
a mi tierra querida
cantarle con placer.