0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas1 página

Égloga I de Garcilaso de La Vega

Este documento resume la Égloga I de Garcilaso de la Vega, un poema del siglo XVI que expresa las quejas del pastor Salicio por un amor no correspondido. Pertenece al género lírico renacentista y utiliza la estructura métrica del soneto italiano. El poema describe el sufrimiento de Salicio por el rechazo de su amada Galatea a través del tópico literario del "reprobatios Amoris" en un entorno idealizado de la naturaleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas1 página

Égloga I de Garcilaso de La Vega

Este documento resume la Égloga I de Garcilaso de la Vega, un poema del siglo XVI que expresa las quejas del pastor Salicio por un amor no correspondido. Pertenece al género lírico renacentista y utiliza la estructura métrica del soneto italiano. El poema describe el sufrimiento de Salicio por el rechazo de su amada Galatea a través del tópico literario del "reprobatios Amoris" en un entorno idealizado de la naturaleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Égloga I de Garcilaso de la Vega, en la que los pastores Salicio y Nemoroso se

quejan por el dolor que produce un amor no correspondido o la ausencia de la amada.


Pertenece al género lírico, ya que expresa los sentimientos, emociones e ideas de una
voz poética que, en este caso, corresponde al pastor Salicio. Corresponde a la lírica
renacentista, en el siglo XVI. Su autor, Garcilaso de la Vega, es uno de los mayores
representantes de la primera etapa del Renacimiento. Recogía las características el ideal
de caballero de la época: conocimiento de letras y de armas. Este poema pertenece a la
colección de églogas del autor, en las que unos pastores muestran sus sentimientos en
un entorno idealizado, mediante el tópico del locus amoenus. El poeta también destaca
por sus sonetos, odas, elegías y epístolas.
El tema principal de este fragmento es la queja de Salicio a Galatea, mediante el
tópico del reprobatios Amoris. Ella hace sufrir al alma del pastor, por lo que este está
profundamente dolido. Como tema secundario, cabe destacar el locus amoenus, con el
que la voz poética, Salicio, compara la naturaleza idealizada (blanco lirio, verde hierba,
viento fresco, etc.) con el amor que tenía antes con Galatea. Pero ella, ahora, le ha
engañado.
Garcilaso ha construido su poema utilizando una estructura métrica heredada de
Italia, el soneto, que él consigue utilizar de forma magistral. Aunque, en este fragmento,
hay irregularidades en cuanto a la métrica y la rima, ya que el soneto aún no estaba del
todo consolidado. En el poema hay versos de arte menor, pero predominan los de arte
mayor. La rima es consonante, ya que riman tanto las vocales como las consonantes.
Hay numerosas figuras retóricas tales como: comparaciones (“más dura que el
mármol”); paradojas, en las que contrapone ideas (“encendido fuego-helada nueve”);
desorden en la estructura normal de una oración, es decir, hipérbaton (“vergüenza he
que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado”); paralelismo, en el que repite la
misma frase en ambas partes (“salid sin duelo, lágrimas, corriendo”); epítetos(selva
umbrosa, fresco viento, verde hierba, etc.); enumeraciones de ideas (“por ti la verde
hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa”); hipérbole con la que exagera
hechos (“más dura que el mármol”); y encabalgamiento. Este último también es
herencia italiana, con él se consigue cortar una frase inacabada al final del verso y
continuarla en el siguiente, lo que le da sonoridad al poema.
Dentro del plano morfosintáctico, como es propio en la época, abundan los
adjetivos y sustantivos, que ayudan a la descripción del paisaje.
En el plano léxico-semántico, hay varios tipos de connotaciones. En la primera
parte del poema, el autor utiliza palabras con valores negativos (muriendo, me dejas,
vergüenza, desamparado, lágrimas, etc.), mientras que, en la segunda parte, tienen
valores positivos (agradaba, fresco, blanco, primavera, etc.). Aunque, en los versos
finales, vuelven a aparecer palabras negativas (siniestra, desventura, lágrimas). La
función que predomina, como en todos los textos literarios, es la poética. Además,
también cabe destacar la expresiva, mediante la cual Salicio expresa sus sentimientos.
También presenta función apelativa, con el uso de vocativos (Galatea). Hay oraciones
exclamativas, con las que se queja (¡Ay, cuánto me engañaba!) e interrogativas para
expresar sus dudas (¿De un alma desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no
pudiendo della salir ahora?).
En conclusión, el texto es propio del Renacimiento por su tema (el amor), sus
tópicos (locus amoenus y reprobatios Amoris). Por otra parte, la forma de expresar es la
perfecta para mostrar las quejas y dudas de Salicio sobre el amor. Además, el lenguaje
es sencillo, pero, a su vez, expresivo.

También podría gustarte