100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

TEMA 1. - Estructura Internacional Del Deporte

Este documento describe la estructura y organización del deporte a nivel internacional. Explica que el Comité Olímpico Internacional (COI) es la máxima autoridad del Movimiento Olímpico y que la Carta Olímpica es la ley fundamental del deporte internacional. También detalla que las tres partes principales del Movimiento Olímpico son el COI, las Federaciones Deportivas Internacionales y los Comités Olímpicos Nacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

TEMA 1. - Estructura Internacional Del Deporte

Este documento describe la estructura y organización del deporte a nivel internacional. Explica que el Comité Olímpico Internacional (COI) es la máxima autoridad del Movimiento Olímpico y que la Carta Olímpica es la ley fundamental del deporte internacional. También detalla que las tres partes principales del Movimiento Olímpico son el COI, las Federaciones Deportivas Internacionales y los Comités Olímpicos Nacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 1.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

CARTA OLÍMPICA. COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL. FEDERACIONES INTERNACIONALES.


COMPETENCIAS Y FUNCIONES.

 LA ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Olimpismo Carta Olímpica

C.O.I.
Otras Asociaciones
Federaciones
Privadas
Internacionales

Otras Asociaciones
relacionadas con el
COI

 OLIMPISMO

El Olimpismo Moderno fue concebido por el Barón Pierre de Coubertin y está basado en
una filosofía de vida que exalta y combina, en un conjunto armónico, las cualidades del
cuerpo, la voluntad y el espíritu Aliando el deporte con la cultura y la educación en valores.

El objetivo del Olimpismo Moderno es poner siempre el deporte al servicio del


desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad
pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.

De este Olimpismo Moderno surge el Movimiento Olímpico, dirigido por el Comité


Olímpico Internacional (COI), fundado en 1894 por Pierre de Coubertin. El Movimiento
Olímpico abarca a las organizaciones, atletas y demás personas que se ajusten a la Carta
Olímpica.

El objetivo del Movimiento Olímpico es contribuir a la construcción de un mundo mejor


y más pacífico, educando a la juventud a través de una práctica deportiva conforme al
Olimpismo y sus valores.

Los principios fundamentales del Olimpismo vienen reflejados en la Carta Olímpica y son
los siguientes:

1. El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto


armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el
deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo
de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo,
la responsabilidad social y el respeto por los principios éticos fundamentales
universales.

1
2. El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo
armónico del ser humano, con el fin de favorecer el establecimiento de una
sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad
humana.
3. El Movimiento Olímpico es la acción concertada, organizada, universal y
permanente, ejercida bajo la autoridad suprema del COI, sobre todas las
personas y entidades inspiradas por los valores del Olimpismo. Se extiende a los
cinco continentes y alcanza su punto culminante en la reunión de los atletas del
mundo en el gran festival del deporte que son los Juegos Olímpicos. Su símbolo
está constituido por los cinco anillos entrelazados.
4. La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la
posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del
espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de amistad,
solidaridad y juego limpio.
5. Como el deporte es una actividad que forma parte de la sociedad, las
organizaciones deportivas en el seno del Movimiento Olímpico deben aplicar el
principio de neutralidad política. Tendrán los derechos y obligaciones de
autonomía, que consisten en controlar y establecer libremente las normas del
deporte, determinar la estructura y gobernanza de sus organizaciones, disfrutar
del derecho a elecciones libres de toda influencia externa y la responsabilidad
de garantizar la aplicación de los principios de buena gobernanza.
6. El disfrute de los derechos y libertades establecidos en esta Carta Olímpica debe
garantizarse sin ningún tipo de discriminación, ya sea por raza, color, sexo,
orientación sexual, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, riqueza, nacimiento u otra condición.
7. La pertenencia al Movimiento Olímpico exige ajustarse a la Carta Olímpica y
contar con el reconocimiento del COI.

MOVIMIENTO OLÍMPICO

3 principales partes constitutivas Además, también forman parte:

C.O.I. Comités Organizadores JJ.OO.

Federaciones Nacionales
Fed. Deportivas
Internacionales
Atletas, jueces, técnicos…

Comités Olímpicos Otras organizaciones


Nacionales reconocidas

2
 CARTA OLÍMPICA

La Carta Olímpica es la codificación de los principios fundamentales del Olimpismo, de


las normas y de los textos de aplicación adoptados por el COI. Rige la organización, acción y
funcionamiento del Movimiento Olímpico y fija las condiciones de celebración de los Juegos
Olímpicos. En resumen, es la MÁXIMA LEY DEPORTIVA A NIVEL INTERNACIONAL.
o OBJETIVOS DE LA CARTA OLÍMPICA

 Servir de instrumento de base constitucional que fija los principios


fundamentales y los valores del Olimpismo.
 Servir de estatuto del COI
 Definir los derechos y obligaciones de los 3 constituyentes principales.

o ESTRUCTURA / APARTADOS DE LA CARTA OLÍMPICA

 JJ.OO.  Competiciones entre atletas. Los hay de verano e invierno.


 OLIMPIADA  Período de 4 años civiles consecutivos. Actualmente estamos
en la XXXII.
 SÍMBOLO  5 anillos entrelazados, 5 colores.
 BANDERA
 LEMA  Citius, Altius, Fortius
 EMBLEMAS
 DERECHOS SOBRE LOS JJ.OO.
 HIMNO  Spiro Samara
 LLAMA Y ANTORCHA
 SOLIDARIDAD OLÍMPICA
 DESIGNACIONES  Representación visual o auditiva de algo relacionado
con el Movimiento Olímpico.

 COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL

El COI se constituyó el 23-06-1894 en París a instancia de Pierre de Coubertin, quien


convocó una reunión a la que asistieron 14 personas de distintas nacionalidades. El motivo
de dicha reunión era restablecer los Juegos Olímpicos de la antigüedad, lo cual podría servir
como medio para la educación de la juventud y preservar la paz mundial.

El COI es una organización internacional sin ánimo de lucro, cuyos idiomas oficiales son
el inglés y el francés y cuya sede está en Lausana (Suiza) desde 1915.

El objetivo del COI es cumplir con la misión, la función y las responsabilidades que le
otorga la Carta Olímpica.

o MISIÓN –> Promover el Olimpismo y dirigir el Movimiento Olímpico.

o FUNCIONES
 Estimular y apoyar la promoción de la ética y la buena gobernanza en el
deporte, así como la educación a través de él y velar por el juego limpio y la
no violencia.

3
 Estimular y apoyar el desarrollo y coordinación del deporte y las
competiciones
 Garantizar la celebración de los JJ.OO.
 Cooperar con las organizaciones públicas y privadas, así como con las
autoridades competentes.
 Adoptar medidas para reforzar la unidad del Movimiento Olímpico,
proteger su independencia y salvaguardar la autonomía del deporte.
 Oponerse a todo tipo de discriminación.
 Estimular y apoyar la promoción de la mujer en el deporte.
 Proteger a los atletas honestos y la integridad del deporte, así como luchar
contra el dopaje y la manipulación.
 Fomentar medidas de atención médica y salud para los atletas.
 Oponerse a todo abuso político y comercial del deporte.
 Estimular y apoyar los esfuerzos de organizaciones y autoridades para
asegurar el futuro de los atletas.
 Estimular y apoyar el desarrollo del deporte para todos.
 Estimular y apoyar una actitud responsable en los problemas del medio
ambiente, así como promover y exigir el desarrollo sostenible en el deporte.
 Promocionar el legado positivo de los JJ.OO. en las ciudades sede.
 Estimular y apoyar las iniciativas deporte-cultura-formación.
 Estimular y apoyar las actividades de la Academia Olímpica Internacional y
demás instituciones que se dedican a la educación Olímpica.

o MIEMBROS DEL COI

Los miembros del COI son voluntarios que representan al COI y al Movimiento
Olímpico en sus respectivos países. Los nuevos miembros deben ser elegidos en la
Sesión del COI, previo análisis de cada candidatura por la comisión de elección de
miembros.

Desde diciembre de 1999, el número de miembros está limitado a 115 (70


individuales, 15 atletas activos, 15 representantes de las Federaciones
Internacionales y 15 de los Comités Olímpicos Nacionales).

El mandato de los miembros es ilimitado para los elegidos antes de 1966; si bien,
hay un límite de edad de 80 años (para los elegidos entre 1967 y 1999) y de 70 años
para los elegidos a partir de 1999.

Actualmente hay 96 miembros electos, 1 presidente de honor (Jacques Rogge),


45 miembros honorarios y 2 miembros de honor.

La diferencia entre ellos es su presencia en las distintas manifestaciones del


Olimpismo:

Juegos Olímpicos
PRESIDENTE DE HONOR
Congresos
MIEMBROS HONORARIOS
Sesiones
MIEMBROS DE HONOR
Comisión Ejecutiva

4
Como curiosidad, el primer presidente del COI no fue Pierre de Coubertin, sino
Demetrius Vikelas, pues se estipuló originalmente que el presidente debía ser del
país que recibía los JJ.OO. En este caso fueron en Atenas en 1896.

o ORGANIZACIÓN DEL COI

Las atribuciones del COI son ejercidas por sus órganos: la SESIÓN, la COMISIÓN
EJECUTIVA y el PRESIDENTE.

Es la Asamblea general. 1 vez al año. Acuerdos definitivos. Quórum 50% + 1

SESIÓN Modificar la Carta Olímpica

Elegir a los miembros del COI


Elegir a los miembros de la Comisión Ejecutiva
Poderes: Elegir la sede de los JJ.OO.
Aprobar informes y cuentas

Nombrar auditores de cuentas

Resolver otros aspectos y cuestiones que le atribuye la Carta Olímpica

Expulsar a miembros del COI

Decidir el reconocimiento de CON, FI, asociaciones…

Elegir la ciudad donde se celebra una Sesión ordinaria


Presidente + 4 vicepresidentes + 10 vocales
COMISIÓN Presidente: Tomas Bach (2013-)  8 años + 4 extras
EJECUTIVA
Resto  4 años + 4 extras (mediante voto de la Sesión)

Objetivo: Asesorar a la Sesión, a la Comisión Ejecutiva o al Presidente


COMISIONES DEL
COI
Ejemplos: Comisión de Atletas; Comisión de Ética; Comisión para la
Elección de Miembros; Comisión de Solidaridad Olímpica; Comisión de
Evaluación de Ciudades Candidatas; Comisión de Coordinación de los
JJ.OO.; Comisión Médica y Científica…

5
o COMITÉS OLÍMPICOS NACIONALES

Actualmente 206 CON pertenecen a la familia olímpica. Son los “embajadores”


esenciales del Movimiento Olímpico en sus países. Entre otras cuestiones, un CON
es responsable de:

 Enviar a los participantes a los JJ.OO.


 Aprobar las ciudades candidatas dentro de su país
 Promover los valores del Movimiento Olímpico sobre su base

 LAS FEDERACIONES INTERNACIONALES

Las federaciones internacionales son organizaciones no gubernamentales reconocidas


por el COI como administradoras de uno o más deportes a nivel mundial. Actualmente hay
reconocidas 28 (JJ.OO. de Verano) y 7 (JJ.OO. de Invierno).

Los estatutos, prácticas y actividades de las F.I. han de ser conforme a la Carta Olímpica,
especialmente en lo que respecta al Código Mundial Antidopaje.

Cada Federación Internacional es independiente y autónoma para gestionar y


administrar su propio deporte.

o MISIÓN Y FUNCIÓN DE LAS FEDERACIONES INTERNACIONALES

 Establecer y aplicar las reglas relativas a las prácticas de sus respectivos


deportes y velar por su cumplimiento.
 Asegurar el desarrollo de sus deportes en todo el mundo.
 Contribuir a la realización de los objetivos fijados en la Carta Olímpica.
 Apoyar al COI en el examen de las candidaturas en lo que a organización de
su deporte se refiere.
 Asumir la dirección y control de su deporte en los JJ.OO.
 Facilitar la asistencia técnica para poner en práctica la Solidaridad Olímpica.
 Fomentar y apoyar medidas en relación con la atención médica y salud de
los deportistas.

o DERECHOS DE LAS FEDERACIONES INTERNACIONALES

 Formular propuestas al COI relativas a la Carta Olímpica y al Movimiento


Olímpico.
 Colaborar en la preparación de los Congresos Olímpicos.
 Participar en las actividades de las comisiones del COI (a petición de este)

 OTRAS ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES RECONOCIDAS

o Tribunal Internacional de Arbitraje Deportivo (TAS)


o Comité Internacional para el Juego Limpio
o Agencia Mundial Antidopaje (WADA)
o Comité Paralímpico Internacional
o Asociación Mundial de Deportistas Olímpicos.

También podría gustarte