100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas2 páginas

24 de Mayo La Batalla de Pichincha

La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo y marcó la independencia definitiva de Quito de España. Liderados por el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, las fuerzas independentistas derrotaron al ejército realista español en una batalla campal, lo que resultó en la independencia de la República del Ecuador.

Cargado por

Jhoe CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas2 páginas

24 de Mayo La Batalla de Pichincha

La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo y marcó la independencia definitiva de Quito de España. Liderados por el Gran Mariscal Antonio José de Sucre, las fuerzas independentistas derrotaron al ejército realista español en una batalla campal, lo que resultó en la independencia de la República del Ecuador.

Cargado por

Jhoe CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

24 DE MAYO LA BATALLA DE PICHINCHA

La Batalla de Pichincha fue un conflicto bélico que le dio a Quito la independencia definitiva, al
mando del Gran Mariscal de Ayacucho, General Antonio José de Sucre, durante el periodo de
las guerras de independencia del Imperio Español, que colonizaba gran parte de América
Latina; batalla que tuvo que ser librada cuerpo a cuerpo y donde se independiza la República
del Ecuador.

El fiel lugarteniente de Simón Bolívar, guerrero y batallador, Antonio José de Sucre, en el


marco del movimiento independentista de América Latina, había librado guerras y batallas en
todo el continente para librar e independizar países. La Batalla de Pichincha se libra después
de haber agotado todos los procesos de paz y de liberación por la vía de las conversaciones.

Finalmente, el absolutismo no cedió al diálogo ni a la paz, rechazando un gobierno


independiente y prefiriendo continuar con un rey absolutista y el virrey de España, comienza a
ocurrir la sublevación que dio lugar a la heroica Batalla de Pichincha, que terminaría después
en una gran victoria para el movimiento independentista, y derrota del ejército realista. El
movimiento independentista se venía desarrollando para el logro de varias Repúblicas Unidas
en la Gran Colombia, y esta batalla fue un gran paso para el gran logro de Simón Bolívar.

Después de la liberación de Guayaquil, el día 9 de octubre del año 1820, Ecuador toma un
nuevo impulso en sus ideas independentistas, y luego de fallar en dos ocasiones el intento de
liberación de Quito, ocurre la Batalla de Pichincha, a la orden del Gran Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre.

Los enfrentamientos para libertar Ecuador se mantuvieron hasta 1812 y se estableció un


gobierno español hasta el año 1820, año en el que Guayaquil declaró su independencia a
través de algunas acciones bélicas locales que tuvieron lugar; pero Quito continuó siendo
colonia hasta después de la Batalla de Pichincha.
27 DE MAYO FUNDACIÓN DE BABAHOYO

La ciudad de Babahoyo, fundada el 27 de Mayo de 1869, en los terrenos cedidos por la familia
Flores, frente a la confluencia de los ríos Babahoyo y Caracol, se estableció en la margen
derecha del río San Pablo. Por mucho tiempo se llamó Bodegas, por haber estado allí ubicadas
la Aduana y los Almacenes Reales, para el control del comercio entre Guayaquil y las ciudades
de la Sierra ecuatoriana.

Azotada por muchos incendios, el de mayor magnitud ocurrió el 30 de Marzo de 1867, que
arrasó con todos los bienes de la población, motivos suficientes para que el gobierno del Dr.
Gabriel García Moreno, resolviera el traslado al lugar que ocupa actualmente.

La capital fluminense se llenó de gloria al otro lado del río San Pablo, donde hoy se encuentra
asentada la Parroquia Urbana Barreiro, pudiendo afirmarse que el Babahoyo de antaño es el
Barreiro de hoy.

Babahoyo, la tradicional e histórica Bodegas de la época Floreana, pertenece a los pueblos


francamente progresistas, ostensiblemente fuertes en su actual imperativo de colectividades
que producen, crean e incrementan riqueza.

Es el prototipo de la actividad y apogeo de los distintos órdenes de la vida nacional, y lo seguirá


siendo siempre, porque tiene fuentes propias; haber sido y ser la vértebra vital de las dos
regiones: Costa y Sierra; por ser el punto de influencia arterial entre una y otra, en donde se
vinculan íntimamente los esfuerzos de muchos pueblos emprendedores; por que aquí se
funden las aspiraciones de agricultores y comerciantes.

También podría gustarte