Estrategias Campesinas
Estrategias Campesinas
Pablo Regalsky
Teresa Hosse
CENDA-CAFOD
Cochabamba, 2009
Titulo:
Autores:
Pablo Regalsky
Teresa Hosse
Editor:
Cenda ©
Av. Tadeo Haenke 2231
Telf. 4243412
Casilla: 3226 Cochabamba
[email protected]
www.cenda.org
2009
Diagramación e Impresión:
2
complementariedad ecológica, el control simultáneo, por un sólo grupo étnico, de
varios niveles ecológicos geográficamente dispersos" (Murra 1983:3).
3
La crisis actual de la agricultura andina es el resultado de la introducción forzada,
a través de subsidios directos y de una promoción fuertemente financiada desde el
exterior, de tecnologías totalmente inapropiadas a la ecología andina. Estas
innovaciones, supuestamente dirigidas al mejoramiento del ingreso económico, se
concentran en el impulso al monocultivo, la introducción de técnicas mecánicas y
químicas para la roturación y el tratamiento de suelos y el reemplazo del
germoplasma nativo por variedades exóticas concebidas para otro sistema ecológico
y social.
Este estudio pretende señalar las potencialidades del actual sistema de manejo
de recursos campesino andino. Es una introducción al tema de la capacidad de las
comunidades andinas para desarrollar conocimientos adaptativos frente a la crisis
de la agricultura. Esbozamos aquí una aproximación a la complejidad del manejo de
suelos, microclimas y variedades en combinación con la organización social y
política del acceso a los recursos, patrimonio de las comunidades andinas. Sus
recursos no se limitan a las semillas, la tierra y el agua, sino que también incluyen el
manejo del recurso fundamental que es la disponibilidad oportuna de la fuerza de
trabajo humano en relación al conocimiento de los ciclos de crecimiento de las
plantas y también relacionado al manejo de los animales. Todo este manejo se
resume en la compleja matriz del conocimiento andino del manejo de su espacio
vital. Entender la racionalidad de ese sistema y no simplemente la validez de una u
otra técnica es fundamental para captar aquellas formas con las cuales se puede
apoyar este sistema para que logre recuperarse de la crisis producida por el cambio
climático, la industrialización y el intercambio desigual. Desde una posición cínica
y desde un análisis opuesto al que presentan los autores del presente trabajo, se
puede entender estos sistemas campesinos de suficiencia alimentaria como un
obstáculo para los procesos de acumulación con los cuales se mide el desarrollo y la
modernidad (Bebbington, Rojas, and Hinojosa 2002) y, ya que no son “campesinos
viables” para entrar en dichos procesos de acumulación, proceder a promover
conciente y sistemáticamente la desarticulación de una sociedad que ha demostrado
una amplia sabiduría respecto a su relación con la naturaleza, que tiene tanto para
enseñarnos y que, además, es de donde provienen los alimentos básicos de la
población boliviana.
4
I. El Estado del arte en la literatura sobre
estrategias andinas frente al riesgo climático.
El manejo del riesgo se asocia a diferentes variables que hacen a una matriz
tecnológica compleja que mencionamos en el primer capítulo: clima, tipo de
suelo, biodiversidad, nichos ecológicos, y disponibilidad de mano de obra. Todo
ello tomando en consideración por un lado, los precios de mercado que son los
que determinarán la remuneración que puede lograrse en función de la
utilización de la mano de obra familiar en la agricultura o en otras actividades
extra-agrícolas. Por el otro lado, la seguridad alimentaria familiar que define
cuales son los terrenos y las variedades de cultivo que se van a destinar al
consumo familiar.
Cada año se toman una serie de decisiones, dentro de las cuales tiene un
gran peso la determinación acerca de si el siguiente ciclo agrícola será bueno,
malo o regular y para ello las comunidades han desarrollado un gran
conocimiento sobre indicadores climáticos que le permiten realizar predicciones
con un grado de certidumbre relativamente alto o, en todo caso, mucho más
alto que el que logran las oficinas meteorológicas.
Albó (1989:33), al referirse a las predicciones climáticas indica que “el clima
es un factor de vital importancia para la vida del campesino andino.
Tradicionalmente, el campesino observa una serie de indicadores climáticos de
origen diverso. Un simple indicador no le permite determinar su estrategia de
siembra. Realiza tantas consultas como le sea posible, en su comunidad, en las
5
ferias: escucha los pronósticos por la radio e incluso recurre al calendario
[impreso]. Los indicadores tradicionales del clima están basados sobre todo en
observaciones ecológicas. De esta manera el comportamiento de los animales y
plantas tanto silvestres como domesticadas, le dan al campesino pautas para
prever si se aproxima una helada, granizo, sequía o inundaciones. Con base en
ello puede anticipar o retrazar el tiempo de siembra o cosecha. Otros indicadores
tradicionales son la observación astronómica y la práctica de ritos y
celebraciones religiosas”.
6
un rol más bien ritual y simbólico a la lectura de los indicadores climáticos, en
relación a los elementos de cosmovisión –o incluso religión- que se
interrelacionan con la agricultura estrechamente (Grillo, Rengifo, and Valladolid
1994, Haverkort, Hooft, and Hiemstra 2003, Kessel and Enriquez 2002).
7
Morlón se está refiriendo aquí a
8
comunitaria ha empezado y será una tarea importante de estudios futuros
determinar posibilidades de integrar fuentes de ingreso a la economía familiar y
comunal sin destruir las bases para el manejo de la producción agrícola.”(Schulte
1996: 215)
9
sistemas de rotación de suelos más apropiados tienen directa conexión con el
sistema de propiedad comunal, donde el acceso a la tierra y en muchos casos,
la propiedad de la tierra, queda bajo control de la comunidad, siendo que las
familias miembro de la comunidad ejercen el derecho de posesión y usufructo,
el cual es hereditario sujeto a las condiciones que impone el derecho comunal.
10
I.3. Ayni (reciprocidad), organización del trabajo
y sistemas político-ecológicos
Basándose en los trabajos de Golte (1980), (Alberti y Mayer 1974) y otros
sobre organización social del trabajo en las comunidades andinas, la
investigación en CENDA ha permitido verificar que los sistemas de
reciprocidad y de organización social tienen una marcada racionalidad en
función de las necesidades del propio sistema productivo y de la ecología
política que las comunidades andinas han sabido desarrollar. Si bien muchos
otros autores señalan que la reciprocidad juega un rol importante en la
organización social andina, no han encontrado la conexión entre el manejo
del tiempo, en particular el manejo calendario del ciclo agropecuario y los
sistemas de reciprocidad (Claverias 2000a, Delgado 2002, Earls 2008). Por el
contrario hay autores que afirman que el sistema de reciprocidad tiene que
ver simplemente con una cuestión de cosmovisión y de cultura, y no tiene
una clara racionalidad productiva, sino que su racionalidad debe encontrarse
en el espiritu religioso de la comunidad (Grillo, Rengifo, and Valladolid 1994,
Kessel and Cruz). En el siguiente capítulo puede encontrarse una discusión
del tema.
I. 4. El germoplasma diversificado
Los autores que mencionamos arriba con relación al tema manejo de
suelos generalmente han tratado también el tema de la diversidad genética
que disponen las comunidades. Ambas cuestiones: la diversidad de suelos
en función de nichos y microclimas y la diversidad biológica están
íntimamente conectadas. Sin acceso tanto a la divversidad de suelos como a
11
la diversidad biológica, los campesinos no pueden afrontar exitosamente los
riesgos climáticos y las estrategias comunales dejan de ser funcionales. El
conocimiento solamente no es suficiente, son necesarias las condiciones
materiales para ponerlo en práctica: el acceso a diferentes tipos de suelo, con
diferentes variedades de semilla, en los múltiples pisos ecológicos de la
montaña (Claverias 2000a, Delgado 2002, Herbas 2008, Kessel y Cruz, Morlon
1999, Schulte 1996). Algunas instituciones que se han destacado por ser las
que más han trabajado contra un enfoque de biodiversidad con proyectos de
introducción de variedades exóticas con destino a la industrialización, ahora
están revisando sus premisas (PROINPA 2008).
Fotos PROINPA
12
II.Elsistemaproductivoandinoylasestrategiasde
manejodelriesgoanalizadoendosregionesdel
departamentodeCochabamba
13
Al ser la lluvia el factor climático más variable del que depende la
producción, concentra la atención y preocupación de los campesinos pendientes
constantemente de una serie de indicadores que se manifiestan principalmente
durante el mismo ciclo agrícola. Algunos campesinos, mayormente jampiris
(sanadores nativos), pueden predecir la lluvia observando las neblinas (q'usqi)
en los primeros días de agosto.
14
dos posibilidades: "ch'aki wata" o "para wata" o sea: año seco o año lluvioso.
Esto planteará una estrategia general de cierto adelantamiento o retraso de las
siembras, y de privilegiar ciertas variedades dentro de cada cultivo. Ya una vez
comenzada la siembra, cada familia comienza un juego de apuesta con las
diferentes posibilidades según tenga un carácter más o menos experimentador.
Pero el juego de decisiones queda siempre abierto a nuevas variantes: por
ejemplo si hoy es día de siembra y el cielo está totalmente despejado, no se
puede excluir la posibilidad de lluvia y, por lo tanto, deberá interrumpir la
siembra para dedicarse a terminar su barbecho a pesar que su planificación
original no lo preveía así.
“A lo que me estoy fijando, parece que las lluvias se van a adelantar. Los
thaqus están retoñando y al mismo tiempo están listos para la floración. Las tipas
y thaqus en los bordes de los ríos ya están verdes y floreciendo. Los romerillos
ya están comenzando a retoñar; para qué esta retoñando?, diciendo me estoy
15
fijando, porque como
para estos momentos el
no sabía retoñar, el
romerillo solo retoña
cuando hay lluvias.
Algunos dicen que el 1
de Agosto las aguas
están manando de los
suelos. Parece que ya
va a llover en el mes de
Septiembre. Por las
fechas de San Miguel
Dn. Segundino Silva va a llover. Hasta
Todos Santos podrá
llover unas dos veces ya. El frío ha sido bastante adelantado y también ha
seguido haciendo frío hasta más tarde, está clarito que lloverá hasta más después.
Habrá verano (las lluvias dejan de haber), eso esta diciendo los thaqus, la otra vez
nomás han comenzado a florecer, ya tiene frutitos creciendo, eso es para que el
tiempo varíe, comenzará a llover adelantado. Durante las siembras de Todos
Santos habrá sequía, eso ya está seguro. En San Juan al amanecer del 24 de Junio
hubo nubes; el 2 de Agosto, igual, había nubes: habrá lluvia; pero a medio ciclo
ocurrirán espacios de falta de lluvia, ojalá no sea cuando los maizales estén en
etapa de floración; a veces cuando los sembradíos de maíz están en su mejor
estado, no llueve.
Siempre se debe sembrar en dos mit’as [turnos], así es más probable que uno
de ellos resulta. Yo, en las dos mit’as siembro 15 yunta puriy2, algunos siembran
20 yunta puriy, depende de si hay yunta y de que haya también tierra para
sembrar; además viendo si va a haber lluvias, si se prevé que va a haber escasa
lluvias, sembramos de 7 a 8 yunta puriy.
Hago surcos contra la pendiente, eso hago porque hay muchas variaciones,
el tiempo varía de muchas maneras, antes las señas no variaban, las lluvias
comenzaban en su tiempo y, se iba también en su tiempo. El año pasado ha
llovido hasta muy tarde, y los trigos que fueron sembrados tardíamente, son los
que han rendido, en cambio los que han sembrado temprano se ha podrido su
trigo, no han podido recoger. Cuando hay lluvia escasa es que hay que hacer los
surcos en sentido contrario a la pendiente de la parcela, como para que se retenga
la humedad. Si se hace surcos en corriente y, si deja de llover una semana, ahí
empieza a secarse los cultivos por falta de retención de humedad. Los surcos en
sentido corriente no sujeta la humedad del suelo y además se pierde el suelo [por
escorrentía y erosión]”(CENDA 2007)
16 2
Yunta puriy es una medida de tiempo-espacio: el terreno que una yunta puede arar en un día.
Haciendo un resumen de las observaciones de Don Segundino tenemos el
siguiente:
Thaqu o Algarrobo
17
Se han podido identificar en el testimonio por lo menos 5 fuentes de
observación de los indicadores que son los árboles, los arbustos, el tiempo en
días de fiestas patronales, la duración de la época de frío y las nubes. Del
conjunto de todos ellos es que definen que características van va tener las lluvias,
si va a haber sequía o cuando va llover y cuando va dejar de llover, es en base a
estos indicadores que toman decisiones para el ciclo productivo. Don
Segundino ha pronosticado que las lluvias se van adelantar, pero que se van a
suspender en Todos Santos, y que va volver a llover fuera de época. Por lo que
en primer lugar la siembra la realizará en dos fechas diferentes, además los
surcos los realizará en contra la pendiente, de esa manera cuando deje de llover
tendrá la humedad suficiente hasta la siguiente lluvia.
Fuente: CENDA. Los datos de precipitación pluvial hasta el ciclo agrícola 1997-1998 se refieren al sindicato Raqaypampa.
Otros datos corresponden al vecino sindicato Santiago.
18
Más adelante veremos cómo la frecuencia de las lluvias no sólo define qué
variedades de semilla y en qué suelos el agricultor va a sembrar. Al determinar
el momento de las labores, las lluvias son un factor decisivo en la forma de
organización social del trabajo, y es posible explicar la racionalidad de la
organización social del trabajo conocida como reciprocidad andina en función
del manejo calendario de la producción.
Siembra por mit’as Se debe sembrar en dos mit’as (turnos), En las dos mit’as siembro
así una de ellos resulta 15Yunta puriy
Si se prevé que va a haber
escasas lluvias, sembramos
sólo 7 a 8 yunta puriy.
Hago surcos contra la pendiente o con Porque hay muchas variaciones, el tiempo varía Para que se retenga la
un cierto ángulo respecto de muchas maneras, antes las señas no variaban, humedad. Si hay mucha
de la pendiente de la parcela las lluvias comenzaban en su tiempo y, se iba lluvia, el ángulo sirve para el
también en su tiempo drenaje y evitar la pudrición.
“Me fijo los días 1, 2, 3 de Agosto para ver el tiempo, en relación al año
pasado este año parece que va a ser un año regular. En el mes de Febrero
disminuirán un poco las lluvias, en Marzo se volverá a regularizar, eso por qué
digo?: el día 1 de Agosto, nubes simples vinieron del lado del valle, además el día
2 habían muy pocas nubes, aunque por la tarde volvieron a aparecer, luego el
19
día 3 eran normal las nubes. En Marzo habrá nomás las lluvias, en febrero será
poca lluvia. El frío se ha adelantado, pero también hubo fríos atrasados. Como
te dije en Febrero dejará de llover, los maizales sufrirán la falta de lluvia.
El viento vino en su tiempo. En Julio, en su debido tiempo han comenzado los
vientos, en Agosto el viento era normal, si los vientos no ocurren en su debido
tiempo, no llueve también en su debido tiempo. Algunas veces recién en Octubre
vienen los vientos, eso ya es bueno. Hablando de las siembras, las siembras de
Navidad serán acertadas, las siembras adelantadas de Octubre y Noviembre
chocaran con verano (días soleados); las siembras hechas a finales Noviembre y
Diciembre serán las acertadas. Las siembras tardías también serán acertadas, porque
hay fríos prolongados. En los lugares secos tienen que surcar como para retener el
agua. En relación al ciclo 2006-2007, este año será un poco mas positivo: no será ni
año seco ni año lluvioso. El año pasado, en este lugar los cultivos no dieron
producción; todo el sector de Aiquile hasta Hoyadas no ha tenido lluvias.”
“El año pasado te dije que iba a haber bastante lluvia, en nuestra zona ha
sido bien, te dije que iba a haber tiempo de poca lluvia, por el mes de febrero te
dije, así era, no llovió cuando los maizales estaban en floración, pero con las
lluvias continuas que hubo se han recuperado los cultivos Hay cosechas, no hay
de qué quejarse, en los lugares secos ha rendido bien; en los suelos gredosos, no;
en las tierras de mejora bien a sido. Lo que nunca este año han producido los
maizales. Con la bendición de Dios está bien. De un yunta puriy hasta 15 cargas
se ha cosechado, de acuerdo a las mejoras del suelo, en años anteriores de un
yunta puriy ni una pesada se desgranaba. Este año hay comida como para dar
la vuelta el año.”
Además de las disposiciones que toman las familias campesinas para definir
el calendario exacto de labores y la distribución del esfuerzo, la previsión
meteorológica incide en la elección del tipo de terrenos, la cantidad y tipo de
suelo asignado a cada cultivo y variedad. Para ello se pone en juego el
conocimiento local de suelos.
20
II.2 Clasificación campesina de suelos e interacción clima-suelo
En la zona de Raqaypampa se clasifican los suelos en cuatro tipos según su
textura: Chaqwa, Llamp'u, Llink'i o argamasa y Mayqa o Phiti kallp'a. Cada uno de
estos grupos principales se asocia luego a las características de pedregosidad
(menuda o grande) y al tipo de piedras existentes (pizarrosas, ferrosas o
graníticas) para por último describir el tipo de subsuelo y si es un terreno "para
pudrición" o sea si es drenado o no. La "definición" del terreno indicará también
si no ha tenido más de un año descanso "fresco sunpi"3, si es húmedo "ukhu
kallpa" o si es seco "ch'aki kallpa".
3
Sumpi es la palabra que denota descanso en la rotación muy diverso.
21
a) Permite buena producción en años lluviosos por su buen drenaje,
destinando a estas parcelas las variedades más suceptibles a pudrición
por exceso de humedad.
b) Permite cosechas más tempranas por maduración más rápida .
c) La papa producida en estos suelos resulta más harinosa y más palatable
que en los terrenos llamp'us o llink'is. Sin embargo la productividad es
menor y la papa se conserva menos.
22
HOJA SEPARATA MAPA Y FOTO
23
como pastizales de las tierras en barbecho concentrando la agricultura en los
terrenos acordados por la comunidad. De esta manera se protegen las cosechas
de los daños que podrían ocasionarles los ganados y asegura la reproducción de
una base de subsistencia mixta. Permite también maximizar la distribución de
las parcelas asignadas a cada familia para explotar así la extrema variedad de
microclimas y distribuir los riesgos reales que implica la práctica agrícola en
zonas de altura”.
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a Flores Ruben,1998, Villarroel, Severo. 1997, Taller
comunal para la elaboración del diagnóstico: 2007.
24
sectores en que se divide la aynuqa esta relacionado con el número de años de
descanso que requieren los suelos para su recuperación natural, varía de 6 a 10
años y van rotando en sus funciones entre el cultivo y el barbecho. (Flores
1998:78,80).
Para responder a interrogantes del futuro del sistema de cultivo con papa y
largo descanso, que es manejado por la comunidad en el llamado sistema de
aynuqa, destacamos los cambios ocurridos entre 1987 y 2000 en cuatro
comunidades del Altiplano norte y central de Bolivia tomando información de
Moscoso y Marquez (2006) comparando dos gestiones agrícolas.
25
de cultivo intensivo. Las comunidades combinan entonces zonas intensificadas
y otras extensificadas, manteniendo las normas del sistema de aynuqa, a
excepción de las que se encuentran más cercanas a la ciudad de La Paz”.
(Moscoso y Marquez 2006:1)
26
Gráfico 2: Transecto pisos agroecológicos en Pocanche, Ayopaya
ALTURA
QAYRUQAYRUNI
MURMUNTANI
AYNUQAS
HUAYCHIAN
AYAPANCKA
AUDIENCIA
ALTANANI
CUMBRE
PACHA
PUCARI
3100
2700
TIERRAS DE CULTIVO
BAJIAL
ECHADERO
1700
27
II. 5. Cultivos múltiples y asociados, y diversidad genética
Los raqaypampeños siguen con la práctica andina de los cultivos múltiples
o asociados, buscando la optimización del tiempo de trabajo disponible. En sus
palabras: "el que no hace asociación de cultivos, es por flojo". En la misma
parcela de papa se encuentran plantas que maduran a diferente ritmo: la papa
temprana cosechada como si la parcela fuera el huerto familiar, la cebolla, la
quinoa, tarwi, haba, arvejas y las cucurbitáceas (lacayotes, escariotes y otros)
que quedan últimos en el terreno y que a veces, cuando la cosecha es muy
grande, se destinan al ganado. Esa práctica tradicional que permite un mejor
aprovechamiento del terreno y de la fuerza de trabajo gracias al crecimiento en
diferentes ritmos de los distintos vegetales cultivados y a la vez brinda una
mayor protección contra la aparición de plagas, es desconocido y combatido
por los técnicos formados por el sistema académico4.
28 4
LVer el informe de Prosempa sobre Mizque 1992-93 (Euroconsult 1993) donde el autor da como la causa de una presunta baja productividad de
la papa las características de la diversificación agrícola en Raqaypampa.
Trigo. Totora 80, Noventon, QholuTrigo, Otros.
Sub trópico o bajial.
Trigo. Totora 80, Noventon, QholuTrigo, Otros.
Hortalizas. Cebolla, Locoto, Quilquiña, y otros.
Frutas. Papaya, Pacay, Naranja, Plata y otros.
Pocanche. Generalmente Papa Kori sonko,Waych’a, Mosoj, sani Imilla. YurakToralapa,Wayna
en altura y valles. Sepa, Puka toralapa,
Iskayachi,
Alta, Aynoka. Oca. Jatun qayara, ch’iñi Qyara, Kjari Cartagena,Warmi kartajega, Ikariña,
Jatun Zapallo, ch’iñi zapallo, k’ellu, lluch’u, Puka Kulli,Yana Oqa oYana
Kulli, Sabino, titikoma, Puka chulliwa o Puka chola,Yuraj chulliwa o
yuraj chola, Qoyllu, Jank’a, Sauciri,Yuraj, yuraj zapallo, Monte oka.
Papalisa. Papalisa,Yuraj, Kellu bola, Kellu sonqo, Puka rosado, Llausa papalisa,
Isaño. Yurak, K’ellu,Yana Kulli, Chejchi.
Maíz. K’elllu (Amarillo),Yuraq (Blanco), Cheqchi (Griz), K’ulli (Colorado),
tanitani, Pricu, y otros.
Asociado: haba, Poroto, y Curcúbitas (Lacayote, Holu, trigo, y otros)
Otros. Trigo, cebada, avena, haba, arveja, saúco, quinua.
Valles. Oca. Achakana,MonteOka,k’ellu,Ikariña,KjariCartagena,Warmikartajega,
Yuraj,yurajzapallo,Qoyllu,Jank’a,lluch’u,PukaKulli,YanaOqaoYana
Kulli, Sabino, titikoma, Puka chulliwa o Puka chola,
Papalisa. Papalisa,Yuraj, Kellu bola, Kellu sonqo, Puka rosado, Llausa papalisa,
Isaño Yurak, K’ellu,Yana Kulli, Chejchi.
Otros. Lacayote, Zapallo, manzana, Durazno,Yacón, Porto, Arveja, Frutilla,
Frambuesa, Haba, Orégano, Frijol, Cebolla.
Bajiales. Otros. Locoto, ají verde, cebolla, tomate, betarraga, quilquiña, lechuga,
repollo, chirimoya, limón, yuca, camote, arracacha, ajipa, Maíz,
lacayote, pimentón, ajipa, yuca, hualusa, limón, lima, naranja,
mandarina,chirimoya,palta,mango,banana,sandia,maní,soya,caña
de azúcar, tabaco, coca, achiote, tuna, canela, poroto, café.
Fuente: Elaboración en base a:Villarroel, 1997:89,91,113-120; Flores, 1998:91; Ledezma, 1998:32.
29
de maíz; así mismo en dicho periodo de investigación se identificaron 20
cultivos diferentes. En la comunidad de Pocanche existen 10 variedades de
papas, 14 variedades en maíz, 20 en ocas, 8 en papalisa, 5 en isaño; sumando 57
diferentes tipos de cultivos, distribuidos a lo largo de la comunidad.
30
por ser algo más alta y más húmeda, se puede hacer chuño. La cantidad de papa
producida para chuño es mínima pero debe considerarse parte de las
condiciones favorables para la conservación prolongada de alimentos que se
puede encontrar en esta zona.
31
torrencial, etc). La diversidad de condiciones físicas, supone a la vez un
complejo manejo de situaciones diferenciadas según como se presente "el
tiempo" (fundamentalmente las lluvias). Diferentes tipos de cultivos y dentro de
cada cultivo un gran espectro varietal da lugar a un mejor posibilidad de manejo
del factor riesgo ya sea de origen climático o por ataques de enfermedades y
plagas, reduciendo la incertidumbre del hombre frente a la inconstancia de la
naturaleza.
Dentro de un mismo cultivo, un año seco puede ser fatal para la papa
sembrada en suelos chaqwas de muy buen drenaje, pero bueno para algunas
32
variedades que pueden ser sembradas en parcelas con subsuelo arcilloso (llink'i)
y resisten la pudrición originada por el estancamiento del agua debida a ese
tipo de subsuelo. Al año siguiente, si se presenta lluvioso, puede ocurrir lo
contrario. Lo mismo sucede dentro del cultivo del trigo o del maiz, éste último
con la particularidad que puede ser cultivado tanto en el monte como en las
alturas, aunque el destino del producto sea diferente.
Cuadro 5
Precipitaciones en cuatro ciclos agrícolas consecutivos (en mm H20)
Año Nov. Dic. Ener. Febr. Marz. ∑
86/87 34.1 149 141 28.9 115.8 468.8
87/88 121.4 45.3 180.4 72.3 156.5 575.9
88/89 44.3 121 132 115.2 54.4 466.9
89/90 58.3 163.3 204.4 30.9 27.6 484.5
33
Dentro de este mismo "ideal" de diversificación máxima también se articula
la optimización del uso de la fuerza de trabajo disponible tal como lo ha
estudiado Golte (1980) en los Andes peruanos. Al crecer varios cultivos distintos
a diferentes ritmos, con diferentes fechas de siembra y cosecha, permite dosificar
el tiempo de trabajo tal como se puede apreciar en el calendario agrícola.
34 5
Ch’alla: Libación en homenaje a la Pachamama (madre tierra) en ocasiones sociales, actividades productivas, rituales o festivas.
más un cambio en la forma que se organiza el trabajo que una gran inversión en
maquinaria que implica un alto costo de amortización.
La institución del umaraqa es sólo una de las formas vigentes del ayni. Dentro
de esta última denominación se incluye la cooperación incluso entre padre e
hijo, que puede ser en trabajo o como préstamos de bueyes, burros, arados, etc,
lo que requerirá posteriormente una contraprestación según las equivalencias
que se manejan normalmente en la zona. Las instituciones de la reciprocidad,
expresión andina de la forma de resolver los problemas de manejo del tiempo
productivo, adquieren plena vigencia en condiciones de agricultura a secano.
Esto nos permite explicar porqué, en las zonas bajo riego en el valle cercano
de Mizque, estas instituciones tradicionales andinas están desapareciendo o se
han transformado en su contrario: allí la organización social de la producción
35
incluso bajo formas de reciprocidad andina tiende a perder el contenido dado
por las condiciones antes descritas de la agricultura a secano y va deviniendo en
formas de intercambio desigual que favorecen la acumulación de excedentes
en manos de algunas familias. No se trata en el caso de la organización social en
los valles de meros accidentes culturales producto de la influencia del mercado,
sino de modificaciones en la base del sistema productivo, en las condiciones en
las cuales éste se desarrolla.
36
casamientos entre familias de diferentes regiones, acceso a las ciudades, a la
región de los llanos orientales, inclusive a los países vecinos en busca de trabajo
temporario, hace que el proceso sea mucho más rápido que en la altura donde
subsisten mecanismos comunales de control sobre el acceso a la tierra, de control
cultural o barreras étnicas más marcadas y también la movilidad poblacional es
mucho más controlada.
37
cuanto a suelos, fechas de siembra, especies y variedades, o por el
contrario, una distribución del riesgo más orientada por el mercado,
disminuyendo en ese caso la distribución y diversificación de los
esfuerzos y aumentando la proporción de riesgo que se corre.
38
Si comparamos la cantidad sembrada por una familia promedio en el 1987
y lo que siembra una familia en el 2003, vemos cambios profundos dentro de su
esquema productivo. Podemos allí sospechar la incidencia del proceso de
adaptación al cambio climático así como la adaptación a los efectos de las
políticas neoliberales sufridos por las familias campesinas.
39
familiar y la reproducción de las relaciones comunales. Pero a la vez es una pieza
clave dentro de la economía regional como reflejan los datos de participación en el
producto agrícola del mercado de Aiquile (Calvo et al. 1994), con lo cual se destruye
el mito del aislamiento de las economías autosuficientes. Una y otra son situaciones
totalmente diferentes: no se puede confundir autosuficiencia con aislamiento o con
economía no mercantil. La economía raqaypampeña está plenamente integrada al
mercado, pero a la vez constituye una unidad autosuficiente. Puede parecer
paradójico, pero es real.
La dinámica de crisis del sistema está marcada por las presiones del entorno
nacional y no por las prácticas locales que, adecuadas o no a la sostenibilidad de las
estrategias productivas en vigencia, tienen que soportar un flujo neto de energía
hacia el exterior del sistema en forma constante. La presión del sistema nacional es
el que se traduce en prácticas sistemáticas depredatorias que van debilitando las
estrategias campesinas, sin que aparezca una mejor alternativa.
El discurso oficial ha alegado que son las prácticas campesinas las que ponen en
peligro el medio ambiente, y hasta hace poco6 una serie de decretos supremos y leyes
disponía legislación "protectora" del medio ambiente, destinada a ser impuesta al
productor campesino. Con ese discurso se disfraza el carácter depredatorio del modo
mercantil de apropiación de los recursos. El mismo informe de desarrollo humano
del PNUD sólo a medias reconoce que la expansión de la frontera agropecuaria y
forestal comerciales “modernas” arrasan con 300.000 hectáreas de bosque primario
en la región amazónica cada año (PNUD 2008)
40 6
Una serie de decretos como "la tregua ecológica" y la Ley del Medio Ambiente dictados entre 1990 y 1992, pero que rápidamente se convirtieron
en papel mojado.
III.AnálisisdelproyectodeNCPEaprobadoel9de
diciembrede2007ylasmodificacionesintroducidasen
octubrede2008porelParlamento.
Hay tres nuevos elementos fundamentalísimos incorporados en el proyecto
de Constitución que ha sido aprobado en referéndum el 25 de enero de 2009:
reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas,
su derecho al territorio propio y al ejercicio de sus propios sistemas políticos y
jurídicos.
41
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos,
así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.
….
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su
cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a
través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y
garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el
Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos
naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales
en sus territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento
exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin
perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.
42
Por otra parte, en el Capítulo Sexto, la sección II contiene especificaciones
para la educación superior que son favorables a los intereses de los pueblos y
naciones indígenas, originarios campesinos:
43
El artículo 319 establece la prioridad de industrializar los recursos naturales,
y si bien deja en claro que deberán respetarse los derechos de naciones y pueblos
indígenas, es una contradicción que no será fácilmente salvable, ya que prioriza
al sector industrial:
44
IV.Mecanismosgubernamentalesyno
gubernamentalesdemanejodelriesgoclimático
ydedesastres.
El gobierno a pesar de contar con una estructura especializada para
responder a los desastres, no tiene la capacidad para actuar en la prevención de
ellos. Las acciones de reducción de riesgos climáticos desde los municipios, lo
mismo que en los niveles prefecturales son limitadas por falta de capacidad
instalada y hay poca información en relación a la Ley de Reducción de Riesgos
(Nro 2140) y mucho menos de las acciones que se están desarrollando desde
niveles gubernamentales, que además, como lo grafica el siguiente cuadro está
dispersa en un número alto de entidades.
Plan Nacional de desarrollo “El plan nacional de desarrollo ( 2006-2010) ha incluido un programa para la
adaptación de sistemas de subsistencia vulnerables al deterioro del recurso hídrico
y un programa de adaptación de sistemas de subsistencia vulnerables al deterioro
de los recursos energéticos estos dos programas proporcionan una señal clara de
la voluntad del gobierno de Boliviadepromoverlaadaptaciónalcambioclimático”
(Redesma 2008)
Programa Nacional de Cambios Bolivia ha firmado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climáticos (PNCC) – Bolivia Climático –CMNUCC-en 1992, enocasióndelaCumbredelaTierra(Conferenciade
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). A principios de 1995
crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC), que hoy depende del
Viceministerio de PlanificaciónTerritorial y Medio Ambiente, para iniciar acciones
tendientes a cumplir las obligaciones contraídas ante la CMNUCC y desarrollar las
primeras investigaciones sobre esta temática. (Redesma 2008)
45
Mecanismo Nacional de Adaptación Buscagenerarsinergiasencincosectorestrascendentalesparalaeconomíanacional
al Cambio Climático (MNACC) y el desarrollo, como ser el sector de los recursos hídricos, el sector de la agricultura
que garantice la seguridad alimentaria, el sector salud, el sector de los
asentamientos humanos ylagestión del riesgo,ylosecosistemas.MNACCtambién
considera acciones transversales que tienen que ver con la recuperación de los
saberes ancestrales, la investigación científica (ambas complementarias) y la
educación (Redesma 2008)
Sistema Nacional para la Reducción Incluye el proceso de planificación de desarrollo, establece un régimen financiero,
de Riesgos y Atención de Desastres se establece el Fondo para la Reducción de Riesgos y de Reactivación Económica,
y/o Emergencias (SISRADE) las situaciones de desastre, del régimen especial, y de la generación del Sistema
Integrado de Información (Arenas, Girot, and Zilbert 2002)
ProgramaNacionaldePrevenciónde BOL 00/009, Ejecutado por la UTOAF y cofinanciado por el PNUD y el Banco
Riesgos y Atención de Desastres, Mundial, cuyo propósito era buscar en el largo plazo una reducción sostenible del
impactodelosdesastresyunaproteccióndeloslogrosalcanzadosporeldesarrollo.
Para ello se propusieron acciones en dos frentes: 1) la promoción de una visión
preventiva como factor esencial del desarrollo, y 2) apoyo técnico para el
fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas relacionadas con desastres.
En el marco de este programa se trabaja la propuesta de creación del Sistema
Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
(SISRADE) (Arenas, Girot, and Zilbert 2002:18)
La Red Boliviana de Gestión de Uno de los principales productos del Programa Nacional de Prevención de Riesgos
Riesgos y Atención de Desastres (BOL 00/009). Se trata de una instancia interinstitucional
conampliaparticipacióndeorganismospúblicoseinstitucionesprivadasyagencias
de cooperación internacional que buscan elevar la temática de gestión de riesgos
al nivel de la política de Estado. Se espera que la Red genere propuestas técnicas y
científicas, intercambio de información y conocimiento, y realice actividades de
capacitación y difusión en gestión de riesgos. La UTOAF es el administrador de esta
Red y se propone como uno de los instrumentos para viabilizar la operación del
SISRADE. La investigación social sobre Gestión de Riesgos en el ámbito regional ha
sido impulsada por la Red de Estudios Sociales para la Prevención de Desastres en
América Latina (LA RED), que ha contribuido a cambiar el enfoque y visión de los
riesgos y los desastres, a través de proyectos comparativos de investigación,
seminarios y publica. (Arenas, Girot, and Zilbert 2002:18)
46
PNUD En Bolivia, con el Banco Mundial, el PNUD ha venido impulsando Importantes
proyectos y programas que tienden a incorporar el tema de la reducción de riesgos
en la agenda normativa, sectorial y del desarrollo del país.Tanto el Banco Mundial
comoelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID)sehaninvolucradoenlatemática
de gestión de riesgos en la región, a través de los procesos de reconstrucción luego
del Fenómeno El Niño 1997/98 y el terremoto en Bolivia. Sus programas incluyen
apoyo para la prevención y mitigación y no son limitados sólo a la reconstrucción.
(Arenas, Girot, and Zilbert 2002:18)
Proyecto Regional Andino de Llevaran a cabo proyectos piloto para empezar a generar la adaptación al cambio
Adaptación al Cambio Climático climático por retracción de los glaciares a través de medidas que reduzcan el
PRAA consumo indiscriminado de agua, las pérdidas en los sistemas de distribución, el
Bolivia, Perú y Ecuador, desarrollo de obras de arte que cumplan la función de acumuladores de agua
sustitutos a los glaciares, y el manejo adecuado del recurso hídrico en cantidad y
en calidad. Otro esfuerzo es el que están llevando adelante comunidades de
montaña, donde se impulsan tareas que permitirán enfrentar desafíos de la
agricultura al cambio climático. (Arenas, Girot, and Zilbert 2002)
INSTITUCIONES ACADÉMICAS
47
• Revalorización y difusión de la sabiduría local en torno a la prevención y gestión
integral de riesgos en producción agropecuaria.(COSUDE 2006:14)
Instituto Boliviano de Montañas El Instituto Boliviano de Montaña es una fundación sin fines de lucro con sede en
(IBM) – Bolivia ciudad de La Paz, Bolivia. Esta Institución se fundo en el año 2002, inspirada en la
celebración del Año Internacional de las Montañas. En concordancia conla Agenda
21 de las Naciones Unidas, la misión del BMI, es contribuir al desarrollo sostenible
deregionesdemontañaenBoliviaatravésdeinvestigacióncientífica,capacitación
y asistencia técnica, intercambio de experiencias y la realización de proyectos.
(Redesma 2008)
Instituto de Ecología Uno de sus proyectos está inscrito en el Programa Nacional de Cambio Climático,
pero es ejecutado por investigadores del Instituto de Ecología. Desde el 2005
funciona en el país el proyecto Gloria (Global Observation Researche Initiative in
AlpineEnvironnements)parahacerelmonitoreodelasvariacionesdetemperatura
enlaaltamontaña,dondevivenespeciessensiblesacualquieralteraciónclimática.
Más de un centenar de biólogos, zoólogos, especialistas enecología yconservación
investigan distintas áreas de la biodiversidad en el país, en coordinación con el
Instituto de Ecología de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA) (PIEB:2008).
48
V.Conclusiones
¿Es posible reforzar las estrategias campesinas de manejo del riesgo desde
las políticas gubernamentales o, por lo menos, lograr que las políticas estatales
no afecten negativamente esas estrategias?
Desde una visión más adecuada, en el caso del riego, el actual ministerio de
aguas tiene conciencia del tema del manejo comunal de las fuentes de agua y se
49
propone desarrollar un marco legal y proyectos de riego tomando en cuenta los
usos y costumbres de las comunidades, lo cual ya significa un gran avance. En
todo caso, es urgente que los dirigentes de las organizaciones campesinas
planteen alternativas diferentes a las ya ensayadas a través del programa
CORACA que se inició en los años 1980s, aprovechando esa experiencia para
evitar caer en los mismos errores.
Por el lado de la biodiversidad son varios los pasos que se pueden dar. El
primero es asegurar la defensa de la propiedad de los derechos comunales sobre
el conocimiento y las variedades nativas, no permitir el patentamiento de
variedades nativas y tampoco el ingreso al país de variedades y especies exóticas
–menos aún transgénicos- que tengan patentes extranjeras. Esto puede
acompañarse con programas de estímulo a la bio-diversificación local y apoyo
a bancos de germoplasma in situ.
50
VI.Bibliografía
51
—. 2007. "Waliq wata kananpaq señas willamun," in Conosur ñawpaqman, septiembre
2007 edition, vol. 24, pp. 12. : http://www.cenda.org/periodico/126/126-
sep2007.html 11.12.08 Cochabamba.
—. 2008. "Papata iskay m'itapi churana kanqa," in Conosur ñawpaqman vol. 25, pp. 12:
CENDA. http://www.cenda.org/periodico/131/131-octubre-2008.pdf.
CEPAL-PNUMA. Editor. 1983. Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura.
Cooperación horizontal en América Latina en materia de estilos de desarrollo.
Santiago de Chile: NNUU.
CIP. 1992. "El Agroecosistema Andino: problemas, limitaciones, perspectivas." Taller
internacional sobre el Agroecosistema Andino, Lima, 1992, pp. 353.
Claverias, R. 2000a. "Biodiversidad: una estrategia campesina para la seguridad alimentaria
y el mercado," CIED edition, vol. 21.12.08: www.redepapa.org/claverias/pdf.
—. 2000b. "Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climáticos:
Elementos para su verficación," pp. 42:
www.clima.missouri.edu/Articles/Claverias_Bioindicadores.pdf 15.7.2008.
COSUDE. 2006. Sistematización del programa de Integración de mecanismos de Reducción
de desastres y gestión de Riesgos. La Paz: Plural
Chirveches, M. R. 2006. Sistematizacion de fichas de indicadores locales para la prevención
y la gestión local de los riesgos en la producción agropecuaria. Cochabamba:
UMSS-AGRUCO-COSUDE
Delgado, J. M. F. 2002. Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible del territorio en
ecosistemas de montaña. Complementariedad ecosimbiotica en el Ayllu de
Majsaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia, segunda edition. La Paz:
Plural.
Dollfus, O. 1981. El reto del espacio andino. Lima: IEP.
Earls, J. 2008. "El conocimiento andino es clave para enfrentar el cambio climático," in
Revista Agraria 94, pp. 6: www.cepes.org.pe/revista/r-agra94/LRA94-06-07.pdf
30.9.08.
FDTA-Valles. 2007. Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITA). Fundación para
el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles http://www.fdta-valles.org/
31.12.08.
Flores, R. 1998. La organización de la producción en el cultivo de la papa, caso de la
comunidad Kuyupaya, Prov. Ayopaya. tesis de licenciatura, UMSS.
Golte, J. 1987. La racionalidad de la organización andina. Lima: IEP.
Grillo, E., G. Rengifo, and J. Valladolid. Editors. 1994. Crianza Andina de la Chacra. Lima:
PRATEC.
Gutierrez, S. A. 2007. "Bioindicadores ancestrales en zonas altoandinas: Mecanismos de
alerta y resiliencia ante desastres," in www.eird.org/esp/revista/no-14-
2007/art23.html 11.8.2008, pp. 4. IERD
Harris, O. 1987. Economía étnica. La Paz: Hisbol.
52
Haverkort, B., K. v. t. Hooft, and W. Hiemstra. Editors. 2003. Antiguas raices, nuevos
retoños. El desarrollo endogeno en la práctica. La Paz: IECTA.
Herbas, R. 2008. Mantos y Biodiversidad. El manejo de tubérculos en la región alto andina
del Perú. Experiencias de productores ecológicos. Cochabamba: Agrecol Andes-
IFOAM
Hervé, D. 1994. "Desarrollo sostenible en los Andes altos. Los sistemas de cultivo con
descanso largo pastoreado," in Dinámicas del Descanso de la Tierra en los Andes.
Edited by D. Herve, D. Genin, and G. Riviere. La Paz: IBTA - ORSTOM.
IECTA. 2003. " Bibliografía Agro andino- Región Andina," in Revista electronica Volveré.
Santiago de Chile: www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_5/bibliobolivia.htm
27/10/2008.
—. 2007. "El Niño en la Sierra central del Perú," in Revista electronica Volveré:
http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_26/articulo_2_volvere_26.htm
20.7.2008.
Kervyn, B. 1996. "La organización comunal del espacio," in Comprender la Agricultura
Campesina en los Andes Centrales. Edited by P. Morlon, pp. 424-450. Lima: IFEA-
CBC.
Kessel, J. V., and D. C. Cruz. 1999. "Criar la vida : Trabajo y tecnología en el mundo andino,"
pp. 167: http://www.unap.cl/iecta/biblioteca/libros/pdf/criar_la_vida.pdf
4/8/2008.
Kessel, J. V., and P. Enriquez. 2002. Señas y Señaleros, Universidad de Wageningen edition.
Vol. 4. Wageningen studies on heterogeneity and relocalization Puno: Abya Yala
- IECTA http://www.unap.cl/iecta/biblioteca/libros/pdf/senas.pdf 4.8.2008
Ledezma, J. 1998. Diagnóstico de la Central Sanipaya, Cenda, mimeo.
Mair, M. 2000. Diagnóstico de la comunidad de Kuyupaya. Cenda mimeo.
Marandola, L. 1994. "Dinámicas de la gestión del espacio productivo comunal en relación
al mercado regional," in Dinámicas del Descanso de la Tierra en los Andes. Edited
by D. Hervé, D. Genin, and G. Riviere, pp. 291- 304. La Paz: IBTA-ORSTOM.
Mayer, E. 2004. Casa, Chacra y Dinero Economías domésticas y ecología en los Andes.
Lima: IEP.
Morales, C. 1990. Medio Ambiente y Ecología Aplicada. La Paz: Instituto de Ecología.
Morlon, P. 1999. "Rendimiento de cultivos y economía de pequeñas fincas familiares: un
ejemplo de los andes centrales," in Que los agricultores decidan. Evaluando la
sostenibilidad de la agricultura. Edited by ETC-Andes, pp. 129-135. Cusco: Casa
del Corregidor.
Morlon, P., B. Orlove, and A. Hibon. 1982. Tecnologías agrícolas tradicionales en los Andes
Centrales: Perspectivas para el desarrollo. LIma: UNESCO/UNDP/COFIDE.
Moscoso, C. C., and M. C. C. Marquez. 2006. Evolución del sistema de Aynuqa durante
una decada en cuatro comunidades del altiplano boliviano. Ecología en Bolivia
41:19-39.
53
Murra, J. 1975. "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas," in Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino.
Edited by J. Murra. Lima: IEP.
—. 1983. La organización económica del estado Inca. Mexico: Siglo XXI-IEP.
Orlove, B., R. Godoy, and P. Morlon. 1996. "Sistemas de barbecho sectorial," in Comprender
la Agricultura Campesina en los Andes Centrales. Edited by P. Morlon, pp. 86-
113. Lima: IFEA-CBC.
PNUD. 2008. Informe temático sobre Desarrollo Humano. La otra frontera: usos
alternativos de los recursos naturales. La Paz.
PROINPA. 2008. "Utilización de la diversidad genética de papa para afrontar la adaptación
al cambio climático," www.fontagro.org.
Quisbert, F. 2008. "Evaluación de los resultados de las siembras de quinua, después de
haber introducido el tractor, los elementos químicos desde los años 1980," pp. 6.
Uyuni.
Rabey, M. Editor. 1993. El uso de recursos naturales en las montañas: tradición y
transformación. Montevideo: UNESCO.
Redesma. 2008. "Cambio climático, adaptación y retroceso de glaciares," in Redesma, vol.
2. La Paz: http://revistavirtual.redesma.org/vol5/index.php 11.12.08.
Regalsky, P. 2003. Etnicidad y Clase. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo
de su espacio. La Paz: CEIDIS/ CESU-UMSS/ CENDA Y PLURAL.
Schulte, M. 1996. Tecnología Agrícola Altoandina. El manejo de la diversidad ecológica en
el Valle de Charazani. La Paz: Plural-CID.
Valdivia, C., J. l. Gilles, R. Quiroz, and C. Jetté. 2002. Climate variability and household
welfare in the Andes: Farmer adaptation and use of weather forecasts in decision-
making. NOAA's Human Dimensions of Global Change Research (HDGCR)
Program
Villarroel, S. C. 1997. Diversidad Biológica, Flujos de Semilla y Destino de la Producción de
Oca, Papalisa e Isaño en la comunidad Pocanche, Prov. Ayopaya. tesis de Maestria,
UMSS.
Zimmerer, K. 1995. The Origins of Andean Irrigation. Nature 378:481-483.
54
Anexo
Algunos Bioindicadores del clima para la Producción Agrícola
Guadalupe 8 de Los zorros copulan (q´oñirisga algu jina watanakunku. Anunciando buen año
diciembre Los sonidos del zorro provienen de las alturas.
Si aulla en las quebradas del río. Será buen año en las alturas.
El aullido si es uniforme y prolongado. Mejor año en los valles
Si el aullido es entrecortado. Buen año agrícola
Según Ponce (1997:128) si llora en el mes: Mal año agrícola
Agosto
Septiembre Indican siembra temprana
Octubre Indica siembra intermedia
Indica siembra tardía.
Junio y Julio Según Morales, (1994:138) en el municipio deYura, Es indicador de buen año para la
Potosí agricultura.
se observa sus heces.
Si contienen granos de quinua, cereal o maíz. Auguran buen agrícola en pisos de
Si se observa semillas de t´ago (prosopis sp). valle.
Si se observan huesos. Se augura mal año para la
agricultura
Si se encuentran lana animal en las heces. Es señal de buen año para la
ganadería .
Habrá crías dentro los rebaños.
Zorrino Noviembre y Según Ponce (1997:129)si comienza a escarbar las parcelas Anuncia una buena producción
diciembre y amontonar la tierra agrícola
Ratón Septiembre y octubre Según Ponce(1997:128)si apareceencantidadalmomento Anuncia poca producción, año de
de la siembra hambre
55
Especie Época de Comportamiento fenológico Predicción productiva
indicadora observación
Gaviota San Juan 24 de junio). Carga la helada (gasa q´uepiachaspa wagaspa purin) Mal año, advierte de heladas
Gallinazo Mayo y junio Visita y permanece caminando dentro las parcelas Augurando un año seco y pobre para
agrícolas. la agricultura.
Yacu Pili Noviembre Son patos de altura que bajan a los valles. Anuncian el advenimiento de la
lluvias
P´esaga Época de lluvias Según Ponce (1997:128)si baja de las lomas hacia los Presagio de heladas en los próximos
sembradíos tres días.
Wayku o yuthu, Toda la temporada Camina silbando y bailando por las parcelas o entre las Anuncia el advenimiento de las
Perdiz lluviosa malezas lluvias.
Loro Temporada lluviosa Bandadas suben a pisos de altura Cesará de llover en alturas, en los
valles esta faltando y los loros vienen
a llevarla
Caresmero Época de lluvias Canta lamentándose Haya sido buen o mal año, con su
(pájaro) canto anuncia el cese de las lluvias.
Waychu Durante la siembra Según Ponce (1997:128) se presenta con su trino durante Anuncia buena producción agrícola
la siembra
G´asa p´esgo Febrero, marzo Se presenta bajo sobre los ríos. Anuncia el advenimiento del frío y
las heladas
56
Especie Época de Comportamiento fenológico Predicción productiva
indicadora observación
Sapos Julio y agosto Los huevos depositados en vesículas en los ríos son Indican la presencia de las heladas
afectados por las heladas. durante todo el ciclo agrícola.
Araña Durante las siembras Camina arrastrando una gran carga de huevos Anuncia una buena producción
agrícola.
Arrastra una pequeña cantidad de huevos
Anuncia una pobre producción
Hormigas Época lluviosa Según Ponce (1997:128)si aparecen con alas y en mucha Anuncian el retiro de las lluvias.
(sik´imiras) cantidad
57
58
INDICE
Introducción
I. El Estado del arte de la literatura
sobre estrategias andinas
frente al riesgo climático.................................................. Pg. 5
II. El sistema productivo andino y
las estrategias de manejo del
riesgo analizado en dos regiones
del departamento de Cochabamba ............................. Pg. 13
III. Análisis del proyecto de NCPE
aprobado el 9 de diciembre de 2007
y las modificaciones introducidas
en octubre de 2008 por el Parlamento......................... Pg. 41
IV. Mecanismos gubernamentales y no
gubernamentales de manejo
del riesgo climático y de desastres............................... Pg. 45
V. Conclusiones.................................................................... Pg. 49
VI. Bibliografía ....................................................................... Pg. 51
59