0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas9 páginas

David - Medina Tarea Semana 6

Este documento compara el ciclo invertido de Carnot con los ciclos ideales y reales de compresión de vapor para sistemas de refrigeración. Explica que las diferencias se deben a que los procesos de compresión y expansión en los ciclos reales ocurren con el refrigerante en dos fases, mientras que el ciclo de Carnot es reversible. También analiza los componentes y desempeño de dos sistemas comerciales de refrigeración industrial y el criterio para seleccionar sus refrigerantes. Finalmente, resuelve ejercicios

Cargado por

agustin medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas9 páginas

David - Medina Tarea Semana 6

Este documento compara el ciclo invertido de Carnot con los ciclos ideales y reales de compresión de vapor para sistemas de refrigeración. Explica que las diferencias se deben a que los procesos de compresión y expansión en los ciclos reales ocurren con el refrigerante en dos fases, mientras que el ciclo de Carnot es reversible. También analiza los componentes y desempeño de dos sistemas comerciales de refrigeración industrial y el criterio para seleccionar sus refrigerantes. Finalmente, resuelve ejercicios

Cargado por

agustin medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ciclos de refrigeración

David Medina

Termodinámica

Instituto IACC

02-12-2019
Desarrollo

1.- Compara los procesos entre el ciclo invertido de Carnot y los ciclos ideales y reales de

compresión de vapor. Señale similitudes y diferencias entre ellos. Explique brevemente las

causas de esas diferencias.

Ciclo invertido de Carnot:

Este es un proceso idealizado que se compone de los siguientes procesos, Adición de calor

isotérmica, Expansión isentropica, Rechazo de calor isotérmico y compresión isentropica, estos

cuatro procesos son reversibles. Este es el ciclo que se considera como más eficiente entre 2

temperaturas determinadas

Y se toma como referencia para compararlo con ciclos reales. Dado que es un ciclo reversible en

este se podrán ver las direcciones de transferencia de calor y el trabajo invertidas. Por lo que

cuando sucede esto se tiene un sistema que trabaja en contrario a las manecillas del reloj en un

diagrama 𝑇𝑠 .

Aun siendo este el ciclo más eficiente, este no puede aproximarse en los dispositivos reales

debido a que los procesos de compresión y expansión se realizan con el refrigerante en dos fases

por lo que es necesario de dispositivos demasiado avanzados o especiales para el manejo de esta

situación.

Ciclo ideal de compresión de vapor:

Este evapora por completo el refrigerante antes de que llegue al paso de compresión, a la vez este

sustituye la turbina por una válvula de expansión o un tubo capilar.

Este es el ciclo que más se utiliza hoy para refrigeradores, sistemas de aire acondicionado y

bombas de calor.

Este está compuesto por 4 procesos:

 Compresión isentropica en un compresor


 Rechazo de calor a presión constante en un condensador

 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión

 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

Ciclo Real de compresión de vapor:

Este presenta algunas diferencias con el ideal pero bajo la misma base.

Una de ellas es que en el estado uno idealmente el refrigerante se encuentra como vapor

saturado, pero eso en lo real es demasiado complicado controlar con precisión por lo tanto este

sistema se diseña para que el refrigerante llegue al compresor ligeramente sobrecalentado para

garantizar que se evapore al entrar.

Invertido
Ciclos Carnot Ciclo ideal compresion de vapor Ciclo real compresion de vapor
Trabajan con Trabajan con fluidos Trabajan con fluidos
fluidos condensables condensables
condensables
Utilizan presión Utilizan presión y temperatura Utilizan presión y temperatura
y temperatura
Utilizan fluido Utilizan fluido de refrigeración Utilizan fluido de refrigeración
de refrigeración
Similitud Su ciclo opera
contra las Su ciclo opera contra las Su ciclo opera contra las
manecillas de manecillas del reloj en un manecillas del reloj en un
reloj en un diagrama Ts diagrama Ts
diagrama Ts
Proceso
isotérmico de Proceso isotérmico de Proceso isotérmico de
condensador y condensador y evaporador condensador y evaporador
evaporador
Utiliza válvula de expansión o Utiliza válvula de expansión o
Diferencia
Utiliza turbina tubo capilar tubo capilar
Su eficiencia
solo depende
de las El refrigerante llega al
En el estado 1, el refrigerante se
temperaturas compresor ligeramente
encuentra como vapor saturado
de cesión y sobrecalentado
absorción de
calor

En la realidad, los efectos de la


fricción que incrementa la
Es En el ciclo ideal el proceso de entropía y la transferencia de
completamente compresión es adiabático e calor, pueden aumentar o
reversible isentrópica disminuir la entropía
dependiendo de la dirección
(enfriamiento o calentamiento)

El ciclo real, experimenta


El ciclo ideal es perfecto y no se
pérdidas tanto de presión como
consideran pérdidas de presión ni
de calor por medio de los
de calor
conductos

Finalmente lo que causa las diferencias entre el ciclo invertido de Carnot y los ciclos ideales y
reales de compresión de vapor, son fundamentalmente en que, aunque los procesos isotérmicos
en el condensador y evaporador pueden ser realizados en dispositivos reales, los procesos de
compresión y expansión se realizarían con el refrigerante mostrando dos fases, por lo que se
requerirían equipos muy especiales y de alto costo para manejar esta situación, ello debido a la
irreversibilidad en los procesos de compresión y expansión con fluidos bifásicos. A ello se le suma
la alta concentración de líquido que dañaría las máquinas compresor y turbina.
2.-Realice una búsqueda en internet e identifique dos sistemas comerciales de refrigeración

para uso industrial, compare sus componentes, desempeño y tipo de refrigerante utilizado.

Indique cuales criterios se tomaron en cuenta para definir el uso de ese refrigerante.

Equipo Cámara Frigorífica Aire acondicionado automotriz


Cilindro de
Compresor de aire
nitrógeno
válvula de escape Condensador y ventilador
de sobre presión
Conductos Presostato e interruptores
Componentes Distribuidor Filtro deshidratante
Ventilador Válvula de expansión/Mariposa
Termostato Evaporador
Válvula solenoide
conducto de Conductos
nitrógeno
Desempeñó BP: aprox 2bar Constantes
Refrigerante Nitrógeno líquido R134a

Para la elección del refrigerante en estos dos casos el criterio que


primo es el medioambiental ,el que este sea amigable con el medio
ambiente debido a que hoy en día una industria que no se rige por
criterios medioambientales está destinada al fracasó. Por lo antes
dicho es que en el sistema de aire acondicionado de automóviles
se dejó de utilizar Freón R-12 por su alto efecto dañino hacia la
capa de ozono y se utiliza actualmente R 134a. Por otra parte en
los sistemas frigoríficos se utiliza nitrógeno ya que este no es
dañino para el medio ambiente.
3.- Un ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor que usa refrigerante 134ª como

fluido de trabajo mantiene un condensador a 1000kPa y el evaporador a 4°C.

Determine el COP de este sistema y la cantidad de potencia necesaria para proporcionar

una carga de enfriamiento de 400kW.

Supuestos:

 Las condiciones de funcionamiento son estables.

 Las variaciones de energía cinética y potencial son despreciables.

Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

 Proceso isentropico

 Refrigerante entra al compresor como un vapor saturado a la presión del evaporador.

 Refrigerante sale del compresor como liquido saturado a la presión del condensador.

Tablas de refrigerante utilizadas.

 A -11

 A -12

 A – 13

𝑘𝐽
ℎ1 = 252,772( 𝑘𝑔)
𝑇1 = 4°C { 𝑘𝐽
𝑆1 = 0,929 (𝑘𝑔 ∗ 𝐾)

Vapor sat.

𝑘𝐽
𝑃2 = 1000(kPa){ℎ2 = 275,29(𝑘𝑔)

𝑆2 = 𝑆1

𝑘𝐽
𝑃3 = 1000(kPa){ℎ3 = 107,32(𝑘𝑔)
Liquido Sat.

𝑘𝐽
ℎ4 = ℎ3 = 107,32(𝑘𝑔)

Así

𝑄𝑟̇ = 𝑚̇ (ℎ1 - ℎ4 )

𝑄𝑟̇ 400 𝑘𝑔
𝑚̇ = ℎ = 252,77 −107,32 = 2,75( 𝑠 )
1 −ℎ4

Luego:

𝑃̇ = 𝑚̇ (ℎ2 - ℎ1 ) = 2,75 (275,29 – 252,77) = 61,93 (kW)

𝑄𝑟̇ 400
𝐶𝑂𝑃𝑠 = = 61,93 = 6,46
𝑃̇

4.- Entra refrigerante 134ª al compresor de un refrigerador como vapor sobrecalentado a

0,20Mpa y -5°C a un flujo másico de 07kg/s y sale a 1,2 Mpa y 70°C, El refrigerante se

enfría en el condensador a 44°C y 1,15 Mpa y se estrangula a 0,2 Mpa.

Despreciando cualquier transferencia de calor y cualquier caída de presión en líneas de

conexión entre los componentes, Muestre el ciclo en un diagrama 𝑻𝒔 con respecto a las

líneas de saturación y determine.

a.- La taza de remoción de calor del espacio refrigerado y la entrada de potencia al

compresor.

b.-La eficiencia isentropica del compresor.

c.- El COP del refrigerador.


Supuestos:

 Las condiciones de funcionamiento son estables

 Las variaciones de energía cinética y potencial son despreciables

Tablas de refrigerante utilizadas A-12 y A-13.

𝑘𝐽
ℎ1 = 248,8 (𝑘𝑔)
𝑃1 =0,20(Mpa) { 𝑘𝐽
𝑆1 = 0,954 (𝑘𝑔 ∗ 𝐾)

𝑇1 = -5°C

𝑘𝐽
𝑃2 = 1,2(Mpa) {ℎ2 = 300,61(𝑘𝑔)

𝑇2 = 70°C

𝑘𝐽
𝑃2𝑠 = 1,2(Mpa) {ℎ2𝑠 = 287,21(𝑘𝑔)

𝑆2𝑠 = 𝑆1

𝑘𝐽
𝑃3 = 1,15(Mpa) {ℎ3 = 114,28(𝑘𝑔)

𝑇3 = 44°C

𝑘𝐽
ℎ4 = ℎ3 = 114,28(𝑘𝑔)

Así se tiene.

A)

𝑄𝑟̇ = 𝑚̇ (ℎ1 - ℎ4 ) = 0,07 (248,8 – 114,28) = 9,42(kW)

𝑃̇ = 𝑚̇ (ℎ2 - ℎ1 ) = 0,07(300,61 – 248,8) = 3,63(kW

Luego.
B)

ℎ2𝑠 − ℎ1 287,21 − 248,8


ƞ𝑐 = = = 74,1%
ℎ2 −ℎ1 300,61 − 248,8

C)

𝑄̇𝑟 9,42
𝐶𝑂𝑃𝑠 = = 3,63 = 2,6
𝑃̇

Bibliografía

IACC (2018). Ciclos de Refrigeración. Termodinámica .Semana 6.

También podría gustarte