Actualización CISMID LIMA PDF
Actualización CISMID LIMA PDF
TS-6-1
Zenón AGUILAR1, Fernando LÁZARES2, Silvia ALARCÓN3, Selene QUISPE4, Rocío URIARTE5,
Diana CALDERÓN6
SUMMARY
The preliminary seismic microzonation map of Lima City developed by CISMID (2004) was updated with
new soil mechanical and geophysical data obtained from the “Vulnerability and Risk Assessment for Six
Districts of Lima City” project, supported by the Ministry of Housing and the SATREPS project
“Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology” supported by JST and JICA.
New information regarding soil exploration tests was gathered and geophysical tests were carried out to
obtain the deep soil profile of representative sites of the study area. Furthermore, a ten station seismic
network was deployed in five places of the city to monitor ground motion seismic activity. Tsunami
inundation map was also developed and was included to the seismic microzonation map. Results show
important advances on the seismic hazard estimation for Lima Metropolitan Area.
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Lima se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica. En el pasado esta ciudad fue
devastada por grandes terremotos, como el de 1746, cuya magnitud es estimada en Ms 8.8 (Silgado, 1978).
Posteriormente han ocurrido importantes terremotos, como los de 1966 y 1974, que han generado grandes
daños en la ciudad de Lima; sin embargo, hasta la fecha no se ha registrado un evento de magnitud similar a la
de 1746. El análisis de la información sísmica histórica y de mediciones geodésicas ha permitido modelar
probables fuentes sismogenéticas frente a la ciudad de Lima, que podrían generar un evento con magnitud entre
8.8 a 9.0 Mw (Pulido, et al, 2011). Esta realidad sísmica hace evidente que Lima necesita contar con un plan de
prevención ante este tipo de fenómenos naturales.
El CISMID, a lo largo de sus 25 años, ha venido realizando una serie de trabajos de investigación orientados a
definir el comportamiento sísmico del suelo y elaborando mapas de microzonificación sísmica en los diferentes
distritos que conforman Lima Metropolitana. En el año 2004, por encargo de la Asociación Peruana de
Empresas de Seguros (APESEG), se desarrolló un mapa preliminar de microzonificación sísmica de la ciudad
de Lima, el cual incluye a 42 distritos de esta metrópoli. En los años 2011 y 2012, por encargo del Programa de
Gestión Territorial del Ministerio de Vivienda se realizó la evaluación detallada de los distritos de La Molina,
Villa el Salvador, Chorrillos, Puente Piedra, Comas y San Juan de Lurigancho. Así mismo, en el marco del
Proyecto SATREPS, “Enhancement of Earthquake and Tsunami Disaster Mitigation Technology”, se han
desarrollado investigaciones en gran parte del área de Lima Metropolitana, lo cual ha permitido actualizar el
mapa de microzonificación sísmica de esta ciudad, que incluye las zonas de inundación por tsunami. En este
artículo se presenta un breve resumen de los trabajos realizados para elaborar el estudio de microzonificación
sísmica de la Ciudad de Lima.
1
Sub director académico del CISMID, Universidad Nacional de Ingeniería, [email protected]
2
Profesor auxiliar, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, [email protected]
3
Profesor auxiliar, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, [email protected]
4
Investigadora asociada del CISMID, Universidad Nacional de Ingeniería,[email protected]
5
Asistente de Investigación del CISMID, Universidad Nacional de Ingeniería, [email protected]
6
Profesor auxiliar, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería,[email protected];
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGIA Y SISMICIDAD
Geología y Geomorfología.
El área metropolitana de Lima y Callao, se encuentra localizada dentro de los límites de influencia del
cono de deyección de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, que se encuentran enmarcados en rocas
sedimentarias del jurásico inferior al cretáceo inferior y rocas intrusivas del batolito andino (cretáceo
superior –terciario inferior). El abanico de deyección original del río Rímac, se desarrollaba según la línea
Vitarte-Quebrada de Armendáriz, a lo largo de lo que hoy se conoce como río Surco, pasando por una
apertura en los cerros Agustino y Monterrico con una generatriz de 17 km de largo y una cuerda actual de
10 km (Morro Solar- Magdalena). El actual abanico de deyección del río Chillón es muy pequeño y se
circunscribe al área de la Hacienda Márquez. El abanico original de éste tenía una generatriz de 12 Km. de
largo, según la línea Cerro Mulería-Callao, con una probable cuerda original de unos 10 Km. (CISMID,
2004). En las zonas periféricas, al norte y sur de la ciudad, se encuentran depósitos de suelos eólicos de
gran potencia, así como depósitos de suelos de origen coluvial al pie de las laderas de los cerros.
La Figura 1 muestra el mapa de geología de la ciudad de Lima, desarrollado en el marco del proyecto
APESEG (CISMID, 2004)
Sismicidad.
Lima metropolitana, a lo largo de su historia, ha sufrido una serie de impactos sísmicos devastadores,
siendo la principal fuente generadora de éstos la zona de subducción definida por la interacción de la Placa
de Nazca y la Placa Continental. Esta fuente puede generar eventos de gran magnitud, los que en la zona
de la costa central pueden alcanzar magnitudes de hasta 8.8 grados en la escala de Kanmori. Así mismo,
la relativa proximidad del área urbana a esta fuente sismogénica hace que la intensidad del movimiento
sísmico sea bastante considerable.
En los sismos ocurridos en los años 1966 y 1974, los daños observados en las diferentes partes de la
ciudad de Lima han puesto en evidencia la influencia del comportamiento dinámico del suelo en el nivel
de daños ocasionados por el sismo. Las zonas donde se concentraron los mayores daños fueron los
distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao, a diferencia de centro de la ciudad,
donde los daños fueron menores.
El análisis de peligro sísmico probabilístico desarrollado para la ciudad de Lima muestra que las
aceleraciones máximas (PGA) para un evento de 475 años de periodo de retorno (10% de probabilidad de
excedencia en 50 años de exposición sísmica) varían entre 0.46 g a 0.48g en suelo firme o roca blanda
(Suelo tipo C según el IBC 2006).
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
Las características físicas y mecánicas de los suelos fueron determinadas mediante la información
obtenida de estudios de mecánica de suelos recopilados y de los trabajos de exploración de campo
realizados para los proyectos de microzonificación sísmica. La información básica fue obtenida del
estudio de microzonificación realizado para APESEG (CISMID, 2004), disponiéndose hasta la fecha
información de más de 1200 calicatas y 130 sondeos con ensayos SPT, los cuales han permitido identificar
los diferentes tipos de suelo presentes en la ciudad de Lima. La Figura 2 muestra la distribución de las
calicatas, así como de los ensayos SPT recopilados y ejecutados para este estudio.
INGEMMET (1992)
A. Martínez Vargas (1975)
Figura 1: Plano Geológico de la Ciudad de Lima.
El análisis de esta información ha permitido definir áreas con tipos de suelos específicos, en función a sus
características y conformación geológica. La Figura 3 muestra el Plano de Tipo de Suelos (CISMID,
2004), donde se observa que la mayor parte del suelo de Lima está conformado por grava aluvial,
proveniente del cono aluvial de río Rímac, que presenta buenas características mecánicas y dinámicas.
Sin embargo, en los conos norte y sur, se encuentran también zonas de suelos pantanosos, especialmente
en los distritos de Ventanilla y Chorrillos, los cuales son suelos altamente compresibles y con baja
capacidad portante para cimentaciones superficiales. Se encuentran también zonas asentadas sobre
potentes estratos de arenas eólicas, mal graduada, especialmente en los distritos de Villa El Salvador, La
Molina, Ventanilla y Ancón. Aisladamente, se encuentran zonas conformadas por depósitos de desmonte
o basura, que antiguamente fueron áreas de rellenos sanitarios y que en la actualidad han sido urbanizados.
Figura 2: Ubicación de exploraciones geotécnicas. Figura 3: Plano de Tipo de Suelo (CISMID, 2004)
CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE LOS SUELOS
Las características dinámicas de los suelos han sido determinadas mediante métodos geofísicos. En la
actualidad, el uso de estos métodos se ha incrementado grandemente, debido principalmente a su facilidad
de ejecución, así como a la gran cantidad de información que éstos brindan. Su mayor aplicación está
dirigido a determinar el periodo de vibración natural del suelo, el cual se realiza mediante la medición de
microtrepidaciones en la superficie del terreno; sin embargo actualmente el uso de métodos de medición
de ondas superficiales en arreglos se ha hecho popular para determinar los parámetros dinámicos del
suelo, lo cual es de mucha utilidad para los estudios de microzonificación sísmica y el modelamiento
dinámico del suelo para analizar su respuesta ante solicitaciones sísmicas.
Medición de Microtrepidaciones:
La medición de microtrepidaciones consiste en registrar las vibraciones ambientales generadas por fuentes
naturales o artificiales, en la superficie del suelo. Las microtrepidaciones presentan períodos que fluctúan
generalmente entre 0.05 y 2 segundos y amplitudes que varían de 0.1 a 1 micrones. Esta técnica fue
propuesta por Omori (1908) y desarrollada por Kanai (1946) para determinar el comportamiento dinámico
del suelo. Actualmente, esta técnica es ampliamente aplicada en los estudios de microzonificación
sísmica y para su procesamiento se utiliza con frecuencia la metodología establecida por Nakamura
(1989), que consiste en determinar la relación espectral de las componentes horizontales con respecto a la
componente vertical. Este procedimiento permite eliminar el efecto de la fuente en la respuesta del suelo
y de esta forma determinar con mayor propiedad su comportamiento dinámico en el sitio de análisis.
Tokimatsu (1992) contribuyó al estudio de los métodos activos de ondas superficiales y Park et al.,
(1999a; 1999b), tomando como base el método activo de ondas superficiales de Tokimatsu, propuso el
método de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW). Finalmente, Okada (2003) planteó el
método de Medición de Microtrepidaciones en Arreglos Multicanales (MAM) utilizando las
microtrepidaciones de periodo largo.
En la ciudad de Lima, con la finalidad de obtener el perfil de ondas de corte, se realizaron una serie de
ensayos de medición de microtrepidaciones en arreglos, los cuales tuvieron radios de hasta 1000m de
longitud, que permitieron explorar el suelo hasta una profundidad de 1000 m. Las Figuras 7 y 8 muestran
respectivamente el plano de ubicación y los perfiles de ondas de corte determinados.
Figura 7: Plano ubicación de arreglos de Figura 8: Perfiles de ondas de corte obtenidos en
microtremores en la Ciudad de Lima. la ciudad de Lima. (Calderón, 2011)
La ciudad de Lima ha sido afectada por grandes tsunamis a lo largo de su historia. De acuerdo a la
información histórica de los grandes terremotos que han afectado esta ciudad, el terremoto de 1746 ha
generado olas de hasta 13 m de altura (Silgado, 1978). En consecuencia, este fenómeno constituye un
importante factor que incrementa la amenaza sísmica de la ciudad de Lima.
Para evaluar el nivel de peligro que representa la ocurrencia de un tsunami en el litoral de la ciudad de
Lima, CISMID (2011) realizó una evaluación de las áreas de inundación por Tsunami considerando tres
escenarios sísmicos, con magnitudes de Mw8.0, Mw 8.5 y Mw8.7. Los parámetros sísmicos de
localización y profundidad fueron estimados en base a la información sísmica del periodo de 1973 a 2010.
Los resultados muestran que para el sismo más severo, la altura de la ola que puede generar el tsunami
alcanza hasta 10.0 m. La Figura 7 muestra el área de inundación que genera esta ola en el litoral, donde se
observa que las zonas más afectadas son los distritos de Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y
Lurín. En la zona de los acantilados de la costa verde, si bien no existe peligro de inundación, se pueden
generar derrumbes e inestabilidad de taludes, fenómeno que no ha sido considerado en este estudio.
ZONIFICACIÓN SÍSMICA
Se ha identificado cuatro zonas en el mapa de microzonificación sísmica. Las zonas I, II, III y IV reflejan
el comportamiento geotécnico y sísmico del suelo. También se observa la Zona de Inundación por
Tsunami con olas de hasta 10 m.
ZONA I: Conformada por afloramientos rocosos y estratos de grava potentes que integran los conos de
deyección de los ríos Rímac y Chillón, y estratos de grava coluvial-eluvial de los pies de las laderas, que
se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. La capacidad
de carga admisible para una cimentación corrida de 0.60m de ancho varía de 2.0 a 4.0 Kg/cm2 a la
profundidad de cimentación de 0.80 a 1.20m. El comportamiento dinámico del material es adecuado, no se
espera que incremente el nivel de peligro sísmico estimado. Los periodos de oscilación del suelo varían de
0.10 a 0.20s.
ZONA II: Está conformada por materiales arenosos finos y/o alternancias de suelos finos cohesivos y no
cohesivos, cuyas potencias varían entre 3.0 y 10.0m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava
aluvial o grava coluvial. Considerando una cimentación corrida de 0.60m de ancho se obtienen valores de
capacidad portante de 1.20 a 2.0kg/cm2 a la profundidad de cimentación de 0.80 a 1.50m. En esta zona se
espera un incremento moderado del nivel de peligro sísmico estimado por efecto del comportamiento
dinámico del suelo. Los periodos dominantes del suelo tienen valores de 0.20s a 0.50s.
ZONA III: Está conformada por arcillas altamente plásticas y arenas eólicas de gran potencia que se
encuentran en estado suelto. El terreno de cimentación está conformado por suelos finos y suelos
arcillosos de alta plasticidad y arenas finas medio sueltas. Los valores de capacidad de carga de 0.90 a
1.20kg/cm2, considerando una cimentación corrida de 0.60m de ancho a la profundidad de cimentación de
0.80 a 1.50m. Se espera un incremento severo del nivel de peligro sísmico estimado por efecto del
comportamiento dinámico del suelo. Los periodos dominantes del suelo tienen valores de 0.50 a 0.70s.
ZONA IV: Está asociada a suelos que presentan un comportamiento especial, como alta comprensibilidad
en las zonas pantanosas, licuación de suelos en las arenas sueltas saturadas. Se incluye las aéreas así con
taludes de fuerte pendiente que se localizan en las laderas de los cerros. En esta zona existe un potencial
alto de peligro de deslizamiento de detritos y lodos, derrumbes y caídas de rocas que están condicionadas
a las precipitaciones pluviales y a la ocurrencia de sismos. Los periodos predominantes encontrados en
estos suelos son mayores que 0.70s.
ZONA DE INUNDACION POR TSUNAMI: Zona de probable inundación con olas de hasta 10metros
de altura. Se recomienda la rápida evacuación a zonas altas y/o identificación de edificaciones para la
evacuación vertical.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
• Bard, P. (1998), “Microtremor Measurements: A tool for site effect estimation? The effects of
Surface Geology on Seismic Motion”, Irikura, Kudo, Okada y Sasatani (eds), 1251-1279.
• Calderon, J., Sekiguchi, T., Aguilar, Z., Lazares, F. y Nakai, S., (2011), “Dynamic Characteristics of
the Surface Soils in Lima”, Proc., Eighth International Conference on Urban Earthquake Engineering.
Tokyo, Japan.
• CISMID (2004), “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de 32 distritos de Lima y Callao”.
Informe Técnico, Lima, Perú.
• Nakamura, Y. (1989). “A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using
microtremors on the ground surface”. Quarterly Report Railway Technology. Research Institute, Vol.
30. Nº3. pags. 25-30.
• Park, C., Miller, R. y Xía, J. 1999, “Multichannel analysis of surface waves”. Geophysics. Vol. 64.
Nº 3. p: 800-808.
• Park, C., R. D. Miller, and J. Xia, Julian M. (1999), “Multichannel Analysis of Surface Waves to
Map Bedrock”, Kansas Geological Survey, Lawrence, Kansas, U.S.
• Silgado E. (1978), "Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú (1513-1974)", Instituto
de Geología y Minería, Boletín N°3, Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Lima, Perú.
• Tokimatsu K., Miyadera Y. and Kuwayama S. (1992a), Determination of Shear Wave Velocity
Structures from Spectrum Analyses of Short-Period Microtremors, Proc., 10th World Conf. on
Earthquake Engrg., 1, , 253-258.