CINCO RESEÑAS INÉDITAS DE GUÉNON
R e né Gué non - 6/18/2010
Sobre los libros: "De la existencia de Dios, El espíritu, acto
puro; La escultura antigua khmere, Santo tomás de A quino y
la influencia de los astros, y Los mecanismos subconscientes.
René GUÉNON
Reseñas en Vient de Paraître, 1926. No reunidas en ninguna compilación póstuma
Febrero de 1926
Jules LA GNEA U, De l’existence de Dieu.
De Jule s La gne a u, que ja m á s e scribió na da , pe ro a l cua l se le ha da do una re puta ción de filósofo
e x tra ordina rio, se a ca ba de publica r por fin, se gún unos cua de rnos de a lum nos, un librito que se nos
pre se nta com o su “te sta m e nto filosófico”; y, le yé ndolo, nos sorpre nde m os un poco de e sta
re puta ción. Lo que ve m os a hí, e s a un profe sor de filosofía im buido de k a ntism o, com o lo e sta ba n
ca si todos ha ce una tre inte na de a ños; é l a ce pta la posición de Ka nt, e n su conjunto, com o a lgo sobre
lo que no ha y que volve r, y busca sim ple m e nte pe rfe cciona r la pre te ndida “prue ba m ora l” de la
e x iste ncia de Dios. P a ra e llo, se a poya sobre cie rta conce pción de la libe rta d; e sta libe rta d, por otro
la do, “e s im posible a l pe nsa m ie nto proba rla por sí m ism a de otra form a que por e l a cto m ora l”; y,
por é ste , “Dios se re a liza e n nosotros”, pue s e ste a cto consiste “e n ha ce r que la le y se a ve rda de ra
que rie ndo que lo se a ”. No se tra ta , por otra pa rte , de e x iste ncia propia m e nte ha bla ndo, ni incluso de
se r puro, sino de un “de be r se r”, de un “va lor”, de un “ide a l”, e tc. Todo e llo ¿tie ne ve rda de ra m e nte
un se ntido y prue ba a lgo? Es curioso, sin duda , de sde un punto de vista psicológico, com o
m a nife sta ción de un de te rm ina do e sta do de e spíritu; e s inte re sa nte ta m bié n, pa ra nosotros, e n que
m ue stra una ve z m á s la im pote ncia a la cua l la filosofía m ode rna , ne ga dora de la m e ta física
ve rda de ra , se conde na por la m a ne ra m ism a com o pla nte a la s cue stione s; pe ro ¡qué triste e s pe nsa r
que se lle gue ta n fá cilm e nte , e n nue stra é poca , a tom a r por la e x pre sión de un pe nsa m ie nto supe rior
y profundo lo que no e s m á s que un sim ple ve rba lism o se ntim e nta l!
Giovanni GENTILE, L’Esprit, acte pur; traducido del italiano por Mlle A . Lion.
Esta obra re pre se nta otra te nde ncia de la filosofía conte m porá ne a , te nde ncia surgida ba sta nte
dire cta m e nte de He ge l, a unque e l a utor pre te nde corre gir y re form a r la conce pción de é ste . Lo re a l,
pa ra He ge l, e s e l pe nsa m ie nto; pa ra Ge ntile , e s “e l pe nsa r” (e l a cto); e l m a tiz pue de pa re ce r
ba sta nte sutil, y sin e m ba rgo se le a tribuye una im porta ncia ca pita l. “El pe nsa r e s a ctivida d, y e l
pe nsa m ie nto e s e l producto de e sta a ctivida d; la a ctivida d de vie ne , e l e fe cto e s”. Se tra ta pue s,
e se ncia lm e nte , de una filosofía de l de ve nir: “El e spíritu no e s ni un se r ni una substa ncia , sino un
proce so constructivo, un de sa rrollo, un continuo de ve nir”. Lue go a pe na s ha ce fa lta de cir que e l “a cto
puro” de l que se tra ta , na da tie ne e n com ún con e l de Aristóte le s. Este ide a lism o “a ctua lista ” nos
pa re ce por lo de m á s sobre todo com o un e x tra ño a buso de la dia lé ctica ; cite m os a l m e nos un
e je m plo típico de e llo: “El pe nsa m ie nto e s inconce bible e n ta nto que pe nsa m ie nto, y no e s
pe nsa m ie nto pre cisa m e nte sino porque im pe nsa ble …Y con todo, lo im pe nsa ble , por e l he cho m ism o
de se r im pe nsa ble , e s pe nsa m ie nto, pue s su im pe nsa bilida d e s un pe nsa r. No e s e n sí, fue ra de la
e sfe ra de nue stro pe nsa r, com o e s im pe nsa ble . Som os nosotros, quie ne s lo pe nsa m os com o
im pe nsa ble ”. –Se com pre nde rá fá cilm e nte que e ste libro se a de le ctura ba sta nte difícil, y toda vía ha y
que a ña dir que la tra ducción e s con de m a sia da fre cue ncia incorre cta ; a sí, se e ncue ntra n incluso
m ucha s pa la bra s, que por e sta r ca lca da s de m a sia do e x a cta m e nte de la s form a s ita lia na s, son e n
fra ncé s, no sola m e nte ne ologism os inútile s, sino puros ba rba rism os: “na tura listique ”, “obje ctivisé ”,
“psychicité ”, “pré vé dibilité ”, “inte lle ctua listique m e nt “, y otra s m á s a ún.
Georges GROSLIER, La Sculpture Khmère ancienne; ilustrada con 175 reproducciones fuera de texto.
Esta m uy be lla publica ción da por ve z prim e ra una ide a de conjunto de la e scultura k hm e r, e n la
m e dida a l m e nos que lo pe rm ite e l e sta do a ctua l de la s inve stiga cione s a rque ológica s. El a utor
a de m á s e s m uy prude nte e n sus conclusione s, y no se podría m á s que a la ba rle sie m pre por e llo,
pue s m ucha s cue stione s e stá n toda vía le jos de se r re sue lta s de finitiva m e nte . Es ca si im posible
e sta ble ce r una cronología rigurosa , y a quí, com o pa ra la India , la s fe cha s propue sta s con fre cue ncia
sólo son hipoté tica s. Es ta m bié n difícil pre cisa r de qué form a la influe ncia india pe ne tró prim e ro e n
C a m boya , y, de l Bra hm a nism o o de l Budism o, cuá l se e sta ble ció a nte s e n e sta re gión; pa ra nosotros,
por lo de m á s, no e s im posible que ha ya n lle ga do sim ultá ne a m e nte , pue sto que coe x istie ron e n la
India dura nte a lgunos siglos. En todo ca so, Groslie r subra ya m uy justa m e nte que los dos cultos se
m e zcla n con fre cue ncia (e l m ism o he cho se pue de com proba r e n otros pa íse s, e n Ja va
e spe cia lm e nte ); se tra ta a de m á s de un Budism o tra nsform a do, fue rte m e nte te ñido de Shiva ism o,
com o ta m bié n ocurrió e n Tíbe t. El a utor insiste poco sobre e sta s conside ra cione s, que m e re ce ría n un
e studio profundo, pe ro que no e ntra n e n su te m a m á s que indire cta m e nte ; é l busca sobre todo
se ña la r la s influe ncia s e x te riore s y m ostra r a l m ism o tie m po lo que ha y de ve rda de ra m e nte origina l
e n e l a rte k hm e r. Sola m e nte le re procha ría m os ha be rse de ja do influir a ve ce s un poco de m a sia do e n
sus a pre cia cione s, a unque é l lo re cha ce , por la s conce pcione s e sté tica s occide nta le s y por e l m ode rno
pre juicio individua lista ; se le nota a pura do por todo lo que ha y de tra diciona l e n e ste a rte , por su
ca rá cte r sim bólico y ritua l, que e s, no obsta nte , a nue stros ojos, su la do m á s inte re sa nte . – La s
pla ncha s, que form a n ce rca de dos te rcios de l volum e n, son m uy a de sta ca r (a pe na s ha y dos o tre s
que ca re zca n de a lguna nitide z, sin duda por la s condicione s e n que se ha n tom a do la s fotogra fía s);
la m a yoría re produce n pie za s iné dita s o re cie nte m e nte de scubie rta s, y ha ce conoce r la e scultura
k hm e r m ucho m á s com ple ta m e nte que los fra gm e ntos sue ltos que pue de n ve rse e n los m use os.
A bril de 1926
Paul CHOISNA RD, Saint Thomas d’A quin et l’influence des astres.
Es inconte sta ble que sa nto Tom á s de Aquino e stá “de m oda ”, y quizá s su doctrina nunca ha sido
obje to de ta ntos tra ba jos de todo tipo; sin e m ba rgo, ha y ve rtie nte s de e sta doctrina que pa re ce n
de ja rse e n la som bra volunta ria m e nte . Algunos tom ista s a ctua le s, que prote sta n contra la a pe la ción
de “ne otom ista s” y que se cre e n m uy “a ntim ode rnos”*, tie ne n e n re a lida d e l e spíritu de m a sia do
m ode rno pa ra com pre nde r la cosm ología de Sa nto Tom á s, e incluso pa ra ve r sim ple m e nte la
dife re ncia que ha y e ntre los puntos de vista de la física de la a ntigüe da d y de la Eda d Me dia y e l de la
a ctua l, dife re ncia que e s ta l que no ha luga r a conside ra r e ntre e lla s ni oposición ni concilia ción. C on
m a yor ra zón, e sos m ism os tom ista s no quie re n oír ha bla r de cosa s ta le s com o la a strología , y de be n
que da r ba sta nte e n a puros cua ndo e stá n obliga dos a consta ta r que sa nto Tom á s ha a firm a do m uy
e x plícita m e nte la re a lida d de la influe ncia de los a stros. Ta m bié n la pre se nte obra , m uy le jos de se r
re pe tición de ninguna otra , vie ne a colm a r una im porta nte la guna . El a utor ha a grupa do ba jo cie rto
núm e ro de títulos, los principa le s pa sa je s de la Sum a Te ológica que se re la ciona n con e sta cue stión;
y, e n ca da ca pítulo, ha he cho se guir la re producción de los te x tos de com e nta rios que , e n su
conjunto, nos pa re ce n pe rfe cta m e nte justos. Sola m e nte ha bría re se rva s que ha ce r sobre lo que ha y,
ta m bié n a quí, de de m a sia do m ode rno e n a lguna s inte rpre ta cione s; nos re fe rim os a la te nde ncia que
tie ne C hoisna rd a a prox im a r su propia conce pción de la a strología a la de sa nto Tom á s o a la de
P tolom e o. Ahora bie n, la conce pción de la “a strología cie ntífica ” com o funda da principa lm e nte sobre
la s “e sta dística s” y la s “proba bilida de s”, pa ra constituir una “cie ncia e x pe rim e nta l” e n e l se ntido que
se e ntie nde e n nue stros día s, e stá cie rta m e nte m uy a le ja da de la a strología a ntigua , que re posa ba
sobre ba se s m uy distinta s; y, si e sta a strología nue va e s una te nta tiva pa ra re a nuda r la de los
a ntiguos, tom a pa ra lle ga r a e so un ca m ino m uy de svia do. P or otra pa rte , no pe nsa m os que e l
ve rda de ro se ntido de la noción de ca usa lida d se a e l que indica P . C hoisna rd, e n e l que e ncontra m os
la confusión e ntre “ca usa ” y “condición” que e s, ordina ria m e nte , la de cie rto e m pirism o. A pe sa r de
e llo, un tra ba jo a sí e s m uy útil, pue s pue de contribuir a corre gir la e stre che z de la s inte rpre ta cione s
corrie nte s de l tom ism o y ha y e n é l un e sfue rzo ta nto m á s m e ritorio, cua nto que va e n contra de
m uchos pre juicios.
Octubre de 1926
Georges DWELSHA UVERS, Les Mécanismes subconscients.
Este pe que ño volum e n pue de da r una ide a de lo que e s a ctua lm e nte la psicología de la bora torio;
sobre e l va lor de los re sulta dos a los cua le s conduce n ta n pa cie nte s y m inuciosa s inve stiga cione s, la s
opinione s pue de n dife rir, y, por nue stra pa rte , e sta ría m os te nta dos a ha ce r a l re spe cto m ucha s
re se rva s. Se a com o fue re , he a quí cóm o de fine e l a utor la cue stión que ha conside ra do m á s
e spe cia lm e nte : “La s e x pe rie ncia s sobre la s cua le s se funda nue stro e studio ha n ve rsa do
principa lm e nte sobre la im a ge n y sobre e l m ovim ie nto e n sus re la cione s con la a cción conscie nte de
su fina lida d, e s de cir, por una pa rte con la a te nción y e l ra zona m ie nto, por otra pa rte , con la
ine rva ción volunta ria ”. Es de se ña la r que Dwe lsha uve rs se m ue stra cla ra m e nte a dve rsa rio de l
fre udism o, a l que no nom bra , pe ro a l cua l ha ce una a lusión ba sta nte nítida e n e sta s líne a s cuya
se ve rida d no nos pa re ce e x ce siva : “C ua ndo por distra cción o por fa tiga m e confundo de pue rta o
e scribo una pa la bra por otra , se ría fa nta se a r e l inte rpre ta r e ste e rror com o indicio de te nde ncia s
inconscie nte s que m e im pulsa ría n a a ctua r sin yo sa be rlo. Ése tipo de psicología m e pa re ce que
re sponde a la m ism a m e nta lida d que la de la s m iste riosa s ge nte s que consulta n la s tira da s de ca rta s
pa ra conoce r su “porve nir”.
© 2002 EDITORIAL SOTABUR. Todos los derechos reservados.