Diagnostico Por Ecografia Doppler - Aplicacion Clinica PDF
Diagnostico Por Ecografia Doppler - Aplicacion Clinica PDF
ECOGRAFÍA
DOPPLER
Aplicación clínica
HUBERTINO DÍAZ
INCLUYE DVD
HUBERTINO DÍAZ
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA DOPPLER
© 2015 Hubertino Díaz
© 2015 Edición médica y gráfica REP SAC
NOTA
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que
aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos
y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes
sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es
responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su
experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los autores asumen responsabilidad alguna por los
daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
Autores
ELEONORA HORVATH
Médica radióloga. Jefa de la Unidad de Imagenología Mamaria de la Clínica Alemana, Santiago de Chile
(Chile).
Profesora de Radiología de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile (Chile).
PEDRO UNSHELM
Médico radiólogo, especialista en ultrasonido pediátrico. Instituto Pediátrico la Florida. Caracas, Venezuela.
Profesor del Colegio Interamericano de Radiología ( CIR).
Profesor de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ultrasonido (FLAUS).
Doppler de hígado
Hubertino Díaz
Introducción
La ecografía Doppler es el examen por imágenes de elección para el diagnóstico de
hipertensión portal. Tiene una exactitud diagnóstica para trombosis portal y trombosis
de venas hepáticas de más de 90 %.(1) Permite una evaluación de la morfología del
hígado y de los vasos hepáticos, además de la hemodinámica, para determinar la
velocidad, dirección, volumen y alteraciones de los flujos sanguíneos.(2,3)
El hígado recibe aporte sanguíneo de la vena porta (75 %) y de la arteria hepática 151
(25 %), conectado entre sí, después la sangre es conducida a través de venas hepáticas
hacia la vena cava inferior.(1,2)
La ecografía Doppler es un examen rápido, puede ser realizado en la cama del paciente,
intraoperatoriamente o en el postoperatorio inmediato; y no tiene efectos adversos.(3,4)
Además, evalúa a portadores de derivación portosistémica intrahepática transyugular
(TIPS) y trasplante hepático.
Tiene utilidad en enfermedades que presentan alteraciones vasculares del hígado como:
hipertensión portal, trombosis portal, congestión vascular hepática, alteraciones de la
venas hepáticas y otras.(4) Estas patologías se manifiestan con cambios morfológicos
y hemodinámicos, que distorsionan; la morfología de la onda espectral, velocidad y
dirección de flujos.(5)
Indicaciones
Las principales indicaciones del estudio Doppler hepático son las siguientes:(6,7)
n Valoración de la hipertensión portal.
n Valoración de la morfología y hemodinámica de los vasos hepáticos.
n Valoración previa y posterior a las técnicas de TIPS.
n Evaluación pre y postrasplante de hígado.
n Valoración de lesiones focales.
n Evaluación de anomalías vasculares.
Diagnóstico por ecografía Doppler
Técnica Doppler
El transductor usado es de 2 a 5 Mhz para la evaluación de los vasos hepáticos, a través
de las ventanas acústicas subcostal e intercostal, con el paciente en decúbito dorsal
y/o lateral izquierdo. El lóbulo derecho es evaluado a través del espacio intercostal y el
subcostal y el lóbulo izquierdo, a través del espacio subcostal.(3,4)
La evaluación del Doppler se realiza durante la respiración, se evita la detención de
la respiración y la maniobra de Valsalva, que ocasionan un aumento de la presión
intratorácica que altera el retorno venoso, lo que modifica la velocidad y la morfología
de la onda espectral, sobre todo de las venas hepáticas y cava inferior.(3-5)
En la exploración inicial de Doppler de hígado se debe realizar la exploración general
del abdomen, del hígado, de las venas porta, esplénica, mesentérica superior, cava
inferior y hepáticas y de la arteria hepática. Durante el estudio Doppler color, se regula
el ángulo (< 60 °), el filtro, la frecuencia de repetición de pulso, la ganancia y el volumen
de toma muestra, para optimizar el estudio.
Para la correcta interpretación del estudio, es necesario conocer la hemodinámica
normal del los vasos hepáticos, los patrones de las ondas espectrales normales y de
las alteraciones que causan las enfermedades hepáticas en la morfología de la onda
espectral. Se evalúan varios parámetros:
n Parámetros cualitativos. Permiten definir la existencia de flujo y la dirección del
152 flujo.
n Parámetros cuantitativos. Definen la velocidad del flujo portal.
n Parámetros semicuantitativos. Valores numéricos que informan sobre el estado
distal del lecho vascular; índice de resistencia [(velocidad sistólica – velocidad
diastólica)/velocidad sistólica] y el índice de pulsatilidad [(velocidad sistólica –
velocidad diastólica]/velocidad media–.
n Patrón de flujo de venas hepáticas. Flujo trifásico, con dos fases anterógradas
hacia la vena cava inferior y una fase retrógrada hacia el corazón.
Terminología
Doppler espectral. Morfología de la onda del vaso, obtenida de una pequeña toma de
muestra del centro del vaso examinado.
tor
Vena gástrica tor
au
izquierda au
de
s sd
e
ho ho
erec Vena erec
Vena o rd esplénica rd
porta p po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
a b
154
tor tor
e au e au
osd osd
rech re ch
de de
or or
idap id ap
teg teg
n pro n pro V: 15 cm/s
ge ge
Imá Imá
c d
r r
auto auto
s de s de
ho ho
rec rec
r de r de
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 3. a-d) Flujo portal pulsátil en insuficiencia tricuspídea. b) Flujo portal disminuido, no fásico, sin
fluctuación de onda espectral, de 15 cm/s. c) Flujos hepatópeto y hetatófugo (onda espectral por debajo de
la línea de base) en hipertensión portal grave. d) Vena porta con ausencia de señal de color, flujo afásico, en
trombosis venosa aguda.
Doppler de hígado
a b
tor tor
e au e au
sd sd
cho cho
dere dere
por por
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 4. Arteria hepática paralela a vena porta, de alta velocidad, flujo continuo de baja resistencia.
Videos 38 y 39.
Arteria hepática
Aproximadamente 25 % de la sangre que llega al hígado es través de la arteria hepática.
Esta cursa a la izquierda del colédoco y es anterior a la vena porta. Tiene un flujo de baja
resistencia, continuo durante el ciclo cardíaco, el índice de resistencia es de 0,5 a 0,7; la
velocidad varía de 30 a 60 cm/s. Figura 4.(4,5,10)
Venas hepáticas
Son tres venas hepáticas principales (derecha, media e izquierda), aunque puede haber
un número variable de venas accesorias. Las venas hepáticas convergen hacia la vena
cava inferior (VCI), sobre la superficie posterior del hígado. Una variante común es
que las venas hepáticas (VH) media e izquierda se unan y drenean en un solo tronco
a la VCI. Las VH tienen un flujo anterógrado. La onda venosa hepática es trifásica (dos
anterógrados y uno retrógrado), durante el ciclo cardíaco. Figura 5a.
La onda espectral es afectada por la respiración. El flujo se incrementa durante la
inspiración,debido a la presión intratorácica negativa, y disminuye durante la maniobra
de Valsalva y la espiración.(5,11)
Diagnóstico por ecografía Doppler
a b A
tor tor
e au V e au
sd sd
cho cho
d ere d ere
por por
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág D
Im Im
Figura 5. Vena hepática. a) Onda normal trifásica: dos ondas anterógradas y una retrógrada. b) Onda A (sístole
auricular), onda S (sístole ventricular temprana), onda V (final de la sístole), onda D (durante la diástole).
tor
e au
sd
ho
erec
rd
po
ida
teg
pro
en
ág
Im
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
VPI VPI
Vena gástrica Vena gástrica r
VPD tor
izquierda VPD izquierda auto
au
de sd
e
os ho
chVena esplénica Venac
re esplénica
Vena d ere Vena de
porta or porta or
ap
id id ap
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
RD RD
Vena mesentérica superior Vena mesentérica superior
A
a b
V:V:< <1616cm/s
cm/s tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec e rec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 10. a) Vena porta con flujo disminuido (< 16 cm/s), hepatópeto y no fásico (monofásico). Video 40.
b) Várices esplenorrenales.
Doppler de hígado
VPI
Vena gástrica
VPD izquierda
a b
D: 7 mm
c d
D: 12 mm
160
Página no mostrada en esta vista previa
Figura 12. a, b) Vena umbilical dilatada (7 mm), tortuosa, Doppler color flujo permeable. c, d) Otro paciente
con vena umbilical dilatada, 12 mm, y flujo permeable. Signos de hipertensión portal.
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
r
a uto
s de
ho
e rec
ord
idap
oteg
p r Figura 13. a) Vena porta con flujo
n
ge hepatófugo. b) Onda espectral por
Imá
debajo de la línea de base. c) Otro 161
paciente con flujo bidireccional, ambos
casos en hipertensión portal grave.
Videos 40 y 41.
Trombosis portal
La trombosis de la vena porta es la oclusión de esta por un coágulo de sangre o una
neoformación. Está asociada con neoplasias que obstruyen el flujo venoso portal
(carcinoma pancreático, colangiocarcinoma, enfermedad hepática metastásica),
pancreatitis aguda, diverticulitis, estados de hipercoagulabilidad, trastornos
mieloproliferativos y deshidratación aguda, entre otros.(4,26) El trombo debido a un
carcinoma hepatocelular es raro e invade directamente la vena porta.(4) El trombo
puede ser un coágulo o una tumoración neoformativa,(4,5,26) que ocluye completa o
parcialmente el lumen de la vena porta.
Hallazgos ecográficos en trombosis aguda
Trombo hipoecogénico, vena porta dilatada; ausencia de señal al Doppler color, power
Doppler y al Doppler espectral. Este hallazgo es fundamental para la demostración de
flujo ausente(4,5,26) (Figura14). La trombosis parcial puede presentarse como un defecto
de llenado en el lumen, debido a que el trombo puede ocluir parcialmente el lumen.
Trombo benigno
Características ecográficas. Se visualiza como un trombo hipoecogénico que puede
dilatar la vena. No muestra señal de color y después del tratamiento antitrombótico se
recanaliza completamente. Figura 15.
Diagnóstico por ecografía Doppler
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
e rec e rec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
c d
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
162
Figura 14. a,b) Vena porta con trombo hipoecogénico que ocupa todo su lumen. No se observa señal de
color al Doppler color y power Doppler. c,d) Otro paciente con trombosis de vena porta, ausencia de señal de
Doppler color y espectral.
a b
D: 17 mm r r
auto auto
s de s de
ho ho
e rec e rec
o rd o rd
idap idap
roteg roteg
p p
en en
ág ág
Im Im
Figura 15. Trombo benigno. a) Trombo hipoecogénico, con dilatación de vena porta. b) Ausencia de señal de
power Doppler.
Doppler de hígado
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
r
auto
s de
cho
ere
rd
a po
te gid
pro 163
en
ág
Im
Figura 16. Trombo maligno.
a) Trombo hiperecogénico en
vena porta. b) Doppler color
con signo del hilo. c) Vena
porta con flujo arterializado.
Trombo maligno
Características ecográficas. Formación ecogénica con defecto de llenado intraluminal
y con una masa intraparenquimatosa hepática adyacente.Al estudio Doppler color,
el flujo está ausente, en algunos casos se observa señal de color filiforme dentro del
trombo, este signo es referido como signo del hilo o la raya.(27) (Figura 16). Otro signo
es la presencia de onda espectral pulsátil de la vena porta, o arterialización portal,
como signo específico de trombosis tumoral maligna, con una especificidad de 95 % y
sensibilidad baja de 62 %.(28)
Transformación cavernomatosa de la vena porta
Es la evolución de meses o años de la trombosis portal, en la que se desarrolla una red de
numerosos vasos, en forma de conglomerado a nivel del hilio hepático, que representa
la circulación colateral periportal hacia el hígado.(29) Tiende a ser un marcador de
trombo benigno. Por lo general, los pacientes que tienen un trombo tumoral no viven lo
suficiente para que esto ocurra.
Características ecográficas. No se observa vena porta, presencia de venas colaterales
pequeñas, serpinginosas, en forma de conglomerado y, al Doppler color flujo sanguíneo,
en diferentes direcciones y de alta velocidad. Figura 17.
Diagnóstico por ecografía Doppler
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec e rec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
c d
tor tor
e au e au
o sd osd
re ch rech
164 de de
or or
id ap idap
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
tor
e au
sd
ho
e rec
rd
po
ida
teg
pro
en Figura 17. a, b) Paciente con cirrosis hepática. Vena porta no
ág
Im visible. Al Doppler se observa conglomerado vascular y flujo
multidireccional (cavernoma portal). c-e) Otro paciente, sin cirrosis
hepática. A nivel de vena porta se observa conglomerado de
pequeños vasos, con flujo multidireccional, de alta velocidad y baja
resistencia. Videos 43 y 44.
Doppler de hígado
r r
a uto auto
s de s de
ho ho
rec rec
D: 28.7 mm r de D: 39.5 mm r de
a po po
gid ida
te teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
r
auto
s de
ho
e rec
ord
idap
roteg
p
en
ág
Im
Figura 18. a) Dilatación de venas
hepáticas. b) Vena cava dilatada.
c) Onda espectral con distorsión de
su morfología trifásica. Son signos de
insuficiencia tricuspídea grave.
Diagnóstico por ecografía Doppler
a b
P OR P OR
DA R I DA R
I EG UTO
T EG UTO T
P RO DE A P RO DE A
EN HOS E N OS
ÁG C ÁG CH
IM ERE IM ERE
D D
c
P OR
I DA R
T EG UTO
166 P RO DE A
E N O S no mostrada en esta vista previa
ÁG ECH
Página
I M R
DE
Figura 19. a) Dilatación de venas hepáticas.
b) Pérdida de su morfología trifásica). c) Vena
porta con onda pulsátil. Signo insuficiencia
triscuspídea grave.
167
Página no mostrada en esta vista previa
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
c d
tor tor
e au e au
sd sd
cho cho
d ere d ere
or or
168 ida
p
ida
p
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 21. Varón de 59 años, portador de TIPS. a) Presenta formación anecoica de 23 x 24 mm. b) Doppler
color con signo del yin-yang. c,d) Flujo turbulento y aliasing a nivel de cuello del seudoaneurisma.
Aneurisma de la porta
El aneurisma de la porta es una entidad muy rara, que representa 3 % de los aneurismas
venosos(12) y habitualmente afecta la confluencia esplenomesentérica. Se observa
un aumento en el diámetro mayor de 2 cm de forma fusiforme o sacular. En general,
el manejo es expectante, aunque el aneurisma pudiera romperse o producir una
trombosis. Es congénito en 40 % de los casos, y el resto es secundario a hipertensión
portal, pancreatitis necrotizante, trauma o procedimientos quirúrgicos.(4,9)
Anomalías vasculares
Las anomalías vasculares del hígado son raras, por lo general, asociadas a cirrosis
hepática, procedimientos intervencionistas, injurias traumáticas y causas congénitas
(como la malformación vascular congénita –síndrome Rendu-Osler-Weber–).(36) Se
diagnostica habitualmente en niños y consiste en comunicaciones anormales entre la
arteria hepática, la vena porta y las venas hepáticas. Las lesiones vasculares se clasifican
en tumorales (hemangioma) y no tumorales.
Doppler de hígado
a b
169
tor tor
au au
s de s de
ho ho
rec rec
r de r de
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
c d
r r
a uto a uto
s de s de
ho ho
e rec e rec
ord ord
idap idap
roteg roteg
p p
en en
ág ág
Im Im
Figura 22. Varón de 69 años con cortocircuitos arterioportales, flujo de alta velocidad IR bajo, con flujo
hepatópeto y turbulento a nivel de la vena porta principal.
Diagnóstico por ecografía Doppler
a b
r r
auto auto
s de s de
cho cho
ere ere
rd rd
a po a po
te gid tegid
pro pro
en en
ág ág
Im Im
tor
e au
sd
ho
erec
o rd
idap
roteg
p
en
170 ág
Im
Figura 23. Paciente de un año de edad. Se observa vasos
dilatados y tortuoso (“ovillo vascular”), con vasos aferente y
eferente, con flujo de alta velocidad e índice de resistencia bajo.
A nivel de vena hepática media, cortocircuitos arteriovenosos.
Video 45.
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec e rec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
tor
e au
sd
c ho
d ere
por
ida
teg
pro 171
en
ág
Im
Figura 24. Mujer de 59 años con cortocircuitos portovenosos; vena
hepática derecha con vasos dilatados en forma de conglomerado
(nido vascular) con vasos aferente y eferente (3D), flujo bifásico,
vena hepática con flujo de vena porta (onda espectral).
a b
r r
auto a uto
de de
os os
re ch rech
r de r de
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 25. a) Hemangioma en modo B formación nodular hiperecogénica. b) Power Doppler 3D no muestra
señal de color (muy escasa vascularización, periférica).
Diagnóstico por ecografía Doppler
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
erec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 26. a,b) Hiperplasia nodular focal; formación nodular de bordes definidos, isoecogénica. b) Power
Doppler con vascularización central y periférica.
a b
r r
auto auto
de de
os os
re ch re ch
r de r de
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 27. Hiperplasia nodular focal; a) Formación nodular de bordes definidos, isoecogénica, b) Power
Doppler con vascularización central y periférica.
Doppler de hígado
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
e rec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
Figura 28. Paciente con cirrosis. a) Modo B, formación nodular no bien definida e hipoecogénica en el lóbulo
izquierdo y ascitis. b) Power Doppler muestra escasa vascularización periférica. Video 46.
n Metástasis. Son más frecuentes que las neoplasias primarias. Las características
ecográficas son muy variables. Presentan formación nodular en diana (signo
del halo) y son hipovascularizadas. Al Doppler color, se observa desplazamiento
vascular. Figura 29. 173
a b
r r
auto auto
s de s de
ho ho
erec e rec
o rd ord
idap idap
roteg roteg
p p
en en
ág ág
Im Im
Figura 29. Metástasis de cáncer de mama. a) Modo B. con imagen nodular en “ojo de buey”. b) Power
Doppler con escasa vascularización.
Diagnóstico por ecografía Doppler
a b
V: 117 cm/s
tor
e au
r o sd
auto rech
de de
ho
s or
c idap
ere teg
rd
a po pro
gid en
e ág
rot Im
enp
ág
Im
Figura 30. Varón de 66 años portador de TIPS. a) Estructura cilíndrica hiperecogénica. b) Doppler color flujo
hepatófugo conservado (117 cm/s).
Doppler de hígado
a b
tor tor
e au e au
sd sd
ho ho
e rec erec
rd rd
po po
ida ida
teg teg
pro pro
en en
ág ág
Im Im
tor
e au
sd
c ho
d ere
or
ida
p 175
teg
pro
en
ág
Im
Conclusiones
La ecografía Doppler del hígado es de gran utilidad en la patología vascular hepática.
Es un estudio hemodinámico, morfológico y no invasivo, que permite valorar
hipertensión portal, trombosis y malformaciones vasculares, así como las evaluaciones
prequirúrgica, quirúrgica y posquirúrgica del trasplante hepático y de las lesiones
hepáticas focales y el seguimiento de las derivaciones portosistémicas.
Diagnóstico por ecografía Doppler
Referencias bibliográficas
1. Epiel C, Abshagen K, Vollmar B. Regulation of hepatic blood flow: the hepatic arterial buffer response revisited. World J
Gastroenterol. 2010;16(48):6046-57.
2. Bombelli L, Genitoni V, Biasi S, et al. Liver hemodynamic flow balance by image-directed Doppler ultrasound evaluation in normal
subjects. J Clin Ultrasound. 1991;19:257-262.
3. Kruskal J, Newman P, Sammons L, Kane R. Optimizing Doppler and color flow US: application to hepatic sonography. Radiographics
2004;24:657-675.
4. Davis M, Chong W. Doppler ultrasound of the liver, portal hypertension, and transjugular intrahepatic portosystemic shunts.
Ultrasound Clin. 2014;9:587-604.
5. McNaughton DA, Abu-Yousef MM. Doppler US of the liver made simple. Radiographics. 2011;31(3):161-188.
6. Allan P, Dubbins P, Pozniak M, McDicken W. Ecografia Doppler clínica. 3er ed. Elsevier Science; 2002.
7. Zwiebel W, Pellerito J. Doppler general. 2.a Ed. Marban libros; 2008.
8. Allan R. Ultrasound assessment of portal hypertension. Educational supplement. Issue, 2006;1:22- 27.
9. Robinson K, Midleton W, Al-Sukaiti R, Teefey S, Dayira N. Doppler sonography of portal hypertension. Ultrasound quarterly.
2009;25:3-13.
10. Posniak M, Allan P. Clinical Doppler ultrasound. 3th ed. London: Churchill Levinstone; 2013.
11. Scheinfeld M, Bilali A,Koenigsberg M. Understanding the spectral Doppler waveform of the hepatic veins in health and disease.
Radiographics. 2009;29:2081-2089.
12. Desser T, Sze D, Jeffrey B, Imaging an intervention in the hepatic veins. AJR. 2003;180:1583-1591.
13. Kim MY, Jeong WK, Bajk SK. Invasive and non-invasive diagnosis of cirrhosis and portal hypertension. World J Gastroenterol.
2014;20(15):4300-15.
14. Shastri M, Kulkarni S, Patell R, Jasdanwala S. Portal vein Doppler: a tool for non-invasive prediction of esophageal varices in
cirrosis. J Clin Diagn Res. 2014;8(7):12-15.
15. Al-Nakshabandi N. The role of ultrasonography in portal hypertension. 2006:12(3):111-117.
16. Zironi G, Gaiani S, Fenyves D, et al. Value of measurement of mean portal flow velocity by Doppler flowmetry in the diagnosis of
portal hypertension. J Hepatol. 1992;16:298-303.
17. Vizzuti F, Arena U, Rega L, Romanelli RG,Colagrande S, Cuofano S, et al. Performance of Doppler ultrasound in the prediction of
severe portal hypertension in hepatitis C virus related chronic liver disease. Liver Int. 2007;10:1379-1388.
18. Morin C, Lafortune M, Pomier G, Robin, Breton G. Patent paraumbilical vein: anatomic and hemodynamic variants and their
clinical importance. Radiology. 1992;185(1):253-6.
19. Wachsberg RH, Simmons MZ. Coronary vein diameter and flow direction in patients with portal hypertension: evaluation with
176 duplex sonography and correlation with variceal bleeding. Am J Roentgenol. 1994;162(3):637-41.
20. Matsutani S, Furuse J, Ishii H, Mizumoto H, Kimura K, Ohto M Hemodynamics of the left gastric vein in portal hypertension.
Gastroenterology. 1993; 105(2):513-8.
21. Wachsberg RH, Bahramamipour P, Sofocleus C, Barone A. Hepatofugal flow in the portal venous system: pathophysiology, imagen
findings and diagnostic pitfalls. Radiographic 2002;22:123-40.
22. Macias MA, Rendon P, Navas C, Tejada M, Infabtes JM, Martin L. Ultrasonography in patients with chronic liver disease: its
usefulness in the diagnosis of cirrhosis. Rev Esp Enfer Dig. 2003;95(4):258-64,251-7.
23. Berzigotty A, Gilabert R, Abraldes JG, Nicolau C, Bru C, Bosch J, Noninvasive prediction of clinically significant portal hypertension
and esophageal varices in patients with compensated liver cirrosis, Am J Gastroenterol. 2008;103(5):1159-1167.
24. Haag K, Rossle M, Ochs A, et al. Correlation of duplex sonography findings and portal pressure in 375 patients with portal
hypertension. AJR Am J Roentgenol. 1999;172:631-635.
25. Gerstenmaier JF, Gibsin RN. Ultrasound in chronic liver disease. Insights Imaging. 2014;5:441-455.
26. Machado MM, Ferreira AC, Milhomem da Mota O, Milhomem Cardoso D, Medeiros Milhomem, et al. Ultrasonographic features
of portal vein thrombosis. Radiol Bras. 2006;39(2):124-132.
27. McBride K, MastersonJ. The thread and streak sign of portal vein tumour thrombus demonstrated by colour Doppler imaging.
Br J Radiol. 1992;65(775):607-609.
28. Rossi S, Rosa L, Ravetta V, et al. Contrast –enhanced versus conventional and color Doppler sonography for the detection of
thrombosis of the portal and hepatic venous systems. Am J Roentgenol. 2006;186(3):763-773.
29. De Gaetano AM, Lafortune M, Patriquin H, De franco A, Aubin B, Paradis K. Cavernous transformation of the portal vein: patterns
of intrahepatic and splanchnnic colateral circulation detected with Doppler sonography. AJR Am J Roentgenol. 1995;165(5):1151-
1155
30. Falkoff GE, Taylor KJ, Morse S. Hepatic artery pseudoaneurysm: diagnosis with real-time and pulsed Doppler US. Radiology. 1986;
158:55-6.
31. Hepatic artery aneurysm: diagnosis by duplex-Doppler ultrasound. Case report. Eur J Radiol. 1988;8(4):263-5.
32. Warshauer DM1, Keefe B, Mauro MA. Intrahepatic hepatic artery aneurysm: computed tomography and color-flow Doppler
ultrasound findings. Gastrointest Radiol. 1991;16(2):175-7.
33. Rafig FA, Sitrin MD. Portal vein aneurysm: case report and review of the literature. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2007;3(4): 296-
298.
34. Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW, Levine D. Diagnostic ultrasound. 4ta ed. St Louis Elsevier Mosby; 2011.
35. Bodner G, Peer S, Karner M, Perkmann R, Neuhauser B, Vogel W; Jaschke W. Nontumorous vascular malformations in the liver:
color Doppler ultrasonographic findings. J Ultrasound Med. 2002:21:187-197.
36. Gallego C, Velasco M, Marcuello P, Tejedor D, De Campo L, Freira A. Congenital and acdquired anomalies of the portal venous
system. RadioGraphics. 2002;22:141-159.
37. Bertolotto M, Mirtinoli C, Migaleddu V, Cernic S, Zappetti R. Color Doppler sonography of intrahepatic vascular shunts. J Clinic
Ultrasound. 2008;36(9): 527-538.
38. Posniak M, Allan P. Ultrasonido Doppler Clinico. 3.a Ed. Amolca. 2015:148-192.
39. Loffroy R, Estivalet L, Cherblanc V, et al. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt for the management of acute variceal
hemorrhage. World J Gastroenterol. 2013;19(37):6131-43.
40. Fidelman N, Kwan S, Leberge J, et al. The transjugular intrahepatic portosystemic shunt: an update. Am J Roentgenol.
2012;199:746-55.
41. Middleton WD, Teefey SA, Darcy MD. Doppler evalution of transjugular intrahepatic portosystemic shunts. Ultrasound Q.
2003;19(2):56-70.
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO DOPPLER DOPPLER
POR ECOGRAFÍA
HUBERTINO
Aplicación DIAGNÓSTICO
clínica
Aplicación POR ECOGRAFÍA DOPPLER
clínica
Aplicación
ste libro nace
Estecon clínica
libroel nace
objetivo
con de
el brindar
objetivouna revisión una revisión
de brindar
DÍAZ
ompleta, sistematizada
completa,
Este y práctica
nace con el del
libro sistematizada estudio
y práctica
objetivo de Doppler,
del estudio
brindar una Doppler,
revisión
esarrollado por profesores
desarrollado de
por amplia
profesores experiencia
de amplia docente,
experiencia
completa, sistematizada y práctica del estudio Doppler, docente,
a cual queda plasmada
la cual queda
desarrollado en los diferentes
plasmada
por en los
profesores capítulos
de de experiencia
diferentes
amplia lacapítulos
obra. dedocente,
la obra.
Describe pasola acual
paso
Describe queda
la plasmada
técnica
paso conlaen
a paso los
fin diferentes
eltécnicade con el capítulos
optimizar de la obra.
las optimizar
fin de las
mágenes, Doppler
Describe color
imágenes,paso y las
Dopplerondas de
color
a paso Doppler
la ytécnica
las ondas espectral,
condeelDopplerde espectral, las
fin de optimizar de
o normal a loimágenes,
patológico.
lo normal aDoppler
lo patológico.
color y las ondas de Doppler espectral, de
lo
n normal
20 capítulos 414 a lo patológico.
páginas
20 capítulos
Más de 1100 20
Máscapítulos
n imágenes
n de 1100 imágenes
Más de 110 Más de 1100
n videos
n imágenes
110 videos
n Más de 110 videos
Contenido Contenido
Contenido
Doppler, principios
n físicos
Doppler, y optimización
principios físicos y de la imagen de la imagen
optimización
n lasDoppler,
Doppler den Doppler principios
arteriasde
carótidas yfísicos
las arterias y optimización
vertebrales
carótidas de la imagen
y vertebrales
Doppler enn
n la Doppler escrotal
evaluación
en deevaluación
la la disfunción de eréctil
la disfunción eréctil
Doppler enn
n patología la evaluación
Dopplermamaria
en patología de la disfunción eréctil
mamaria
mamaria
Aplicación clínica
Doppler enn patología
n Dopplertiroidea
en patología tiroidea
Doppler den ganglios
n en ganglios
patologíasuperficiales
Dopplersuperficiales
de tiroidea
Doppler den anomalías
n ganglios superficiales
vasculares
Doppler de anomalías vasculares
n
n Doppler
Doppler cerebral de anomalías
transfontanelar vasculares
cerebral transfontanelar
Doppler deln Doppler
n acceso cerebral
a hemodiálisis
del acceso transfontanelar
a hemodiálisis
n el Doppler
Doppler enn del
trasplante acceso
renal a hemodiálisis
en el trasplante renal
Doppler den Doppler en
n trasplante el trasplante
de trasplante
hígado derenal
hígado
Doppler enn
n obstetricia de trasplante
Doppler en obstetriciade hígado
Doppler enn
n ginecología obstetricia
Doppler en ginecología
n Doppler en ginecología