1 - Análisis Del EOT
1 - Análisis Del EOT
MOMENTO
VIGENCIA
PREVISTO
PARA CONTENIDOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISAR LOS
CONTENIDOS
VISION: Por medio del Ordenamiento Territorial, se espera que el Municipio de Ataco al año 2011, sea una sociedad moderna involucrada en la nueva era de la economía, bajo esta perspectiva, se aprovecharán las ventajas competitivas que presenta el Mun
es la producción agropecuaria, agroindustrial y minera características del sistema político y de los actores sociales, como punto de partida y orientación de una toma de decisiones que sustente su trascendencia en el respaldo de la sociedad gobernada.
Así el Municipio deberá definir e implementar las estrategias que nos permitan superar la búsqueda de mayores niveles de progreso y bienestar social para vincularnos a la dinámica de la región.
P1. INTEGRACIÓN REGIONAL. Mejorar y consolidar un adecuado sistema de vías y transporte; de nuevos equipamientos colectivos;
la participación ciudadana en relación con el entorno municipal, regional y Nacional para un mejor desarrollo económico y social qu
convertir a Ataco en un centro regional abastecedor de servicios.
P2. USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Propiciar un territorio sostenible con la protección, conservación y recuperación del medio
Integrar al Municipio a los sistemas de información ambiental regional y nacional para cuantificar y conocer el estado de los recursos n
cumplir con las normas que regulan los usos del suelo para fortalecer la capacidad de gestión municipal y promover acciones que
cuidado de los recursos naturales.
P3. GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Intensificar los niveles de productividad y com
económica y social, utilizando nuevos procesos educativos y tecnológicos en relación con las políticas municipales; Reactivar e in
sector agropecuario mediante la adopción de tecnologías que estimulen su desarrollo.
P4. FORTALECER Y CONSOLIDAR AL MUNICIPIO COMO CENTRO URBANO. Planificar el centro urbano utilizando métodos que pe
Políticas
P5. MEJORAR Y ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO. Incentivar la integración social por medio de inversión, e
territoriales y actividades culturales y educativas que ofrezcan a la sociedad espacios que garanticen el mejoramiento de la calida
contribuyan al desarrollo y bienestar de la población.
P6. ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILICITOS. Respaldar los planes, programas y proyectos de desarrollo alternativo de las
competentes para dirigir y favorecer el crecimiento productivo regional; Gestionar el desarrollo socioeconómico de la zona rural, p
campo con la ciudad y disminuir la marginalidad a la que está sometida la población.
P7. PREVENCIÓN DE DESASTRES EN ASENTAMIENTO HUMANOS.
O1. INTEGRACIÓN REGIONAL. Promover la conectividad e integración con el entorno regional, consolidando al Municipio como Cen
que lo posicione como eje abastecedor de bienes y servicios en conformidad con su potencial agropecuario.
O2. USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Orientar el uso del territorio acorde a la clasificación del suelo buscando lograr el desarrollo
basado en el potencial ambiental y el respeto por el patrimonio ecológico y el medio ambiente.
O3. GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Utilizar los recursos del Municipio para convertir
productivo y competitivo en las actividades agropecuarias, mediante la diversificación de productos, mentalidad exportadora, gen
valor agregado y la introducción de prácticas innovadoras de tecnología y mercadeo apropiadas.
REVISION 04. FORTALECER Y CONSOLIDAR EL ÁREA URBANA. Mejorar la calidad de vida y el desarrollo del sector urbano en la Cabecera Mu
Objetivos
GENERAL Corregimiento Santiago Pérez, mediante la ejecución de acciones y actuaciones urbanísticas integrales y eficaces que permitan logro
DEL PLAN atención de vías y transporte, prestación de servicios públicos eficientes y suficiente espacio público, vivienda y equipamientos colectiv
Determinar para la ocupación y aprovechamiento
del suelo al largo plazo.
0.5. MEJORARA Y ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO. Disminuir el desplazamiento de la población hacia otros M
mejorando la cobertura y la calidad de los servicios básicos de salud, educación, de servicios públicos, como de construcción y mejora
vivienda y de las vías principales.
0.6. ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILICITOS. Adoptar el modelo de Sustitución de Cultivos Ilícitos liderado por las entidades qu
Planes de Desarrollo Alternativo, para orientar y asesorar a las familias productoras, a fin de incorporarlas en sistemas de producción
a sus necesidades.
E1. INTEGRACIÓN REGIONAL. Elaborar el concepto de “Construcción de la Región”, utilizando las expresiones populares, para lograr
geográfico que se requiere; Sostener el crecimiento y desarrollo de la economía, mediante mejores puntos de mercado para los inv
que trabajen por la zona.
E2. USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Socializar el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal para cumplir con las orientaciones d
el uso racional del suelo municipal, de acuerdo con la planificación ambiental, productiva y social propuesta. Articular al Municipio a lo
de información local, regional y nacional, que le permitan conocer el estado de los recursos naturales.
Estrategias
E3. GENERACIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Reactivar e implementar la actividad agropecu
adopción de tecnología apropiada; Transformar las cadenas productivas en un propósito municipal de desarrollo, apoyado por la adm
Municipal, Departamental y Nacional, y la comunidad; Fomentar la creación de gremios que beneficien el desarrollo de las cadenas pro
Estrategias E4. MEJORAR Y ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO. Fortalecer en cobertura y calidad el sector educativo y cultural a
las instituciones mediante programas y proyectos; Comprometer a los diferentes actores del Municipio con los proyectos de i
mejoramiento de los servicios públicos y de equipamientos; y participar a la población en gremios y asociaciones que permitan su des
E.5. ERRADICACIÓN DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS. Coordinar y apoyar la participación activa de las familias productoras afectada
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONLES problema, en los diferentes planes, programas y proyectos liderados por El Plante, Corpoica, Nataima, SENA y Comité de Cafeteros.
E7.
Contenido estructural: establece la estructura urbano - regional, urbano - rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo y materializa la visión territorial planteada. Esta determinado por:
VO PERIODO CONSTITUCIONAL
LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIO
COMPONENTE GE
Area Areas Discriminadas
Fuente: Documento de
Formulación (Item 5.2): Protección. Fuente Plano Aprox: 72.918
72.918,67 Has, (Item 4.2) Hectáreas. No determinado (Artículo y
Rural 99582.65) Plano con: 26.663, descripción).
97 hectáreas (Ver Anexo 21,
Mapa de Clasificación del
Suelo).( No hay Claridad) Suburbano: No determinado (Artículo y
descripción).
Total
Plan de Vías: Ver Mapas Anexos 42 y 43, Mapa Vial Cabecera Municipal y Corregimiento Santiago Pérez). Articulo 86. Clasificación de las Vías
Urbanas. Determinadas como vías primarias o estructurantes, vías secundarias o sectoriales, vías terciarias o locales y vías peatonales.
Artículo 87. Ejes Viales Primarios o Estructurantes: Vía destinada a soportar los flujos de tránsito originados por el transporte interurbano de bienes y personas.
Sirven de conectantes con las vías intermunicipales e interdepartamentales.
Artículo 88. Ejes Viales Secundarios o Sectoriales: Conjunto de vías direccionales que por su función comunican los ejes estructurantes con grandes sectores de
la zona urbana y pueden soportar tránsitos ocasionados por el transporte público colectivo. O1; O3; O4
Artículo 89. Ejes Viales Terciarios o Locales: Ejes las vías urbanas de tipo vehicular que comunican entre diferentes barrios y manzanas que no son secundarias
ni primarias.
Articulo 90. Ejes Viales Peatonales.
Articulo 92. Disposiciones Generales.
Articulo 96. Construcción de Vías Municipales.
Plan de Servicios Públicos domiciliarios: Artículo 99. Acciones en Servicios Públicos. Para su eficaz desarrollo se indican alguna acciones de corto hasta largo plazo. O1; O4; O5
Equipamientos Colectivos: ver Mapas Anexos 34 y 35, Cabecera Municipal y Corregimiento Santiago Pérez. Articulo 118. Acciones para la Complementación el Mejoramiento, y
Uso del Equipamiento Municipal. Las acciones están orientadas al mantenimiento, instrumentación y unificación de lo ya existente, mediante el un aprovechamiento eficiente de
los recursos.
Equipamiento de Salud: Centro de Salud y Hospital; Equipamientos de Educación: Escuelas y Colegios; Equipamientos Administrativos: Alcaldía, Fiscalía, Notaría, Juzgado y O1;O4;O5
Registraduría, Comité de Cafeteros y cooperativa de caficultores; Equipamientos Religiosos: Iglesia; Equipamientos de Comunicación: Telecom; Equipamientos de Recreación:
Parques, Polideportivos y Plazoletas. Equipamientos de Abastecimiento: Plaza de Mercado y Matadero; Equipamientos de Seguridad: Puesto de Policía y Cuerpo de Bomberos;
Equipamientos de Servicios Comerciales: Estación de Gasolina, Subestación de Energía, Terminal de transportes; Equipamientos Complementarios: Cementerio.
Espacio Público: ver Mapa Anexo 44 y 45, Cabecera Municipal y Corregimiento Santiago Pérez. Artículo 115. Acciones Corto Plazo: Recuperación, clasificación y declaración
del espacio público en la Cabecera Municipal y el Corregimiento Santiago Pérez (usos de calles y andenes por parte de locales comerciales, invasión de vías por todo tipo de
construcciones, aislamientos, ubicación del mobiliario urbano, etc.); Crear las normas para establecer las tipologías y características de: Diseño de vías peatonales, andenes y
escaleras; tipología de la arborización urbana, diseño y tipología del mobiliario urbano y elementos complementarios del espacio público; Mantenimiento, ampliación y adecuación
del Parque Minero; Establecer normas para incentivar las tasas tributarias y compensaciones que permitan generar espacio público; Por normativa urbana destinar áreas de
cesión para el espacio público, la recreación, los aislamientos para protección y conservación en la zonas de Consolidación y Desarrollo residencial; Declarar como espacio público
las zonas de Actividad Múltiple Recreativa (Decreto 1504); Generar programas de arborización y ornato y reglamentación de los usos y actividades en el Parque Central (Cabecera
Municipal y Corregimiento).
O1;O4;O5
Artículo 116. Acciones en el Mediano Plazo. Adecuación, recuperación y construcción de andenes; Implementación, Recuperación, mejoramiento y dotación del
espacio público en vías primarias y secundarías, parques y polideportivos; Actualizar la nomenclatura urbana, señalización y mobiliario urbano; Creación de
parques de recreación pasiva y activa en las áreas de actividad múltiple recreativa, zonas de protección y aislamiento ambiental.
Artículo 117. Acciones en el Largo Plazo: Ejecución y consolidación del programa de recuperación del espacio público; Consolidar el programa de
implementación, mejoramiento y dotación del espacio público y así mismo el programa de arborización y ornato.
La delimitación de las áreas de conservación y protección de recursos naturales y paisajísticos. Las áreas de especial significancia ambiental (AESA) se definieron en el
Componente General del E.O.T. O2; 06
Areas expuestas a amenazas y riesgos. Las áreas de Amenaza natural (AMN) se definieron el Componente General del E.O.T.
O.7.
) PERIODOS CONSTITUCIONALES
PERIODO CONSTITUCIONAL
NTE URBANO
MEDIANO PLAZO - DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Artículo 125. Principios para la Zonificación Urbana: Definición.
Artículo 127. Zonificación Urbana Cabecera Municipal. Zona Residencial (ZR ); Zona de Desarrollo (ZD); Zona de Consolidación Urbana (ZCU); Zona de Uso Institucional (ZUI); Zona de Uso Múltiple
COMPONENTE URBANO
Artículo 132. Zonas de Uso Institucional (ZUI) en la Cabecera Municipal.
Artículo 133. Zonas de Uso Múltiple (ZUM) en la Cabecera Municipal.
Artículo 134. Zona de Actividad Múltiple Recreativa (ZAMR) en la Cabecera Municipal.
Artículo 135. Zona de Utilidad Publica (ZUP) en la Cabecera Municipal.
Artículo 136. Zona de Expansión Urbana (ZEU) en la Cabecera Municipal.
Artículo 137. Zonas Industrial (ZI) en la Cabecera Municipal.
Artículo 138. Zonas de Protección Ambiental (ZPA) en la Cabecera Municipal.
Artículo 139. Zona Residencial (ZR) en el Corregimiento Santiago Pérez.
Artículo 140. Zona de Uso Institucional (ZUI) en el Corregimiento Santiago Pérez.
Artículo 141. Zona de uso Múltiple (ZUM) en el Corregimiento Santiago Pérez.
Artículo 142. Zona de Actividad Múltiple Recreativa (ZAMR) en el Corregimiento Santiago Pérez. O1;O4;O5
Artículo 143. Zona de Expansión Urbana (ZEU) en el Corregimiento Santiago Pérez.
Artículo 144. Zona Industrial (ZI) en el Corregimiento Santiago Pérez.
Artículo 145. Zona de Protección Ambiental (ZPA) en el Corregimiento Santiago Pérez.
Artículo 147. Clasificación de las edificaciones por su uso. La asignación de los usos permitidos en el área se establecen de la siguiente forma:
• Usos Residenciales.
• Usos Comerciales.
• Usos Industriales.
• Usos Institucionales.
Artículo 150. Clasificación de los Establecimientos.
Artículo 151. Uso Comercial de Grupo 1.
Artículo 152. Uso Comercial de Grupo 2.
IDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO CONSTITUCIONAL
Determinación de tratamientos . No se definen dentro de los documentos del EOT, hay que remitirse a ver Mapa Anexo 48 y 49, Cabecera Municipal y Corregimiento Santiago
Pérez.
no se define
La adopción de directrices y parámetros para los planes parciales, incluyendo la definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros
procedimientos aplicables. En esta casilla especifique todas las decisiones que están contenidas en el plan de ordenamiento, que reglamentan el desarrollo de planes parciales en
el casco urbano y en las áreas de expansión, precisando los artículos que las contienen
Identificar, señalar y delimitar en forma detallada por lo menos la localización de los siguientes aspectos: Objetivo relacionado
Artículo 67 Zonificación del Suelo Rural. El suelo rural del Municipio se zonifica en las siguientes unidades: Unidades de Especial Significación Ambiental, Área de Amenaza
CUANDO HAYA VENCIDO EL TERMINO DE LA VIGENCIA CORRESPONDIENTE Y DEBE COINCIDIR CON EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO
Natural, Áreas de Recuperación Ambiental, Áreas de Producción Económica y Áreas Urbano Espacial. (Ver Mapa Anexo 20, Mapa de Zonificación Ambiental). Las áreas de especial O2; 06
significancia ambiental (AESA), Área de Amenaza Natural, se definieron el Componente General del E.O.T. Sistemas de Áreas Protegidas.
Areas de conservación y protección de los recursos naturales. Las áreas de especial significancia ambiental (AESA) se definieron el Componente General del E.O.T.
Areas expuestas a amenazas y riesgos. Las áreas de Amenaza natural (AMN) se definieron el Componente General del E.O.T.
Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. Artículo 71.
Áreas de Recuperación Ambiental Contaminadas (ARAc). Son áreas que se encuentran contaminadas principalmente por la acumulación de residuos sólidos y vertimiento de O1;O3;O6
aguas residuales de alcantarillados en drenajes naturales. Se encuentra en las Veredas Balsillas y Buenos Aires.
Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola, ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales,
agroindustrial, ecoturística, etnoturística y demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación del suelo rural.
Artículo 75. Áreas de Producción Económica (APE). Son áreas destinadas a la producción sostenida de alimentos y materias primas.
MEDIANO PLAZO - DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
Artículo 76. Áreas de Producción Económica Agropecuaria Media (APEm). Son áreas en donde es necesario realizar actividades previas de adecuación del suelo para ser utilizadas
CORTO PLAZO - UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
en cultivos y/o actividades pecuarias, se encuentran en las Veredas Pescado, Brillante, La Unión, Las Perlas, Paujil, Jazmínia, Las Brisas, La Betania, Polecito, El Triunfo, El Jordán,
Las Cruces, La Ceiba, San Pedro, Totumal, La Ensillada, Pando La Soledad, La El Roble, Altamira, Las Blancas, El Limón, El Salado, Andes Estrella, entre otras.
Artículo 77. Áreas de producción Económica Agropecuaría Baja (APEb). Áreas que presentan explotaciones agropecuarias tradicionales, de bajos rendimientos, sin tecnología
adecuada y bajas condiciones sociales, se encuentran en las Veredas Chilirco, San Pablo, Palestina, Buenavista, Moras, Cupilicuia, El Viso, Salado Negro, Canoas La Vaga, Potrerito,
COMPONENTE RURAL
Artículo 78. Áreas de producción Económica Minera (APEmi). Estas áreas corresponden a sectores donde se realiza la explotación de recursos del subsuelo, con interés económico,
y cuyo aprovechamiento debe darse con criterios de preservación y manejo sin afectar los demás recursos naturales presentes en la zona.
Artículo 79. Áreas de producción Económica de pequeña Minería (APEpm). Pequeñas áreas de explotación de oro, ubicadas en las Veredas Balsillas, El Viso y Mesa de Pole.
La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura
de servicios básicos y de equipamiento social: no los definen
La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.
Artículo 85. Pautas para la Expedición de Normas para la Parcelación de Predios Rurales. Este tipo de parcelaciones en predios que no se destinen a reforma agraria deben tener
en cuenta aspectos como:
• La densidad de vivienda, (oferta ambiental como del recurso hídrico, la disponibilidad de suelos sin ningún tipo de amenaza y/o riesgo natural.
• Las viviendas deberán tener el vertimiento de las aguas residuales a un alcantarillado o pozos sépticos aprobados por la empresa de servicios públicos .
• No se permitirán construcciones de vivienda en áreas que conlleven talar relictos de bosque.
• Toda vivienda deberá contar con una adecuada disposición final de residuos sólidos. O4
• Toda vivienda debe ceñirse a las normas establecidas en los códigos de sismoresistencia.
• Toda vivienda rural aislada o concentrada deberá respetar los aislamientos establecidos para vías, cuerpos de agua y demás zonas de protección.
Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las categorías de protección (Según artículo 4 decreto 3600 de 2007), de acuerdo
con la normativa específica aplicable a cada una de ellas
En esta casilla se debe consignar todas las normas que definió el plan para orientar el manejo y conservación de las áreas que el decreto 3600 de 2007 en su artículo 4 define
como de protección.Se debeprecisar igualmente el artículo que la contiene
CUANDO HAYA VEN
El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices de
ordenamiento para sus áreas de influencia
En esta casilla consigne todas las disposiciones del EOT que orientan la consolidación del sistema vial nacional y regional, precisando el artículo que los contiene
Las normas y demás disposiciones que orientan el uso y ocupación del suelo rural suburbano, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Capítulo III del decreto 3600/2007 y aspectos
como: La definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico, así como de los equipamientos comunitarios
En el caso en que el municipio haya definido suelo rural en la categoría de suburbano, se deben consignar todas las disposiciones que orientan su desarrollo, tomando como base
lo dispuesto en el decreto 3600 de 2007. Precisar el artículo que las desarrolla
ANÁLISIS DE SUFICIENCIA
Fecha
Ataco al año 2011, sea una sociedad moderna involucrada en la nueva era de la economía, bajo esta perspectiva, se aprovecharán las ventajas competitivas que presenta el Municipio como
sistema político y de los actores sociales, como punto de partida y orientación de una toma de decisiones que sustente su trascendencia en el respaldo de la sociedad gobernada.
perar la búsqueda de mayores niveles de progreso y bienestar social para vincularnos a la dinámica de la región.
P1. INTEGRACIÓN REGIONAL. Mejorar y consolidar un adecuado sistema de vías y transporte; de nuevos equipamientos colectivos; fortalecer
la participación ciudadana en relación con el entorno municipal, regional y Nacional para un mejor desarrollo económico y social que permita
convertir a Ataco en un centro regional abastecedor de servicios.
P2. USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Propiciar un territorio sostenible con la protección, conservación y recuperación del medio ambiente;
Integrar al Municipio a los sistemas de información ambiental regional y nacional para cuantificar y conocer el estado de los recursos naturales y
cumplir con las normas que regulan los usos del suelo para fortalecer la capacidad de gestión municipal y promover acciones que regulen el
cuidado de los recursos naturales.
P3. GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Intensificar los niveles de productividad y competitividad
económica y social, utilizando nuevos procesos educativos y tecnológicos en relación con las políticas municipales; Reactivar e incentivar el
sector agropecuario mediante la adopción de tecnologías que estimulen su desarrollo.
P4. FORTALECER Y CONSOLIDAR AL MUNICIPIO COMO CENTRO URBANO. Planificar el centro urbano utilizando métodos que permitan el crecimiento ordenado y equitativo, dotándolo de cobertura en servicios públicos, equipamientos colectivos y espacio pú
P5. MEJORAR Y ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO. Incentivar la integración social por medio de inversión, estrategias
territoriales y actividades culturales y educativas que ofrezcan a la sociedad espacios que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida,
contribuyan al desarrollo y bienestar de la población.
P6. ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILICITOS. Respaldar los planes, programas y proyectos de desarrollo alternativo de las entidades
competentes para dirigir y favorecer el crecimiento productivo regional; Gestionar el desarrollo socioeconómico de la zona rural, para unir el
campo con la ciudad y disminuir la marginalidad a la que está sometida la población.
P7. PREVENCIÓN DE DESASTRES EN ASENTAMIENTO HUMANOS.
O1. INTEGRACIÓN REGIONAL. Promover la conectividad e integración con el entorno regional, consolidando al Municipio como Centro Urbano
que lo posicione como eje abastecedor de bienes y servicios en conformidad con su potencial agropecuario.
O2. USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Orientar el uso del territorio acorde a la clasificación del suelo buscando lograr el desarrollo sostenible,
basado en el potencial ambiental y el respeto por el patrimonio ecológico y el medio ambiente.
O3. GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Utilizar los recursos del Municipio para convertirlo en polo
productivo y competitivo en las actividades agropecuarias, mediante la diversificación de productos, mentalidad exportadora, generación de
valor agregado y la introducción de prácticas innovadoras de tecnología y mercadeo apropiadas.
04. FORTALECER Y CONSOLIDAR EL ÁREA URBANA. Mejorar la calidad de vida y el desarrollo del sector urbano en la Cabecera Municipal y el
Corregimiento Santiago Pérez, mediante la ejecución de acciones y actuaciones urbanísticas integrales y eficaces que permitan logros como la
atención de vías y transporte, prestación de servicios públicos eficientes y suficiente espacio público, vivienda y equipamientos colectivos.
0.5. MEJORARA Y ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO. Disminuir el desplazamiento de la población hacia otros Municipios,
mejorando la cobertura y la calidad de los servicios básicos de salud, educación, de servicios públicos, como de construcción y mejoramiento de
vivienda y de las vías principales.
0.6. ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILICITOS. Adoptar el modelo de Sustitución de Cultivos Ilícitos liderado por las entidades que manejan
Planes de Desarrollo Alternativo, para orientar y asesorar a las familias productoras, a fin de incorporarlas en sistemas de producción adecuados
a sus necesidades.
E1. INTEGRACIÓN REGIONAL. Elaborar el concepto de “Construcción de la Región”, utilizando las expresiones populares, para lograr el espacio
geográfico que se requiere; Sostener el crecimiento y desarrollo de la economía, mediante mejores puntos de mercado para los inversionistas
que trabajen por la zona.
E2. USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Socializar el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal para cumplir con las orientaciones dadas sobre
el uso racional del suelo municipal, de acuerdo con la planificación ambiental, productiva y social propuesta. Articular al Municipio a los sistemas
de información local, regional y nacional, que le permitan conocer el estado de los recursos naturales.
E3. GENERACIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Reactivar e implementar la actividad agropecuaria con la
adopción de tecnología apropiada; Transformar las cadenas productivas en un propósito municipal de desarrollo, apoyado por la administración
Municipal, Departamental y Nacional, y la comunidad; Fomentar la creación de gremios que beneficien el desarrollo de las cadenas productivas.
E4. MEJORAR Y ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO. Fortalecer en cobertura y calidad el sector educativo y cultural apoyando a
las instituciones mediante programas y proyectos; Comprometer a los diferentes actores del Municipio con los proyectos de inversión y
mejoramiento de los servicios públicos y de equipamientos; y participar a la población en gremios y asociaciones que permitan su desarrollo.
E.5. ERRADICACIÓN DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS. Coordinar y apoyar la participación activa de las familias productoras afectadas por este
problema, en los diferentes planes, programas y proyectos liderados por El Plante, Corpoica, Nataima, SENA y Comité de Cafeteros.
E7.
al, urbano - rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo y materializa la visión territorial planteada. Esta determinado por:
Areas Discriminadas
Estrategia Relacionada
E1; E2
E.6
Estrategia Relacionada
E1; E3; E4
E1; E4
E1; E4
E1; E4
E1; E2
E.6
E1;E4
E1; E4
Estrategia Relacionada
E1; E2
E1;E2;E3;E4; E5
E1;E2;E3;E4; E5
E4
PROYECTO
FORPAZ
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
2. ANÁLISIS DE
COHERENCIA
MATRIZ SUMINISTRADA POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
DESCRIPCIÓN: Esta fase tiene como objetivo realizar la lectura operativa del POT, en la cual el municipio identifica el nivel de articulación de los elementos del Componente General del POT (visión, políticas, objetivos y estrategias) con los proyectos contenidos en el Programa de Ejecución.
Para cada uno de los elementos identificados en la visión del territorio, en el componente general del POT, se debió identificar un objetivo y por lo menos una estrategia y para cada una de ellas, uno o varios proyectos del Programa de Ejecución
ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERAL PROGRAMAS Y PROYECTOS DEFINIDOS POR EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
E2.
E3.
E1.
2. O2. E2.
E3.
E1.
3. O3. E2.
E3.
E1.
4. O4. E2.
E3.
E1.
5 O5. E2.
E3.
E1.
6 O6. E2.
E3.