G.T.
TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
UD 3: APRENDO CON LOS CANTAJUEGOS Nº de ss.: 4
- Adquirir control dinámico del propio cuerpo para la vida cotidiana y el juego
(1)
OBJETIVOS
- Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones (2)
- Realizar gestos y movimientos sencillos y representativos de las palabras
cantadas(3)
- Conocer las partes del cuerpo. (4)
- Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo.(5)
- Crear un buen clima para establecer intercambios comunicativos.(6)
- Disfrutar y poner interés en las actividades de canciones y expresión corporal
(7)
CONCEPTOS
- Desarrollo de habilidades psicomotrices
- Nociones básicas de orientación en el tiempo
- Las propiedades sonoras del cuerpo
- Las partes del cuerpo
PROCEDIMIENTOS
- Descubrimiento y experimentación de los recursos básicos de expresión del
propio cuerpo (movimiento, gestos, sonidos, ruidos), individual o grandes
grupos.
CONTENIDOS
- Utilización de las nociones espacio-temporales básicas para la ubicación
propia durante el juego
- Coordinación y control corporal en los juegos y canciones que implican tanto
el movimiento global como segmentario.
- Realización de juegos de motricidad general
- Expresión de sentimientos mediante el lenguaje mímico.
- Realización de juegos y canciones colectivas
ACTITUDES
- Disfrute con la dramatización e interés por expresarse con el propio cuerpo.
- Aceptación de las diferencias, de la identidad y características de los demás,
evitando discriminaciones.
- Confianza en las posibilidades propias y en la propia capacidad para realizar
tareas que estén a su alcance.
CRITERIOS
EVALUACIÓN
- Señala en sí mismo y en los otros las diferentes partes del cuerpo.
- Desplazarse de diferentes formas imitando a diferentes animales.
- Desplazarse surgiendo secuencias rítmicas sencillas y variadas.
- Distingue sonidos fuertes y débiles
- Representa situaciones sencillas de la vida cotidiana.
3 años
36
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
37
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL 3 años SESIONES UD 3: APRENDO CON LOS CANTAJUEGOS
SESIÓN N º1: LE CANTO A MI CUERPO Duración de la Sesión: 50 min.
Trabajaremos los siguientes objetivos de la UD: número 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Materiales: casette con música de ópera y con las canciones grabadas como soporte Representación gráfica
o música de fondo.
CALENTAMIENTO
1.-La mané: Que lo baile, quien lo baile (tres veces) doña Pepa y don Manuel.
La mane se irá poniendo, donde vaya yo diciendo, donde yo vaya diciendo, la mane se va a poner.
Que lo baile, que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, con la gata de la Inés.
Una mane (bis), en la oreje,(bis) y la otra mane(coro) en la otra orejé. (coro)
Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, con la gata de la Inés.
La mane se va poniendo, donde yo vaya diciendo, donde yo vaya diciendo, la mane se va a poner.
Una mane (bis), en la narice (bis), la otra mane (coro), en narice de tu pareje. (coro)
Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, con la gata de la Inés.
Una mané (bis), en la cadere (bis), y la otra mane (coro), rascándose la cabece. (coro)
Que lo baile, que lo baile, que lo baile, doña pepa y don Manuel.
La mane se irá poniendo, donde yo vaya diciendo, donde yo vaya diciendo, la mane se va a poner.
Que lo baile, que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, con el gata de la Inés.
Levantar la rodille, poner el code, abrir la mane en la narice, haciendo burle.
PARTE PRINCIPAL
2.- Hey Bugui-Bugui: Con la mano dentro, con la mano fuera. Con la mano dentro y la hacemos girar.
Bailando el bugui, bugui, una vuelta atrás y ahora vamos a aplaudir. (plas, plas)
Hey, bugui, bugui hey.
Hey, bugui, bugui hey
Hey, bugui, bugui hey
Y ahora vamos a aplaudir (plas, plas)
38
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
Con la pierna dentro, con la pierna fuera. Con la pierna dentro y la hacemos girar. Bailando el bugui,
bugui, una vuelta atrás y ahora vamos a aplaudir.
ESTRIBILLO
Con la cabeza dentro, con la cabeza fuera. Con la cabeza dentro y la hacemos girar. Bailando el
bugui, bugui, una vuelta atrás y ahora vamos a aplaudir.
ESTRIBILLO
Con el culete dentro, con el culete fuera. Con el culete dentro y lo hacemos girar. Bailando el bugui,
bugui, una vuelta atrás y ahora vamos a aplaudir.
ESTRIBILLO
Todo el cuerpo dentro, todo el cuerpo fuera. Todo el cuerpo dentro y lo hacemos girar. Bailando el
bugui, bugui, una vuelta atrás y ahora vamos a aplaudir.
ESTRIBILLO
3.- Cabeza, hombro, rodillas y pies:
Cabeza, hombro, rodillas y pies (rodillas y pies bis)
Cabeza, hombro, rodillas y pies (rodillas y pies bis)
Ojos, orejas, boca y nariz; cabeza, hombro, rodillas y pies (rodillas y pies bis)
(Mientras se van nombrando las diferentes partes del cuerpo, se van señalando o gesticulando.
También el maestro/a puede ir señalando las diferentes partes del cuerpo, mientras el alumnado las va
nombrando y cantando la canción)
VUELTA A LA CALMA
4- Cantamos ópera: Todos los alumnos se tumban boca-arriba con los ojos cerrados. Cuando
escuchen cantar a los músicos de ópera, deberán mover la boca como si fuesen ellos los que cantan.
39
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL 3 años SESIONES UD 3: APRENDO CON LOS CANTAJUEGOS
SESIÓN N º 2: LE CANTO A LOS ANIMALES Duración de la Sesión: 50 min.
Trabajaremos los siguientes objetivos de la UD: número 1, 2, 3 y 7
Materiales: casete con las canciones grabadas como soporte o música de fondo. Representación gráfica
CALENTAMIENTO
1.-Que viene mamá y papá pato: Se forma una fila india todos cogidos de la mano, el maestro va
marcando los pasos y los alumnos deberán repetir. “Que viene mamá pato” (repiten), que viene papa
pato (repiten), pachín, pachín pachín (tienen que dar tres pasos fuertes y grandes).
Variante: ir cambiando de gesto cada vez que se diga pachín, pachín pachín, por ejemplo dar tres
saltos, dar tres giros, rodar por el suelo, aplaudir tres veces, etc…
PARTE PRINCIPAL
2.- El arca de Noé: El maestro empieza cantando la primera parte de la canción, y los alumnos
deberán de imitar a los animales que el maestro/a vaya cantando.
Un día Noé a la selva fue puso a los animales alrededor de él, el Señor está enfadado el diluvio va a
caer, no os preocupéis, yo os salvaré. (todo esto lo canta el maestro/a)
Estando el cocodrilo (mueven los dos brazos haciendo el gesto de una boca) y el orangután ( hacen el
gesto de un mono), dos pequeñas serpientes (mueven los brazos ondulándolos) y un águila real (hacen
el gesto de volar), el gato (colocan las dos manos sobra la cabeza como si fuesen dos orejitas), el topo
(se tapan los ojos) , el elefante (se ponen el brazo en la nariz como si fuese la trompa) no falta
ninguno, solo no se ven los dos icors ( se ponen el dedo índice sobre la frente imitando al cuerno del
unicornio).
3.- Las hormiguitas: El docente va cantando la canción, mientras los alumnos van imitando y
reproduciendo lo que el maestro va cantando, como si de un cuento motor se tratara, pero a través de
una canción. Si el docente ve que los alumnos al ser pequeños no hacen nada, le da las siguientes
pautas:
Las hormiguitas son muy trabajadoras, ( hacen el gesto de cavar el suelo)
Y en el verano trabajan a todas horas,
Y en el invierno se quedan dormiditas (hacen el gesto de dormir, y se tumban)
40
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
Y ya no salen más de sus casitas. (hacen con las manos el gesto de una casita)
Sus casitas se llaman hormigueros, (con el movimiento del brazo hacen un círculo apuntando al suelo)
Y en el fondo tienen un agujero, tienen pasillos y largas galerías (forman con los dos brazos un pasillo
y estiran los brazos como si fuese muy largo) como la casa de mi tía María.
Lavan la ropa y friegan la cocina (hacen el gesto de limpiar), no se entretienen a hablar con la vecina
(hacen el gesto con la mano diciendo que no), y en el invierno se quedan dormiditas, (con las manos
hacen el gesto de dormir) y ya no salen más de sus casitas. (Hacen con las manos el gesto de una
casita).
4.- Cabeza, hombro, rodillas y pies: El docente canta la canción y los alumnos/as van tocándose las
partes del cuerpo que se van diciendo.
Cabeza, hombro, rodillas y pies (rodillas y pies: esto lo repiten los alumnos)
Cabeza, hombro, rodillas y pies (rodillas y pies: esto lo repiten los alumnos)
Ojos, orejas, boca y nariz; cabeza, hombro, rodillas y pies (rodillas y pies bis)
VUELTA A LA CALMA
5- Los pollitos: Los pollitos dicen: pío, pío, pío.(abren y cierran la mano como si formaran una boca),
Cuando tienen hambre (se tocan la barriga) , cuando tienes frío.(se abrazan así mismos)
La gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida (hace el gesto de dar de comer) y les da abrigo (se
abrazan entre ellos). Bajo sus dos alas están quietecitos, (se quedan como estatuas) y hasta el otro día,
duermen calentitos (hacen gesto de dormir)
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL 3 años SESIONES UD 3: APRENDO CON LOS CANTAJUEGOS
SESIÓN Nº: 3 DESPLAZAMIENTOS E IMITACIONES Duración de la Sesión: 50 min.
Trabajaremos los siguientes objetivos de la UD: número 1, 2, 3, 6 y 7.
Materiales: casete con las canciones de los cantajuegos como soporte o música de Representación gráfica
fondo,
CALENTAMIENTO
1.-Yo me muevo hacia delante:
Yo me muevo hacia delante, yo me muevo hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro, muevo el cuerpo
sin parar.
Ahora soy un coche: pii, pii, piii, Ahora soy pez: glub, glub, glub, Ahora soy la nube: fff, fff, fff
41
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
Ahora soy un tren: chu, chu, chu
Yo me muevo hacia delante, yo me muevo hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro, muevo el cuerpo
sin parar.
Variante: ir cambiando los gestos a imitar, combinar con ir despacio, corriendo, a la pata coja, etc.
Ahora voy despacio: mm, mm, mm
Ahora correré: juh, juh, juh
Ahora voy cojeando: cha, cha, cha
Porque me duele un pie: ay, ay, ay
PARTE PRINCIPAL
2.-Me pongo de pie, me vuelvo a sentar:
Me pongo de pie (repiten todos), me vuelvo a sentar (repiten todos) porque a los oficios vamos a
jugar. (Todo se repite 2 veces, esto es el estribillo).
- Había una vez un niño carpintero, que golpeaba con martillo a todas horas un tablero (se imita el
gesto del golpeo del martillo)
- Había una vez, un niño peluquero, que cortaba con tijeras y peinaba muchos pelos. ( se imita el gesto
de cortar con las tijeras y peinar el pelo)
- Había una vez un niño barrendero, que barría las tristezas con escoba y con plumero ( se imita el
gesto de barrer con una escoba)
- Había una vez, un niño camionero, transportando toneladas de cariño al mundo entero (se imita el
gesto de ir conduciendo un gran camión)
- Había una vez, dos niñas costureras, que cosían y bordaban bajo un sol de primavera. ( se imita el
gesto de coser)
- Había una vez, tres niñas planchadoras, que entre planchas y almidones se pasaban muchas horas (se
imita el gesto de planchar)
Después de cantar con los alumnos/as cada una de las profesiones, al acabar se repite el estribillo dos
veces, y se comienza con la siguiente profesión.
3.- La forma de caminar: El docente empieza cantando el estribillo y los alumnos se limitan a imitar
los diferentes animales con su forma de desplazamiento. Como el estribillo siempre es el mismo y es
sencillo si lo llegan a cantar pues ayudan al docente a cantarla entera con los diferentes animales.
Todos poseemos una especial, una especial forma de caminar
Todos poseemos una original, una original forma de caminar. (este es el estribillo)
42
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
Una tortuga para caminar, tiene una forma particular
Una tortuga para caminar, tiene una forma muy especial (mientras se canta, se van desplazando muy
lentamente)
ESTRIBILLO
Un gusanito para caminar, tiene una forma particular
Un gusanito para caminar, tiene una forma muy especial ( Se desplazan arrastrándose por el suelo)
ESTRIBILLO
Un cangrejito para caminar, tiene una forma particular
Un cangrejito para caminar, tiene una forma muy especial ( se desplazan ayudándose de manos y
piernas y van hacia atrás)
ESTRIBILLO
Un caballito para caminar, tiene una forma particular
Un caballito para caminar, tiene una forma muy especial (Van desplazándose a galope de manera
rápida y moviendo los brazos como si fuesen vaqueros)
ESTRIBILLO
Variantes: se puede ir variando forma de desplazamientos, por ejemplo: andar como los gigantes,
como los enanitos, etc.
4.- Arramsamsam:
La canción consiste en cantar esta pequeña canción mientras cada palabra corresponde con un gesto
sencillo.
Arramsamsam, arramsamsam, guli, guli, guli, guli, guli, arramsamsam
Arramsamsam, arramsamsam, guli, guli, guli, guli, guli, arramsamsam
Arami, arami, guli ,guli, guli, gulii, guli arramsamsam
Arami, arami, guli ,guli, guli, gulii, guli arramsamsam
Arramsamsam = dar tres palmadas
Guli = hacer girar las manos a la vez como un molinillo.
43
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
Arami= hacer el gesto de alabar, levantando los brazos y echándolos hacia delante.
VUELTA A LA CALMA
5.- Saco mis manitas: Saco una manita, la hago bailar, la cierro la abro y la vuelvo a guardar
Saco la otra mano, la hago bailar, la cierro la abro y la vuelvo a guardar
Saco las dos manos las hago bailar, las cierro las abro y las vuelvo a guardar.
PSICOMOTRICIDAD INFANTIL 3 años SESIONES UD 3: APRENDO CON LOS CANTAJUEGOS
SESIÓN Nº: 4 HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN Duración de la Sesión: 50 min.
Trabajaremos los siguientes objetivos de la UD: número 2, 3, 4, 5 y 7
Materiales: casete con las canciones de los cantajuegos como soporte. Representación gráfica
CALENTAMIENTO
1.- ¡A lavarse los dientes!
El docente empieza cantando la canción y los alumnos reproducen e imitan lo que se indica en la
canción.
Cuando temprano en la mañana, te levantas y una bella sonrisa tu quieres mostrar, tu te lavas (shhh
shhh shhh hacer el gesto con sonidos de cepillarse los dientes) los dientes, tu te lavas (repetir el
gesto).
Cuando temprano en la mañana, te levantas y tienes buenos planes para jugar, tu te lavas (gesto y
sonido), los dientes, tu te lavas (gesto y sonido).
Cuando temprano en la mañana, te levantas y la bella melodía comenzó a sonar, tu te lavas (hacer
gesto y sonido), los dientes, tu te lavas (hacer gesto y sonido).
Cuando temprano en la mañana, te levantas y escuchas que en la puerta alguien va a golpear,
Cuando temprano en la mañana, si quieres la vida disfrutar, tu te lavas (gesto y sonido) los dientes, tu
te lavas (gesto y sonido).
PARTE PRINCIPAL
2.- ¡La limpieza que buena es!
El docente va cantando y los alumnos van repitiendo., cuando llegan a la parte de la acción de hábitos
higiénicos la reproducen mediante un movimiento.
44
G.T. TRATAMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL
Me llamo Inés (todos repiten) y como ves (bis), limpio todo uno y otra vez. Prestar atención (bis), me
ayuda a ver (bis), que siempre me debo lavar bien.
Lavar las manos antes de comer, los dientes vienen después, y arreglar mi cuarto bien. El agua y
jabón limpian a la perfección, la limpieza ¡qué buena es! (ESTRIBILLO)
Me llamo Andrés (bis), me gusta Inés, (bis) si me arreglo bien por eso es, esta canción (bis) me
ayudar a ver, (bis) que siempre me debo lavar bien. (bis)
ESTRIBILLO
Y yo también (bis), me lavo bien (bis), por eso es que dice siempre Andrés: que rico hueles, y yo
ummm hueles muy bien.
ESTRIBILLO
3.- ¡A comer bien!
Come verduras, frutas y cereales y deja los dulces para días especiales. Carne, pescado, leche y
hortalizas, comer variado la salud nos garantiza
Es entretenido cuidar tu salud y haciendo deporte, te diviertes tú, mantener la higiene, y dieta
equilibrada hace que cuidarse sea una gozada.
Cepíllate los dientes tres veces al día, porque tener caries no es ninguna tontería, todos los años voy al
dentista, y tras su consulta mi sonrisa ya está lista
4.- Yo se cuidar mi cuerpo:
Yo se cuidar mi cuerpo, yo se cuidar mi cuerpo. (ESTRIBILLO)
Si algún desconocido me empieza a llamar, yo no le hago caso y me voy corriendo a casa.
ESTRIBILLO
Y si alguien a la fuerza me quiere tocar, corro y se lo cuento a quien yo más quiero, para que me
defienda del que me pueda dañar.
ESTRIBILLO
VUELTA A LA CALMA
5.- ¡Baila el pollito!
Van cantando la canción y van imitando las distintas partes.
Baila el pollito, abre las alas y mueve el pico así así, y grita fuerte “PIO-PIO”, mucho más fuerte
“PIO-PIO”, hay que bailar con el pollito.
45