Blanca y sus hierbas
medicinales de antaño
Piedad Cano Miñano
Ángel Ríos Martínez
Govert Westerveld
I
Blanca y sus hierbas
medicinales de antaño
Piedad Cano Miñano
Ángel Ríos Martínez
Govert Westerveld
III
GVZS-Z3JX-IKA4-EJEZ
Blanca y sus hierbas medicinales de antaño
© Govert Westerveld, Ángel Ríos Martínez, Piedad Cano Miñaño
Academia de Estudios Humanísticos de Blanca (Murcia) Spain
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser
usada o reproducida en ninguna forma o por cualquier medio, o
guardada en base de datos o sistema de almacenaje, en castellano o
cualquier otro lenguaje, sin permiso previo por escrito de los autores,
excepto en el caso de cortas menciones en artículos de críticos o de
media.
All rights reserved. No part of this book may be reproduced or
distributed in any form or by any means, or stored in a database or
retrieval system, in Spanish or any other language, without the prior
written consent of the authors, except in the case of brief quotations
embodied in critical articles or reviews.
Este ebook no tiene ISBN
Este mismo libro ahora en papel de www.lulu.com tiene como
ISBN: 978-0-244-01462-9
Lulu es una plataforma de autopublicación que se especializa en la
publicación e impresión de obras con propiedad intelectual utilizando
la impresión bajo demanda.
© Govert Westerveld, Ángel Ríos Martínez, Piedad Cano Miñano
13 de junio, 2017.
IV
DEDICACIÓN:
a los amantes de la naturaleza
V
Prólogo
Sin darnos cuenta, la vida moderna nos aleja cada día más de la
naturaleza. Diariamente vemos levantarse rascacielos en las
ciudades, unos más altos que otros; así como también cómo se
destruyen bosques y huertas simplemente para edificar y
convertirlos en tierras de cemento y asfalto.
Cada vez más, el crecimiento de las ciudades y el
despoblamiento del medio rural están pasando a ser de nuestros
más grandes problemas; y no es sólo una cuestión económica, la
vida en la ciudad nos obliga a prescindir de la verdadera
realidad: la naturaleza. No nos damos cuenta de que estamos
destruyendo nuestro futuro.
De esta forma, podemos notar cómo la sabiduría indoamericana
tiene cada día más sentido: ¨Sólo cuando el último árbol esté
muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te
darás cuenta que no puedes comer dinero.” (Noah Sealth)
Afortunadamente, la moda ecológica es la nueva tendencia
mundial y poco a poco nos vamos dando cuenta de que no
podemos seguir así y que tenemos que cuidar la naturaleza y
respetar el medioambiente. Siguiendo estas nuevas tendencias de
lo natural, el desarrollo sostenible y la alimentación sana nos
VI
obliga a volver a las comidas ¨de la abuela¨ y a las hierbas
medicinales de antaño.
Con respecto a las hierbas medicinales, hemos hecho un estudio
inicial de ellas para saber un poco más acerca de su uso antiguo
en nuestro pueblo; pero una advertencia aquí es necesaria, ya
que mientras que para la toma de un medicamento se consulta
siempre –o por lo menos, así debería ser– al médico o al
farmacéutico, muchos consideran que para los trastornos más
leves el consumo de preparados a base de hierbas medicinales es
más beneficioso y sin contraindicación alguna, por lo que se
auto-prescriben tratamientos de todo tipo. Aquí es donde está
precisamente el peligro, ya que muchas plantas contienen
venenos sumamente potentes, por lo cual la recomendación de
cualquier hierba medicinal está en manos de un médico. Por otro
lado, se debe entender que las hierbas no ofrecen la seguridad de
curación cuando la medicina tradicional ha fracasado. En
conclusión, tratar por cuenta propia las enfermedades no es
sensato.
Por todo lo anteriormente descrito, es importante resaltar que
este libro no es de uso instructivo para la utilización de hierbas
medicinales, sino más bien para conocer sobre la historia de
éstas en la época de antaño en Blanca. Es muy posible que más
de una hierba se utilizara en Blanca durante siglos – es decir, en
el tiempo musulmán – y, por este motivo, se ha incluido también
la literatura árabe.
Los autores.
VII
INDEX:
Prólogo V
01. Introducción 01
02. Remedios naturales con antecedentes árabes 11
Ajo 12
Agarroba 15
Aloe Vera 18
Apio 22
Cebolla 24
Higo 27
Hinojo 30
Lechuga 33
Lentisco 35
Limón 38
Malva 41
Manzanilla 44
Mejorana 47
Membrillo 50
Naranja 53
Níspero 56
Nogal 58
Oliva 61
Orégano 64
Perejil 67
Romero 69
Ruda 72
Tomillo 75
VIII
03. Remedios naturales de los últimos siglos sin
antecedentes árabes 78
Alpiste 79
Árnica 81
Cipres 83
Cola de Caballo 85
Eucalipto 87
Hierba de la sangre 89
Hierba Luisa 91
Maíz 93
Pino 95
Rabo Gato 97
04. Creencias 99
Helecho 100
05. Biografía 102
IX
X
1. INTRODUCCIÓN
Nunca había florecido el bello árbol de las ciencias en España
como en el tiempo en que los califas, amantes del humano saber,
protegieron á los hombres que se dedicaron al estudio. Con el
descubrimiento de innumerables plantes dieron ellos un nuevo
ser a la botánica. Protegidos por los califas estos hombres de
estudio contribuyeron a disipar las tinieblas de la ignorancia en
que se hallaba la Europa.
Muy pronto se multiplicaron las bibliotecas y las academias
fundadas por los reyes moros, en donde se enseñaba la medicina
con grande aprovechamiento, empezaron á, atraer a los
extranjeros de todas partes. En Córdoba fundó una el califa al-
Hakam II, que dio alumnos sapientísimos, y fue con el tiempo
de las más nombradas; su biblioteca se componía de más de
400,000 volúmenes. Se puede afirmar que durante el califato de
Abd al-Rahman III (912-961) y de su hijo al-Hakam II (961-
976) en Córdoba se produce un extraordinario florecimiento de
los estudios científicos.
El sabio persa Ibn Sina, más conocido como Avicena (980-
1037), perfeccionó la técnica de la destilación, a través de la
cual obtenemos los aceites esenciales en su estado puro. Dicha
pericia llegó a Occidente gracias al pueblo árabe. Sin embargo,
antes del nacimiento de Avicena se usaron ya en Persia algunas
aguas perfumadas producidas por destilaciones primitivas. La
famosa agua de rosa de Damasco se exportaba a países lejanos.
Avicena escribió un trabajo Al-Qanun fi’l Tibb (Canon de la
1
medicina) que es considerado uno de los libros de medicina más
famosos en el mundo árabe1.
La botánica y la medicina hispano musulmanas deben parte de
su gran desarrollo a los conocimientos del médico griego
Dioscórides que escribió la Materia médica. Esta obra fue
traducida al árabe en Bagdad en el siglo IX durante el califato
abbasí. Su traducción, debida a Esteban, hijo de Basilio (881),
no fue del todo satisfactoria, por lo que en el siglo X el
emperador bizantino Constantino Porfirogéneta (905-959), envió
como presente al califa ‘Abderrahman III de Córdoba un
ejemplar de la Materia médica escrito en griego. Éste fue
traducido al latín por un monje llamado Nicolás, enviado
también por el propio emperador, al que ayudaron varios
médicos andalusíes para traducir la versión del latín al árabe.
Destacó en este sentido el médico judío Abu Yusuf Hasday ben
Shaprut2.
En Sevilla, Zaragoza, Toledo y Coimbra, se hacían progresos
rapidísimos, que rivalizaban en celo y emulación, pero sin que
ninguna llegase al crédito de la de Córdoba. A mediados del
siglo XII se contaban en diferentes partes de la Península setenta
bibliotecas, y el número de autores que había dado Córdoba,
Murcia, Almería, Granada, Sevilla, Toledo y otras ciudades ere
asombroso: Córdoba había formado 150 autores de medicina;
Almería 52; Murcia 61; Málaga 53; Portugal 25, dejando de
enumerar los que había dado Granada, Sevilla, Valencia y
Toledo3.
1
DAMIAN, Peter y Kate (1996). Aromaterapia. El olor y la psique. Lasser
Press Mexicana, S.A. de C.V., pp. 16-17.
2
ALVAR, Carlos (2010). Traducciones y traductores. Materiales para una
historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media. Centro de
Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, p. 55.
3
HERNÁNDEZ MOREJON, Antonio (1842). Historia Bibliográfica de la
Medicina Española, Tomo I, pp. 122-126.
2
Tratados de Agricultura
al-Tignari, "Flor del jardín y recreo de las inteligencias"
(Zahr al-bustan wa-nuzhat al-adhan)
Ibn Bassal, Diwan al-filaha.
Ibn Wafid, Suma o compendio de Agricultura, Libro de los
medicamentos simples y creó un jardín botánico o Huerta del
Rey (Yannat al-Sultan) en la Vega del Tajo
Abu-l-Qasim, al-Zahrawi Compendio de Agricultura.
Ibn al-Awwam, Libro de la agricultura nabatea (Kitab al-filaha
al-nabatiyya)
Ibn Luyun, Kitab al-filaha o Tratado de Agricultura
Abu-Hanifa Ahmad Dinawari El Libro de las Plantas
No cabe duda de que el uso en el pasado y actual en Blanca de
las plantas medicinales mucho tenía que ver con la herencia
árabe recibida. En este aspecto no podemos olvidar algunos
autores de obras árabes que trataban sobre las virtudes de las
plantas medicinales:
1.-El granadino ‘Abd al-Malik b. Habíb (790-853), nacido en
Huétor Vega, escribió una obra sobre temas de medicina de la
que se conserva un manuscrito titulado Mujtasar fi l-‘tíbb
(Compendio de Medicina). Esta obra encierra una serie de
noticias que van desde la llamada Medicina del Profeta, a las
prácticas mágicas en uso en los primeros tiempos del Islam y,
además, constituyendo el núcleo del tratado, una amplia relación
de plantas, frutas, vegetales en general, y su uso terapéutico, su
valor dietético y las características de su composición, según las
teorías humorales de la medicina griega4. Esta obra fue traducida
en castellano y editada5.
4
ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo (1992). Algo más sobre el MS.
Árabe 4764/1 de la B.N. de Paris. En: Ciencias de la naturaleza en Al-
3
2.-Abu-l-Qasim Jalaf ibn ‘abbas al-Zahrawi (c.936-c.1013) es
uno de los médicos más importantes de al-Andalus, aparte de
una figura muy significativa en la medicina practica de la
España musulmana de la Edad Media. Escribió obras medicas
que son Kitab al-tasrif li-man ‘ayaza ‘an al-ta’lif (Libro de la
disposición medica para aquellos que no son capaces de saberlo
por si mismos) que es un compendio teórico practico de
medicina y está dividido en maqalas o tratados y Kitab fi-l-tibb
li-‘amal al-yarrahin (Libro de la Medicina para la práctica de
los cirujanos).
Su tratado fue traducido por Luisa María Arvide Cambra y
editado por la Universidad de Almería bajo el titulo: “un tratado
de polvos medicinales en al-Zahrawi”.
3.-Abu-l-Mutarrif ‘abd al-Rahman ibn Muhammad ibn ‘abd al-
Kabir ibn Yahya ibn Wafid ibn Muhammad al-Lajmi (1008 -
1067). Fue visir y uno de los nobles de al-Andalus, vivió en
Toledo y se dedico a estudiar las obras de Galeno, Aristóteles, y
otros filósofos. De él se conoce varias obras, entre ellas sus
obra Kitab al-Adwiya al-Mufrada (Libro de los medicamentos
simples).
Su obra fue traducida por Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer y
editada por el Consejo Superior de Investigación Científica,
Agencia Española de Cooperación Internacional.
Estuvo Ibn Wafid al servicio del rey al-Mamun de Toledo y para
él creó un jardín botánico o Huerta del Rey (Yannat al-Sultan)
que se extendía por la Vega del Tajo. Fue en este siglo XI,
Andalus, Textos y Estudios, II, Madrid. Editado por E. García Sánchez.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cooperación
con el mundo árabe, Madrid, pp. 135-154.
5
IBN HABÎB (1992). Mujtasar fî L-Tibb. Introducción, edición crítica y
traducción: Camilo Álvarez de Morales & Fernando Girón Irueste. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cooperación con el
mundo árabe.
4
cuando Al Ándalus ve aparecer los primeros «Reales Jardines
Botánicos», adelantándose casi quinientos años a los de la
Europa del Renacimiento. Entre otras obras, Ibn Wafid escribió
una Suma o compendio de Agricultura. La obra agronómica de
Ibn Wafid inspiró una de los más famosos tratados de
agricultura del Renacimiento: la Agricultura General, de Gabriel
Alonso de Herrera, editada en 1513 por encargo del Cardenal
Cisneros6.
4.-Ibn al-Baytar (1197-1248) escribió Kitab al-Jami’ li-mufradat
al-adwiya wa’l-aghdhiya [Libro recopilatorio de medicinas y
productos alimenticios simples]. Nombró las plantas y describió
el uso de más de 1400 especies. Fue el francés Leclerc8 quien, en
el siglo XIX, la tradujera al francés para que pudiéramos
disponer de una versión fiable a un idioma moderno7. Ha sido,
posiblemente, el nombre que más ha brillado como botánico
entre los hispanoárabes.
Muchas plantas y productos llegaban a España por mar desde
Oriente y se aclimataron pronto en nuestras islas. Es el caso de
las adelfas (dafla), el ajo (tawm), la albahaca (al-habaq), la aleña
(al-hanna), el aloe (al-sibar), el arrayán (ar-rayhan), el azahar
(zahr), la cebolla (basal), el espliego (al-juzama), el granado
(rumman), el hinojo (raziyanay), el limón (laymun), la
manzanilla (babunay), la mejorana (al-mardaqus), el membrillo
(al-miba), la menta (fawdanay), el narciso (naryis), el orégano
(sa´tar), el perejil (baqdunis), el romero (al-´iklil), la rosa
(ward), la ruda (fayyan), la sandia (bittij sindiya) o el tomillo
cabezudo (sa´tar al-siwa). La lista sería interminable8.
6
ALVAR EZQUERRA, Alfredo & otros (2006). Historia de España.
Historia Moderna. La economía en la España moderna. Ediciones Istmo,
S.A., p. 515.
7
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol.
8
http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2010/12/26/arquitectura-
olfativa-yabisah/453888.html
5
Los indígenas de nueve países sudamericanos han celebrado en
1999 una victoria sin precedentes al conseguir que la Oficina de
Patentes y Comercio de los Estados Unidos haya cancelado la
patente registrada por un ciudadano norteamericano sobre una
planta trepadora conocida como Ayahuasca. Esta planta es
endémica de la selva amazónica, donde miles de indígenas la
utilizan en sus ceremonias religiosas y curativas. Con otras
palabras, las hierbas no se pueden patentar. La Naturaleza es un
bien común.
Pero la cuestión es hasta cuándo van a respetar esto. La firma
Nestlé, por ejemplo, en lugar de fabricar un sustituto artificial, o
asegurarse que todo el mundo sepa los beneficios de una planta
natural que cuesta poco, está tratando de crear un monopolio a
partir de la Nigella sativa – más comúnmente conocido como
flor de hinojo - para poder demandar a cualquier persona que lo
use sin el permiso de Nestlé. Nestlé ha presentado solicitudes de
patente en todo el mundo y son todas pendientes. Ahora Nestlé
no está solo. Investigadores de la Universidad Veracruzana
(UV), en coordinación con habitantes de la población El Conejo,
en Perote, podrían patentar en 2015 cerca de 60 remedios
basados en plantas medicinales de la región, mismos que pueden
aliviar padecimientos desde simples hasta graves.
Con todas estas actuaciones se comprenderá fácilmente la
importancia de las hierbas medicinales en la actualidad. Los
medicamentos sintéticos tienen efectos secundarios que causan
nuevos problemas, a menudo graves (los medicamentos son la
tercera causa de muerte, por detrás de las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer). Los laboratorios farmacéuticos
también tienen muy en cuenta los principios activos disponibles
en la naturaleza y los cuales se pueden extraer de las plantas
hasta obtener una gran pureza de al menos 98%.
Muchas hierbas medicinales tienen principios activos que se
utilizan en medicinas naturales sin los efectos secundarios de los
6
medicamentos de origen sintético. Durante muchos años se usó
la Hesperidina, un principio activo natural de las cortezas de
naranja y limón contra la fragilidad capilar (varices). Cuando
venció el patente los multinacionales fabricaron sintéticamente
un derivado de la Hesperidina con el nombre de Diosmina y otra
vez tenían ellas un negocio para 20 años con un producto
fabricado sintéticamente, pero a partir de principios activos
naturales. Cuando finalizó la patenta de la Diosmina se le
ocurrió a la industria farmacéutica de fabricar Hidrosmina, un
derivado de la Diosmina, y de nueva tienen los laboratorios una
medicina válida para 20 años.
El porcentaje de los principios activos depende de cada planta.
En el caso de Hesperidina hallamos un porcentaje de 1, 1 y 4%
respectivamente en las cortezas de limón, naranja y mandarina.
Las semillas de Guarana tienen entre 4 y 8% de cafeína,
aproximadamente 4 veces más que el café. Con esto entendemos
mejor que los medicamentos de los laboratorios con altas
purezas de los principios activos naturales tienen una actividad
superior a las hierbas medicinales y son más eficaces en muchos
tratamientos que las hierbas medicinales.
Hace tiempo ya que el panorama comenzó a cambiar, en parte
porque los medicamentos sintéticos son muy costosos y tienen
muchas contraindicaciones. Hoy, en muchos países se
desarrollan investigaciones con plantas medicinales, y los
resultados que se están obteniendo son muy promisorios. De
esto se aprende que el cultivo regular de plantas aromáticas y
medicinales y su transformación industrial es una interesante
alternativa para numerosas regiones de España. De esta forma
ayudaría a resolver problemas económicos, sociales y
medioambientales. El campo tiene mucho futuro, pero el futuro
agricultor tiene que prepararse –ecológicamente hablando -
mucho mejor que en la actualidad es el caso.
7
Los agricultores, generalmente, en público mantienen una
actitud de defensa a ultranza de la huerta. En privado, sin
embargo, muchos manifiestan una actitud fatalista y derrotista.
La huerta no tiene futuro. Por eso, están dispuestos a vender sus
terrenos, si les hacen una oferta aceptable.
Sobre el futuro de la agricultura como opción de negocio, un
empresario de chufas no tiene duda: "La huerta tiene mucho
futuro". Un profesor de Formación Profesional advierte de que
"en la agricultura sobran técnicos y faltan agricultores del siglo
XXI, con calidad emprendedora. Se terminó la visión de
nuestros abuelos, que tenían magníficas cosechas cuyos
beneficios se perdían en intermediarios. La clave para el éxito de
la huerta es especialización y profesionalización”. Los idiomas
son parte fundamental en la formación de profesionales pues
brindan herramientas clave para el desempeño laboral y la
innovación.
Los conocimientos antiguos de nuestros abuelos son hoy fuente
de estudio de la medicina moderna en busca de "nuevos"
conocimientos y medicamentos más efectivos con menos efectos
secundarios. Con estas nuevas tendencias el mundo agrícola está
cambiando poco a poco y podemos preguntarnos: ¿Cuál ha de
ser el nivel medio profesional del agricultor en los momentos
actuales?
No todos saben por ejemplo, que de una planta llamada Digital o
Dedalera se extrae la digitalina, eficaz remedio contra los males
cardiacos (descubierta en Inglaterra por W. Withering en 1775)
o que de la Rawolfia, originaria de la India, se extrae un
principio activo llamado reserpina que controla la hipertensión
de millones de personas en todo el mundo, y que la conocida
aspirina (Ácido acetilsalisílico) se extraía originalmente de la
corteza del no menos conocido Sauce.
8
Según resultados arrojados por estudios realizados en animales,
la hesperidina contenida en el flavonoide de la cáscara de la
naranja, incluyendo la parte blanca debajo de la capa externa,
ayuda a disminuir la presión arterial alta y el colesterol, además
de poseer propiedades antiinflamatorias.
El flavonoide naringina que se extrae de pomelo disminuye el
hematocrito sanguíneo cuando el mismo es superior al 55%
Cuando el hematocrito desciende, la sangre se hace más fluída,
por lo tanto la circulación mejora y se disminuye el riesgo de
formación de coágulos, punto grave en la arteriosclerosis.
La diosmina se extrae de los cítricos. Este flavonoide natural se
halla presente en el limón y es utilizado en algunos
medicamentos que afectan al sistema circulatorio. Consigue
mejorar el tono muscular vascular y reducir la inflamación
crónica en los vasos sanguíneos.
La apigenina es un flavonoide natural presente en las frutas y las
verduras, como el perejil, la cebolla, o el apio. La apigenina
posee propiedades quimiopreventivas y antiinflamatorias.
El olivo constituye una de las fuentes vegetales más ricas en
cuanto a la presencia y diversidad de compuestos polifenólicos.
De entre todos ellos destaca significativamente el hidroxitirosol,
un compuesto para uso cosmético (cosmecéutico) como agente
despigmentante de la piel, inhibiendo la acumulación
incontrolada de melanina (manchas cutáneas). Otro compuesto
es la oleuropeina que tiene propiedades diuréticas que hacen de
ella un remedio muy interesante en el tratamiento de la
hipertensión y las palpitaciones cardíacas.
El ácido carnósico es un producto natural que se encuentra en
el romero. Es un potente antioxidante natural y se utiliza como
conservante o antioxidante en productos cárnicos y alimentarios.
Otro compuesto del romero es el ácido rosmarínico que tiene
9
actividades antioxidantes, anti-inflamatorias y anti-microbiana
de amplio espectro contra bacterias y hongos. La actividad
antioxidante del ácido rosmarínico es más fuerte que la de la
vitamina E. Por otra parte Elimina las pecas, refuerza la
elasticidad de la piel y retrasa el envejecimiento.
La cinarina es el principio activo de la alcachofa más
destacable. Es gracias a esta sustancia que se considere al
vegetal como un alimento medicinal, debido a que ejerce
muchos efectos beneficiosos sobre el organismo, todos
derivados de su condición de estimulador de secreción biliar
(efecto colerético).
Los científicos esperan producir la próxima generación de
productos farmacéuticos a partir de plantas modificadas
genéticamente. En estos momentos el desafío técnico más
importante es conseguir que las plantas modificadas
genéticamente expresen de forma estable una dosis constante de
los principios activos. La idea es fabricar medicamentos de bajo
coste que se pueden ingerir a partir de las plantas modificadas
genéticamente. Viene por lo tanto en el futuro tiempos
apasionantes para el agricultor moderno.
10
2. REMEDIOS NATURALES
CON ANTECEDENTES ÁRABES
11
AJO
Nombre latín: Allium Sativum
Descripción: Es una planta perenne con hojas planas y
delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan
fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel
blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son
llamados dientes.
Nombres vulgares: Ajo, Ajos, Ajo blanco
Origen: El origen del ajo parece remontarse a los países de
Asia Central, desde donde una de sus variedades endémicas,
Allium longicuspic, se propagó hacia el Mar Mediterráneo.
Principios activos: abundantes fructosanas (hasta un 75%).
Aceite esencial (0,2-0,3%):
garlicina, aliina o sulfoxido de alilcisteina (1%), que es
hidrolizada por la aliinasa produciendo alicina (responsable del
olor característico del ajo), que se transforma rápidamente en
disulfuro de alilo. Pequeñas cantidades de vitaminas (A, B1, B2,
B6, C), adenosina, sales minerales: hierro, silice, azufre, yodo.
Usos en Blanca: Contra picaduras9 de insectos. Masticando
algunos dientes de ajo se evita el reuma.
Preparación: Se frota la zona afectada con un ajo. Masticando
algunos dientes se evita el reuma.
9
RÍOS MARTÍNEZ, Ángel (2002). Costumbres y tradiciones en el Valle de
Ricote. I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Abarán, pp. 73-92.
Citado en p. 88.
12
Usos en general: En Cartagena y Javalí recomiendan restregar
ajos duros sobre las picaduras de abejas y avispas10. El ajo ayuda
a combatir un buen número de hongos, bacterias y virus. Por
otra parte reduce la presión arterial y el colesterol. Actúa como
antiinflamatorio y ayuda a reducir el bloqueo de las arterias y a
reparar los daños causados por la arterioesclerosis.
Fuente:
Ángel Ríos Martínez
Allium Sativum
10
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura,
Educación y Turismo, Murcia, p. 46.
13
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ajos:
Abu Zacaria Iahia Aben Mohamed ben Ahmed Ebn El Awam,
sevillano observa en su obra Libro de Agricultura:
....y que (mediante Dios) alarga la edad de quien los come hasta
llegar a la más avanzada de ciento veinte años...
....Según otro autor, los ajos machacados y aplicados sobre la
picadura de los insectos y los escorpiones son de provechoso
efecto, mediante Dios11.
Ibn al-Baytar explica muchísimas virtudes del ajo y dedica
varias páginas en su obra a esta medicina natural. Dice entre
otras cosas que el ajo como alimento es muy eficaz contra las
picaduras de escorpión, de víboras, y mordeduras de perros
rabiosos. Triturado y mezclado con el aceite de ricino viejo se
utiliza este ingrediente en forma de cataplasma sobre la picadura
de escorpión, donde extrae y neutraliza los efectos del veneno12.
11
ABU ZACARIA IAHIA (1802). Libro de Agricultura. Traducido al
castellano y anotado por don Josef Antonio Banqueri. Tomo segundo. De
órden superior y a expensas de la Real Biblioteca, Madrid, p. 204.
12
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo I, Nº 453.
14
ALGARROBA, GARROFERA, GARROFO,
GARROFERO, ALGARROBERA.
Nombre latín: Ceratonia siliqua
Descripción: El algarrobo es un árbol de hasta 10 metros de
altura, aunque su altura media es de 5 a 6 metros; es dioico y es
de follaje perenne. Tiene hojas bipinnadas de color verde oscuro
con una dimensión de entre 10 y 20 cm de largo y sus flores son
pequeñas, rojas y sin pétalos. El fruto, llamado algarroba o
garrofa, es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 1 a 3
dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y
agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y
se usan como forraje.
Nombres vulgares: algarroba, algarroba asilvestrada, algarroba
blanca, algarroba cacha, algarroba casura, algarroba chopa,
algarroba chopeta, algarroba común, garrobas (fruto), garrobo,
garrofa, garrofera, garrofero, garrofín (semilla), garrofo,
garrover, garrubia, mollar, pan de San Juan, pan de San Juan
Bautista, quilate.
Origen: Árbol originario de Asia sudoccidental, desde donde se
ha extendido por todo el Mediterráneo Oriental.
Principios activos: Pulpa (harina de algarroba): Azúcares (20-
30%): glucosa, sacarosa, fructosa; pectina, proteínas, grasas,
ácido benzóico y ácido fórmico, mucílago, taninos. Semillas
(goma de garrofín): galactomananas (90%).
Usos en Blanca: En Blanca se utilizan para tratar el
estreñimiento y contra el resfriado de pecho.
15
Preparación: Hervir en agua los frutos secos troceados, a fuego
lento, durante media hora o hasta que se forme un jarabe.
Usos en general:
Los frutos se usan en Mazarrón como ingrediente de jarabes
contra la tos y el resfriado13. Algunas personas recomiendan
restregar algarrobas verdes sobre las verrugas para hacerlas
desaparecer de inmediato. Con la algarroba es posible preparar
un sucedáneo del chocolate llamado carob (que es algarrobo en
inglés), muy utilizado en alimentos dietéticos.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Ceratonia siliqua
13
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 21.
16
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn Wafid observa14:
DIOSCÓRIDES (l): Cuando se utiliza húmeda es mala para el
estómago y ablanda el vientre. Si se seca y se utiliza, es más
provechosa para el estómago que húmeda. Estriñe el vientre y hace
fluir la orina, concretamente la que se confita con zumo de uva.
AL-RÁZÏ: Se frotan fuertemente las verrugas con la algarroba no
maduro, las hace desaparecer completamente. Yo he visto eso.
Ibn al-Baytar nos informa que si la algarroba no da lugar al
estreñimiento, se debe ayudar a su expulsión del intestino
mediante la miel y julepes. Esta estriñe el estómago, lo fortalece
y detiene la diarrea. Revela que si tomamos la algarroba con el
estómago vacío ésta lo estriñe, en virtud de sus propiedades
astringentes15.
14
IBN WAFID (1995). Kitab al-Adwiya al-Mufrada ( Libro de los
medicamentos simples), Volumen I. Edición, traducción, notas y glosarios de
Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer. Consejo Superior de Investigación
Científica, Agencia Española de Cooperación Internacional, p. 253.
15
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo II, Nº 766.
17
ALOE VERA
Nombre latín: Aloe Vera
Descripción: El aloe o sábila es una planta perteneciente a la
familia de las liliáceas. Alcanza entre dos y tres metros de altura.
Sus flores suelen tener color rojizo, anaranjado o amarillento.
Tiene grandes y carnosas hojas lanceoladas con suaves espinas
en sus bordes. En Andalucía es introducida por los árabes y
crecen las primeras plantaciones de aloe en la península Ibérica,
llegando a ser elemento esencial de la medicina popular de la
ribera mediterránea.
Nombres vulgares: sábila, sávila, áloe de Barbados o áloe de
Curazao
Origen: El origen de esta planta es de África.
Principios activos: La planta produce una serie de principios
activos además de la aloína como son la isobarbaloina,
antraceno, antranol y acido aloético, Emodina, Aceite etéreo,
Barbaloina, Ácido aloético, Ácido cinámico y Ácido
crisofánico entre otros. También Lignina, Saponinas,
Monosacáridos, Polisacáridos, Aminoácidos esenciales y
secundarios.
Usos en Blanca: Contra las quemaduras y para los granos.
Preparación: La hoja fresca se frota sobre las quemadura y
lesiones.
Usos en general:
El Aloe Vera para la piel es también utilizado como antiséptico
y bactericida, ya que cuando se aplica sobre la herida forma una
capa, impidiendo de esta manera que los gérmenes penetren en
18
la herida y la infecten; además, el Aloe Vera para la piel
contiene componentes específicos que ayudan a eliminar hongos
y bacterias. El Aloe también es un tratamiento eficaz para las
erupciones causadas por plantas venenosas como el roble
venenoso, la hiedra y el zumaque. En caso de entrar en contacto
con una de estas plantas, hay que frotar el aloe vera sobre la
zona afectada y se aliviará la picazón y el enrojecimiento.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Aloe Vera
19
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Bayrat nos hace saber que el Aloe Vera se aplica mejor en
los tumores tópicos. Por otra parte se realizó con éxito una
solución de Aloe Vera para las grietas de la mano. Disuelto en
un líquido astringente, se aplica con éxito sobre los órganos
debilitados, molidos o fracturados. Se debe frotar con Aloe
Vera las partes maltratadas o debilitadas para aliviar el dolor y
fortalecer las mismas.16
16
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo II, Nº 1388.
20
APIO
Nombre latín: Apium graveolens L.
Descripción:
Posee tallos estriados que forman una gruesa penca con hojas
acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte sabor acre, es decir,
agrio. El apio es una hierba bienal, es decir, que el tallo empieza
a crecer al segundo año de su desarrollo; puede llegar a alcanzar
los cincuenta centímetros de altura. Las raíces son muy ligeras,
estrechas y carnosas.
Nombres vulgares:
Apio, Apio común, Apio de huerta
Origen:
Europa y extremo Oriente
Principios activos:
Aceite esencial (2-3%): limoneno, (60%), selineno, beta-
terpineol, beta-cariofileno, p-cimeno, beta-pineno, alfa-santalol,
dihidrocarvona, butilftálidos (sedanólido, sedenólido),
furanocumarinas y otros heterósidos cumarínicos.
Usos en Blanca: Para la purificación de la sangre, ya que
elimina el ácido úrico.
Preparación: Comer apio, crudo o cocido.
Usos en general:
En Archena recomiendan consumir apio como diurético, para
orinar.
21
En Mula recomiendan comer apio, crudo o cocido, en
tratamientos largos del reuma17.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Apium graveolens L.
17
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 48.
22
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn Wafid observa18:
Son los medicamentos calientes y picantes los que tienen por norma
sutilizar la sangre y aligerarla, separar y aislar lo denso de lo ligero,
así como aislar la leche, [l8v] ocurriendo que lo que es menudo,
acuoso, aislado y retirado de éstos y lo que está separado, se reúne a sí
mismo, uniéndose unos a otros totalmente porque estas dos virtudes,
[el calor y el picante], ayudan a facilitar la atracción de los riñones de
todas las partes ligeras que hay en la sangre, y ambas tienen capacidad
de disolver la sangre y licuarla, y la segunda de separar las partes
ligeras y cambiarlas. Ninguna de estas dos [virtudes] solas puede estar
separada de un calor intenso como el apio «de montaña».
18
IBN WAFID (1995). Kitab al-Adwiya al-Mufrada ( Libro de los
medicamentos simples), Volumen I. Edición, traducción, notas y glosarios de
Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer. Consejo Superior de Investigación
Científica, Agencia Española de Cooperación Internacional, p. 97.
23
CEBOLLA
Nombre latín: Allium cepa L.
Descripción:
La cebolla se cultiva una vez al año y pertenece a la familia de
las liláceas. Dicho esto hay que hacer mención al aspecto de la
cebolla, el cual, es semicircular ya que nace a partir de un bulbo.
La cebolla presenta un sistema radicular formado por numerosas
raicillas fasciculadas, de color blanquecino, poco profundas, que
salen a partir de un tallo a modo de disco, o disco caulinar. Este
disco caulinar presenta numerosos nudos y entrenudos (muy
cortos), y a partir de éste salen las hojas.
Nombres vulgares:
Cebolla cabezona, Cebolla común, Cebolla de huevo, Cebollín.
Origen:
La cebolla se sitúa entre las primeras plantas cultivadas. Su
origen se sitúa en Asia Central.
Principios activos:
Aceite esencial (0,015 %) rico en compuestos azufrados
(cepaenos). El S-óxido de 2-progenetial (lacrimógeno). El
principio activo fundamental de la planta de cebolla es la alicina,
un derivado de la aliina. Aminoácidos sulfurados,
glutamilpéptido, tiotiamina. Flavonas 8espiriósida, quercitina) y
fermentos (aliinasa y arginasa). También tiene vitaminas, tales
como A, B y C.
Usos en Blanca: Contra el resfriado. La cebolla cruda es muy
buena para el estómago.
Preparación: Cuando se va a la cama se pone un trozo en el pie
y se cubre con un calcetín; de esta forma se elimina el resfriado.
24
Usos en general:
En Mula usa la cebolla para recuperar las ganas de comer y se la
utiliza, cocida y endulzada con azúcar tostada, para combatir el
resfriado19. Se puede utilizar la cebolla para curar el insomnio.
Antes de irse a dormir se pica una cebolla fresca y se la pone
sobre un plato en el dormitorio. También se puede preparar un
plato de ensalada de cebolla con aceite, limón, y un poquito de
sal, que se come durante la cena; este remedio sencilla
provocará un sueño profundo.
Allium cepa L
Fuente:
Piedad Cano Miñano
19
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 41.
25
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar recomienda la cebolla para limpiar el estómago y
abrir el apetito20. Según él la utilización de la cebolla es muy
beneficiosa, puesto que purifica el pecho y los pulmones.
20
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo I, Nº 296.
26
HIGO
Nombre latín: Ficus carica L.
Descripción: La higuera es un árbol de pequeñas dimensiones,
10 a 30 pies (3-9 m) de alto, con numerosas ramas extendidas y
un tronco rara vez con más de 7 pulgadas (17,5 cm) de diámetro.
Nombres vulgares: Higuera, breval, higo, breva, cabrahigo
Origen: El higo se considera indígena de Asia occidental y se
ha distribuido por el hombre en toda la zona mediterránea..
Principios activos: azúcares (50-60%), sales de hierro, calcio,
manganeso, bromo, vitaminas A1, B1, B2, C y D; goma. Las
hojas y siconos verdes poseen un látex con una
mezcla de enzimas: ficina, con actividad proteolítica: similar a la
de la papaína. Las hojas contienen furocumarinas (psoraleno,
bergapteno). Las semillas contienen abundantes mucílagos.
Usos en Blanca: Contra el resfriado de pecho.
Preparación: Otro remedio es preparar un jarabe cociendo
higos, azúcar tostada y vino (un cuarto de azúcar y medio litro
de vino). Se pone al fuego hasta que queda la mitad del volumen
inicial. La cocción debe ser lenta para que el jarabe no se
inflame 21.
Otra preparación en Blanca es la mezcla de higos secos,
algarrobas secas y tomillo, utilizando también azucar, un vaso
21
RÍOS MARTÍNEZ, Ángel (2002). Costumbres y tradiciones en el Valle
de Ricote. I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Abarán, pp. 73-
92. Citado en p. 87.
27
de vino y un chorro de coñac. La cocción es de unos 20 minutos
o hasta obtener un jarabe.
Usos en general:
En Mazarrón preparan un jarabe a base de higos secos y otros
ingredientes para combatir el resfriado. Un jarabe cartagenero
para el resfriado se prepara con malvavisco (Althaea officinales
L.,), higos secos, rabogato y tomillo. En Sierra Espuña
recomiendan los higos para calmar la tos22.
Fuente:
Piedad Cano Miñano y Ángel Ríos Martínez
Ficus carica L.
22
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 56.
28
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Se utiliza la leche del higo y el jugo, en los medicamentos que
ulceran. Ibn al-Baytar da muchísimos usos del higo; entre ellos
una aplicación de higo donde se administra en forma de jarabe y
va bien contra el asma y tos seca23.
23
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo I, Nº 439.
29
HINOJO
Nombre latín: Foeniculum vulgare
Descripción: La planta es herbácea, de porte erecto y puede
alcanzar los 2 metros de altura. Las hojas, de color verde
intenso, son largas y delgadas, acabando en segmentos con
forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano
para evitar la pérdida de agua. El Fruto es un esquizocarpio de 2
mericarpios claramente separados, de color pardo oscuro hasta
negruzco, de unos 5 mm de largo, pentagonales y con 5 costillas
más claras bien marcadas.
Nombres vulgares: Fenollo, Hierba santa, Hinojo de Florencia,
Linojo, Inojo
Origen: Su origen se encuentra en la zona meridional de
Europa, en concreto los países situados junto al Mar
Mediterráneo creciendo allí, gracias a sus condiciones
climáticas, en estado silvestre.
Principios activos: El aceite del fruto contiene principalmente
un mínimo de 60 % de anetol, un mínimo de 15 % de fenchona,
y un máximo de 5 % de estragol.
Usos en Blanca: En Blanca se toman infusiones de plantas
enteras de hinojo (seca o fresca) ya que es una planta
beneficiosa contra los gases. Es considerada una planta ideal
como remedio natural contra las flatulencias gracias a sus
propiedades digestivas.
Preparación: Se coloca un vaso de agua dentro de un cazo y se
pone a fuego rápido hasta que hierva. Mientras tanto, se ponen
una o dos cucharadas de planta seca (o de frutos secos) dentro de
una taza o vaso. Cuando esté hirviendo, se vierte el agua
30
hirviendo sobre la planta seca. Se tapa la taza o el vaso y se deja
reposar durante 5 minutos (10 minutos en caso de frutos); con
ello se consigue que no se evaporen los aceites donde se
encuentran la mayor parte de los beneficios del hinojo. Colar y
tomar a sorbos.
Foeniculum vulgare
Usos en general: El cocimiento o la infusión de hinojo se
emplea en Cartagena para tratar los dolores del aparato digestivo
producidos por acumulación de gases, particularmente en los
niños24.
Las semillas se mastican para refrescar el aliento. En Mula
recomiendan la infusión de hinojo para abrir el apetito. Una
24
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 26.
31
infusión de las hojas puede emplearse para aliviar la vista
cansada.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Observamos que la costumbre de tomar hinojo contra los gases
ya fue practicado por el médico árabe Ibn Wafid que dice:
Receta para los gases que ocupan el organismo
Se bebe agua en la que han hervido raíces de hinojo y apio25.
Ibn Baytar nos hace saber que el hinojo calma el dolor
abdominal y hace desaparecer la flatulencia26.
25
‘ABD AL-RAHMAN IBN MUHAMMAD IBN WAFID & ÁLVAREZ
DE MORALES Y RUIZ-MATAS, Camilo (1980). El libro de la almohada
de Ibn Wafid de Toledo: recetario médico árabe del siglo XI, Volumen 7.
Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, p. 164.
26
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo III, Nº 1784.
32
LECHUGA
Nombre latín: Lechuga sativa
Descripción:
Planta herbácea anula de la familia de las Compuestas con hojas
verde brillantes sin espinas, las inferiores enteras con peciolo
corto. Las hojas superiores sésiles son más redondeadas y
ovales.
Nombres vulgares:
Lechuga común, ensiam, lletuga
Origen:
Las lechugas, al parecer, tienen origen en las regiones templadas
de Eurasia y América del Norte.
Principios activos:
Contiene lactucerina, lactuccina y ácido lactúcido, un aceite
volátil, vitaminas C y E y otras sustancias complementarias.
Flavonoides: luteolina, carotenos, quercetina.
Usos en Blanca: Las lechugas han sido utilizadas en infusiones
como un ansiolítico moderado que facilita el sueño.
Preparación: 30 minutos de cocción en agua de las hojas
frescas de lechuga; luego se toma una infusión de la misma.
Usos en general:
La lechuga es muy eficaz para aliviar el estreñimiento así como
varias problemáticas de índole digestivo debido a que contiene
grandes cantidades de fibra. La lechuga tiene propiedades
diuréticas, por esto sirve para tratar enfermedades como la
nefritis, cistitis, infecciones urinarias y cálculos renales.
33
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Lechuga sativa
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar indica que la lechuga calma y refresca a las
personas27. Según él la utilización de la verdura elimina el dolor
de cabeza. Ibn al-‘Awwâm (XXIII 3) afirma que “son
provechosas para cortar la sed”, pero, sobre todo, insiste en sus
facultades relajantes y somníferas28.
27
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo II, Nº 792.
28
El libro de agricultura (Kitab al-filaha) de Ibn al-‘Awwâm, capítulo XXIII
3. Citado por MATAIX VERDÚ, José & BARBANCHO CISNEROS,
Francisco Javier (2007). Hortalizas y verduras. La alimentación
mediterránea. Almería, p. 183.
34
LENTISCO
Nombre latín: Pistacia lentiscus
Descripción: Se trata de un arbusto o arbolito dioico, plantas
macho y hembra independientes, siempre verde de 1 a 5 m de
altura, con un fuerte olor a resina, que crece en los matorrales
secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y
Oriente Próximo.
Nombres vulgares: Lentisco, Entina, Almáciga, Lantisco o
Mata charneca, mata dentissa, dentisco, goma de lantisco,
bucho.
Origen: Especie típica mediterránea. El lentisco crece
espontáneamente en la Región Mediterránea y Canarias.
Principios activos: Tanino, colorante, miricetina, aceite
esencial con terpenos y sesquiterpenos, ácido mástico,
masticina.
Usos en Blanca: Contra el dolor de muelas, utilizando algodón.
Preparación: 5 minutos de cocción en agua de algunos tallos de
la planta seca o tierna. Con el algodón se pone el líquido
obtenido en el lugar de la muela que duele.
Usos en general: En Mula utilizan el cocimiento de lentisco
para enjuagarse la boca y combatir así el dolor de muelas y
dientes29. Se emplean las ramas jóvenes como diuréticas,
hipotensoras y astringentes. El jugo resinoso se usa como
29
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 32.
35
analgésico y sedante. Se ha recolectado para usar su leña. De
ellos se obtiene una resina conocida como almaciga que se usa
en barnices y en odontología
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Pistacia lentiscus
36
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn Masawayh dice que ésta tiene uso como aromáticos secos
para las mujeres30. Ibn al-Baytar (1197-1248) indica que se usa
la resina como expectorante, analgésico para dolor de muelas y
estómago; también para mejorar el sabor de la comida y el
apetito. Por otra parte, Ibn al-Baytar escribe sobre varias
aplicaciones medicinales de la planta y sus partes: las hojas se
utilizan para inducir la micción, curar heridas, tratamiento de
heridas cancerosas, reparar huesos fracturados, detener las
secreciones uterinas y fortalecer y dar brillo a los dientes. La
resina se utiliza como expectorante, un analgésico para el dolor
de muelas y dolores de estómago31. para mejorar el sabor y
mejorar el apetito, para aclarar la piel y fortalecer el estómago.
El farmacéutico persa, médico y filósofo Avicena (980-1037)
prescriben éstas para el dolor en las encías, para el dolor
abdominal, ardor de estómago e infecciones32.
30
AGUIRRE DE CÁRCER, Luisa Fernanda (2001). Uso terapéutico de
sustancias aromáticas en al-Andalus. In: Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist.
Illus., 21, pp.- 93-132. Citado en p. 27.
31
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Nº 2139. Citado por LEV, Efraim & AMAR, Zohar (2008).
Practical Materia Medica of the Medieval Eastern Mediterranean According
to the Cairo Genizah. Leiden – Boston, p. 204.
32
MOHAMMAD SHARIF SHARIF (2013). Pistacia Atlantica Kurdica, the
Kurdish Medicinal Plant. En: Perspectives on Kurdistan’s Economy and
Society in Transition, Vol. II, pp. 64-85. Citado en p. 65.
37
LIMÓN
Nombre latín: Citrus Limon L.
Descripción:
Es un arbolito perenne, a menudo espinoso, que puede alcanzar
los 4m de altura, con copa abierta muy ramificada. Sus hojas son
alternas, simples, coriáceas, con limbo elíptico de margen más o
menos serrado, glanduloso, de color verde mate lustroso de unos
5–10 cm de largo y con peciolo cilíndrico articulado. Sus flores,
el azahar, son grandes, vistosas y aromáticas.
Nombres vulgares:
citro, limoe, limoi, limón, limón agrio, limón agrio (fruto),
limón capuchino, limoncillo
Origen: El limón es originario de Asia (Assam, región en el
nordeste de India, norte de Birmania y China.
Principios activos: pericarpio: (hasta un 2,5%) de composición
compleja: (+)-limoneno, pineno, citral (mezcla de neral y
geranial), citronelal, terpinol, canfeno, felandreno, cumarinas
(limetina, bergamotina), flavonoides (neohesperidósidos y
rutinósidos). Vitamina C, carotenoides, mucílagos, oxalato
cálcico. Pulpa: abundante pectina, azúcares, ácidos cítrico,
ascórbico, málico, flavonoides.
Usos en Blanca: Para las quemaduras. Para desinfectar las
heridas se recomienda limpiar las mismas con limón.
Preparación: Se frota el zumo de limón sobre las quemaduras y
heridas.
38
Citrus Limon L.
Usos en general:
En Archena recomiendan limpiarse las manos con limón para
desinfectar heridas y se dice en este pueblo que las gárgaras con
limón son buenas para la garganta.
También se usa el zumo de limón para tratar el acné juvenil,
echando el zumo sobre los granos diariamente, hasta que
desaparezcan. En Molina de Segura utilizan la infusión de flores
de limonero para calmar los nervios33.
33
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 51.
39
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar indica, con respecto al limón, que la intensidad de
su acción detergente se manifiesta a través de su efecto sobre la
superficie del cuerpo humano u algún otro órgano. De este
modo, empleado sobre el cuerpo lo limpia y purifica34.
34
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo III, Nº 2055.
40
MALVA
Nombre latín: Malva Sylvestris L.
Descripción: Planta variable de hasta cerca de 2 metros.
Generalmente erecta con ramificación. Muy agradecida en la
floración, son flores entre 2 y 6 centímetros de diámetro,
abundantes y con pétalos purpúreos o rosa, con venas más
oscuras. Perianto pentámero, con calículo de 3 piezas soldadas
en su base. Las hojas son palmatífidas.
Nombres vulgares: Alboeza, botonera, botones, flor de malva,
hogacita, malmá, malva, malva alta
Origen: Europa
Principios activos: mucílagos de naturaleza urónica (10-15%
en las flores, 8-10% en las hojas), antocianósidos (7%): malvina;
taninos, vitaminas A, B1, B2 y C.
Usos en Blanca: En este pueblo utilizan las flores de malva
para calmar los dolores de estómago.
Catarro: Se dan “vahos”. En una olla se hace hervir una buena
cantidad de hojas de malva, el paciente, sentado, se tapa la
cabeza con una manta y colocando entre sus piernas la olla
aspira el vapor de la cocción35.
Preparación para calmar los dolores de estómago: Decocción
durante 20 minutos de 30 gr. de flores y hojas secas por litro de
agua. Tomar 2 tazas al día.
35
RÍOS MARTÍNEZ, Ángel (2002). Costumbres y tradiciones en el Valle
de Ricote. I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Abarán, pp. 73-
92. Cita en p. 87.
41
Otra preparación es la decocción de hojas frescas durante unos
15 minutos. A continuación se coloca la decocción en un paño,
poniéndolo encima la boca del estómago para calmar los
dolores.
Malva Sylvestris L.
Usos en general: En Puerto Lumbreras toman el cocimiento o
la infusión de esta planta como laxante y para calmar los dolores
de barriga. En Moratalla toman el cocimiento de las flores de
malva para calmar los dolores de estómago36. Para combatir el
estreñimiento, como laxante, contra irritaciones del tracto
urinario, como calmante, para bajar la fiebre y para curar los
catarros. Ante todo, se las conoce por sus virtudes medicinales, a
36
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 93.
42
esto hacen referencia dichos como «si te curas con malvas, mal
vas».
Fuente:
Ángel Ríos Martínez y Piedad Cano Miñano
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
En al-Andalus fueron igualmente estimadas por sus propiedades
laxantes. Averroes, recomendaba que para conseguir una buena
eliminación de los residuos, se inicien las comidas con un
hervido de malvas con aceite37. Ibn al-Baytar habla de
características lavativas contra la irritación de los intestinos.
Observa que conviene tomar malva en la alimentación para
eliminar la tos seca. Por otra lado indica que la semilla es más
eficiente, y es adecuada contra la aspereza del pecho, pulmón y
vejiga38.
37
MATAIX VERDÙ, José & BARBANCHO CISNEROS, Francisco
Javier (2007). Hortalizas y verduras en la alimentación mediterránea.
Ayuntamiento de El Ejido, p. 205.
38
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo II, Nº 752.
43
MANZANILLA
Nombre latín: Matricaria chamomilla
Descripción:
Las hojas son alternas, pinnadas y sectas, de color verde claro,
con incisiones muy profundas. Las flores están asociadas en
capítulos con largos pedúnculos establecidos sobre un
receptáculo vacío y las flores externas tienen la lígula blanca
mientras las flores interiores son tubulosas con corola amarilla.
Los frutos son aquenios.
Nombres vulgares:
Amargaza, bastardilla, bonina, camamila, camamilda,
camamilla, camamirla, camomila, camomilla, chamomilla,
corona de rey, magarsa, magarza, magarza común, magarza
montesina, magarzuela, manzanilla, manzanilla alemana,
manzanilla bastarda.
Origen:
Originaria de Europa, difundida en forma natural o por cultivo
en Hungría, Bulgaria, Yugoeslavia, Rumania, Alemania,
España, Italia y Australia; también en el occidente Asiático y
norte de Africa. En América se la cultiva en Argentina, U.S.A. y
Venezuela.
Principios activos:
El aceite esencial supone entre un 0,4 y un 1,0% de la planta
fresca; contiene sesquiterpenoides (1-alfa-bisabolol y derivados:
bisabolóxidos A, B y C, bisabonolóxido A), antecotulide,
camazuleno, lactonas sesquiterpénicas, carburos terpénicos
(cadineno, cis-espiro-éter y trans-espiro-éter, farneseno),
flavonoides (apigenina, luteolina, quercetina y patuletina),
cumarinas (dioxicumarina, herniarina, umbeliferona), resinas
(triacontano, fitosterina), ácido valeriánico y fenoles.
44
Usos en Blanca: Contra el dolor de estómago.
Preparación:
15 minutos de decocción en agua de hojas secas. Luego, se toma
una infusión de la misma. Es importante saber que el té de
manzanilla al hervir debe taparse bien, ya que, de lo contrario, se
evaporaría el aceite esencial y el té perdería su efecto.
Matricaria chamomilla
Usos en general:
La manzanilla es considerada un excelente antiinflamatorio para
los ojos y para combatir los dolores reumáticos. Por otro lado es
un antiséptico excelente pudiéndose emplear en los casos de
llagas en la boca. Además, mejora la digestión, facilita la
expulsión de gases intestinales y mitiga los espasmos
estomacales que generan hinchazón.
45
Fuente:
Antonio Cano Trigueros (86 años)
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar observa que la manzanilla administrada por vía
oral purifica el cuerpo. Tiene acción analgésica si se usa más de
una vez. Por esta razón, se emplea contra el dolor de cabeza39.
39
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo I, Nº 220.
46
MEJORANA
Nombre latín: Thymus mastichina L.
Descripción:
Es una mata leñosa de color verde amarillento que desprende un
intenso y agradable aroma. Los tallos no superan el metro de
altura. Crece en las laderas arenosas y en las gravas de la zonas
montañosas del interior.
Nombres vulgares: Mejorana, almoraduz, tomillo macho,
cantueso, escombrilla
Origen: Huertas de Murcia, Campo de Cartagena, Cieza-
Calaspara, Lorca.
Principios activos:
Aceite esencial con principalmente 1,8-cineol. También lleva
linalol y a veces incluso geraniol.
Usos en Blanca: Esta planta elimina las verrugas.
Preparación: Se hace tres nudos a la planta. Este método
funciona gracias al efecto placebo.
Usos en general:
Popularmente es usado como digestivo como condimento para
el aderezo de aceitunas. En Mula dicen que esta digestiva es
buena para el estómago. También está recomendado para el
tratamiento de afecciones bronquiales40.
40
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 140.
47
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Thymus mastichina L41.
41
TORRES MONTES, Francisco (2004). Nombres y usos tradicionales de
las plantas silvestres en Almería. Diputación de Almería. Instituto de
Estudios Almerienses, p. 217.
48
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Resulta muy difícil la identificación de esta planta en los textos
árabes. Solamente Ibn al-‘Awwãm42 (siglo XII) e Ibn al-
43
Baytar (siglos XII-XIII) podrían referirse a Thymus mastichina
cuando hablan de mar zan//mar zaq, aunque parece que estos
nombres se corresponden con la mejorana cultivada (Origanum
majorana L.). Abu l-Jayr (siglo XI) describe diversos sa’tar
como el sa’tar al-zayt no “tomillo aceitunero” que podría ser T.
mastichina 44.
42
IBN AL-‘AWWÃM. (1988) (1802). Kitãb al Filã a. Libro de agricultura
(siglo XII). Edición y traducción Banqueri J.A, 2 volúmenes. Madrid.
Edición facsímil con estudio preliminar y notas por Hernández Bermejo JE &
García Sánchez E. Ministerio de Agricultura. Madrid.
43
IBN AL-BAYTAR. 1877-1883 (siglos XII-XIII). Traité des Simples.
Traducción Leclerc LM, 3 volúmenes. Reimpresión Imp. Nationale. IMA,
París.
44
AB L-JAYR. (2004-2010) (siglo XI-XII). Kitãbu ‘Umdati abb b f
ma‘rifati nnabãt likulli lab b (Libro base del médico para el conocimiento de
la Botánica por todo experto), edición, notas y traducción castellana de J.
Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine. CSIC. Madrid.
49
MEMBRILLO
Nombre latín: Cydonia oblonga Miller
Descripción: Es un árbol de tamaño pequeño y frutal
emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado
asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante
cuando está maduro. Los frutos inmaduros son verdes, con una
densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de
madurar. Las flores, que surgen en la primavera después de las
hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.
Nombres vulgares: Gambroa, Membrillero,
Origen: Es originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste
cálido de Asia (Irán, Turquía).
Principios activos: taninos (especialmente abundantes en las
semillas: 20%), pectina, vitaminas A y B.
Usos en Blanca: Con el agua de membrillo se trata las heridas.
Preparación: Se recolectan en un frasco trocitos de membrillo.
Usos en general: tiene un gran efecto para cortar las diarreas al
ser muy astringente, también suaviza el aparato digestivo y está
indicado para estimular al hígado, cortar los vómitos y abrir el
apetito. Si usamos el fruto crudo aplicado sobre la cara se
quitarán las arrugas. Las hojas del arbusto hervidas quitan la tos
y bajan la fiebre.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
50
Cydonia oblonga
51
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
En este caso Ibn Wafid se refiere al médico griego Galeno
(130-200 d. C.):
GALENO (Vll): El membrillo lo incluyen los griegos entre las
manzanas. La naturaleza de las manzanas, todos ellos, no es una
sola naturaleza, igual que su fruto, que es la manzana, no es su
naturaleza toda ella una sola naturaleza. Eso es porque la hay
dulce, la hay acerba, la hay astringente, la hay ácida y hay
manzanas desabridas e insípidas y acuosas. La [manzana] dulce
tiene una substancia acuosa y es de temperamento equilibrado.
La acerba, lo que más predomina en ella es el temperamento
terroso y frío. La astringente tiene esta substancia y la substancia
acuosa y suave. La ácida tiene la substancia acuosa y fría y la
fuerza de la acerbidad. La astringente y la ácida: la segunda es
una fuerza que impide y cicatriza y la tercera es una fuerza que
cicatriza las heridas e impide que goteen, al comienzo de
suceder, los tumores calientes; vigoriza el cardias y el estómago
cuando están aflojados, especialmente la que es más astringente
y más ácida45.
45
IBN WAFID (1995). Kitab al-Adwiya al-Mufrada ( Libro de los
medicamentos simples), Volumen I. Edición, traducción, notas y glosarios de
Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer. Consejo Superior de Investigación
Científica, Agencia Española de Cooperación Internacional, p. 249.
52
NARANJA
Nombre latín: Citrus sinensis
Descripción:
Árbol perenne de la familia de las rutáceas de hasta 10 metros de
altura, de copa redondeada más o menos espinoso. Hojas de 7-
10 cm ampliamente elípticas y con el ala del pecíolo
moderadamente ancha.
Nombres vulgares:
Naranjo. Naranjo de la China. Naranjo dulce.
Origen:
Los naranjos tienen su origen en India, Pakistán, Vietnam y el
sureste de China y fueron traídos a occidente por los árabes.
Principios activos:
Se caracterizan por la presencia de un aceite esencial, el cual
varía su contenido según el órgano cuyos componentes son:
limoneno, linalol, nerol, citral, citronelal, nootkatona, sinesal, n-
nonanal, n-decanal, acetato de linalilo, acetato de geranilo,
acetato de citronelilo, metil antranilato. También contiene
flavonoides, tales como la Hesperidina, Tangeretina, Eriodictina,
Quercetrina y Diosmina.
Usos en Blanca: Las flores de naranja, o flores de azahar,
sirven para calmar el estado nervioso de una persona.
Antiguamente la gente comía una naranja entera asada contra el
resfriado y dolor de la garganta.
Preparación: Se prepara hirviendo unos cuantos gramos de
flores durante unos minutos, a continuación se cuela el agua y se
endulza con azúcar o con miel. Con respecto a la naranja asada,
se recomienda asar la naranja entera a la lumbre y después
53
comer la naranja mientras esté caliente. Lo recomendable es que
sea por la noche, antes de dormir.
Usos en general:
En Archena recomiendan tomar zumo de naranja con miel para
combatir el estreñimiento. Las flores presentan una acción
sedante, ligeramente hipnótica y espasmolítica. Se indican en
estados de ansiedad e insomnio, en espasmos gastrointestinales
y distonías neurovegetativas.
Fuente:
Antonio Cano Trigueros (86 años)
Citrus sinensis
54
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar dice que las flores de naranja son blancas y muy
fragantes. De ellas se puede preparar un aceite carminativo, lo
que refuerza los nervios y las articulaciones46.
46
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo III, Nº 2204.
55
NÍSPERO
Nombre latín: Mespilus germanica
Descripción: El níspero alcanza los 6 m de altura, aunque en
óptimas condiciones de cultivo puede sobrepasar los 8 m. Posee
una copa baja y extendida poblada de ramas retorcidas.
Nombres vulgares: Cardápano, miézpola, míspero, míspola,
mispolera, néspera, niéspera, niéspola, níspera, nisperero,
níspero, níspola, níspolo, nispolero
Origen: Especie originaria de Europa y Asia Menor.
Principios activos: Tanino, ácido fórmico, málico, vitamina C,
pectina, azúcar, saponina.
Usos en Blanca: Contra el resfriado
Preparación: 30 minutos de cocción en agua de flor seca de
Níspero. Luego se toma una infusión de la misma.
Usos en general:
A nivel digestivo: Desde hace muchos años la decocción de la
corteza ha demostrado que posee grandes cualidades tónicas
generales, así como también es beneficiosa para controlar
diarreas, y debido a su acción febrífuga es utilizada para
disminuir la fiebre.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
56
Mespilus germanica
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar recomienda la fruta para arreglar el estómago y
abrir el apetito. De la flor no dice nada47. Según él la utilización
de la fruta es más importante que la alimentación de la misma.
47
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo II, Nº 1112.
57
NOGAL
Nombre latín: Juglans regia
Descripción: Árbol vigoroso de 24 a 27 m de altura y cuyo
tronco puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro. Copa ramosa,
extendida, de forma esférica comprimida. Con grandes hojas,
imparpinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor agudo y
desagradable, bastante ricas en taninos, como todas las demás
partes de la planta. Las flores son monoicas por aborto. Flores
masculinas dispuestas en amentos largos, de 6 a 8 cm, casi
siempre solitarios, de color verde pardusco e insertas en la parte
superior de las ramillas nacidas el año anterior, que en la
floración están desprovistas de hojas.
Nombres vulgares: nuez, nogal, noguero, noguera
Origen: El miembro más conocido del género es el nogal
común (J. regia, literalmente "nogal real"), originario de los
Balcanes en el sudeste de Europa, sudoeste y centro de Asia
hasta el Himalaya y el sudoeste de China.
Principios activos de la nuez: Agua 4%, Hidratos de carbono
15% (fibra 5%), Proteínas 15%, Lípidos 60% (ácido linoleíco
30%), Sodio 4 mg/100 g, Potasio 500 mg/100 g, Calcio 80
mg/100 g, Fósforo 400 mg/100 g, Hierro 2 mg/100 g, Vitamina
B1 0,3 mg/100 g, Vitamina B2 0,1 mg/100 g.
Principios activos de la hoja: Las hojas contienen materias
tánicas, ácido elágico y ácido gálico y, cuando están frescas
yuglona (o juglona) -que es una oxinaftoquinona formada
secundariamente a partir de la hidroyuglona α- e inosita. En el
epi y mesocarpo también hay hidroyuglona. La semilla contiene
hasta 50% de aceite (predomina el ácido linoleico) y sacarosa,
58
dextrosa, dextrina, fécula, pentosanas, la globulina yuglansina,
lecitina, ácido inositopentafosfórico.
Usos en Blanca: Las nueces sirven para aumentar el calcio,
dando más fuerza a la vista. Las hojas de nueces mezcladas con
el Rabogato sirven contra la inflamación del pie.
Preparación: 3 nueces al día para la vista. En el caso de
inflamación y/o infección del pie se hierve con agua una mezcla
de hojas de nogal con el Rabogato. Luego se introduce el pie en
un barreño donde se haya colocado dicha decocción.
Juglans regia
Usos en general: Las hojas frescas de nogal, tomadas en
infusión, se utilizaron para combatir la ictericia. Las hojas del
nogal son astringentes y pueden utilizarse para combatir
59
trastornos gástricos e intestinales como la diarrea. Una loción
obtenida mediante la decocción de la cáscara de la nuez ayuda a
retrasar la caída del pelo.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar habla de la fruta verde, tomada durante el
crecimiento de las hojas, que se mezcla con miel y se utiliza
como gotas para los ojos, ya que es beneficioso contra la pérdida
de la agudeza visual48.
48
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo I, Nº 525.
60
OLIVA
Nombre latín: Olea europaea sylvestris var. Acebuche gordo
Descripción:
Arbusto o arbolillo de hasta 10 m de altura, con ramas espinosas
frecuentemente. Las flores son hermafroditas y aparecen en
panículas axilares. El fruto (aceituna) tipo drupa de forma
elipsoide verde al principio y negruzco en la madurez, con el
mesocarpo carnoso y rico en aceite, pero en el acebuche es
delgado; el endocarpo es grueso y de naturaleza pétrea y
contiene una sola semilla por aborto de los otros primordios
seminales.
Nombres vulgares:
Olivo, aceituno, olia y olivera, el cultivado; acebuche,
acembuche, azambuche, azambujo, bordizo, oleaastro y
zambullo, el silvestre.
Origen: Iran y Siria
Principios activos: hojas: secoiridoides (oleoeuropeósido).
Flavonoides derivados del luteol y olivol, derivados
triterpénicos, ácido oleanólico, saponósidos. Principio amargo
(olivamarina). Materias minerales, manitol, taninos.
Frutos: ácidos oléico (78-86%), linoléico (0-7%), palmítico y
esteárico (9-12%). Sales minerales, trazas de vitaminas A y D,
oleoeuropeósido (iridoide amargo).
Usos en Blanca: Usos en Blanca: Contra los mareos con la
variedad acebuche gordo, es decir, para disminuir las cifras
tensionales. Otro uso en Blanca es contra las verrugas.
61
Preparación:
15 minutos de decocción en agua de hojas frescas o secas.
Luego, se toma una infusión de la misma. Se frotan las hojas
frescas, que expiden un jugo, sobre la verruga.
Usos en general:
En Archena lo que utilizan para bajar la tensión, es la infusión
de las hojas. El agua del cocimiento de hojas de acebuche tras
pasarla por un colador, se bebe para bajar la tensión. Este
remedio actúa rápidamente y en ciertos sitios advierten que el
efecto es muy fuerte y se debe tomar con cuidado.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
https://magiaiberica.wordpress.com (CC BY-SA 4.0)
62
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Dice Ibn al-Baytar: ¨Si tomamos las raíces y las hojas y dejamos
que se hiervan en agua tibia, entonces esta decocción se utiliza
con éxito en forma de enjuague bucal, contra los dolores de
cabeza causados por el frío49.¨
49
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo II, Nº 1140.
63
ORÉGANO
Nombre latín: Origanum vulgare
Descripción:
Planta perenne de la familia de las Labiadas.
La planta forma un pequeño arbusto achaparrado (grueso y
bajito) de unos 45 cm de alto. Los tallos, que a menudo
adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior
y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas
surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes
enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el haz. Las
diminutas flores, de color blanco o rojo, que nacen en apretadas
inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por
diminutas hojillas de color rojizo.
Nombres vulgares:
Orégano, Mejorana silvestre, Orenga, Oriégano, Fluriéngano
Origen:
Su origen está en Europa y Asia occidental
Principios activos:
Aceite esencial, de color amarillo limón, compuesta por un
estearopteno y dos tipos de fenoles, principalmente carvacrol y
en menor proporción timol. Las hojas tienen ácido ursólico y un
alto porcentaje del antioxidante ácido rosmarínico.
Usos en Blanca: Contra la afonía.
Preparación: 10 minutos de cocción en agua de la planta seca o
fresca de Orégano. Luego, se añada azúcar a la infusión y se
procura tomarla de forma templada.
Para combatir la laringitis y la amigdalitis, hacer gárgaras con la
infusión es una gran opción. A medio litro de agua hirviendo
64
añadir dos cucharaditas de hierba desmenuzada; dejar reposar 15
minutos tapado; recalentar antes de hacer las gárgaras 3 o 4
veces al día.
Usos en general:
Es muy famoso el empleo del orégano en la cocina italiana. Se
trata de un condimento ideal para platos elaborados con salsa de
tomate, como la pasta y las pizzas.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Origanum vulgare
65
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Observamos que ‘Abd al-Malik b. Habîb (790-853) indica en su
tratado que el orégano es beneficioso en caso de dolor de
garganta50:
El orégano forma parte de los alimentos y de los medicamentos. Es
caliente y seco. Es excelente contra los gases y la flema. Tiene dos
especies: de monte y cultivado. El primero es más activo. Ambos
hacen descender la menstruación y la orina. Si se cuece y se bebe su
agua, expulsa el gusano y los ascárides del vientre. Es excelente para
el estómago frío afectado por la flema y beneficioso en caso de dolor
de garganta. Cuando se cuece y se aplica como un fomento sobre el
ojo afectado de excesiva humedad, le es beneficioso. Cuando se
mastica es útil contra el dolor de dientes producido por el frío y el
viento. Limpia el estómago, el pecho y el hígado.
50
IBN HABÎB (1992). Mujtasar fî L-Tibb. Introducción, edición crítica y
traducción: Camilo Álvarez de Morales & Fernando Girón Irueste. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cooperación con el
mundo árabe, p. 101.
66
PEREJIL
Nombre latín: Petroselinum crispum
Descripción: El perejil es una planta herbácea de la familia
Apiaceae. Se distribuye ampliamente por todo el mundo y
generalmente se cultiva para ser usada como condimento. Es una
planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse también como
anual. Forma una roseta empenachada de hojas muy divididas,
alcanza los 15 cm de altura y posee tallos floríferos que pueden
llegar a rebasar los 60 cm con pequeñas flores verde
amarillentas.
Nombres vulgares:
Apio, apio de piedras, ligustico do reino, ligustico peregrino,
peregil, petroselino,
Origen:
Originario del mediterráneo oriental y cultivado en casi todo el
mundo.
Principios activos:
El perejil contiene apiína (el mismo glucósido que se encuentra
en el apio) y flavonoides, que le confieren acción diurética;
aceite esencial, rico en apiol y miristicina, que le otorga
propiedades emenagogas (estimula la menstruación),
vasodilatadoras y tonificantes.
Usos en Blanca: Para la purificación de la sangre.
Preparación: utilizar hojas del perejil en una tortilla.
67
Usos en general:
El perejil tiene propiedades antiinflamantes que ayudan con
problemas de reumatismo y artritis.El perejil es uno de los
mejores remedios diuréticos, por la acción de apiol, que
favorece la eliminación de líquidos corporales.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Petroselinum crispum
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar informa que el peregil purifica el hígado, los
riñones y la vejiga, y los deja sin obstrucciones51.
51
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo III, Nº 1902.
68
ROMERO
Nombre latín: Rosmarinus officinalis L.
Descripción: El romero es un arbusto leñoso, muy ramificado,
de hasta 1 metro de altura o poco mas con hojas perennes. Las
hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Las
flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de
una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con
cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado.
Nombres vulgares: Romero, Rosa marina, Hierba de la corona,
Alecrim.
Origen: Especie de la región mediterránea y del Cáucaso, que
ha sido cultivada desde eras antiguas en todo el mundo.
Principios activos: Aceite esencial (1,5-2,5%): pineno,
canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno. Acidos fenolicos:
cafeico, clorogenico, rosmarinico y carnósico. Flavonoides
derivados del luteolol, y apigenol. Principios amargos
diterpenicos: carnosol (picrosalvina), rosmanol, rosmadial.
Acidos triterpenicos: ursolico; alcoholes triterpenicos (alfa y
betaamirina, betulosido).
Usos en Blanca: Contra la afonía52 y el resfriado. Dicen en
Blanca, que si se tiene romero en la puerta de la casa no se
resfriarán los que allí habitan.
52
RÍOS MARTÍNEZ, Ángel (2002). Costumbres y tradiciones en el Valle
de Ricote. I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Abarán, pp. 73-
92. Citado en p. 87.
69
Preparaciones:
1. Infusión: Para preparar una infusión se debe dejar reposar
una cucharada pequeña de hojas en una taza de agua
hirviendo durante diez minutos. Una vez reposado, filtrar la
infusión y ya estará lista para beber.
2. Inhalado: Hervir una pequeña cantidad de hojas en agua y
cubrirse la cabeza con una toalla, inhalando los vapores
resultantes.
3. Loción: Colocar 200 gr de hojas frescas de romero en un litro
de alcohol de 96%, durante 10 días. Agitar una vez cada día
la mezcla. Una vez pasados los diez días, filtrar el líquido y
guardarlo en un frasco, protegido de la luz. Se debe de tener
en cuenta que esta mezcla puede manchar la ropa.
Usos en general: En Puerto Lumbreras y Moratalla se utiliza la
infusión de romero para combatir los toses y resfriados. En Mula
y Moratalla recomiendan los vahos de romero para eliminar los
problemas que se experimentan en el pecho a consecuencia del
resfriado53. Su cocimiento se utiliza en forma de vahos, infusión
o friegas para afecciones respiratorias. Se prepara una infusión
de la planta sola para combatir los resfriados, En Mula se
emplea la infusión de las ramillas de romero para ayudar a hacer
las digestiones. La infusión concentrada de la planta se utiliza
como loción capilar para evitar la caída del cabello.
Fuente:
Ángel Ríos Martínez
53
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 36.
70
Rosmarinus officinalis L.
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Ibn al-Baytar acota que el romero es carminativo; también
soluciona obstrucciones de hígado y el bazo, limpia los
pulmones, es útil contra las palpitaciones, el asma, la tos y la
hidropesía o ascitis. En España, los cazadores ponen el romero
en el vientre de los animales que mataban después de eliminar
las vísceras para retardar la putrefacción54.
54
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo I, Nº 129.
71
RUDA
Nombre latín: Ruta chalepensis L.
Descripción: Hierba o arbusto, perenne, de 1,5-2 m de altura,
de olor fuerte y característico, rizoma leñoso y ramificado, raíz
larga, rastrera, tallo de base lerñosa, ramificado. Hojas de color
verde-azules, divididas en segmentos ovales, espatuladas y
glaucas. Flores amarillas, en ramilletes laxos. Fruto tipo cápsula.
Nombres vulgares: abrua, arruda, hierba piojera, rua, ruda,
ruda menor, ruda pestosa, ruda silvestre.
Origen: Mediterráneo.
Principios activos: Esencia sulfurada, mirosinasa, glucósido,
esteroles: colesterol, estigmasterol.
Usos en Blanca: Para ahuyentar a los bichos. También sirve
para atraer la suerte.
Los pastores blanqueños daban en el pasado ruda cocida a las
borregas para que echaran fuera las parias.
Preparación: Es una planta tóxica. Se debe utilizar bajo estricta
indicación médica.
Usos en general: En Molina de Segura recomiendan beber la
infusión de ruda para calmar el dolor de tripas. En Cartagena y
Cehegín se usa la infusión de las hojas y de los tallos de ruda
para enjuagarse la boca y así aliviar los dolores de muelas y
dientes. Otros usos son: Antiespasmódico, tos, estimulante del
flujo menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica,
72
mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida
natural y repelente de insectos.
Fuente:
José Cano Torrano (86 años)
Ruta chalepensis L.
CC SA BY 4.0 – Zeynel Cebeci
73
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Según Ibn al-Baytar, la ruda es una planta muy carminativa y
muy beneficiosa para el intestino grueso y contra los cólicos.
Tomado por vía oral, es beneficiosa contra el cólico ventoso55.
Los aceites esenciales de esta planta posee propiedades de
emenagogo siendo útil en casos de amenorrea, sin embargo, su
consumo por mujeres embarazadas puede estimular hemorragias
uterinas que podrían desencadenar un aborto. Debido a esto no
se recomienda el consumo de ruda a las mujeres que se
encuentren embarazadas.
55
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo II, Nº 1166.
74
TOMILLO
Nombre latín: Thymus zygis
Descripción:
El tomillo salsero (Thymus zygis) es una mata enana muy
aromático de 1 a 2 dm de alto. Es uno de los tomillos más
frecuentes en la Península Ibérica, capaz de crecer en una amplia
gama de ambientes ecológicos, incluso en las yermas de yeso, si
bien siempre se ve en lugares abiertos y despejados.
Nombres vulgares: Tomillo rojo, tomillo blanco, tomillo
salsero tomillo fino
Origen: Espontáneo
Principios activos: Aceite esencial con p-cimeno y altas
cantidades de fenoles, especialmente timol
Usos en Blanca: La infusión de tomillo se toma en Blanca para
eliminar el resfriado.
Preparación: Se hierven por 5 minutos trocitos de la planta
entera secada en la sombra; luego se bebe una infusión de la
misma.
Usos en general: La infusión de tomillo se toma en Cehegín
para combatir el resfriado56. Su alto contenido en timol es el
motivo de que es el tipo de tomillo más recolectado en la
56
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 142.
75
provincia. Muy usado como condimento y para el aderezo de
aceitunas.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Thymus zygis
CC SA BY 4.0 - Xemenendura
76
LITERATURA ANTIGUA ÁRABE
Nunca había florecido el hermoso árbol de las ciencias en
España como en el tiempo en que los califas protegieron a los
hombres que se dedicaron al estudio. Con el descubrimiento de
innumerables plantas dieron ellos un nuevo ser a la botánica.
Protegidos por los califas, estos hombres de estudio
contribuyeron a disipar las tinieblas de la ignorancia en que se
hallaba la Europa, tanto que más tarde algunos extranjeros se
apropiaron de los mismos.
Según Ibn al-Baytar esta hierba tiene muchísimas aplicaciones.
Dice, entre otras cosas, que el tomillo es útil contra
enfermedades de la boca y la garganta. Por otro lado, el aceite
esencial de color púrpura se emplea contra la obstrucción de las
fosas nasales57.
57
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol. Tomo I, Nº 548 y Tomo III, Nº 2233.
77
3. REMEDIOS NATURALES DE
LOS ÚLTIMOS SIGLOS
SIN ANTECEDENTES ÁRABES
78
ALPISTE
Nombre latín: Phalaris canariensis
Descripción: El alpiste es una gramínea anual, de crecimiento
invierno-primaveral. Originaria de la región mediterránea, se
cultiva para la producción de granos en las zonas templadas del
mundo.
Nombres vulgares: Castellano: alpiste, alpiste blanco, alpiste
bravo, alpiste de pella, alpiste de pájaros, alpiste vanillo,
alpistera, grano de Canarias), rabillo de cordero, rabos de
cordero, triguera.
Origen: Se cría en el archipiélago canario, con el nombre
vulgar de triguera o grano de Canarias.
Principios activos:
La semilla del Alpiste se encuentra conformada por un 16,6% de
proteínas, un 11,8% de fibras. Por otra parte, posee entre sus
componentes, ácidos salicílico y oxálico.
Usos en Blanca: Para disminuir el colesterol
Preparación: En forma de triturada o leche
Usos en general:
Las enzimas que proporciona el Alpiste tienen un poder inmenso
para desinflamar nuestros órganos, particularmente el hígado,
los riñones y el páncreas, por lo que convierte este dato al alpiste
en un regenerador pancreático inmenso. Elimina la cirrosis al
aumentar el conteo de hepatocitos del hígado y de paso, claro, lo
desinflama. Recarga los riñones de enzimas, ayuda a eliminar
exceso de líquidos. Previene la arteriosclerosis.
79
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Phalaris canariensis
80
ÁRNICA
Nombre latín: Chiliadenus saxatilis (Lam.) Brullo
Descripción:
Planta vivaz, aromática, viscosa, con rizoma leñoso, de una
altura de hasta 30 cm. Hojas sentadas, lanceoladas, oblongas,
enteras, puntiagudas y algo pubescentes y glandulosas. La
inflorescencia es un corimbo de capítulos. Las flores son
amarillas, tubulares y sin lígula. Florece en verano.
Nombres vulgares: Arnica, Acnica, Annica, Arnirca, Háxnica,
Té de monte, Té de Roca, Arnica basta
Origen: España
Principios activos: Su aceite esencial contiene 25% de alcanfor
y entre 10-20% de borneol, cis-nerolidol y otros compuestos.
Usos en Blanca: Es una planta tóxica. En Blanca dicen que esta
planta sirve para todo. Al parecer, la cocción de esta planta es
buena para el estómago y parar abrir el apetito. Se debe utilizar
bajo estricta indicación médica.
Preparación: Se hierven por 5 minutos en agua algunos tallos
de la planta seca o tierna. Se deja reposar y se cuela para
después ingerir.
Usos en general: En otros lugares de la Región de Murcia
dicen que es muy buena para curar los dolores de estómago y
como remedio para las úlceras de estómago. Se utiliza como
diurético en Murcia para ayudar a orinar, en caso de cálculos
81
renales o para el dolor de riñón. En otros lugares de Murcia se
macera en alcohol y se usa para lavar heridas.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Chiliadenus saxatilis
En relación a los efectos tóxicos o adversos del árnica, no se
recomienda la ingestión de árnica por ser una planta muy tóxica.
Por tanto, en caso de elaborar su infusión sólo debe ser utilizada
sobre la piel, y nunca ingerida.
82
CIPRES
Nombre latín: Cupressus sempervivens L.
Descripción:
Como la gran mayoría de las coníferas, son de hoja perenne,
pueden alcanzar los 20 m de altura con un diámetro aproximado
de unos 60 cm. Su porte es piramidal, de crecimiento rápido en
los primeros años de vida, ralentizándose después y pudiendo
alcanzar los 300 años de vida. Poseen un tronco recto y de
corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales. Las
hojas son muy pequeñas (2-6 mm de longitud) con forma de
escama, alineadas en parejas opuestas y decusadas.
Nombres vulgares:
Acipré, aciprés, alcipreste, alciprés, alsiprés, ancipreste,
arcipreste, arciprés, arizónica, arsiprés, bolas (gálbulas)
Origen:
Región mediterránea
Principios activos: Gálbulos: procianidoles, aceite esencial
(0,2 a 1%): alfa- pineno, canfeno, cadineno, cedrol o "alcanfor
de ciprés". Taninos catéquicos.
Usos en Blanca: Se utilizan las bolas o frutos para tratar las
almorranas.
Preparación: Se seleccionan cinco bolas o frutos. A
continuación, se les fríe en aceite; luego se utiliza el aceite para
tratar las almorranas.
83
Usos en general:
En Archena dicen que el ciprés es bueno para tratar las
almorranas. Se cuecen los frutos en agua y se bebe el agua del
cocimiento en un novenario. En Mula dicen que llevar siete
“bolas” de ciprés en el bolsillo sirve para curar el dolor de
cabeza58.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Cupressus sempervivens L.
58
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 84.
84
COLA DE CABALLO
Nombre latín: Equisetum telmateia
Descripción:
Se trata de una planta herbácea perenne, con tallos separados
verdes fotosintéticos y estériles y amarillento pálido no
fotosintéticos. Los tallos estériles, se producen a finales de
primavera y mueren en el final del otoño, miden de 30 a 150 cm
de y 1 cm de diámetro, muy ramificado, con espirales de 14 -40
ramas, estas hasta 20 cm de largo, 1-2 mm de diámetro y no
ramificado, que salen de las axilas de un anillo de brácteas.
Nombres vulgares:
Cola de Caballo, Equiseto mayor
Origen:
Europa, Asia occidental, el noroeste de África.
Principios activos:
con numerosos principios activos (taninos, flavonoides,
polifenoles, esteroles, saponinas…), la cola de caballo se
caracteriza por una gran riqueza en materiales minerales (15 a
20% de la planta seca), en particular el silicio llamado
“orgánico” (porque proviene de lo “vivo”), presente en forma de
silicio insoluble (concreciones de ópalo) y de salicilatos
hidrosolubles, asociada a varios otros minerales: carbonato y
fosfato de calcio, cloruro y sulfato de potasio, hierro, magnesio,
manganeso, azufre.
Usos en Blanca: En Blanca recomiendan tomar la Cola de
Caballo como diurético.
Preparación: Se hierven por 15 minutos hojas secas. Luego se
bebe una infusión de la misma.
85
Usos en general: Para eliminar las piedras del riñón
recomiendan en Archena utilizar cola de caballo. En este pueblo
también se utiliza la Cola de Caballo para los problemas de
diuresis.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Equisetum telmateia
86
EUCALIPTO
Nombre latín: Eucalyptus globulus Labill.
Descripción:
Es un árbol siempre verde que puede alcanzar hasta 60 metros
de altura. Copa piramidal, alta, siempre poco densa, que deja
pasar la luz a su través. Tallos jóvenes tetrágonos, blanquecino-
pubescentes. Las hojas son juveniles opuestas, sésiles, de base
cordada, de color gris-azulado, de 8-15 cm de longitud y 4-8 cm
de anchura. Las adultas son alternas, pecioladas, con la base
cuneada, linear-lanceoladas, de 15-25 cm de longitud, con el
ápice acuminado. La textura es algo coriácea y son de color
verde oscuro, con la nerviación marcada.
Nombres vulgares: Caliptro, Calistro, Eucalipto, Eucaliptro,
Eucalisto, Eucalistro, Ocalisto, Ocalistro, Ogalito
Origen: Sus masas naturales, están limitadas, a la costa
meridional de Australia. Esta especie se ha introducido en
numerosos países de todos los continentes, formando extensas
masas de monocultivo, entre ellos España, en donde se cultiva
desde 1850.
Principios activos: Óxidos terpénicos: eucaliptol o cineol (70-
80%).
Usos en Blanca: Dicen en Blanca que los vahos de eucalipto
curan los resfriados.
Preparación: Se han de cocer las hojas de eucalipto en el
interior de una olla bien tapada, luego se destapa la olla y se
toman los vahos, colocando la cabeza por encima de la olla y
cubriendo ambas con una toalla de baño.
87
Usos en general: Para tratar los catarros bronquiales
recomiendan los de otros muchos lugares de la región, tomar
vahos del cocimiento de las hojas del eucalipto. En Archena
dicen que el eucalipto es bueno para combatir la piorrea.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Eucalyptus globulus
88
HIERBA DE LA SANGRE
Nombre latín: Lithodora fruticosa (L)
Descripción:
La hierba de la sangre es un arbusto algo mayor que un tomillo,
vivaz y bastante leñoso, presenta las hojas alternas, lineares y
ásperas por la presencia de numerosos pelos rígidos. Las flores
son pentámeras, con la corola soldada en su base y de color azul
intenso, aparecen en abril y mayo, y dan lugar al madurar a un
tetraquenio.
Nombres vulgares: Aserrones, Asperones, Hierba de las siete
sangrías, Rascaviejas, Tomillo rascaviejas.
Origen: España y Francia.
Principios activos: Ácido litospérmico.
Usos en Blanca: En Blanca se usaba para depurar las
impurezas en la sangre y para las “subidas”; También para
quitar los granos de la cara.
Preparación: 30 minutos de cocción en agua de trocitos de la
planta entera, seca o fresca. Hay que tomarla de siete a nueve
mañanas seguidas.
Usos en general: Dicen en Archena que el cocimiento de esta
planta tomado en ayunas es un buen remedio para la sangre
espesa59. La hierba de la sangre se emplea para curar las
«subidas de la sangre», tales como las afecciones de tipo
59
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 131.
89
alérgico, hormonales u otras manifestaciones a través de la piel,
en forma de granos, sarpullidos, urticarias, etc. Se considera una
planta fuerte, que «desgasta la sangre», por lo que se
recomienda a algunas personas que la tomen sólo durante tres
días. Normalmente se toma siete o nueve mañanas seguidas. En
todo caso un número impar de veces para la hipertensión
arterial.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Lithodora fruticosa (L)
90
HIERBA LUISA
Nombre latín: Lippia citriodora L. Sin. Lippia triphylla Kuntze
Descripción: Arbusto caducifolio, de entre 3 y 7 m de altura,
con tallos subleñosos o leñosos en la parte superior. Presenta
hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, apicada,
con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de
color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas
oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón.
Flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas,
agrupadas en espigas. también tiene flores de color rosa.
Nombres vulgares: Hierba luisa, verbena de tres hojas,
Hierbaluisa, Verbena de olor, Yerbaluisa, Cidrón, María luisa,
Cedrón, Hierba cidrera, Hierba princesa, Hierba de las tres
hojas, Hierba de la Primavera, Reina Luisa, Verbena olorosa.
Origen: América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Perú.
Principios activos: Aceite esencial (0,1-0,2%): citral (35%),
limoneno, linalol, terpineol, cineol y cariofileno.
Usos en Blanca: Contra el dolor de estómago y garganta.
Preparación: Se come 3 hojas frescas y tiernas, masticándolas
muy bien.
Usos en general: Se utiliza como digestivo, carminativo y
antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago.
Se la consume también como sedante ligero. Posee una
importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como
relajante natural y que favorece el sueño nocturno.
91
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Lippia citriodora L
92
MAÍZ
Pelo de Panocha
Nombre latín: Zea mays
Descripción: Planta monoica, anual, con una raíz fibrosa y un
tallo erecto, grueso, con hojas y acanalado por un lado; según las
variedades, puede alcanzar entre 150 cm y 6 m. de altura. Las
hojas son grandes, largas, envolventes del tallo y lanceoladas,
bordeadas de cilios duros. El color de las semillas es usualmente
amarillo, aunque existente variedades blancas, rojas, purpúreas e
incluso negras. De las flores, y posteriormente de los gérmenes
de las semillas, brotan unos filamentos de apariencia sedosa y
color brillante, denominados vulgarmente "cabellera" o "pelos
de la mazorca".
Nombres vulgares: Mijo turquesco, trigo de Turquia, panizo de
Indias, panizo americano, borona.
Origen: El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual
originaria y domesticado por los pueblos indígenas en el centro
de México desde hace unos 10.000 años, e introducida en
Europa en el siglo XVII.
Principios activos: Los estilos de las flores femeninas (Stylus
Maydis) contienen saponinas, flavonoides, taninos, un aceite
graso y sales de potasio. En los estigmas hay, además, taninos,
esteroles y alantoina. Las formas tropicales contienen un
alcaloide. Las semillas contienen: almidón. Abundantes ácidos
grasos poliinsaturados (oléico, linoléico, palmítico, esteárico),
aminoácidos, carotenoides, dextrina.
Usos en Blanca: En caso de retención urinaria.
93
Preparación: Dos cucharadas de barbas de maíz por taza de
agua, se hierve durante 20 minutos. Es un tratamiento peligroso,
no lo realice sin antes consultar al médico.
Usos en general: Cálculos y arenillas renales, cistitis, nefritis y
gota, ya que parece aumentar la eliminación de ácido úrico. Por
esta misma razón es útil en aquellos procesos en que interesa
aumentar la excreción urinaria, como ante el edema de origen
cardiaco, la hidropesía o las inflamaciones de la vejiga urinaria.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Zea mays
94
PINO
Nombre latín: Pinus halepensis L.
Descripción:
Es un árbol que alcanza los 25 m de altura. El tronco es macizo
y tortuoso, de corteza gris rojiza y copa irregular. Estróbilos
rojizos de forma oval de unos 10 cm de longitud. Acículas largas
agrupadas de 2 en 2, muy flexibles y ligeramente amarillentas.
Piñas pequeñas y pedunculadas. Es muy resistente a la aridez,
las ramas y la corteza son grisáceas. Las hojas tienen de 0,7 a 1
mm de anchura y de 3,5 a 7 cm de longitud y son de un verde
amarillento.
Nombres vulgares:
Pino Carrasco, Pino de Alepo, Pino Alepensi, Pino blanquillo,
Pino borde, Pinacho, Pino carrasqueño
Origen:
Región mediterránea
Principios activos: especialmente monoterpenos (65.5%):
Entre ellos mirceno (15.2%-32.0%), α-pineno (12.2%-24.5%),
E-β-cariofileno (7.0%-17.1%), terpinoleno (1.8%-13.3%), 2-
fenil isovalerato etílico (4.8%-10.9%), terpineno-4-ol (1.0%-8.2
%) y sabineno (1.5%-6.3%).
Usos en Blanca: Usos en Blanca: Contra los sabañones, que
son males invernales frecuentes. Los síntomas del sabañón son
enrojecimiento, hinchazón y sensación de ardor en manos y pies.
Preparación: El humo que se produce al quemar la juma de
los pinos es bueno para aliviar los dolores.
Usos en general:
95
En Mula utilizan el humo que se libera al quemar la juma u
hojarasca de los pinos para curar la picadura de alacrán y
también para aliviar los dolores. En el mismo pueblo los vahos
del cocimiento de hojas y ramas de pino son usadas como
remedio para los males del pecho60.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Pinus halepensis L.
60
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 101.
96
RABOGATO
Nombre latín: Sideritis leucantha
Descripción: Pequeño arbusto leñoso, de hasta 70 cm, con
tallos pelosos, blanquecinos, con hojas más numerosas en la
mitad inferior,de lineares a lanceoladas, habitualmente enteras o
con un diente a cada lado, mucronadas, en ocasiones imbricadas,
con glándulas amarillas y envés más peloso. En el tratamiento
taxonómico del género Sideritis de la obra Flora iberica se
incluye Sideritis murgetana y sus subespecies, descritas y
características de las sierras del sur de Murcia y Alicante, dentro
de la variabilidad de Sideritis leucantha.
Nombres vulgares: Rabogato, Cañamillo, Rabo de gato
Origen: Es una planta exclusiva, endemica, del sureste de la
Peninsula Iberica,
Principios activos: flavonoides, aceite esencial con a-pineno,
sabineno, fenchona, limoneno, 1,8-cineol, 4-terpineol,
cariofileno.
Usos en Blanca: Contra la falta de apetito61. También se utiliza
para tratar el acné y contra la inflamación.
Preparación: Se cocinan y se bebe el agua resultante en ayunas,
Usos en general: En Cartagena dicen que el cocimiento de
Rabogato es un buen purgante para casos de empachos e
61
RÍOS MARTÍNEZ, Ángel (2002). Costumbres y tradiciones en el Valle
de Ricote. I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Abarán, pp. 73-
92. Citado en p. 88.
97
indigestiones62. También contra resfriados, “estomago sucio”,
dolor de estomago, y diarreas. Se emplea como desinfectante de
heridas. El cocimiento de la planta se usaba para hacer
enjuagues de boca para tratar problemas de encías.
Fuente:
Ángel Ríos Martínez
La zajareña, garranchuelo o rabogato (Sideritis sp.)63
62
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 109.
63
TORRES MONTES, Francisco (2004). Nombres y usos tradicionales de
las plantas silvestres en Almería. Diputación de Almería. Instituto de
Estudios Almerienses, p. 221
98
4. CREENCIAS
99
HELECHO
Nombre latín: Polypodium cambricum L.
Descripción:
Helecho de 20-50 cm de altura, con hojas pinnatífidas, caducas,
que requiere para su cultivo un sustrato rico y un lugar desde
semisombra a bien iluminado, utilizándose en macetas, en
rocallas y en cestas colgantes. No produce flores y se dispersa
gracias a unas esporas que produce en el envés de las hojas o
frondes.
Nombres vulgares:
Polipodio, Pulipuli, Filipodio, Polipodio del sur
Origen:
Es nativo de Europa e islas atlánticas.
Principios activos:
Polipodina. Taninos
Usos en Blanca:
Existe la creencia que con esta planta en casa se está a salvo de
los ladrones.
Preparación:
Colocar la planta en casa.
Usos en general:
Se usa en afecciones del aparato digestivo y de las vías
respiratorias. -También tiene propiedades medicinales como
laxante y astringente. Para calmar la tos. En Mula utilizaban los
100
rizomas subterráneos, que denominaban raíces, como purgante y
para curar el estreñimiento64.
Fuente:
Piedad Cano Miñano
Polypodium cambricum L.
64
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura, Educación
y Turismo, Murcia, p. 33.
101
5. BIBLIOGRAFÍA
‘ABD AL-RAHMAN IBN MUHAMMAD IBN WAFID & ÁLVAREZ
DE MORALES Y RUIZ-MATAS, Camilo (1980). El libro de la almohada
de Ibn Wafid de Toledo: recetario médico árabe del siglo XI, Volumen 7.
Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
AB L-JAYR. (2004-2010) (siglo XI-XII). Kitãbu ‘Umdati abb b f ma‘rifati
nnabãt likulli lab b (Libro base del médico para el conocimiento de la
Botánica por todo experto), edición, notas y traducción castellana de J.
Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine. CSIC. Madrid.
ABU ZACARIA IAHIA (1802). Libro de Agricultura. Traducido al
castellano y anotado por don Josef Antonio Banqueri. Tomo segundo. De
órden superior y a expensas de la Real Biblioteca, Madrid.
AGUIRRE DE CÁRCER, Luisa Fernanda (2001). Uso terapéutico de
sustancias aromáticas en al-Andalus. In: Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist.
Illus., 21, pp.- 93-132.
ALVAR EZQUERRA, Alfredo & otros (2006). Historia de España.
Historia Moderna. La economía en la España moderna. Ediciones Istmo,
S.A..
ALVAR, Carlos (2010). Traducciones y traductores. Materiales para una
historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media. Centro de
Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.
ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo (1992). Algo más sobre el MS. Árabe
4764/1 de la B.N. de Paris. En: Ciencias de la naturaleza en Al-Andalus,
Textos y Estudios, II, Madrid. Editado por E. García Sánchez. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cooperación con el
mundo árabe, Madrid, pp. 135-154.
DAMIAN, Peter y Kate (1996). Aromaterapia. El olor y la psique. Lasser
Press Mexicana, S.A. de C.V.
102
HERNÁNDEZ MOREJON, Antonio (1842). Historia Bibliográfica de la
Medicina Española, Tomo I, pp. 122-126.
IBN AL-‘AWWÃM. (1988) (1802). Kitãb al Filã a. Libro de agricultura
(siglo XII). Edición y traducción Banqueri J.A, 2 volúmenes. Madrid.
Edición facsímil con estudio preliminar y notas por Hernández Bermejo JE &
García Sánchez E. Ministerio de Agricultura. Madrid.
IBN AL-BAYTAR. 1877-1883 (siglos XII-XIII). Traité des Simples.
Traducción Leclerc LM, 3 volúmenes. Reimpresión Imp. Nationale. IMA,
París.
IBN HABÎB (1992). Mujtasar fî L-Tibb. Introducción, edición crítica y
traducción: Camilo Álvarez de Morales & Fernando Girón Irueste. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Cooperación con el
mundo árabe.
IBN WAFID (1995). Kitab al-Adwiya al-Mufrada ( Libro de los
medicamentos simples), Volumen I. Edición, traducción, notas y glosarios de
Luisa Fernanda Aguirre de Cárcer. Consejo Superior de Investigación
Científica, Agencia Española de Cooperación Internacional.
LECLERC, Lucien (1877-1883). Traité des simples par Ibn el-Beithar,
Paris, 3 vol.
LEV, Efraim & AMAR, Zohar (2008). Practical Materia Medica of the
Medieval Eastern Mediterranean According to the Cairo Genizah. Leiden –
Boston.
MATAIX VERDÙ, José & BARBANCHO CISNEROS, Francisco Javier
(2007). Hortalizas y verduras en la alimentación mediterránea.
Ayuntamiento de El Ejido.
MOHAMMAD SHARIF SHARIF (2013). Pistacia Atlantica Kurdica, the
Kurdish Medicinal Plant. En: Perspectives on Kurdistan’s Economy and
Society in Transition, Vol. II, pp. 64-85.
OBÓN DE CASTRO, Concepción & RIVERA NUÑEZ, Diego (1991).
Las plantas medicinales de nuestra Región. Consejería de Cultura,
Educación y Turismo, Murcia.
RÍOS MARTÍNEZ, Ángel (2002). Costumbres y tradiciones en el Valle de
Ricote. I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Abarán, pp. 73-92.
103
TORRES MONTES, Francisco (2004). Nombres y usos tradicionales de
las plantas silvestres en Almería. Diputación de Almería. Instituto de
Estudios Almerienses.
104
105
106