0% encontró este documento útil (0 votos)
630 vistas221 páginas

Sesiones de La Unidad Noviembre 4to-1

Este documento describe una sesión de aprendizaje para estudiantes de 4° grado sobre cómo participar en una asamblea. La sesión comienza con una discusión sobre asambleas y elecciones. Luego, los estudiantes son divididos en grupos para planificar actividades para una unidad escolar mediante una asamblea simulada. Finalmente, se evalúa el desempeño de los estudiantes y se reflexiona sobre la sesión.

Cargado por

pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
630 vistas221 páginas

Sesiones de La Unidad Noviembre 4to-1

Este documento describe una sesión de aprendizaje para estudiantes de 4° grado sobre cómo participar en una asamblea. La sesión comienza con una discusión sobre asambleas y elecciones. Luego, los estudiantes son divididos en grupos para planificar actividades para una unidad escolar mediante una asamblea simulada. Finalmente, se evalúa el desempeño de los estudiantes y se reflexiona sobre la sesión.

Cargado por

pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 221

Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Participan en una asamblea

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Adecúa su texto oral a la situación Participa en la Escala de
oralmente en su comunicativa, de acuerdo al propósito planificación de la valoración
lengua materna. comunicativo, así como a las unidad aportando
- Adecúa, organiza y características más comunes del propuestas de
desarrolla las ideas género discursivo. actividades a
de forma coherente y - Participa en diversos intercambios realizar durante la
cohesionada. orales alternando roles de hablante y unida mediante una
- Interactúa oyente, formulando preguntas, asamblea.
estratégicamente explicando sus respuestas y haciendo
con distintos comentarios relevantes al tema.
interlocutores Recurre a normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos
- Adecúa el texto a la situación
de textos en su
comunicativa considerando el
lengua materna.
propósito comunicativo, el destinatario
- Adecúa el texto a la
y las características más comunes del
situación
tipo textual.
comunicativa

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 1
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:

- Se les muestra dos imágenes, de un presidente o alcalde de la comunidad y el alcalde del colegio.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observaron en ambas imágenes? ¿Quién representa la ciudad?
¿Quién representa al colegio? ¿Cómo lo elegimos?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué se realizará en el colegio? ¿A
quiénes vamos elegir? ¿Cómo organizamos estas actividades? ¿Qué propondríamos en esta unidad? ¿Lo
podremos hacer mediante una asamblea
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. Participar en una asamblea para planificar la unidad
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de grupal:

Antes de la asamblea.
- Se retoma el propósito de la sesión: “Participar en una asamblea para planificar esta unidad”
- Se organizan en equipos de cuatro integrantes mediante una dinámica y se menciona que participarán en
una asamblea en la que expondrán algunas propuestas a realizar durante la unidad.
- Se les presenta el título de la unidad.
- Luego responden a las preguntas: ¿A qué hace referencia el título de la unidad? ¿Qué propuestas podrían
dar para la ejecución de esta unidad?
- En los equipos organizados se les solicita que conversen y pongan de actividades para la ejecuciónde la
unidad.
- Eligen un representante por equipo para que argumente la propuesta acordada.
- Con acuerdo de los estudiantes, se nombra un estudiante como secretario (a) para la asamblea y así pueda
anotar las conclusiones acordadas.
- Se indica que el delegado del aula dirigirá la asamblea dándole el apoyo necesario.
- Se brinda el apoyo al delegado o la delegada del aula para que dirija la asamblea. Se le reitera que como tal,
cumplirá el rol de moderador, y deberá recordar y hacer cumplir durante la asamblea las normas a tener en
cuenta al momento de hablar y al momento de escuchar.
- Para reforzar esta idea, se coloca en un lugar visible carteles sobre algunos roles como hablante y oyente
durante la asamblea.
- Durante la asamblea y planificación.
- Se indica al delegado o a la delegada del aula que dé inicio a la asamblea, de acuerdo al orden establecido.
- Se invita a los representantes de cada equipo a presentar sus propuestas y comentarios relevantes
relacionados con el municipio escolar, siguiendo la secuencia acordada en equipo.
- Al finalizar todas las presentaciones, brinda un tiempo para que los estudiantes observen y analicen cada
una de las actividades propuestas.
- Se acuerda junto con los estudiantes las actividades que se acordaron en la asamblea.
- Se presenta el cuadro de planificación de la unidad para que lo completen.
Después de la asamblea.
- Ubican el cuadro de planificación de actividades en un lugar visible para que pueda ser verificado durante
cada sesión de la unidad.
pág. 2
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Elaboran un cuadro sobre los temas que se trabajarán durante la semana en las distintas áreas
- Se evalúa la actividad realizada mediante una escala de valoración.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión de la
planificación de la unidad y se plantean algunas preguntas: ¿Qué hicieron hoy? ¿Para qué planificaron la
unidad? ¿Cómo lo organizaron? ¿La asamblea nos ayudó en la planificación de la unidad.
o Como extensión: completan un cuadro en relación a la planificación de la unidad realizada en el aula.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Completa el cuadro con las propuestas acordadas en la asamblea para el proyecto.

PROPUESTAS ACTIVIDADES

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa su texto oral a la Participa en diversos


Nombres situación comunicativa, de intercambios orales
y acuerdo al propósito alternando roles de hablante
apellidos comunicativo, así como a y oyente, formulando
No observado.

No observado.

las características más preguntas, explicando sus


No lo hace.

No lo hace.

de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiante comunes del género respuestas y haciendo


s discursivo. comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
DATOS INFORMATIVOS:

pág. 3
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escriben un guion de entrevista

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la situación Escribe un guion de Escala de
de textos en su comunicativa considerando el entrevista valoración
lengua materna. propósito comunicativo, el destinatario relacionado a las
- Adecúa el texto a la y las características más comunes del funciones de los
situación tipo textual. miembros de la
comunicativa - Escribe textos de forma coherente y comunidad escolar
- Organiza y desarrolla cohesionada. siguiendo los
las ideas de forma procesos de
- Revisa el texto para determinar si se
coherente y producción.
ajusta a la situación comunicativa, si
cohesionada
existen contradicciones o reiteraciones
- Reflexiona y evalúa
innecesarias que afectan la coherencia
la forma, el
entre las ideas, o si el uso de
contenido y contexto
conectores y referentes asegura la
del texto escrito
cohesión entre ellas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 4
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:

- Se les presenta un video de una entrevista a un candidato al municipio escolar. https://youtu.be/1ntqA7bEuSI

- Se les pregunta: ¿Qué observaron? ¿De qué trató la entrevista?


- Se recupera los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una entrevista? ¿Qué
debemos realizar antes de entrevistar a una persona? ¿Cómo se elabora el guión de entrevista?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: Elaborar un guión para entrevistar a un personaje de la
comunidad escolar.
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de grupal:

Planificación
- Recuerdan los miembros de la comunidad escolar que conocieron en la sesión anterior.

- Se les pregunta: ¿A quién les gustaría entrevistar de la comunidad escolar? ¿Para qué la van a entrevistar?
¿Sobre qué la entrevistarán? ¿Qué le preguntarían?
- Se les indica que el guión de entrevista tendrá el propósito de conocer las funciones de cada miembro de la
comunidad escolar.
- Completar el cuadro de planificación del guion de entrevista.
- Se organizan en equipos de cuatro integrantes.
- Se les indica que deben organizar las ideas, para ello se les muestra un modelo.
- Se indica que cada equipo propondrá su guión de entrevista.

Textualización.
- Se les entrega a cada equipo una hoja bond.
- Se indica que procedan a escribir el primer borrador de sus guiones de entrevistas.
- Se acompaña y orienta a cada equipo durante la producción del guión de entrevista.
- Se ayuda a los equipos que tengan dificultad preguntándoles: ¿qué preguntas podrías hacer para saber sus
datos personales?, ¿qué preguntas harías para conocer las funciones de cada miembro de la comunidad
escolar?, etc.
- Se les recuerda apoyarse en los organizadores donde ordenaron sus ideas.

Revisión.
- Se les muestra en un papelógrafo grande y también se entrega a cada equipo la ficha de revisión.
- Por equipos analizan y revisan el guión de entrevista que escribieron.
- Pasan a limpio el guión de entrevista, pero en papelógrafo.
pág. 5
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Comparten sus guiones de entrevista con todos sus compañeros del aula.
- Con todos los guiones de entrevista presentados, se seleccionan las preguntas más apropiadas.
- Se escribe el nuevo guión de entrevista que será el que se utilizará para entrevistar al personaje de la
Institución Educativa.
- Se evalúa lo aprendido con una rúbrica de evaluación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:

- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantea algunas preguntas: ¿Qué aprendieron a escribir el día de hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué
les servirá el guión de entrevista?
- Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
- Qué será una entrevista?

ENTREVISTA

es
Una sucesión de preguntas a una persona, así como
el registro de sus respuestas.

Intervienen

pág. 6
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

CLASES DE ENTREVISTA

Informativas De opinión Biografías


donde donde donde
El entrevistado El entrevistado da sus La persona cuenta
brinda respuestas puntos de vista, detalles de su vida,
correctas sobre un enfocados y juicios
juiciosos obras o anécdotas
acontecimiento.

Escribe un guión de entrevista acerca de las funciones de los integrantes del municipio escolar de tu institución
educativa.

GUIÓN DE ENTREVISTA
Nombre y cargo del entrevistado:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
Propósito: Conocer más de las funciones de cada integrante del municipio escolar.
1. ¿___________________________________________________?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
2. ¿___________________________________________________?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
3. ¿___________________________________________________?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
4. ¿___________________________________________________?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
5. ¿___________________________________________________?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
6. ¿___________________________________________________?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
7. ¿___________________________________________________?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………

Escala de valoración
pág. 7
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
Nombres competencia valoración competencia valoración
y
apellidos Adecúa el texto a la Escribe textos de forma

No observado.

No observado.
situación comunicativa coherente y cohesionada.

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante considerando el propósito
s comunicativo, el destinatario
y las características más
comunes del tipo textual.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:

pág. 8
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Entrevistamos a un personaje

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Expresa oralmente ideas y emociones Cumple los roles de Escala de
oralmente en su en torno a un tema, de forma hablante y oyente al valoración
lengua materna. coherente y cohesionada. Ordena realizar una
- Adecúa, organiza y dichas ideas y las desarrolla para entrevista a un
desarrolla las ideas ampliar la información sin reiteraciones personaje de la
de forma coherente y innecesarias. comunidad escolar
cohesionada. - Participa en una entrevista alternando para obtener
- Interactúa roles de hablante y oyente, formulando información prevista
estratégicamente preguntas, explicando sus respuestas en un guión de
con distintos y haciendo comentarios relevantes al entrevista.
interlocutores tema. Recurre a normas y modos de
- Reflexiona y evalúa cortesía según el contexto
la forma, el sociocultural.
contenido y contexto
- Opina como hablante y oyente sobre
del texto oral.
ideas, hechos y temas de los textos
orales, del ámbito escolar, social o de
medios de comunicación, a partir de
su experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión

pág. 9
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:

- Se les presenta un video de la entrevista de un estudiante al director de su colegio.


- https://www.youtube.com/watch?v=MkLOOAdw8xU

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observaron? ¿De qué trató el video? ¿Qué preguntas se
plantearon?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una entrevista? ¿Cómo se
realiza la entrevista? ¿Qué debemos escribir antes de realizar una entrevista?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. Entrevistarán a un personaje importante de la comunidad
escolar
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de grupal:

Antes de la entrevista.
- Se indica a los estudiantes que, tal como quedaron, se ha invitado a la persona (directora) que los estudiantes
eligieron y pronto llegará para iniciar la entrevista.
- Se pide a los estudiantes que revisen bien el guión con las preguntas para la entrevista.
- Se indica que se detengan en cada pregunta del guión y se pide a otro estudiante voluntario que explique con
sus propias palabras qué información se anotará en cada pregunta.
- Se recuerda a los estudiantes que, al momento de recibir a la persona o personas que entrevistarán, cada uno
de los estudiantes seleccionados asumirá el rol para el que fue asignado:
 Dar las palabras de bienvenida a la persona entrevistada.
 Comunicar el motivo de la entrevista.
 Formular con claridad las preguntas preparadas en el guión, en la sesión anterior.
 Anotar la información más importante en un cuaderno o, si hay espacio, en el guión de preguntas.
 Al terminar la entrevista, se agradece y se despide al entrevistado.
- Se invita a iniciar la entrevista, teniendo en cuenta las preguntas preparadas para esta ocasión.
- Se recuerda que todos los estudiantes deben anotar la información que ellos consideren más importante
durante la entrevista.
Durante la entrevista.
- Cuando ya haya llegado la persona de la comunidad escolar que estaban esperando, indica a los
responsables que den las palabras de bienvenida y expliquen el propósito de la entrevista.
- Invita a los estudiantes a ubicarse en media luna, de tal manera que todos puedan verse.
- Recuerda a los niños escuchar atentamente la entrevista y tomar apuntes en la guía de preguntas de las ideas
más importantes.
- Anima y motiva a aquellos estudiantes que se muestran callados y no quieren participar.
Después de la entrevista.
- Se recuerda a los estudiantes responsables dar las palabras de agradecimiento y despedir al entrevistado.
pág. 10
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se invita a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció la entrevista.
- Se pide a los estudiantes que organizados en equipos compartan los apuntes que hicieron durante la
entrevista y con ellos organicen la información obtenida para compartirla con todos sus compañeros y
compañeras.
- Ubican su trabajo en un lugar visible, donde todos puedan observar y leer la información.
- Realizan un comentario mediante lluvia de ideas de la experiencia que tuvieron durante la entrevista.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantean algunas preguntas: ¿Qué hicieron el día de hoy? ¿A quién entrevistaron? ¿Qué se logró con la
entrevista?
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

• Planifican la entrevista a un maestro. Utilizando el siguiente esquema


Tema Quiero saber

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Conozco
Capacidades:
yNombre el
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente entrevistado
cohesionada.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores

Deseo conocer
sobre

Su persona Sus actividades Sus consejos

pág. 11
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Expresa oralmente ideas y Participa en una entrevista


Nombres emociones en torno a un alternando roles de hablante
y tema, de forma coherente y y oyente, formulando
apellidos cohesionada. Ordena preguntas, explicando sus

No observado.

No observado.
dichas ideas y las desarrolla respuestas y haciendo

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante para ampliar la información comentarios relevantes al
s sin reiteraciones tema. Recurre a normas y
innecesarias. modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
pág. 12
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Título de la sesión
Propuestas para el municipio escolar

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Adecúa el mensaje a la situación Ordena sus ideas y Escala de
de textos en su comunicativa considerando el escribe mensajes valoración
lengua materna. propósito comunicativo, el destinatario que contribuyan a
- Adecúa el texto a la y las características más comunes del la propuesta que
situación tipo textual. puede dar un
comunicativa - Escribe mensajes de forma coherente candidato para el
- Organiza y desarrolla y cohesionada. Ordena las ideas en municipio escolar
las ideas de forma torno a un tema y las desarrolla para sin contradicciones
coherente y ampliar la información, sin reiteraciones o
cohesionada contradicciones, reiteraciones digresiones.
- Reflexiona y evalúa innecesarias o digresiones.
la forma, el
- Revisa el mensaje para determinar si
contenido y contexto
se ajusta a la situación comunicativa,
del texto escrito
si existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias que afectan
la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 13
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se les presenta en grande un cartel con la propuesta de un candidato al municipio escolar.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué propuesta leyeron? ¿Qué debe hacer el municipio escolar para
dar a conocer sus mensajes?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un mensaje? ¿Para qué se
escriben los mensajes? ¿Qué mensajes les gustaría recibir de los candidatos del municipio escolar?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: Escribirán mensajes que quisieran que propongan los
candidatos del municipio escolar
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planificación.
Se les muestra en un cartel el concepto de mensaje.

Se retoma la idea del propósito de la sesión.


Se muestra en la pizarra el papelógrafo con el siguiente cuadro de planificación y se completa junto con los
estudiantes.
Se reflexiona con todos sobre cómo son los mensajes y para qué los usamos: para dejar encargos, hacer
pedidos, dar indicaciones, expresar sentimientos, etc.
Se comenta que deben planificar y decidir qué escribirán en su mensaje.
Para la organización de sus ideas, se les muestra un cuadro con preguntas que deberán responder y será la base
de los mensajes que escribirán.
El mensaje que voy a escribir...

¿A quién va dirigido?

¿Cómo se va a iniciar?

¿Qué cualidades voy a destacar?


¿Qué voy a decir? (voy a expresar
mis buenos sentimientos)

pág. 14
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

¿De qué tamaño será?


Se les muestra ejemplos de mensajes dirigidos a los candidatos del municipio escolar.

Textualización.
Se les entrega hojas para que escriban sus mensajes.
Se les recuerda el propósito de escribir los mensajes.
Se brinda tiempo para que procedan a escribir sus mensajes.
Se orienta a los estudiantes que presentan mayor dificultad.
Para guiar su producción, se les pregunta: ¿Qué propuesta quisieran del municipio escolar? ¿Cómo le escribirían
este mensaje?
Se les recuerda utilizar las mayúsculas y puntuación cuando sea necesario para que pueda tener el mensaje
coherencia y cohesión.

Revisión.
Se entrega a cada estudiante la Ficha de revisión y se brinda un tiempo adecuado para que lean y corrijan el
contenido y la redacción de sus mensajes.
Se indica que tengan en cuenta los cuadros de planificación utilizados inicialmente
Intercambian los mansajes con sus compañeros para que ellos puedan realizar algunas observaciones.
Realizan las correcciones necesarias de acuerdo a la revisión dada.
Escriben la versión final de los mensajes y los comparten con sus compañeros del aula.
Se organiza el momento adecuado para compartir estos mensajes con los candidatos al municipio escolar.
Se evalúa lo aprendido con una rúbrica de evaluación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
o Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantea algunas preguntas: ¿Qué escribieron el día de hoy? ¿Cuál fue el propósito de esta producción?
¿Qué resultados quieren obtener al compartir sus mensajes?

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
En inicio En proceso Logrado
Adecúa el texto a la Aún no adecúa su Adecúa con dificultad su Adecúa su mensaje a la

pág. 15
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
situación mensaje a la situación mensaje a la situación situación comunicativa
comunicativa. comunicativa comunicativa considerando el
considerando el considerando el propósito comunicativo,
propósito comunicativo, propósito comunicativo, el destinatario y las
el destinatario y las el destinatario y las características más
características más características más comunes del tipo textual.
comunes del tipo comunes del tipo
textual. textual.
Organiza y desarrolla Escribe su mensaje con Escribe su mensaje con Escribe su mensaje de
las ideas de forma deficiente forma poca forma coherente y forma coherente y
coherente y coherente y cohesionada. Ordena cohesionada. Ordena las
cohesionada. cohesionada. Ordena con problemas las ideas ideas en torno a un tema
las ideas en torno a un en torno a un tema y las y las desarrolla para
tema y las desarrolla desarrolla para ampliar ampliar la información,
para ampliar la la información, sin sin contradicciones,
información, sin contradicciones, reiteraciones
contradicciones, reiteraciones innecesarias o
reiteraciones innecesarias o digresiones.
innecesarias o digresiones.
digresiones.
Reflexiona y evalúa la Aún no revisa su Revisa con dificultad su Revisa su mensaje para
forma, el contenido y mensaje para mensaje para determinar si se ajusta a
contexto del texto determinar si se ajusta determinar si se ajusta a la situación
escrito. a la situación la situación comunicativa, o si el uso
comunicativa, o si el comunicativa, o si el uso de conectores y
uso de conectores y de conectores y referentes asegura la
referentes asegura la referentes asegura la cohesión entre ellas.
cohesión entre ellas. cohesión entre ellas.

pág. 16
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Leemos un bello poema.
Leemos un bello poema.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de - Identifica información explícita y Extrae información Escala de
textos escritos en su relevante que se encuentra en relevante, de un valoración
lengua materna. distintas partes del texto poético. texto poético de
- Obtiene Información Distingue esta información de otra manera literal,
del texto escrito. semejante, en la que selecciona inferencial, criterial
- Infiere e interpreta datos específicos, en textos y desarrolla un
información del texto narrativos. cuadro de causa y
- Reflexiona y evalúa - Deduce características implícitas de
efecto sobre el
la forma, el personajes y determina las palabras
texto leído.
contenido y contexto y frases según el contexto,
del texto expresiones con sentido figurado y
establece relaciones entre la
intención-finalidad y tema y subtema,
de información relevante explícita e
implícita del texto poético.
- Opina acerca del contenido del texto
poético, explica el sentido de algunos
recursos textuales a partir de su
experiencia y contexto, con el fin de
reflexionar sobre el texto informativo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?

pág. 17
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior
- Responden a preguntas para recoger los saberes previos: ¿Alguna vez has leído un poema? ¿Qué es lo
que más te gusta de disfrutar de la lectura de un poema? ¿Crees que un poema es real o imaginario?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy realizaremos la lectura comprensiva de un texto poético de
manera literal, inferencial, criterial.
- Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de grupal:
Observan la lectura de la página 128 y 129 del cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
Antes de leer
Intervienen de manera ordenada al contestar las siguientes preguntas de la sección 1 y 2 de la página 127 del
cuaderno de trabajo del MED: ¿Qué tipo de texto vas a leer? ¿Cómo es?, ¿Para qué leerás este texto?, ¿Qué
crees que se mencionará en el texto sobre el sol y la nube?, ¿Por qué te gustaría leer este texto? Explica. ¿De
qué crees que tratará este texto?
Durante la lectura
Leen la página 128 y 129 del cuaderno de trabajo de comunicación del MED
Responden de manera oral respetando el turno de sus compañeros, las siguientes preguntas invitando al dialogo:
¿Quién menciona en la segunda estrofa? ¿A quién se las dice? Expliquen cómo lo supieron. ¿Qué sentimientos
del niño pueden identificarse en la cuarta estrofa?, ¿A qué se refiere el niño cuando le dice al sol y a la nube que
deben ser tolerantes?
Después de leer
Analizan y reflexiona sobre el texto leído respondiendo oralmente las siguientes preguntas: ¿De qué trata la
lectura?, ¿Cuál es el personaje y la parte principal de la fábula?, ¿Por qué los personajes actúan o se siente de
cierto modo?, ¿Cuál es el tema principal de este texto poético?, ¿Cuál es el mensaje que trasmite este texto
poético?
Desarrollan la sección 4 a 10 de la página 130 a 132 del cuaderno de trabajo del MED.
Recursos del idioma
Leen con atención y realizan en sus cuadernos de experiencia las actividades los pronombres personales de la
pág. 138 del libro de texto de comunicación del MED.
Como transferencia desarrollan en sus cuadernos de la lectura del texto poético “El enano de Acutí” las
actividades 2 y 5 de la página 136 y 137 del libro de texto de 4° de comunicación del MED.
Actividad 2: Ficha informativa del poema “ El enano de Acutí ”
Título:
Autor:
País:
Numero de versos:
Números de estrofas:

Actividad 5: Ficha de extracción de la idea principal de cada estrofa


Estrofa Idea principal

pág. 18
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
1
2
3
4
5
6
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
 Se plantea las siguientes preguntas de Meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo
y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Se auto evalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el
desarrollo de las actividades propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
 Como tarea para casa: Crear oraciones con rimas.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Antes de la lectura
1. Observa el texto de las páginas 128 y 129 e identifica a cuál de estas estructuras corresponde. Luego,
responde las preguntas propuestas.

2. Responde las preguntas del esquema sobre el texto que leerás:

“El Sol y la nube”.

pág. 19
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Durante la lectura

3. Lee el texto marcando el ritmo y la emoción en cada estrofa.


Luego, realiza las actividades de la (página 129).

El Sol y la nube

A la misma hora,
por el mismo lugar,
el Sol y la nube
van a pasear.

“¡Quítate de en medio!
Ponte aquí detrás,
deja que mis rayos
puedan calentar”.

“Igual que estás tú,


puedo estar yo”,
contesta la nube
Delante del Sol.

Un niño en la tierra
juega con la arena,
ve cómo discuten
Y les dice con pena:

“El cielo es hogar


del Sol y planetas,
estrellas y nubes,
la Luna y cometas”.

“¿Por qué peleáis?


El cielo es muy grande,
uno con el otro
debéis ser tolerantes”.
pág. 20
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

El niño los mira


esperando respuesta,
el Sol y la nube
ahora se avergüenzan.

Aprenden de un niño,
la nube y el Sol,
que el mundo es de todos...
¡Una gran lección!

Agrúpate con un compañero y realicen una segunda lectura del texto. Esta vez, deberán detenerse donde aparecen
los globos y responder las preguntas que se plantean a continuación:

¿Quién habla en esta estrofa? ¿A quién se dirige?


Expliquen cómo lo supieron.
¿Qué sentimientos del niño pueden identificarse en esta estrofa?

¿A qué se refiere el niño cuando les dice al Sol y a la nube que deben ser tolerantes?

Después de la lectura

4. Responde estas preguntas:

5. Pinta los soles o las nubes que tengan una característica del poema.

pág. 21
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

6. Lee con atención las siguientes estrofas del poema. Luego, menciona
oralmente un sinónimo que reemplace a cada palabra de color rojo.

7. Relee el poema y responde las preguntas.

8. Lee estas estrofas del poema y responde las interrogantes:

pág. 22
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

9. Lee con una compañera o un compañero las siguientes preguntas. Luego, intercambien ideas y respondan.

pág. 23
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

10. Delinea las nubes que señalen lo que conseguiste realizar después de leer el poema.

Escala de valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

pág. 24
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Capacidades:
- Obtiene Información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Identifica información  Deduce características


Nombres explícita y relevante que se implícitas de personajes y
y encuentra en distintas determina las palabras y
apellidos partes del texto poético. frases según el contexto,

No observado.

No observado.
Distingue esta información expresiones con sentido

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante de otra semejante, en la que figurado y establece
s selecciona datos relaciones entre la intención-
específicos, en textos finalidad y tema y subtema,
narrativos. de información relevante
explícita e implícita del texto
poético.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
pág. 25
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Escribimos un poema sobre el universo
Escribimos un poema sobre el universo

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos - Adecúa el texto poético a la situación  Escribe un texto Escala de
tipos de textos en su comunicativa considerando el propósito poético valoración
lengua materna comunicativo y el destinatario. Recurre a considerando la
su experiencia previa para escribir. etapa de la
- Adecua el texto a la - Escribe un texto poético en torno a un planificación
situación tema. Agrupa las ideas en oraciones y las para la
comunicativa. desarrolla para ampliar la información, realización de la
- Organiza y aunque en ocasiones puede reiterar escritura con
desarrolla las ideas información innecesariamente. Incorpora previa
de forma coherente vocabulario de uso frecuente. corrección para
y cohesionada. - Utiliza recursos gramaticales y la publicación
ortográficos que contribuyen a dar sentido en el mural del
- Utiliza a su texto poético. aula en formato
convenciones del - Revisa el texto poético con ayuda del impreso.
lenguaje escrito de docente, para determinar si se ajusta al
forma pertinente. propósito y destinatario, si existen
contradicciones que afectan la coherencia
- Reflexiona y evalúa entre las ideas, o si el uso de conectores
la forma, el asegura la cohesión entre ellas.
contenido y
contexto del texto
escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 26
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos que en la sesión anterior
- Para recoger los saberes previos, responden de manera oral respetando su turno para participar del
dialogo al contestar las siguientes preguntas: ¿Les gustaría escribir un poema? ¿Les parece interesante y
divertido hacerlo? Y ¿Por qué?, entonces ¿Qué pasos deberías seguir para escribir en un texto poético
de tu creación?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy realizaremos planificaremos escribir un texto poético de nuestra
creatividad.
- Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de grupal:
Observan la imagen y resuelven la actividad 1 y 2 de la página 133 del cuaderno de trabajo del MED.
Leen el texto y desarrollan la actividad de la sección 3 de la página 133.
Identifican la estrofa de un poema de la sección 4 y en base a ello desarrollan las actividades de la sección 5 y 6
de la página 134.
Leen la información de la página 135 del cuaderno de trabajo de comunicación y responden las siguientes
preguntas: ¿Qué se debe hacer para que los poemas queden más bellos?, ¿Qué crees que sea un verso
adjetivo?, ¿Qué es una comparación?
Desarrollan las actividades del cuaderno de trabajo.
Planificación del texto:
Responden de manera oral las siguientes cuestiones:
Determinan el propósito del texto poético: ¿Para qué escribiré el poema?:
Eligen el destinatario: ¿A quiénes escribiré el poema?
Recapacitan en lo que quieren destacar en el poema: ¿Qué mensaje quiero trasmitir?
Establecen el formato: ¿Cómo presentaremos el poema?
Desarrollan la sección 7 y 8 de la página 135 del cuaderno e trabajo.

Escribe del texto:


Escribe la primera versión de su poema basándose en planificado
anteriormente en calidad de borrador. Siguiendo el esquema de la página
136 del cuaderno de trabajo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
 Como transferencia Ingresan a el Aula de Innovación Pedagógica para digitar la versión de impresión de
su poema en tamaño de letra 12 fuente Arial a espacio y medio insertando las imágenes elegidas para su
poema.
 Se plantea las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy
 Como tarea para casa: Mejoran la escritura del primer borrador de sus poemas.
pág. 27
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

1. Ordena las frases y palabras anteriores, según tu elección, y construye con ellas tu propio verso.

2. Conversa con una compañera o un compañero sobre qué quieres expresar con el verso que creaste.

3. Lee el siguiente mensaje:

4. Lee estos textos y marca con una cuáles son estrofas de poemas:

pág. 28
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

5. Comparte con una compañera o un compañero tu elección y corríjanse entre ustedes.

6. Dialoguen en función de las siguientes preguntas:

¿Cómo se dieron cuenta de qué textos son partes de un poema?


¿Para qué se escriben los poemas?

Planifico
7. Lee las indicaciones del cuadro y completa.

pág. 29
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

8. Responde las siguientes interrogantes:

Escribo
9. Escribe la primera versión de tu poema según la
información anterior. Toma en cuenta las
pág. 30
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
indicaciones de la actividad 10.

Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidades:
- Adecua el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres Adecúa el texto poético a la  Escribeun texto poético en


y situación comunicativa torno a un tema. Agrupa las
apellidos considerando el propósito ideas en oraciones y las
No observado.

No observado.

comunicativo y el desarrolla para ampliar la


No lo hace.

No lo hace.

de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiante destinatario. Recurre a su información, aunque en


s experiencia previa para ocasiones puede reiterar
escribir. información
innecesariamente. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
pág. 31
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Revisamos y corregimos lo que hemos escrito

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Escribe un texto poético en torno a Escribe un texto Escala de
de textos en su un tema. Agrupa las ideas en poético valoración
lengua materna. oraciones y las desarrolla para considerando la
- Organiza y desarrolla ampliar la información, aunque en etapa de la
las ideas de forma ocasiones puede reiterar información planificación para la
coherente y innecesariamente. Incorpora realización de la
cohesionada. vocabulario de uso frecuente. escritura con previa
- Utiliza convenciones - Utiliza recursos gramaticales y corrección para la
del lenguaje escrito ortográficos que contribuyen a dar publicación en el
de forma pertinente. sentido a su texto poético. mural del aula en
- Reflexiona y evalúa - Revisa el texto poético con ayuda del formato impreso.
la forma, el docente, para determinar si se ajusta
contenido y contexto al propósito y destinatario, si existen
del texto escrito. contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la cohesión
entre ellas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 32
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos que en la sesión anterior
- Para recoger los saberes previos, responden de manera oral respetando su turno para participar del
dialogo al contestar las siguientes preguntas: ¿Les gusto escribir un poema? ¿Les parece interesante y
divertido hacerlo? Y ¿Por qué?, entonces ¿Qué pasos deberías seguir para publicar tu texto poético?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy realizaremos la publicación de un texto poético de nuestra
creatividad.
- Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula
Dialogan en base a las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el propósito de la escritura de nuestro texto poético?, ¿La
escritura de nuestro texto se ajusta al propósito?
Antes de realizar la revisión analizan su primer borrador según la siguiente pregunta: ¿Qué cambios crees que
deberías considerar en la escritura del texto poético?
Revisión y reescritura de la segunda versión del texto:
A nivel grupal.
Realizan la revisión mediante una lectura exhaustiva de sus escritos y realizan algunas modificaciones
pertinentes, considerando también las sugerencias recibidas de sus compañeros durante la primera publicación.
Intercambian su escritura con un los compañeros de otro grupo para la co-evaluación del primer borrador de su
texto poético, con el propósito de incluir mejoras para la edición final del texto siguiendo las pautas:
PREGUNTAS DE REVISIÓN DEL ESCRITO DE UN TEXTO POETICO SI NO
1. ¿El texto poético tiene un título atrayente?
2. ¿El poema presenta estrofas y versos bien definidos?
3¿Todas las ideas se relacionan con el tema del poema?
4¿Los versos presentan rimas?
5. ¿El texto presenta enunciados sencillos y fáciles de entender?
6. ¿Presenta redundancia de palabras y oraciones?
7. ¿La imagen de la ilustración concuerda con el texto escrito?
8. ¿Se ha usado el formato planificado?
9. ¿El lenguaje del poema está de acuerdo con el destinatario?
Reúnen todas las ilustraciones que trajeron selecciona y eligen las más pertinentes para incorporarlas en su texto
poético.
Reescriben
Escribe el segundo borrador. Incorpora las correcciones necesarias en base a la co-evaluación.
Editar y publicar
Pasan en limpio su texto. Respeta los márgenes 3 cm por lado y la distribución de los párrafos.
Antes de publicar sus escritos se cercioran que las ilustraciones estén bien ubicadas y que el titulo resalte con
letra más grande y en colores.
Publican la versión final manuscrita de sus textos en el mural exterior del aula para que sus compañeros de otras
aulas lo aprecien a la hora del recreo y den su punto de vista sobre el trabajo realizado.
Ingresan al AIP para escribir la versión digital de sus textos y lo publican en el portal de PeruEduca, reescriben la
versión final de sus textos informativos en el procesador de textos MS Word 2010 ó 2013 y presentan la versión
impresa y lo incorporan en el mural del patio luego guardan una copia de sus texto impreso en sus portafolios de
trabajos del área.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
- Como transferencia Ingresan a el Aula de Innovación Pedagógica para digitar la versión de impresión de
su poema en tamaño de letra 12 fuente Arial a espacio y medio insertando las imágenes elegidas para su
poema.
pág. 33
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se plantea las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Como tarea para casa: elaborar un poema con relación a las costumbres y tradiciones de tu comunidad
para declamarlo en la siguiente sesión.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Reviso y corrijo
10. Pide a una compañera o un compañero que revise tu poema empleando el siguiente cuadro:

Si No
El título del poema se relaciona con el contenido.
Los versos tienen adjetivos que embellecen el poema.
Alguna estrofa incluye la palabra “como” para comparar.
Se usó la rima al final de algunos versos.

11. Corrige tu poema según la revisión de tu compañera o compañero y escribe en una hoja la versión final.
Decora la hoja.
Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidades:
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Escribe un texto poético en  Utiliza


recursos gramaticales
Nombres torno a un tema. Agrupa las y ortográficos que
y ideas en oraciones y las contribuyen a dar sentido a
apellidos desarrolla para ampliar la su texto poético.
No observado.

información, aunque en No observado.


No lo hace.

No lo hace.

de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiante ocasiones puede reiterar


s información
innecesariamente. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
DATOS INFORMATIVOS:

pág. 34
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Declamamos con emoción.
Declamamos con emoción.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Expresa oralmente ideas y Declama un poema Escala de
oralmente en su emociones en torno a la declamación de su creación valoración
lengua materna. de un texto poético, de forma demostrando buen
- Adecúa, organiza y coherente y cohesionada. uso de recursos
desarrolla las ideas - Emplea gestos y movimientos histriónicos con
de forma coherente y corporales que enfatizan lo que dice. entonación y
cohesionada. Mantiene contacto visual con sus volumen adecuados
- Utiliza recursos no interlocutores. Se apoya en el
según las distintas
verbales y volumen y la entonación de su voz
emociones que,
paraverbales de para transmitir emociones,
forma estratégica. caracterizar personajes o dar claridad emplea gestos del
- Interactúa a lo que dice durante la declamación rostro que vayan de
estratégicamente de un texto poético. acuerdo a lo que
con distintos - Participa en diversos intercambios deseas transmitir,
interlocutores. orales alternando roles de hablante y realiza los
oyente, formulando preguntas, movimientos que
explicando sus respuestas y apoyan lo que
haciendo comentarios relevantes al deseas expresar y
tema. Recurre a normas y modos de dialoga con tus
cortesía según el contexto compañeros acerca
sociocultural. de lo que sintieron
al escuchar el
poema.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?

pág. 35
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y dialogan sobre lo que aprendieron en la sesión anterior.
- Para recoger los saberes previos respondiendo a las siguientes interrogantes:
- ¿Sabes que es declamar un poema?, ¿Alguna vez has participado en declamar un poema?, ¿Sabes
cómo podrías realizar una buena declamación?, ¿Qué podría ser necesario para declamar un poema
adecuadamente?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy declamaremos un poema de tu creación.”
- Propone con los estudiantes los acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de grupal:
Lee el texto y observa la imagen que se encuentra en la sección 1 de la página 137 del cuaderno de trabajo
de comunicación del MED
Responden oralmente las siguientes preguntas: ¿Qué está haciendo el niño de la imagen?, ¿Qué gestos y
movimientos realiza?, ¿Quiénes lo observan?, ¿Has participado alguna vez de un festival de poemas?
Leen lo que dice en la sección 2 de la página 137 y seleccionan una respuesta y explican por qué la eligieron
Consultan la sección “Para saber” de la página 140 y 141 del libro Comunicación y responde las siguientes
preguntas: ¿Qué declamar?, ¿Qué es el ritmo, melodía o musicalidad?, ¿Qué es la entonación?
Antes de declamar el poema
Responden oralmente las siguientes preguntas: ¿sobre qué declamare? ¿Quiénes escucharan lo que declamare?
¿Qué poema declamare? ¿Qué se sobre lo que declamare?
Desarrollan la sección 3 a 8 de la página 138 y 139 del cuaderno de trabajo de comunicación, como guía
de ayuda para declamar el poema.
Durante la declamación del poema
Siguen las siguientes pautas de la sección 9 de la página 139 y 140 del cuaderno de trabajo de
comunicación.
Como declamador:
Saluda a tu público y presenta el poema que vas a declamar.
Usa una entonación y volumen adecuados para lo que se expresa en tu poema. Varía la entonación según las
distintas emociones que te propusiste expresar.
Emplea gestos del rostro que vayan de acuerdo a lo que deseas transmitir.
Realiza los movimientos que hayas ensayado y que apoyan lo que deseas expresar. Recuerda que estos deben
ser solo los necesarios.
Conversa con tus compañeros y compañeras acerca de lo que sintieron al escuchar tu poema y lo que tú quisiste
expresar.
Como oyentes:
Mantén silencio mientras tus compañeros y compañeras realizan su declamación.
Observa y escucha atentamente su declamación. Identifica los sentimientos y emociones que expresan.
Representa en un dibujo la parte del poema que te impresionó durante la declamación de tu compañero o
compañera.
Explica lo que te gustó de la participación de cada compañero y conversa sobre lo que sentiste al escuchar su
poema.
Después de declamar el poema
Responden las siguientes preguntas de mara oral: ¿Qué poema les emociono más? ¿Qué idea importante
recuerdan del poema que les gusto?
pág. 36
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desarrollan la sección 10 y 11 de la página 140 del cuaderno de trabajo de comunicación.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:
 Se plantea las siguientes preguntas de Meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo
y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Se auto evalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el
desarrollo de las actividades propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
 Como tarea para casa: crean y un poema de su inspiración y lo declaman en la siguiente sesión.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

1. Lee atentamente y observa la imagen.

Los estudiantes de cuarto grado están participando en un festival de


poesía organizado por su institución educativa. A continuación, se
presenta la declamación del poema
“Volando”, que realiza uno de sus integrantes.

2. Responde oralmente las siguientes preguntas:

pág. 37
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Antes de la declamación

3. Piensa lo que responderías si te formularan estas preguntas:

4. Lee lo que dice Lucía.

5. Piensa en cómo declamarás tu poema de acuerdo con lo que deseas expresar. Completa oralmente los
enunciados del esquema.

pág. 38
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

6. Memoriza tu poema y ensaya tu declamación. Solicita a uno de tus compañeras o compañeros que te
escuche y observe. Luego, pide que responda estas preguntas acerca de tu declamación:

7. Ensaya nuevamente tu declamación teniendo en cuenta las respuestas de tu compañera o compañero.


8. Establece, con ayuda de tu profesora o profesor, el orden en el que declamarán y el momento en el que tú
y tus compañeras y compañeros conversarán sobre los poemas escuchados.

Durante la declamación
9. Declama tu poema. Considera lo siguiente:

pág. 39
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Después de la declamación

10. Marca con una lo que lograste realizar durante tu declamación.

11. Pinta las estrellas que indiquen lo que hiciste al escuchar la declamación de tus compañeras y compañeros.

pág. 40
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa oralmente ideas y  Emplea gestos y


emociones en torno a la movimientos corporales que
Nombres
declamación de un texto enfatizan lo que dice.
y
poético, de forma coherente Mantiene contacto visual con
apellidos y cohesionada. sus interlocutores. Se apoya
No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los en el volumen y la
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante entonación de su voz para
s transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar
claridad a lo que dice
durante la declamación de
un texto poético.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 0
DATOS INFORMATIVOS:

pág. 41
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Escribimos utilizando conectores de secuencia

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Escribe textos de forma coherente y - Ordena sus ideas Escala de
de textos en su cohesionada. Ordena las ideas en y escribe textos valoración
lengua materna. torno a un tema y las desarrolla para cortos con
- Organiza y desarrolla ampliar la información, sin recomendaciones
las ideas de forma contradicciones, reiteraciones para el cuidado
coherente y innecesarias o digresiones. Establece de animales
cohesionada relaciones entre las ideas, como haciendo uso de
adición, causa-efecto y consecuencia, los conectores de
a través de algunos referentes y secuencia.
conectores de secuencia.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 42
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se les presenta la imagen del cuidado a un animal acompañado de tres recomendaciones.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué dicen los carteles? ¿Estás
de acuerdo con las indicaciones? ¿Qué palabras están resaltadas? ¿Qué son?
- Se recupera los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué son los conectores de
secuencia? ¿Cuáles son los conectores de secuencia que se usan con frecuencia? ¿Para qué se utilizan
estos conectores? ¿Cómo los utilizarías en un texto que produzcas?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: escribirán un texto dando recomendaciones de cuidados
a los animales utilizando conectores de secuencia
- Proponemos normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Se registra en tarjetas los conectores de tiempo que utilizan en los carteles que están presentes en la situación
inicial.

En primer Una vez. Por último.


lugar.¿Por qué serán estas palabras, conectores de secuencia? ¿Qué otros conectores de secuencia
Se pregunta:
conocen?
Se les presenta la definición de conectores de secuencia y ejemplos de conectores.
Planificación.
Se les indica que ahora se procederá a escribir un texto en el que escribirán algunas recomendaciones de
cuidados de un animal haciendo uso de conectores de secuencia que se mostraron anteriormente.
Completan el cuadro de planificación o plan de escritura del texto que escribirán.

Textualización.
Se les presenta oraciones en las que reconocerán los conectores de secuencia que se utilizan en el texto y los
subrayarán.
Se les entrega diversas imágenes relacionadas a cuidados de un animal que serán la base del texto que
escribirán
Se brinda el tiempo necesario para que produzcan el texto que se ha planteado.
Se les va pronunciando y mostrando algunos ejemplos de conectores de secuencia que se explicó anteriormente.
Se les recuerda durante la producción el propósito de la escritura del texto: escribir recomendaciones sobre
cuidados de animales.

Revisión.

pág. 43
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Intercambian en parejas sus textos, para que lean e identifiquen la mayor cantidad de conectores de secuencia
que hayan utilizado.
También se indica a las parejas que revisen si el texto mantiene el propósito de redacción que es dar
recomendaciones de cuidados a los animales utilizando conectores de secuencial.
Se entrega una ficha de revisión para que en forma individual revisen sus textos.
Realizan las correcciones necesarias luego de haber revisado el texto y escuchado las observaciones que su
compañero informó.
Escriben la versión final del texto en limpio acompañado de imágenes relacionadas y lo publican en el mural de
producciones para compartirlo con los demás.
Se evalúa el desarrollo de la sesión con una rúbrica de evaluación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se plantea
algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué conectores usaron? ¿Dio sentido a sus textos?
Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Secuencia
Escribe una oración de cada escena en el orden correcto de sucesos en la historia.

Primero
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Despues
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Entonces
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Al final
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Escala de valoración
pág. 44
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Escribe textos de forma


Nombres coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
y
un tema y las desarrolla
apellidos para ampliar la información,

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los sin contradicciones,

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante reiteraciones innecesarias o
s digresiones. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto
y consecuencia, a través de
algunos referentes y
conectores de secuencia.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
pág. 45
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Usamos los dos puntos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Utiliza recursos gramaticales y Utiliza los dos Escala de
de textos en su ortográficos (por ejemplo, los dos puntos en textos valoración
lengua materna. puntos) que contribuyen a dar sentido cortos que escribe
- Utiliza convenciones a su texto, e incorpora algunos de la función que
del lenguaje escrito recursos textuales (por ejemplo, el cumplen las
de forma pertinente tamaño de la letra) para reforzar dicho autoridades.
sentido.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se presenta un cartel con una frase de cuidados de animales y plantas.

Presta atención a esta indicación:


El cuidado de animales y plantas está en nuestras manos.

-Se pregunta: ¿Qué dice el cartel? ¿Qué signo va después de la palabra indicación?
-Se recoge los saberes previos: ¿Qué son los dos puntos? ¿Cuándo debemos usar los dos puntos? ¿Para
qué sirven los dos puntos? ¿Dará sentido a un texto el uso de los dos puntos?
- Se presenta el propósito de la sesión a trabajar: Escribirán textos cortos del cuidado de plantas y
animales usando los dos puntos
- Se recuerda las normas de convivencia del aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Se presenta en cuadros las reglas del uso de la coma.
USO DE LOS DOS PUNTOS

pág. 46
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan los dos puntos en los casos siguientes:
Analizan cada regla y preparan otros ejemplos para afianzar el uso de cada regla.
Planificación
Completan el cuadro de planificación.
Piensan en el texto que van a escribir y cómo usarán los dos puntos.
Se ayuda en la organización de sus ideas mediante preguntas planteadas.

Textualización
Se les entrega a cada estudiante una hoja cuadriculada.
Escriben un texto sobre su entorno haciendo uso de los dos puntos de acuerdo a las reglas presentadas.
Se les recuerda el propósito del texto: Cuidados de los animales o plantas.
Se orienta a cada estudiante en las dificultades que pueda tener al usar los dos puntos.
Revisión
Revisan sus textos con ayuda de la profesora para verificar el uso correcto de la coma.
Se entrega una ficha para que revisen sus textos
Corrigen y escriben la versión final del texto en limpio.
Publican y comparten sus textos con los demás
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se plantea
algunas preguntas: ¿Qué escribieron el día de hoy? ¿Para qué escribieron estos textos? ¿Aprendieron a utilizar
los dos puntos? ¿Cómo?
Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno acerca de los dos puntos.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Leen:
El misterioso ladrón de ladrones

pág. 47
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Caco Malako era ladrón de profesión. Robaba casi cualquier cosa, pero era tan habilidoso, que nunca lo habían
pillado. Así que hacía una vida completamente normal, y pasaba por ser un respetable comerciante. Robara poco
o robara mucho, Caco nunca se había preocupado demasiado por sus víctimas; pero todo eso cambió la noche
que robaron en su casa.
Era lo último que habría esperado, pero cuando no encontró muchas de sus cosas, y vio todo revuelto, se puso
verdaderamente furioso, y corrió todo indignado a contárselo a la policía. Y eso que era tan ladrón, que al entrar
en la comisaría sintió una alergia tremenda, y picones por todo el cuerpo.
¡Ay! ¡Menuda rabia daba sentirse robado siendo él mismo el verdadero ladrón del barrio! Caco comenzó a
sospechar de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el panadero? ¿Cómo podría haberse enterado de que Caco le
quitaba dos pasteles todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia, que había descubierto que llevaba años
robándole las flores de su ventana y ahora había decidido vengarse de Caco? Y así con todo el mundo, hasta el
punto que Caco veía un ladrón detrás de cada sonrisa y cada saludo.
Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de tanta rabia, Caco comenzó a tranquilizarse y olvidar lo
sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche siguiente, volvieron a robarle mientras dormía.
Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su insistencia en atrapar al culpable, le propusieron instalar una
cámara en su casa para pillar al ladrón con las manos en la masa. Era una cámara modernísima que aún estaba
en pruebas, capaz de activarse con los ruidos del ladrón, y seguirlo hasta su guarida.
Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrón volviera a actuar. Pero una mañana muy temprano el
inspector llamó a Caco entusiasmado:
-¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco! ¡Hemos pillado al ladrón!
Caco saltó de la cama y salió volando hacia la comisaría. Nada más entrar, diez policías se le echaron encima y le
pusieron las esposas, mientras el resto no paraba de reír alrededor de un televisor. En la imagen podía verse
claramente a Caco Malako sonámbulo, robándose a sí mismo, y ocultando todas sus cosas en el mismo escondite
en que había guardado cuanto había robado a sus demás vecinos durante años… casi tantos, como lo que le
tocaría pasar en la cárcel.
Autor: Pedro Pablo Sacristán
 Responden:
¿Quién trasgredió la norma del respeto?
¿Qué daños ocasionó? ¿Reconocía sus faltas?
¿Cómo acabo Caco Malako? ¿Por qué tuvo un final triste?
• Encierra los signos de puntuación, recuerdan reglas de uso de signos de puntuación.
• Responden : ¿Qué signos de puntuación aún no hemos estudiado?
• Se presenta el tema: Los dos puntos.
• Se coloca el siguiente ejemplo:
• Relaciona las parejas afines.
a) El arqueólogo peruano dijo: Maíz, papa, quinua y kiwicha.
b) Los incas cultivaron productos como: Ayer visité el Museo de la Nación.
c) Querida abuelita: “Estos geoglifos son muy antiguos”.

• A través de lluvia de ideas dan a conocer reglas de uso de dos puntos y sistematizamos.
Los dos puntos se emplean:
- Antes de enumerar.
- Después de un adjetivo.
pág. 48
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Después del saludo.
- Antes de escribir lo dicho textualmente por alguien.
• Ejemplos:
- Antes de citar lo dicho por otra persona.
Ejemplo: El mozo dijo: “El cebiche es la especialidad de la casa”
- Antes de enumerar diferentes elementos que se han anticipado.
Ejemplo: Salimos de viaje varias personas: Ana, Diana, Ada y yo.
- Después del saludo en cartas, notas y postales:
Ejemplo: Estimado amigo:
Actividades
Coloca los dos puntos donde correspondan:
a. Mi mamá dijo “Iremos de paseo al Museo de la Nación”.
b. Los hombres de Chavín labraron muchas obras en piedra como las cabezas clavas, la Estela Raimondi y el
Obelisco Tello.
c. Te doy un consejo “No hables con desconocidos”.

• Realizan dictado de palabras con “ción” y “sión” y recuerdan reglas de USO DE “CIÓN” Y “SIÓN”
Leen atentamente las palabras y observan las terminaciones:
Atento televisor ventilador preso
Atención televisión ventilación prisión
Aprecian que las palabras tienen las terminaciones resaltadas y las tienen las terminaciones – ción o sión –
derivan de la anterior.
Escriben las palabras según corresponda:
De atento :…………………… De televisor :……………………
De ventilador :…………………… De preso :……………………

• Realizan ejercicios de aplicación:


Escribe un derivado de cada palabra. Todas deberán terminar en “ción” o “sión” según corresponda.
1. Aplicado ………………………………..
2. Indeciso ………………………………..
3. confuso ………………………………..
4. recolector ………………………………..

Une las sílabas de los cuadrados con los círculos, agrégales la terminación “sión” o “ción” y formarás palabras.
Luego escríbelas en el recuadro.

con com pro ex tur


ción

+
Escala de valoración o
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. sión
pul convenciones
Capacidades: Utiliza pre fe
del lenguaje ba de forma yec
escrito pertinente

pág. 49
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Utiliza recursos
Nombres gramaticales y ortográficos
y (por ejemplo, los dos
apellidos puntos) que contribuyen a

No observado.

No observado.
dar sentido a su texto, e

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante incorpora algunos recursos
s textuales (por ejemplo, el
tamaño de la letra) para
reforzar dicho sentido.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
pág. 50
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Título de la sesión
Planificamos nuestro día de logro

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Adecúa su texto oral a la situación Participa en la Escala de
oralmente en su comunicativa, de acuerdo al propósito planificación del valoración
lengua materna. comunicativo, así como a las proyecto aportando
- Adecúa, organiza y características más comunes del propuestas de
desarrolla las ideas género discursivo. actividades a
de forma coherente y - Participa en asambleas alternando realizar el día del
cohesionada. roles de hablante y oyente, formulando logro mediante una
- Interactúa preguntas, explicando sus respuestas asamblea.
estratégicamente y haciendo comentarios relevantes al
con distintos tema. Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto
Escribe diversos tipos sociocultural.
de textos en su - Adecúa el texto a la situación
lengua materna. comunicativa considerando el
- Adecúa el texto a la propósito comunicativo, el destinatario
situación y las características más comunes del
comunicativa tipo textual.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 51
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se les muestra una imagen relacionada al día del logro.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observaron en la imagen? ¿Ustedes han realizado alguna vez
un cartel así?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es el día del logro? ¿Cómo se
realizará en el colegio? ¿Cómo se organizará nuestra aula? ¿Para qué es el día del logro? ¿Cómo
organizamos estas actividades? ¿Qué propondríamos en este proyecto? ¿Lo podremos hacer mediante una
asamblea?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabaja: participarán en una asamblea para planificar el proyecto del
día del logro
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la asamblea.
- Se retoma el propósito de la sesión: “Participar en una asamblea para planificar el proyecto”
- Se organizan en equipos de cuatro integrantes mediante una dinámica y se menciona que participarán en
una asamblea en la que expondrán algunas propuestas para organizar el día del logro.
- Se les presenta el título del proyecto.
- Luego responden a las preguntas: ¿A qué hace referencia el título del proyecto? ¿Qué propuestas podrían
dar para organizar el día del logro? ¿Cómo participarían en el día del logro?
- En los equipos organizados se les solicita que conversen y planteen propuestas de organización para el día
del logro.
- Eligen un representante por equipo para que argumente la propuesta acordada.
- Con acuerdo de los estudiantes, se nombra a un estudiante como secretario (a) para la asamblea y así
pueda anotar las conclusiones acordadas.
- Se indica que el delegado del aula dirigirá la asamblea dándole el apoyo necesario.
- Se brinda el apoyo al delegado o la delegada del aula para que dirija la asamblea. Se le reitera que como tal,
cumplirá el rol de moderador, y deberá recordar y hacer cumplir durante la asamblea las normas a tener en
cuenta al momento de hablar y al momento de escuchar.
- Para reforzar esta idea, se coloca en un lugar visible carteles sobre algunos roles como hablante y oyente
durante la asamblea.
Durante la asamblea y planificación.
- Se indica al delegado o a la delegada del aula que dé inicio a la asamblea, de acuerdo al orden establecido.
- Se invita a los representantes de cada equipo a presentar sus propuestas y comentarios relevantes
relacionados con el proyecto, siguiendo la secuencia acordada en equipo.
- Al finalizar todas las presentaciones, brinda un tiempo para que los estudiantes observen y analicen cada
una de las actividades propuestas.
- Se acuerda junto con los estudiantes las actividades que se acordaron en la asamblea.
- Se presenta el cuadro de planificación del proyecto para que lo completen.
Después de la asamblea.
- Ubican el cuadro de planificación de actividades en un lugar visible para que pueda ser verificado durante
cada sesión del proyecto.
pág. 52
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

- Elaboran un cuadro sobre los temas que se trabajarán durante la semana en las distintas áreas

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión de la
planificación del proyecto y se plantean algunas preguntas: ¿Qué hicieron hoy? ¿Para qué planificaron el
proyecto? ¿Cómo lo organizaron? ¿Por qué es importante realizar el día del logro? ¿La asamblea nos ayudó
en la planificación de la unidad?

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres Adecúa su texto oral a la Participa en asambleas


situación comunicativa, de alternando roles de hablante
y
acuerdo al propósito y oyente, formulando
apellidos comunicativo, así como a preguntas, explicando sus
No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los las características más respuestas y haciendo
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante comunes del género comentarios relevantes al
s discursivo. tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
Adecúa el texto a la
situación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:

pág. 53
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos invitaciones para el día del logro

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos - Adecúa la invitación a la situación Escribe Escala de
tipos de textos en comunicativa considerando el propósito invitaciones para valoración
su lengua comunicativo, el destinatario y las informar e invitar
materna. características más comunes del tipo textual. a los padres de
- Adecúa el texto Distingue el registro formal del informal; para familia a la
a la situación ello, recurre a su experiencia y a algunas exposición de
comunicativa fuentes de información complementaria. aprendizajes por
- Organiza y - Escribe invitaciones de forma coherente y el día del logro
desarrolla las cohesionada. Ordena las ideas en torno a un siguiendo los
ideas de forma tema y las desarrolla para ampliar la procesos de
coherente y información, sin contradicciones, reiteraciones producción,
cohesionada innecesarias o digresiones. propósito y
- Reflexiona y características
- Explica el efecto de la invitación en los lectores
evalúa la forma, del texto y
considerando su propósito al momento de
el contenido y ortografía.
escribirlo. Asimismo, explica la importancia de
contexto del
los aspectos gramaticales y ortográficos más
texto escrito
comunes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 54
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se les muestra modelos de tarjetas de invitaciones con material reciclable.

- Se organizan en equipos de cuatro integrantes. Se les indica que cada equipo creará unas palabras de
bienvenida a toda la comunidad escolar por el día del logro.
- Se les brinda unos minutos y culminado el tiempo presentan sus frases de bienvenida.
Bienvenida a toda la comunidad escolar,
prepárense que este día ya va a llegar
y todo lo que aprendimos, lo vamos a demostrar.
- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué frases de bienvenida presentaron cada equipo? Antes de dar la
bienvenida ¿Cómo sabrán los padres que ya viene el día del logro? ¿Qué podemos hacer para avisarles?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una invitación? ¿Qué
características tiene una invitación? ¿Cómo se escribe una invitación? ¿Para qué sirven las invitaciones?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: escribir invitaciones para el día del logro
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación.
- Se les pide que saquen las invitaciones a cumpleaños que guardaron en sus casas.
- Se les pide que observen las características que tiene una invitación.
- Para que identifiquen las características, observan las tarjetas de invitación que trajeron.
- Se les pregunta: ¿Qué diferencia hay entre las invitaciones formales e informales?
- Se les presenta en carteles las diferencias entre invitaciones formales e informales.
- Se retoma el propósito de la sesión: Escribir una invitación para los padres de familia para que asistan al día
del logro.
- Con la participación de los estudiantes, se completa el cuadro de planificación de la invitación a escribir.
- Organizan sus ideas a considerar respecto a la invitación que van a escribir guiándose de un esquema que se
presenta en la pizarra.
Textualización.
- Se les entrega una hoja bond a cada estudiante.
- Se les indica que procedan a escribir el primer borrador de sus invitaciones.
- Se les recuerda durante la producción de la invitación, tener en cuenta el propósito y plan de escritura que
completaron.
- Se orienta la producción de la invitación planteando las preguntas: ¿Con qué palabras iniciarás tu invitación?,
¿Dónde colocarás el nombre de tus padres o familiares?, ¿Con qué palabras explicarás el motivo de la
invitación?, ¿Dónde colocarás el día, lugar y hora del evento?, ¿Con qué palabras comprometerás la
participación y asistencia de tus padres o familiares?, ¿Cómo agradecerás su participación?, etc.
- A partir de las preguntas se buscará que el estudiante consolide sus ideas al escribir la invitación.
- También se les recuerda tomar en cuenta el uso de las mayúsculas y puntuación de manera correcta.
Revisión.
- Se les pide que intercambien sus invitaciones con el compañero que se sienta al costado.
- Los compañeros revisarán la invitación desde su punto de vista, se devuelven las invitaciones y comparten
sus observaciones.

pág. 55
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se les entrega la ficha de autoevaluación para que revisen de manera individual sus invitaciones
- Realizan las correcciones de las observaciones que encontraron en las invitaciones.
- Escriben la versión final acompañando la invitación en un sobre con el nombre de los familiares a quienes
entregarán.
- Se evalúa lo aprendido con una rúbrica de evaluación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantean algunas preguntas: ¿Qué escribieron el día de hoy? ¿Para qué escribieron invitaciones? ¿Para qué
nos sirve lo aprendido?
- Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno acerca de la invitación.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Completa los cuadros de información acerca de las invitaciones que leas.
Nancy Rosales de Fernández
Claudia Alva de Vidal
Jesús Fernández Salís
Carlos Vidal Díaz

Participan el enlace matrimonial de nuestros hijos


Doris y Carlos
Nos complacemos en invitarles a la ceremonia religiosa que se llevará a cabo el 19 del presente.
A las 19 horas en la iglesia "La Merced", después del evento sírvase pasar a la sala de
recepciones de la Parroquia ubicada en calle chile 1483 -JLO
chiclayo, Abril 2019

Analizamos la invitación
Organizadores del Explicación del motivo Fecha del evento. Lugar y hora del
evento. del evento. evento.
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________

pág. 56
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
PROMOCIÓN 2015 -2019
Estimado Señor (a): Alejandro Paredes y esposa
El comité de graduación del colegio "San Benito", se complace en invitar al acto de promoción
de los alumnos y alumnas del 5to año de Secundaria
Día :21 de Diciembre 2019
Hora: 20 horas
Lugar: Auditorio del Colegio
Agradecemos anticipadamente su valiosa presencia en este magno
evento.
Atentamente
Comité de Graduación

Analizamos la invitación
Organizadores del Explicación del motivo Fecha del evento. Lugar y hora del
evento. del evento. evento.
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________

¡¡¡Amigo!!!
Te invito a mi fiesta de cumpleaños, que se realizará el día 4 de
Abril a las 18 hrs. en Jr.: Carlos Equsquiza 411 Urb. San
Germán SMP.
¡No faltes!
Bryan Ramírez

Analizamos la invitación
Organizadores del Explicación del motivo Fecha del evento. Lugar y hora del
evento. del evento. evento.
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________

pág. 57
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
En inicio En proceso Logrado
Adecúa el texto a la Aún no adecúa la Adecúa con la invitación Adecúa la invitación a la
situación invitación a la situación a la situación situación comunicativa
comunicativa. comunicativa comunicativa considerando el
considerando el considerando el propósito comunicativo,
propósito comunicativo, propósito comunicativo, el destinatario y las
el destinatario y las el destinatario y las características más
características más características más comunes del tipo textual.
comunes del tipo comunes del tipo Distingue el registro
textual. No distingue el textual. Distingue poco formal del informal; para
registro formal del el registro formal del ello, recurre a su
informal; para ello, informal; para ello, experiencia y a algunas
recurre a su experiencia recurre a su experiencia fuentes de información
y a algunas fuentes de y a algunas fuentes de complementaria.
información información
complementaria. complementaria.
Organiza y desarrolla Escribe la invitación con Escribe la invitación con Escribe la invitación de
las ideas de forma deficiente forma poca forma coherente y forma coherente y
coherente y coherente y cohesionada. Ordena cohesionada. Ordena las
cohesionada. cohesionada. Ordena con problemas las ideas ideas en torno a un tema
las ideas en torno a un en torno a un tema y las y las desarrolla para
tema y las desarrolla desarrolla para ampliar ampliar la información,
para ampliar la la información, sin sin contradicciones,
información, sin contradicciones, reiteraciones
contradicciones, reiteraciones innecesarias o
reiteraciones innecesarias o digresiones.
innecesarias o digresiones.
digresiones.
Reflexiona y evalúa la Aún no explica el efecto Explica con dificultad el Explica el efecto de la
forma, el contenido y de la invitación en los efecto de la invitación invitación en los lectores
contexto del texto lectores considerando en los lectores considerando su
escrito. su propósito al considerando su propósito al momento de
momento de escribirlo. propósito al momento escribirlo. Asimismo,
Asimismo, no explica la de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de
importancia de los explica poco la los aspectos
aspectos gramaticales y importancia de los gramaticales y
ortográficos más aspectos gramaticales y ortográficos más
comunes. ortográficos más comunes.
comunes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
pág. 58
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Exponemos nuestros aprendizajes

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Adecúa su exposición a la situación Participa en la Escala de
oralmente en su comunicativa, de acuerdo al propósito exposición de sus valoración
lengua materna. comunicativo, así como a las aprendizajes en el
- Adecúa, organiza características más comunes del género día central del logro
y desarrolla las discursivo. Distingue el registro formal del alternando su rol de
ideas de forma informal recurriendo a su experiencia y a hablante y oyente,
coherente y algunas fuentes de información respondiendo
cohesionada. complementaria. también a las
- Utiliza recursos - Emplea gestos y movimientos corporales preguntas que se le
no verbales y que enfatizan lo que dice. Mantiene plantee, con
para verbales de contacto visual con sus interlocutores. Se lenguaje claro y
forma estratégica. apoya en el volumen y la entonación de fluido utilizando
- Interactúa su voz para transmitir emociones, recursos verbales y
estratégicamente caracterizar personajes o dar claridad a lo paraverbales.
con distintos que dice.
interlocutores
- Participa en exposiciones de sus
aprendizajes alternando roles de hablante
y oyente, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema. Recurre
a normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?

pág. 59
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les pide observar a niños exponiendo.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué están haciendo los niños?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué van a realizar para demostrar
sus aprendizajes? ¿Qué deben tener en cuenta para la exposición de sus aprendizajes?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: realiza la exposición de sus aprendizajes.
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la exposición.
- Se retoma el propósito de la sesión: exponer sus aprendizajes en el día del logro.
- Se les presenta un cuadro con los criterios que deben tener en cuenta para una exposición.
Criterios para tener en cuenta durante la exposición
•Explicar con claridad las ideas principales del objeto en exposición.
•Respetar las secciones de la exposición: introducción, conformación del grupo,
materiales utilizados, en qué consiste la maqueta presentada e importancia del objeto
representado.
•Tener en cuenta el tono de voz (debe ser lo suficientemente alto para ser escuchado,
pero sin llegar a gritar).
•Mantener la mirada en el público que escucha la exposición.
•Utilizar la maqueta como apoyo para la exposición.
•Mantener una postura adecuada y controlar los movimientos del cuerpo.
- Con la participación de los estudiantes, se analiza la situación comunicativa a través de estas preguntas: ¿qué
vamos a exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición?
- Indica que es preciso considerar el espacio que tendrán durante la exposición, en este caso, sus compañeros
y los padres de familia.
- Se formulan las siguientes preguntas guía para realizar una exposición ordenada: ¿cómo iniciarán su
presentación?, ¿cómo explicarán la información de sus aprendizajes?, ¿cómo darán a conocer sus
aprendizajes?
- Se les muestra la diferencia entre los recursos verbales y paraverbales que pueden utilizar en sus
exposiciones.
Durante la exposición.
- Se brinda algunas orientaciones a los expositores para ayudarlos a captar la atención del público; por ejemplo,
mantener la mirada siempre en sus compañeros, pronunciar las palabras con claridad y fluidez, presentar sus
ideas de forma ordenada y utilizando conectores (“para iniciar”, “por eso”, “también”), etc.
pág. 60
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se les pide que todos estén atentos a lo que dicen los expositores: cómo se expresan y qué recursos utilizan.
- Se realiza la filmación y toma de fotografías durante la exposición de sus aprendizajes en el día del logro.
Después de la exposición.
- Retornan al aula y dialogan sobre cómo les fue en la exposición de sus aprendizajes.
- Entrega a los niños y a las niñas la Ficha de autoevaluación y se les pide que la completen
Después de la exposición.
- Retornan al aula y dialogan sobre cómo les fue en la exposición de sus aprendizajes.
- Entrega a los niños y a las niñas la Ficha de autoevaluación y se les pide que la completen
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se plantean
algunas preguntas: ¿Qué hicieron el día de hoy? ¿Cómo expusieron? ¿En qué deben mejorar? ¿Qué les faltó?
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa su exposición a la Emplea gestos y


situación comunicativa, de movimientos corporales que
Nombres
acuerdo al propósito enfatizan lo que dice.
y comunicativo, así como a Mantiene contacto visual con
apellidos las características más sus interlocutores. Se apoya
No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los comunes del género en el volumen y la
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiante discursivo. Distingue el entonación de su voz para


s registro formal del informal transmitir emociones,
recurriendo a su experiencia caracterizar personajes o dar
y a algunas fuentes de claridad a lo que dice.
información
complementaria.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
pág. 61
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Escribimos usando las comillas
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Utiliza recursos gramaticales y Escribe textos cortos Escala de
de textos en su ortográficos (por ejemplo, las acerca del día del logro valoración
lengua materna. comillas) que contribuyen a dar empleando las comillas
- Utiliza convenciones sentido a su texto, e incorpora y algunas palabras en
del lenguaje escrito algunos recursos textuales (por negrita de acuerdo a la
de forma pertinente ejemplo, el tamaño de la letra) para necesidad y regla de
reforzar dicho sentido. uso.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les presenta un cartel con frases para el día del logro.
Bienvenidos padres de familia,
“Estos son nuestros aprendizajes logrados”

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué dice el cartel? ¿Por qué algunas palabras están en comillas
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo se usan las comillas? ¿Para
qué se usan? ¿Cómo y para qué se usan las palabras en negrita?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: Escriben textos cortos usando comillas y palabras en
negrita.
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se presenta en cuadros las reglas del uso de las comillas
- Analizan cada regla y preparan otros ejemplos para afianzar el uso de cada regla.
- Planificación
- Completan el cuadro de planificación.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a escribir? ¿Quién lo leerá?
pág. 62
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Un texto usando las comillas Para dar a conocer lo que se Mi profesora y compañeros.
y palabras en negrita. hizo el día del logro.
- Piensan en el texto que van a escribir y cómo usarán las comillas y palabras en negrita.
Textualización
- Se les entrega por parejas una hoja cuadriculada.
- Escriben un texto acerca de sus experiencias, apreciaciones y conclusiones del día del logro, haciendo uso de
las comillas y palabras en negrita de acuerdo a las reglas presentadas.
- Se orienta a cada pareja en las dificultades que puedan tener.
Revisión
- Revisan sus textos con ayuda de la profesora para verificar el uso correcto de las comillas y palabras en
negrita.
- Se les entrega preguntas para que les ayude a revisar sus textos
- Corrigen y escriben la versión final del texto en papelógrafos.
- Publican y comparten sus textos con los demás.
- Se evalúa con una rúbrica de evaluación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantean algunas preguntas: ¿Qué hicieron el día de hoy? ¿Cómo escribieron el texto? ¿Qué tuvieron que
utilizar en el texto?

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Las comillas se usan:
- Para citar los nombres de obras literarias, cuadros, revistas, periódicos, etc. Ejemplo:
 Escribió el poemario “Territorio” y la novela “Navajas en el paladar”.
- Para indicar algunos apodos, o formas de referirse a las personas. Ejemplo: Se llama Jaime, pero le dicen “el
Gringo”.
- Para reproducir citas textuales. Ejemplo:
 El autor afirma: “No basta tener el alma de niño”.
- Para indicar que una palabra o expresión pertenece a otra lengua. Ejemplo: Escribe en un “blog” donde publica
su opinión sobre diversos temas.
- Para señalar que una palabra o expresión se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplo: ¡Retírense!
Exclamó con muchísima “cordialidad”.

ACTIVIDADES

 Coloca las comillas donde sea necesario.


Dime, Claudia, ¿Has terminado de leer El señor de los Anillos? Después me prestas tu libro, pues mi amigo me
invitará a ver la última película de la trilogía, La comunidad del anillo. ¿Has visto lo que decía el periódico El vocero
sobre la película? Pues decía lo siguiente: La leyenda que Tolkien escribió se va hacer realidad en la gran pantalla.
Un desafío que ha significado la producción más colosal jamás llevada a cabo.
pág. 63
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Ficha de Evaluación
1. Lee el siguiente texto:
El Callao y los piratas
¿Sabías que el Callao fue el puerto más atractivo para los piratas durante el siglo XVI? Varios ataques fueron
realizados al Callao para levarse el oro y la plata del Perú, que salía hacia España por este puerto.
Los ataques más célebres fueron el del pirata inglés Francis Drake (apodado “el Draque” por los españoles) y el del
holandés Jacobo Clerk, apodado “El Ermitaño”, quien probablemente murió en la isla San Lorenzo.
Para proteger el puerto contra los ataques piratas, se construyó la fortaleza del Real Felipe.
Las historias de piratas han inspirado entretenidas novelas como “Piratas en el Callao”, de Hernán Garrido Lecca.
Esta novela dio origen a una película del mismo nombre, la primera película animada en 3D en el Perú.
2.Responde las interrogantes.
¿Por qué las expresiones “el Draque” y “el Ermitaño” están entre comillas?
_________________________________________________________________¿Qué otro caso del uso de las
comillas hay en el texto? Subraya la oración y explica porqué se han usado las comillas.
_________________________________________________________________
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
En inicio En proceso Logrado
Utiliza convenciones Utiliza con deficiencia Utiliza algunos recursos Utiliza recursos
del lenguaje escrito recursos gramaticales y gramaticales y gramaticales y
de forma pertinente. ortográficos (por ortográficos (por ortográficos (por
ejemplo, las comillas) ejemplo, las comillas) ejemplo, las comillas)
que contribuyen a dar que contribuyen a dar que contribuyen a dar
sentido a su texto, e sentido a su texto, e sentido a su texto, e
incorpora algunos incorpora algunos incorpora algunos
recursos textuales (por recursos textuales (por recursos textuales (por
ejemplo, el tamaño de ejemplo, el tamaño de la ejemplo, el tamaño de la
la letra) para reforzar letra) para reforzar dicho letra) para reforzar dicho
dicho sentido. sentido. sentido.

pág. 64
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Jugamos con la balanza.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Establece relaciones entre datos de Resuelve situaciones Escala de
de regularidad, hasta dos equivalencias y las trasforma problemáticas de valoración
equivalencia y cambio en igualdades que contienen adiciones comparación de los
- Traduce cantidades a o sustracciones, o multiplicaciones o peos de objetos
expresiones numéricas. divisiones haciendo uso de una utilizando la
- Comunica su balanza. propiedad
comprensión sobre los - Describe la relación de cambio de una Multiplicativa de la
números y las magnitud con respecto de otra,
Igualdad en un
operaciones. apoyándose en el uso de una balanza.
contexto cotidiano
- Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas o
estrategias de cálculo para encontrar mediante el uso de
procedimientos de
equivalencias, completar o para las balanzas del kit
estimación y cálculo.
encontrar relaciones de cambio entre de ciencia y
dos magnitudes. tecnología.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra, Plumones acrílicos, Plumones de colores.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Saluda cordialmente a los niños y a las niñas y dialogan sobre lo que aprendieron en la sesión anterior.
- Recoge los saberes previos mediante estas preguntas: ¿conoces el mercado de tu comunidad? ¿Qué
utilizan los vendedores para pesar los productos? ¿Sabes cómo se utiliza una balanza? ¿Crees que se
podría utilizar la balanza para comparar el peso de otros objetos?
- Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión aprenderán a encontrar el valor desconocido de
una igualdad usando material concreto y gráfico.
- Concreta con los estudiantes algunos acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un
ambiente favorable y en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 65
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Familiarización con el problema.
A nivel de aula:
Forman grupos de 5 integrantes
Entrégales a cada grupo de trabajo una lámina con el
siguiente problema propuesto: “La madrina de Susy le regaló
una balanza por su cumpleaños. A Susy le gusta mucho
jugar con su balanza y pesar sus juguetes. ¿Cuánto pesa
cada pelotita?”
A nivel grupal:
Leen y releen el problema en silencio luego invita a un niño
a leerlo nuevamente con voz clara y fuerte. Luego
promueve la comprensión del problema formulando las
siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema? ¿Qué le gusta hacer Susy con su balanza? ¿Qué debe
averiguar Susy?
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Intercambian sus ideas sobre estrategias para resolver el problema formulándoles las siguientes preguntas: ¿has
resuelto alguna vez un problema parecido? ¿Qué materiales puedes usar para resolver el problema?
A nivel grupal:
 Entrégales papelotes y plumones de colores Nro. 47 para que realicen sus actividades grupales.
 Entrega a cada equipo una balanza y los objetos para representar el problema.
 Representan el problema de manera concreta con los materiales del kit de Ciencia y Ambiente y observa las
equivalencias que se presentan.
 Responden la siguiente pregunta: ¿A cuántos gramos equivalen las dos pelotitas?
 Plantean la equivalencia representada en la balanza y lo que se quiere saber sobre el peso de cada pelotita
analiza y completan la representación gráfica lo cual se espera que lo realicen de la siguiente manera:

 Elaboran la representación operativo del problema:

 Retoma la pregunta del problema:


 Responden la pregunta del problema:
Socialización del problema.
A nivel de aula:
 Eligen a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos realizados en sus papelotes, ante sus
compañeros de aula.
 A modo de lluvia de ideas dialogan en un plenario, motiva a que busque similitudes en sus trabajos con el
propósito de unificar sus ideas que tienen sobre la resolución del problema.
 De todas las ideas encontradas seleccionan las que más relevancia tuvieron y en base a ello sacan una
sola conclusión a nivel de aula, como concepto de lo que aprendieras y lo escriben en un papelote y lo
ubican en un lugar visible o en el mural del área de matemática.
 Escriben las conclusiones del plenario en sus cuadernos.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se organizan en grupos para que explique con claridad el procedimiento seguido que les permitieron llegar a
resolver el problema, utilizando lenguaje matemático, formalizando su conocimiento a través de las siguientes
pág. 66
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
preguntas:
 ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
 ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
 ¿La estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
 ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
 ¿Cómo relacionaste la estrategia gráfica y operativa?
 ¿Qué es la igualdad multiplicativa? Explica con sus propias palabras.
Refuerzan lo aprendido mediante la siguiente definición:
Propiedad Multiplicativa de la Igualdad
Para todos los números reales a, b, y c: Si a = b, entonces a • c = b • c (o ab = ac).
Si dos expresiones son iguales una con otra, y multiplicas el mismo valor a ambos lados de la ecuación, la
ecuación resultante también será equivalente.
Responden en las siguientes preguntas de retroalimentación en sus cuadernos:
 ¿Voy en la dirección correcta con relación a lo aprendido el día de hoy?
 ¿Cuál es mi desempeño con relación al tema de estudio en esta sesión de aprendizaje?
 ¿Creo que ya lo he logrado o todavía me falta afianzara algunos aspectos del tema de estudio?
 ¿Qué estoy haciendo bien o mal en el proceso de aprendizaje del tema de estudio de hoy?
 ¿Qué mejoras puedo hacer para lograr optimizar mucho mejor mi desempeño?
Indícales que si desean pueden recibir su orientación personalizada de para responder las preguntas.
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Reto 1: Desarrollan los ejercicios de la página 141 y 142 del cuaderno de trabajo de Matemática lo
desarrollan en un papelote y lo socializan con sus compañeros del aula.
Reto 2: Propóngale el reto a cada grupo de trabajo en elaborar un problema de su creatividad siguiendo los
mismos pasos elaborados en esta sesión. Lo elaboran en un papelote y lo socializan con el aula e incorporan las
siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este problema?, ¿Les
pareció útil ordenar Organizar la información?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Se plantea las siguientes preguntas de Meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo
y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Se auto evalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el
desarrollo de las actividades propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?
 Como tarea para casa: Crear tres problemas similares en una hoja A4 y presentarlo en su portafolio de trabajos
del área de matemática, para su presentación en la fecha indicada por el docente.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 67
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Anexos

1. Susy juega con su balanza y averigua la masa de objetos del aula.


Descubre cuántos gramos tiene la mota

a. Representa el problema con un dibujo.

b. Susy resolvió el problema planteando una igualdad.

2. Susy averigua la masa de otros objetos. Descubre cuántos gramos tienen:

3. Susy y Paco se proponen retos para averiguar la masa de sus juguetes.


¿Cuánto pesará cada juguete?

a. Recorta los juguetes y pesas de la parte inferior y colócalos en cada platillo de las balanzas.
b. Prueba distintas formas de colocarlos para hallar la masa de cada juguete.

pág. 68
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

c. Explica a una compañera o un compañero las equivalencias que formaste y tus procesos de resolución.

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Capacidades:

pág. 69
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre  Describela relación de


Nombres datos de hasta dos cambio de una magnitud con
y equivalencias y las respecto de otra,
apellidos trasforma en igualdades que apoyándose en el uso de

No observado.

No observado.
contienen adiciones o una balanza.

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante sustracciones, o Emplea estrategias
s multiplicaciones o divisiones
haciendo uso de una
balanza.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………

pág. 70
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Identificamos sucesos aleatorios.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Expresa su comprensión de los Analiza los Escala de
gestión de datos e posibles resultados de la resultados valoración
incertidumbre. ocurrencia de sucesos al azar obtenidos al azar
- Comunica la comprensión de una situación aleatoria mediante la
de los conceptos - Predice la tendencia de los experimentación a
estadísticos y datos o la ocurrencia de través de un suceso
probabilísticos. sucesos a partir del análisis de o evento aleatorio
- Sustenta conclusiones o los resultados de una situación
con relación a su
decisiones con base en la aleatoria.
contexto cotidiano.
información obtenida - Selecciona y emplea
- Usa estrategias y procedimientos y recursos para
procedimientos para hallar los posibles resultados de
recopilar y procesar la ocurrencia de sucesos
datos. aleatorios.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos lo que se aprendió en la sesión anterior.
- Recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de lo siguiente: ¿Alguna vez han jugado al
yanquempo?, ¿De qué trata el juego?, ¿Sabes cuál es la forma de ganar?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos analizar los diferentes eventos aleatorios de un suceso.
- Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Familiarización con el problema.
A nivel de aula:
Forman equipos de trabajo de 5 integrantes
Analizan el siguiente problema: “Juan es un niño que acepto junto con sus compañeros a jugar con monedas y se
cuestionan lo siguiente: si lanzamos una moneda al aire, ¿cuántos resultados posibles extraeremos?”
pág. 71
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel grupal:
Dialogan a nivel grupal mediante las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el problema?, ¿Con que propósito se
realiza el juego?, ¿Qué se utilizó para realizar el juego?, ¿Que datos nos puede ayudar a resolver el problema?,
¿Qué cuestión debemos saldar?
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel de aula:
 Responden a través del diálogo a nivel grupal las siguientes preguntas: ¿Qué crees que debemos hacer
primero?, ¿Cuáles son los datos que se han encontrado?, ¿Qué estrategias utilizaremos? y ¿Cómo
aplicaremos nuestras estrategias?
 Entrégales papelotes y plumones de colores Nro. 47 para que realicen sus actividades grupales.
 Desarrollan la solución al problema como se muestra a continuación.
A nivel grupal:
1. Analizan la situación y determinas que: Hay dos posibilidades en total: cara y sello.
2. Entonces, ¿Qué es más probable que salga cara o que salga sello?
3. Ahora, Si lanzas sucesivamente dos monedas, ¿cuáles son los posibles resultados?
4. Para determinarlo, utilizamos un gráfico de árbol.

5. Los resultados posibles son:


 Cara en la primera moneda y cara en la segunda moneda (cara - cara).
 Cara en la primera moneda y sello en la segunda moneda (cara - sello).
 Sello en la primera moneda y cara en la segunda moneda (sello — cara).
 Sello en la primera moneda y sello en la segunda moneda (sello - sello).
Respuesta: Cada uno de estos resultados tiene la misma probabilidad, porque, de los cuatro, uno tendrá que
salir de todas maneras.
Socialización del problema.
A nivel de aula:
 Eligen a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos realizados en sus papelotes, ante sus
compañeros de aula.
 A modo de lluvia de ideas dialogan en un plenario, motiva a que busque similitudes en sus trabajos con el
propósito de unificar sus ideas que tienen sobre la resolución del problema.
 De todas las ideas encontradas seleccionan las que más relevancia tuvieron y en base a ello sacan una
sola conclusión a nivel de aula, como concepto de lo que aprendieras y lo escriben en un papelote y lo
ubican en un lugar visible o en el mural del área de matemática.
 Escriben las conclusiones del plenario en sus cuadernos.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se organizan en grupos para que explique con claridad el procedimiento seguido que les permitieron llegar a
resolver el problema, utilizando lenguaje matemático, formalizando su conocimiento a través de las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
 ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
 ¿La estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
 ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
 ¿Cómo relacionaste la estrategia gráfica y operativa con la búsqueda del término desconocido?
 ¿Qué es un suceso aleatorio? Explica con sus propias palabras.

pág. 72
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

EVENTO ALEATORIO Un es aquel acontecimiento de un hecho en proceso o que está por venir. Se dice que es
a1eatorio si no es posible determinarlo con exactitud. En todo caso, será posible predecirlo Con un nivel dado de
confianza. Al evento también se le denomina un suceso o un fenómeno.
ESPACIO MAESTRAL Es el conjunto de los diferentes resultados que pueden darse en un experimento
aleatorio.

Responden en las siguientes preguntas de retroalimentación en sus cuadernos:


 ¿Voy en la dirección correcta con relación a lo aprendido el día de hoy?
 ¿Cuál es mi desempeño con relación al tema de estudio en esta sesión de aprendizaje?
 ¿Creo que ya lo he logrado o todavía me falta afianzara algunos aspectos del tema de estudio?
 ¿Qué estoy haciendo bien o mal en el proceso de aprendizaje del tema de estudio de hoy?
 ¿Qué mejoras puedo hacer para lograr optimizar mucho mejor mi desempeño?
Indícales que si desean pueden recibir su orientación personalizada de para responder las preguntas.
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Reto 1: Desarrollan los ejercicios de la página 149 y 150 del cuaderno de trabajo de Matemática lo desarrollan en
un papelote y lo socializan con sus compañeros del aula.
Reto 2: Propóngale el reto a cada grupo de trabajo en elaborar un problema de su creatividad siguiendo los
mismos pasos elaborados en esta sesión. Lo elaboran en un papelote y lo socializan con el aula e
incorporan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este
problema?, ¿Les pareció útil ordenar Organizar la información?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se plantea las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Como tarea para casa: Crear tres problemas similares en una hoja A4 en portafolio.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

1. Los estudiantes juegan en parejas "adivina, adivinador".

¿Qué necesitamos?
• 9 tapitas rojas, 5 azules, 2
verdes y 1 bolsa oscura.

pág. 73
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

¿Cómo nos organizamos?


Coloquen las tapitas en la bolsa.
Escriban su nombre en el cuadro. Por turnos, pinten un círculo con el color de tapita que crean sacarán de
la bolsa.
Saquen, sin mirar, una tapita de la bolsa y muéstrenla. Luego, pinten
el círculo con el color que sacaron.
Devuelvan la tapita a la bolsa y pasen el turno a su compañera o su compañero.
Jueguen hasta completar cinco rondas. Gana el que más aciertos tiene al terminar las cinco rondas de
juego.

a. Comenten. ¿Quién tuvo más aciertos? ¿Y con qué color de tapita?


b. Respondan.
 ¿Qué color salió más veces? ¿Por qué? _________________________
___________________________________________________________.
 ¿Qué color salió menos veces? ¿Por qué? _______________________
___________________________________________________________.
c. Completen.
 Es más probable extraer una tapita de color _______ porque _______
____________________________________________________________.

Es _____________ probable extraer una tapita de color verde porque

2. Por el aniversario del colegio, se organizó una kermés


con muchos juegos. Miguel fue con sus padres y compró
un boleto para participar en el juego del cuy.
¿Qué color de casita debe elegir
Miguel para tener mayor probabilidad de ganar?

 Completen.
pág. 74
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 El cuy puede entrar a una casita de color _______________________.
 Respondan.
 ¿Es menos probable que ocurra que el cuy entre en una casita roja o en una amarilla? ¿Por qué?
__________________________________
__________________________________________________________.
 ¿Es más probable que el cuy entre en una casita verde o en una roja? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
_____________________.
 Miguel debe elegir _____________ porque
________________________________________________________________________________.

3. Observa las figuras que hay en la bolsa y responde.

 ¿Qué es más probable, sacar un cuadrado o un


Círculo? ¿Por qué? _______________________.
 ¿Qué es menos probable, sacar un círculo o un
Triángulo? ¿Por qué? _____________________.
 ¿Qué figuras tienen igual probabilidad de salir?
¿Por qué? ______________________________.

4. Usen el recortable de la página 157 y comenten.


a. ¿Qué es más probable al tirar un dado, sacar más de dos o sacar menos de cuatro?

b. ¿Qué es más probable al tirar un dado, sacar un número par o impar? ¿Por qué?

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Capacidades:
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.

pág. 75
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres Expresa su comprensión de  Predice la tendencia de los


y los posibles resultados de la datos o la ocurrencia de
apellidos ocurrencia de sucesos al sucesos a partir del análisis

No observado.

No observado.
azar de una situación de los resultados de una

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante aleatoria situación aleatoria.
s Selecciona y emplea
procedimientos y recursos
para hallar los posibles
resultados de la ocurrencia
de sucesos aleatorios.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
pág. 76
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Título de la sesión Resolvemos
Resolvemos problemas
problemas de
de ángulos
ángulos complementarios
complementarios yy suplementarios.
suplementarios.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Establece relaciones entre las Resuelve Escala de
de forma, movimiento características de objetos reales o problemas de valoración
y localización imaginarios, los asocia y representa ángulos
- Modela objetos con con formas bidimensionales para complementarios y
formas geométricas identificar, estimar y medir diversos suplementarios
y sus tipos de ángulos. haciendo uso de
transformaciones - Expresa con gráficos su comprensión estrategias gráfica y
- Comunica su sobre identificar, estimar y medir
operativa para su
comprensión sobre diversos tipos de ángulos usando
mejor comprensión
las formas y lenguaje geométrico.
relaciones - Emplea estrategias de cálculo, la del tema.
geométricas. visualización y los procedimientos de 
- Usa estrategias y composición y descomposición para
procedimientos para identificar y medir, de manera exacta
orientarse en el o aproximada (estimar), la medida de
espacio. ángulos, ángulos,

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:

- Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos la sesión anterior.


- Recoge los saberes previos de los niños y las niñas; para ello pregúntales: ¿Alguna has jugado con las
medidas de los ángulos? ¿Cómo podrías sumar y restar las medidas de los ángulos?
- Comunica el propósito de la sesión: Resolución de problemas con ángulos.
- Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que deben tener en cuenta para trabajar
en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
pág. 77
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Familiarización con el problema.
A nivel de aula:
Establecen los equipos de trabajo con 5 integrantes.
Los niños del 4to grado de una escuela se les dejo como reto completar el total de
los ángulos suplementarios en el siguiente gráfico:

A nivel grupal:
¿Cuál será la medida del ángulo que falta?
Dialogan a nivel grupal para analizar y comprender mejor el problema planteado mediante las siguientes
cuestiones: ¿De qué trata el problema, ¿Qué se debemos indagar?, ¿Existe algunos datos que nos puede
ayudar a averiguarlo?,
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Responden a través del diálogo a nivel grupal las siguientes preguntas: ¿Qué se debe hacer primero?, ¿Cuáles
son los pasos a realizar para llegar a la respuesta?, ¿Qué estrategias utilizaremos? y ¿Cómo aplicaremos
nuestras estrategias?

 Retoma la pregunta del problema: medida de los ángulos suplementarios.


 Responden la pregunta del problema: la medida del ángulo que falta es 30°
Socialización del problema.
A nivel de aula:
 Eligen a un miembro del grupo para que exponga sus trabajos realizados en sus papelotes, ante sus
compañeros de aula.
 A modo de lluvia de ideas dialogan en un plenario, motiva a que busque similitudes en sus trabajos con
el propósito de unificar sus ideas que tienen sobre la resolución del problema.
 De todas las ideas encontradas seleccionan las que más relevancia tuvieron y en base a ello sacan una
sola conclusión a nivel de aula, como concepto de lo que aprendieras y lo escriben en un papelote y lo
ubican en un lugar visible o en el mural del área de matemática.
 Escriben las conclusiones del plenario en sus cuadernos.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se organizan en grupos para que explique con claridad el procedimiento seguido que les permitieron llegar a
resolver el problema, utilizando lenguaje matemático, formalizando su conocimiento a través de las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es el resultado obtenido de la aplicación de la estrategia?
 ¿Fue acertado el resultado que nos pidió hallar el problema?
 ¿La estrategia utilizada nos ayudó a obtener la respuesta al problema? ¿Por qué?
 ¿Se podrá resolver el problema de otras maneras?, ¿Cómo lo haríamos?
 ¿Cómo relacionaste la estrategia gráfica y operativa?
 ¿Qué son ángulos suplementarios? Explica con sus propias palabras.

pág. 78
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Refuerzan lo aprendido mediante la siguiente explicación:

Responden en las siguientes preguntas de retroalimentación en sus cuadernos:

 ¿Voy en la dirección correcta con relación a lo aprendido el día de hoy?


 ¿Cuál es mi desempeño con relación al tema de estudio en esta sesión de aprendizaje?
 ¿Creo que ya lo he logrado o todavía me falta afianzara algunos aspectos del tema de estudio?
 ¿Qué estoy haciendo bien o mal en el proceso de aprendizaje del tema de estudio de hoy?
 ¿Qué mejoras puedo hacer para lograr optimizar mucho mejor mi desempeño?
Indícales que si desean pueden recibir su orientación personalizada de para responder las preguntas.
Planteamiento de otros problemas
Reto: Propóngale el reto a cada grupo de trabajo en elaborar un problema de su creatividad siguiendo los
mismos pasos elaborados en esta sesión. Lo elaboran en un papelote y lo socializan con el aula e
incorporan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este
problema?, ¿Les pareció útil ordenar Organizar la información?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
A nivel individual:

 Se plantea las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Responde con sinceridad las siguientes preguntas de autoevaluación: ¿Participe en todo momento
aportando mis ideas y opiniones en equipo?, ¿Respete las ideas y opiniones de mis compañeros?,
¿Realice todas las actividades propuestas durante la clase?, ¿Respete y puse en práctica en todo
momento los acuerdos de convivencia propuestos para esta sesión?
Como tarea para casa: Crear tres problemas similares en una hoja A4 y presentarlo en su portafolio.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Capacidades:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

pág. 79
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres
y Establece relaciones entre  Expresa con gráficos su
apellidos las características de comprensión sobre

No observado.

No observado.
objetos reales o identificar, estimar y medir

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante imaginarios, los asocia y diversos tipos de ángulos
s representa con formas usando lenguaje geométrico.
bidimensionales para
identificar, estimar y medir
diversos tipos de ángulos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Proporciones de forma directa
pág. 80
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Emplea estrategias heurísticas o Halla los valores Escala de
de regularidad, estrategias de cálculo (duplicar o repartir desconocidos valoración
equivalencia y en cada lado de la igualdad, relación mediante la relación
cambio inversa entre operaciones), para de magnitudes
- Usa estrategias y encontrar equivalencias, completar, directamente
procedimientos crear o continuar patrones, o para proporcionales
para encontrar encontrar relaciones de cambio entre haciendo uso de
equivalencias y dos magnitudes. tablas o gráficos.
reglas generales - Hace afirmaciones sobre las
- Argumenta regularidades, las relaciones de cambio
afirmaciones sobre entre magnitudes, así como los números
relaciones de o elementos que siguen en un patrón, y
cambio y las justifica con sus experiencias
equivalencia. concretas. Así también, justifica sus
procesos de resolución.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 81
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:
Completan tablas de proporcionalidad.
x2

N° de 2 4 12 24
alumnos
Empanadas 6 ….. ….. …..
que comen

x2

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué hicieron en cada tabla? ¿Cómo encontraron los valores?
¿Cómo avanzan las cantidades? ¿En ambas cantidades aumentan o disminuyen?
- Se recupera los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo son las magnitudes
directamente proporcionales? ¿Cómo se halla el valor desconocido? ¿El uso de tablas será necesario?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. Hallar valores mediante la proporcionalidad directa
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
- Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.
- Pedro ayudó a sus padres a acomodar en cajas las muñecas artesanales que llevarán el próximo
domingo a la feria del pueblo. Si colocó 102 muñecas en cada una de las 6 cajas que llevarán, ¿cuántas
muñecas llevarán sus padres a la feria?
A nivel grupal:
- Expresan con sus propias palabras el problema leído.
- Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo
ayudó Pedro a sus padres?, ¿cuántas cajas llevarán a la feria?, ¿cuántas muñecas ha colocado en cada
caja?, ¿cómo podemos saber cuántas muñecas llevarán en total en las 6 cajas?
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
- A nivel grupal:
- Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿cómo vamos a
resolver el problema?; ¿podemos realizar una simulación?, ¿cómo?; ¿podemos usar los materiales del
sector de Matemática?, ¿cuáles? ¿Qué magnitudes o datos los relacionarían en proporciones?
- Se reparte el material base diez para que hagan la relación respectiva.
- Presentan sus representaciones en papelógrafos.
- Elaboran una tabla donde relacionen el cambio de ambas magnitudes.
N° de cajas 1 2 3 4 5 6
N° de objetos 102 204 306 408 510 612

pág. 82
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Socialización del problema.


A nivel de aula:
- Observan y analizan la tabla realizada.
- Se pregunta: ¿Cuál sería la razón entre las proporciones? Orientado a los estudiantes a encontrar que la
razón es x102.
- Se motiva a resolver el problema mediante otra estrategia
- _1_ = _6_
- 102 = X
- X = 6 X 102
- X = 612
Responden a la pregunta del problema planteado.
-
Sus padres llevarán 612 muñecas a la feria.
-
Formalizan y reflexión.
- A nivel de aula:
- Se formaliza lo aprendido mediante la elaboración de ideas clave acerca de las magnitudes directamente
proporcionales.
- Se lleva a la reflexión de lo trabajado con las preguntas: ¿Cómo resolvieron el problema? ¿Cómo
relacionaron las magnitudes? ¿Qué sucede con la otra magnitud cuando una de ellas aumenta o
disminuye
Planteamiento de otros problema
A nivel grupal:
- Reto: Propóngale el reto a cada grupo de trabajo en elaborar un problema de su creatividad siguiendo los
mismos pasos elaborados en esta sesión. Lo elaboran en un papelote y lo socializan con el aula e
incorporan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este
problema?, ¿Les pareció útil ordenar Organizar la información?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantea algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les
servirá lo aprendido?
- Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

pág. 83
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA
 Dos magnitudes están relacionadas directamente, si al aumentar una de ellas la otra también aumenta y
viceversa.

Ejemplo :
aumenta

Números de panes 8 14

Peso (Kg) 1 2 El número de panes y los pesos

aumenta son magnitudes relacionadas

directamente.
 Dos magnitudes están relacionadas inversamente, si al aumentar una de ellas la otra disminuye y viceversa.

Ejemplo :
aumenta

Velocidad (Km/h) 40 80

Tiempo (horas) 3 1 La velocidad y el tiempo son

magnitudes relacionadas
disminuye
inversamente.

Recuerda: Magnitud es todo aquello que se puede medir.

MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES:


Dos magnitudes son directamente proporcionales si están en relación directa y las razones formadas son iguales.

Ejemplo:
aumenta

Número de libros 1 2 3 4
Precio (S/. ) 4 8 12 16

aumenta

1 2 3 4
Razones Iguales:   
4 8 12 16

El número de libros y los precios son magnitudes directamente proporcionales.


MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES:
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si están en relación inversa y los productos de ambas son
iguales.
Ejemplo :

pág. 84
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
aumenta

Número de
obreros 2 4 6 12
Días para hacer 6 2 1
3
una obra

disminuye

Productos Iguales: 2  6 = 4  3 = 6  2 = 12  1

Practica de clase

Determinar si las magnitudes son directas e inversamente proporcionales.

a)

Niños 4 8 2 1
Colaboración por niño
0.50 1 2 4
(S/.) ........................................................

b.
Distancia
5 10 15 20
(metros)
Tiempo
1 2 3 4
(segundos) ...........................................................

c.
Número de máquinas 1 2 3
Días para terminar la
18 9 6
producción ...........................................................

d.
Fugas de agua
1 2 3 4
(litros)
Números de horas 2 4 6 8
...........................................................

Ejercicios propuestos n° 02

pág. 85
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
1. Dos magnitudes están relacionadas directamente, si:

a) Al aumentar una de ellas, la otra disminuye.


b) Al aumentar una de ellas, la otra se mantiene igual.
c) Al aumentar una de ellas, la otra también aumenta.
d) N.A.

2. Dos magnitudes están relacionadas inversamente, si:

a) Al aumentar una de ellas, la otra se mantiene igual.


b) Al aumentar una de ellas, la otra disminuye.
c) Al aumentar una de ellas, la otra también aumenta.
d) N.A.

3. Dos magnitudes son directamente proporcionales, si:

a) Están en relación directa. b) Las razones formadas son iguales.


c) Las razones formadas son diferentes. d) Sólo a y b.

4. Dos magnitudes son inversamente proporcionales, si:

a) Están en relación directa.


b) Están en relación inversa.
c) Los productos de ambas magnitudes son iguales.
e) Sólo b y c.

Actividad para casa

1. Completar las tablas observando la relación entre las magnitudes.

a.
Chapitas premiadas 5 10 20
Llaveros 2 6

b.

Número de litros de leche 1 2

Número de tazas 12 18

c.

pág. 86
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Tiempo para sembrar cierta
Número de alumnos
cantidad de plantas (horas)
5 12
6
20
2

2. Sombrear la figura CC considerando que entre cada figura existe una relación directamente proporcional entre
las partes sombreadas y las no sombreadas.

A B
C

3. Escribe V o F entre los paréntesis según sea verdadera o falsa cada afirmación.

a) La cantidad de obreros y el tiempo empleado para realizar un trabajo son magnitudes


relacionadas inversamente. ....................................... (
)

b) La velocidad de un automóvil y el tiempo empleado en recorrer una distancia son


directamente proporcionales. ......................................... (
)

c) El número de conductos para desaguar una piscina y el tiempo empleado son magnitudes
relacionadas directamente. ....................... (
)

d) El peso de un joya y su costo son magnitudes relacionadas


directamente. ....................................................................................... (
)

4. Lee el enunciado y determina si es verdadero o falso. Explica.

“Una máquina que empaqueta 420 bolsas de harina en 6 horas, en 8 horas habrá empaquetado 315 bolsas”,

5. Si el precio de la carme es inversamente proporcional al precio del pollo y durante el día se produce una
variación en los precios tal como se observa en la figura. ¿Cuál es el precio que debe aparear en cartel
incompleto.

Precios Precios
Carne S/. 12 Carne S/. 15
Pollo S/. 9 Pollo S/. .......

pág. 87
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Capacidades:
o Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales
o Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Emplea estrategias Hace afirmaciones sobre las


Nombres heurísticas o estrategias de regularidades, las relaciones
y cálculo (duplicar o repartir de cambio entre
apellidos en cada lado de la igualdad, magnitudes, así como los

No observado.

No observado.
relación inversa entre números o elementos que
No lo hace.

No lo hace.
de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
operaciones), para siguen en un patrón, y las
estudiante
encontrar equivalencias, justifica con sus
s experiencias concretas. Así
completar, crear o continuar
patrones, o para encontrar también, justifica sus
relaciones de cambio entre procesos de resolución.
dos magnitudes.

pág. 88
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Aplicamos la regla de tres simple
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Emplea estrategias heurísticas o Halla el valor Escala de
de regularidad, estrategias de cálculo (duplicar o repartir en que falta valoración
equivalencia y cambio cada lado de la igualdad, relación inversa aplicando la
- Usa estrategias y entre operaciones), para encontrar técnica de
procedimientos para equivalencias, completar, crear o continuar regla de tres
encontrar patrones, o para encontrar relaciones de simple al
equivalencias y cambio entre dos magnitudes. resolver
reglas generales - Hace afirmaciones sobre las regularidades, problemas.
- Argumenta las relaciones de cambio entre magnitudes,
afirmaciones sobre así como los números o elementos que
relaciones de cambio siguen en un patrón, y las justifica con sus
y equivalencia experiencias concretas. Así también,
justifica sus procesos de resolución.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación - Plumones acrílicos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Participan en el juego de las proporciones, para ello deben formar parejas de proporciones. El equipo que
lo haga más rápido será el ganador.

4 7 9 84 54 18
12 63 90 7 27 6

5 72 39 15 60 12
50 36 13 45 5 108

- Se les pregunta ¿Les gustó el juego? ¿Qué tuvieron que relacionar?


- Se rescatan los saberes previos, con las preguntas: ¿Cómo se pueden resolver problemas de
proporcionalidad directa? ¿Qué termino se puede aplicar? ¿en qué consiste la técnica de la regla de tres
simple? ¿Cómo se aplica la técnica?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar:Aprenderán aplicar la regla de tres simple
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
pág. 89
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
Se plantea el problema en la pizarra.

A nivel grupal:
Se asegura la comprensión del problema, con las preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Cuántas fichas se gana
por un espacio avanzado? ¿A qué espacio llegó Paula? ¿A qué espacio llegó Raúl? ¿Cuántos espacios tiene el
juego?
Se les pide que expliquen con sus propias palabras el problema.
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Se orienta la búsqueda de estrategias, preguntando ¿Cómo resolverán el problema? ¿Qué nos pide el problema?
¿Qué debemos hacer para determinar la cantidad de fichas que tiene Raúl y Paula?
Organizados en equipos de trabajo de tres integrantes, se les pide que socialicen las estrategias que podrán
aplicar para resolver el problema.
Se brinda el tiempo para que solucionen el problema vivenciando el juego planteado.
Se le pregunta: ¿Cómo se aplicará la regla de tres simple?
Se demuestra un ejemplo aplicando la regla de tres simple, de acuerdo al juego del problema.

A partir del ejemplo proceden a resolver el problema de acuerdo a las preguntas.


Como son tres integrantes por equipo, cada uno hablará de una pregunta.
Se les plantea el reto de las tablas de proporcionalidad y la regla de tres simple directa por pregunta.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Presentan las soluciones del problema en papelógrafo
Cada estudiante explica como resolvieron cada pregunta del problema.
También socializan en la estrategia que siguieron primero.

pág. 90
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Se les pregunta: ¿Qué les pareció la regla de tres simple directa?
Expresan sus opiniones mediante lluvia de ideas.
Responden a las preguntas que plantea el problema.
Formalización del problema.
Se formaliza lo aprendido pidiendo que expliquen que nos ha permitido la regla de tres simple directa.
Elaboran un mapa conceptual acerca de la regla de tres simple directa con sus formas de planteamiento.
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Reto: Propóngale el reto a cada grupo de trabajo en elaborar un problema de su creatividad siguiendo los
mismos pasos elaborados en esta sesión. Lo elaboran en un papelote y lo socializan con el aula e
incorporan las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este
problema?, ¿Les pareció útil ordenar Organizar la información?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantea algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Cómo nos ayudó la regla de tres simple
directa?
- Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno acerca de la regla de tres simple
directa.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
REGLA DE TRES SIMPLE
 Una regla de tres simple es un procedimiento que sirve para hallar el valor desconocido en problemas donde
dos magnitudes están relacionadas proporcionalmente.
 La regla de tres simple puede ser directa o inversa.

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA:


En toda regla de tres simple directa hay 2 magnitudes que son directamente proporcionales, donde se conocen tres
cantidades y se tiene que hallar el valor de la incógnita.

Ejemplo :

Si 3 vestidos cuesta S/. 4500. ¿Cuánto costarán 6 vestidos?

Solución:

Número de Precio
vestidos ( S/. )

aumenta 3 4500
aumenta
6 x

Primer paso: Planteamos las proporciones con las cantidades por ser magnitudes directamente proporcionales.

pág. 91
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
3 4500

6 x

Segundo paso: Hallamos el valor de la incógnita (un extremo de la proporción geométrica).

Extremos
    Medios
  
3  x  6  4500

6  4500
x
3

x = 900

Respuesta: 6 vestidos cuestan S/. 9000

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA:


En toda regla de tres simple inversa hay 2 magnitudes que son inversamente proporcionales, donde de conocen 3
cantidades y se tiene que hallar el valor de la incógnita,

Ejemplo :
Si 3 hombres hacen una obra en 8 día. ¿Cuántos días demorarán 6 hombres en realizar la misma obra?

Solución :

Número de Días para


hombres hacer una obra

aumenta 3 8
disminuye
6 x

Primer paso: Puesto que las magnitudes son inversamente proporcionales, formamos la proporción invirtiendo una
razón.

3 x

6 8

Segundo paso: Hallamos el valor de la incógnita (un medio de la proporción geométrica).

38
x
6
x=4

Respuesta : 6 hombres realizarán la obra en 4 días.


Práctica de clase

pág. 92
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
1. Alquilar una computadora por 3 horas cuesta S/. 15. Si un estudiante la alquiló por 17 horas. ¿Cuánto debió
pagar?.

2. En 25 días, 16 jardineros podaron los árboles de una ciudad. Si esta vez el mismo trabajo debe hacerse en 20
días. ¿Cuántos jardineros se necesitará?.

3. Por 12 lápices comprados recibo uno de regalo. Si he recibido 52 lápices. ¿Cuántos compré?

4. En 28 viajes un camión transporta determinada mercancía. ¿Cuántos viajes harán 7 camiones iguales para
transportar la misma mercancía?.

5. Si 6 cuadernos cuestan S/. 12. ¿Cuánto cuestan dos docenas de cuadernos?

6. Luis gana S/. 40 por cada dos días de trabajo. ¿Cuánto ganará por 15 días de trabajo?

7. Una obra es realizada por 15 obreros en 40 días. ¿Cuántos obreros serán necesarios para hacer la misma obra
en 8 días?

pág. 93
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

8. Un auto recorre 180 km en dos horas. ¿Qué tiempo empleará para recorrer 450 km a igual promedio de
velocidad?

9. 20 alumnos siembran una cierta cantidad de plantas en aproximadamente en 3 horas. Si faltaran 5 alumnos
¿cuánto tiempo demorarán?.

10. Un jardinero demora 6 horas en podar un parque. ¿Cuánto tiempo demorarán 3 jardineros en realizar el mismo
trabajo?

Ejercicios propuestos

1. La regla de tres simple puede ser:

a) Solamente directa b) Solamente Inversa


c) Directa o Inversa d) N.A.

2. En toda regla de tres simple directa, las dos magnitudes que intervienen son:

a) Directamente Proporcionales b) Inversamente Proporcionales


c) No tienen ninguna relación d) Directa e Inversamente Proporcionales

3. En toda regla de tres simple inversa, las dos magnitudes que intervienen son:

a) Directamente Proporcionales b) Directa e Inversamente Proporcionales


c) Inversamente Proporcionales d) Directa No tienen ninguna relación.

pág. 94
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

4. La regla de tres simple es un ....................... que sirve para hallar el valor desconocido en problemas donde dos
magnitudes están relacionadas ................... .
Las palabras que completan la expresión son:

a) Concepto, directamente b) Proceso, inversamente


c) Concepto, proporcionalmente d) Procedimiento, proporcionalmente

TAREA DOMICILIARIA

1. Resolver los siguientes problemas:

a) Una docena de lápices cuesta S/. 15. ¿Cuánto costarán 120 lápices de la misma marca?

2 5
b) Los de la capacidad de un depósito son 60 litros. ¿Cuál será la capacidad de los del mismo
3 6
depósito?

c) Un grupo formado por 9 obreros puede hacer una obra en 6 días. ¿Cuántos obreros se necesitarán para
hacer la misma obra en 3 días?

d) 24 jóvenes se van de campamento y tienen comida para 5 días. Si se quiere que la misma cantidad de
comida dure 8 días. ¿Cuántos jóvenes deberán regresar?

2. Completa la siguiente tabla y responde:

Obreros 24 32
Días de trabajo para terminar
16 8 6
una obra

a) ¿Cuántos obreros más debo contratar para hacer la obra en 6 días, si ya dispongo de 50 obreros?

b) Si han terminado la obra en 8 días y a cada obrero se le pagó S/. 280 por día. ¿Cuánto de pagó en total?

3. Completa los datos en las tablas y plantear y resolver un problema en cada caso.

a) b)

3 18 5 35
Banderines Kg.
Tela (m) 4 S/. 36

4. A partir de los datos halla el valor de las incógnitas y luego determina x  y.

Días Precio (S/.)


Obreros Ladrillos
9 4 1000 600 pág. 95
3 y 400 x
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Capacidades:
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Emplea estrategias Hace afirmaciones sobre las


Nombres heurísticas o estrategias de regularidades, las relaciones
y cálculo (duplicar o repartir de cambio entre magnitudes,
apellidos en cada lado de la igualdad, así como los números o

No observado.

No observado.
relación inversa entre No lo hace. elementos que siguen en un

No lo hace.
de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante operaciones), para patrón, y las justifica con sus
s encontrar equivalencias, experiencias concretas. Así
completar, crear o continuar también, justifica sus
patrones, o para encontrar procesos de resolución.
relaciones de cambio entre
dos magnitudes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
pág. 96
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Comparamos y ordenamos números
decimales
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Realiza afirmaciones sobre las Compara números Escala de
de cantidad. equivalencias entre fracciones y las naturales aplicando valoración
- Argumenta explica con ejemplos concretos. estrategias como el
afirmaciones sobre Asimismo, explica la comparación uso de la recta
las relaciones entre números decimales fracciones, numérica.
numéricas y las así como su proceso de resolución y
operaciones los resultados obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación - Plumones acrílicos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Se les indica que formados en parejas realicen la medición de sus tallas y las escriban en tarjetas
colocando en la carpeta.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué hicieron? ¿Cuánto mide cada uno? ¿Quién es más alto?
¿Quién es más bajo?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Todos los números decimales
tienen la misma cantidad de decimales? ¿Cómo debemos comparar los números decimales? ¿Qué orden
se debe respetar en la comparación?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: aprenderán a comparar y ordenar números decimales.
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.

pág. 97
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

A nivel grupal:

Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos
brinda?; ¿qué se debe comparar?; ¿qué puedes usar para ayudar al ayudante a ordenar las bolsas en cada
caja?; ¿qué podrías usar para comparar el peso de las bolsas y poder ordenarlas con mayor facilidad?
Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverán el
problema? ¿Cómo podemos comparar las dos bolsas según sus pesos? ¿Cómo sabemos cuál es la bolsa que
pesa menos? ¿Hay algunas bolsas que pesan lo mismo?, ¿cómo lo sabes? ¿Te ayudará utilizar una recta
numérica para comparar los pesos? ¿Podrás usar también algunos gráficos? ¿cuáles?
Se les pregunta: ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?; ¿cómo lo resolvieron?;
¿cómo podría ayudarte esta experiencia en la solución de este nuevo problema?
Se brinda unos minutos para que los estudiantes conversen en equipo (grupos de 4), se organicen y propongan
de qué forma compararán estos números y por qué la recta numérica o los gráficos pueden ayudar a compararlos.
Luego, se pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Realizan la ubicación de cada par de pesos de las bolsas.
Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema, se asegura de que la
mayoría de equipos lo haya logrado.
Colocan los pesos de los pares de bolsas en la forma correcta que pidió el jefe de la tienda.
Socialización del problema.
A nivel de aula:

Se solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver el problema
planteado y dar respuesta a cada una de sus interrogantes.
Responden en el papelógrafo las respuestas al problema planteado.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionan cuáles serían los pasos que

pág. 98
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

siguieron con su equipo para comparar números decimales.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantea algunas preguntas: ¿Qué aprendieron del día de hoy con los números decimales? ¿Cómo
compararon los números decimales? ¿Tuvieron dificultad? ¿Cómo la superaron? ¿Para qué nos servirá lo
aprendido?
- Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Haciendo escarapelas

Para confeccionar escarapelas, los niños del 4to grado del Colegio Lord Kelvin llevan cintas rojas y blancas de
diferente longitud:

1,38m 1,80m

cinta roja cinta blanca

1,8m 1,5m

cinta blanca cinta roja

Las cintas blancas tienen igual longitud puesto que 1,8 = 1,80.
Cualquiera de las cintas rojas tienen menor longitud que la cintas blancas puesto que 1,38 < 1,80 y 1,5 < 1,8.

La comparación de dos expresiones decimales se realiza confrontando el


valor de las cifras del mismo orden en ambas expresiones.

Importante:
Si a una expresión decimal le añadimos ceros a la derecha de su parte decimal, no varía.

Ejemplos:
0,8 = 0, 80 = 0, 800
1,4 = 1,40 = 1,400
Veamos el procedimiento para comparar dos decimales:
Compara 1, 364 y 1, 36.

- Iguala el número de cifras decimales en ambos números. 1,


364 1,360

pág. 99
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

- Compara las cifras de mayor orden.


1,364
1,360

- Si son iguales, compara las siguientes. 1,364


1,360

- Se sigue hasta encontrar dos cifras del mismo orden de diferente valor.
1,364
1,360

Como 4 > 0, entonces 1,364 > 1,360.

Recuerda:

- De dos expresiones decimales, es mayor la que tenga mayor parte entera.


- Si dos expresiones decimales tienen igual parte entera, la mayor será aquella que tenga la
mayor parte decimal.

Práctica de clase

1. Escribe el signo >, < ó = según corresponda:

8,096 ........... 8,6 12,53 .......... 12,69


15,1 ........... 15,10 4,1267 ........... 4,1264
0,37 ........... 0,42 32,145 ........... 32,415
17,32 ........... 17,5 5,079 ........... 5,07900
4,25 ........... 4,251 8,79 ........... 8,97
6,001 ........... 6,01 37,69 ........... 37,96
12,358 ........... 12,356 4,6 ........... 6,37

2. Escribe "V" o "F" donde corresponda:

6,40 = 6,4 ( ) 4385,06 > 4385,60 ( )


29,5 > 29,500 ( ) 739,5 = 739,50 ( )
pág. 100
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
148,09 < 1480,9 ( ) 6341,009 > 6341,001 ( )
63,85 > 6,385 ( ) 584,2 < 584,20 ( )
587,01 < 87,51 ( ) 296,50 = 296,5 ( )
928,5 = 92,85 ( ) 351,19 > 351,91 ( )

3. Ordena en forma creciente:

9,59 8,79 25,54 3,008 9,059 8,70 5,45 3,08

4. Ordena en forma Decreciente:

4,007 4,120 4,058 3,7 3,71 3,675 4,002 5,72 5,785

Ejercicios propuestos

1. Dadas las siguientes proposiciones:

3,7 > 3,69 2,06 = 2,60 0,83 < 5,08 6,106 = 6,160

¿Cuál son verdaderas?

a) VVFV b) VFVF c) FVFF


d) FFVF e) N. a.

2. Los números que faltan en las siguientes equivalencias son:

0,6 = 6, 7 = 0,56 =

a) 0,60; 6,70; 0,056 b) 0,06; 6,07; 0,560 c) 0,60; 6,70; 0,560


d) 0,60; 6,007; 0,560 e) N. a.

3. Los signos que corresponden colocar en los espacios punteados son:

4,9 .......... 4,900 0,471 .......... 0,48 4,39 .......... 43, 09

a) =; <; < b) <; >; = c) >; >; <


d) =; <; > e) N. a.

4. Al ordenar el forma creciente los siguientes decimales, se obtiene: 0,048 – 5,6 – 2,003 – 2,3 – 0,48

a) 0,48 – 0,048 – 2,3 – 2,003 – 5,6 b) 0,048 – 0,48 – 2,3 – 2,003 – 5,6
c) 0,048 – 0,48 – 2,003 – 2,3 – 5,6 d) 0, 48 – 0,048 – 2,003 – 2,3 – 5,6
e) N.A.

pág. 101
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
5. Al ordenar en forma decreciente los siguientes decimales, se obtiene:
7,003 – 7,03 – 7,3 – 7,0003

a) 7,03 – 7,3 – 7,003 – 7,0003 b) 7,0003 – 7,003 – 7,03 – 7,3


c) 7,003 – 7,3 – 7,0003 – 7,03 d) 7,3 – 7,03 – 7,003 – 7,0003
e) N.A.

REFORZANDO MI APRENDIZAJE

1. Escribe la fracción decimal y el número decimal que corresponde a la parte pintada de cada dibujo.

2
= 0,2 =
10

2. Representa gráficamente los siguientes números decimales:

a) 1,6 b) 2,4 c) 3,5


d) 4,3 e) 3,2

3. Escribe los números que a continuación se indican:

a) Dos enteros, diecinueve centésimas = ...................................................................

b) Cincuenta y dos centésimas = ................................................................................

c) Ocho milésimas = ...................................................................................................

d) Siete enteros, setenta y tres milésimos = ...............................................................

e) Dos enteros, cuatrocientos cincuenta y siete milésimas = .....................................

f) Veintitrés enteros, cinco milésimas = .....................................................................

g) Catorce milésimas = ...............................................................................................

pág. 102
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

h) Ciento cincuenta y ocho enteros, cuatro centésimas = ..........................................

4. Completa las equivalencias:

a) 0,8 = f) 1,7 =

b) 0,6 = g) 0,60 =

c) 5,20 = h) 0,1 =

d) 1,60 = i) 36 =

e) 4,9 = j) 6,02 =

5. Escribe (V) si es verdadero y (F) si es falso en cada paréntesis.

a) 0,5 > 0, 50 ( ) e) 2,004 > 2,4 ( )


b) 3,60 = 3,06 ( ) f) 3,050 < 3,05 ( )
c) 1,07 < 1,70 ( ) g) 0,506 > 0,56 ( )
d) 5,14 = 5,41 ( ) h) 1,008 = 1,08 ( )

6. Escribir cómo se leen los siguientes decimales:

a) 2, 715 : ................................................................................................................
b) 12,006 : ................................................................................................................
c) 54,006 : ................................................................................................................
d) 751,1 : ................................................................................................................
e) 274,02 : ................................................................................................................
f) 0,135 : ................................................................................................................
g) 3,18 : ................................................................................................................
h) 0,064 : ................................................................................................................
i) 7,3 : ................................................................................................................
j) 13,05 : ................................................................................................................

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones

pág. 103
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Realiza afirmaciones sobre


Nombres las equivalencias entre
y fracciones y las explica con
apellidos ejemplos concretos.

No observado.

No observado.
Asimismo, explica la

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante comparación entre números
s decimales fracciones, así
como su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
pág. 104
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Aproximamos números decimales

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve - Emplea estrategias y procedimientos como Redondea números Escala de
problemas de los siguientes: decimales usando valoración
cantidad. - Estrategias heurísticas. estrategias y
- Usa estrategias procedimientos de
- Estrategias de cálculo mental o escrito,
y estimación y cálculo
como las descomposiciones aditivas y
procedimientos en un problema
multiplicativas, doblar y dividir por 2 de
de estimación y planteado con la
forma reiterada, completar al millar más
cálculo recta numérica.
cercano, uso de la propiedad distributiva,
redondeo de números decimales y
amplificación y simplificación de fracciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Observan los precios de macetas y se les plantea que por equipos escriban un precio aproximado del
dinero que deberían tener.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué precio aproximado pusieron? ¿Cómo lo aproximaron?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo se aproxima o redondea n
números decimales? ¿Para qué los redondearíamos? ¿Debemos conocer el orden de los números
decimales?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: aprenden a redondear números decimales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.

pág. 105
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

A nivel grupal:
Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Qué datos nos
brinda? ¿Qué ha hecho Ana con los precios? ¿Y Luis? ¿Qué diferencias encuentras entre la forma que usó ella y
la de él? ¿Qué ha sucedido con los resultados en cada caso? ¿En qué situación se te ha facilitado el cálculo?
Se organizan en equipos de cuatro integrantes y se les entrega los materiales que se indican: papelógrafo,
lápices, borrador, plumones.
Se solicita que un representante de cada equipo comunique qué han observado en el momento de revisar cada
cálculo.
Explican sus hallazgos en el papelógrafo.
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverán el
problema? ¿Qué deben hallar? ¿Cómo aproximarán o redondearán números decimales? ¿Qué material
necesitarán?
Se plantean otras preguntas:
¿Qué forma utilizas tú para calcular situaciones similares?
Si tu respuesta es que usas una forma parecida a la que usa Luis, estás aplicando la técnica del redondeo.
¿Ha modificado Luis los números según su parecer o hay alguna regla que parece seguir al hacerlo?
¿Por qué Luis redondeó el 12,50 al 13 y no al 12; el 36,71 al 37 y no al 36; el 3,68 al 4 y no al 3; y el 6,45 al 6 y no
al 7? ¿Cómo lo podemos saber? ¿Cómo podemos representar y explicar gráficamente este redondeo?
Se les propone seguir analizando el cálculo que hizo Luis, pero usando ahora la recta numérica, para poder
visualizar mejor
Se pregunta: ¿Podemos decir que los números se han redondeado de acuerdo con su ubicación en el rango de
los números enteros más próximos a estos?
A través de las respuestas que se den a estas preguntas, los estudiantes identificarán que en el caso del 36,71 se
redondeará a 37 por ubicarse más cerca de este que del 36. Igual en los casos siguientes, a excepción del
último caso, en el que el 12,50 se redondea a 13 por una cuestión arbitraria.
Socialización del problema.
A nivel de aula:

pág. 106
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Los estudiantes responden las preguntas del problema.
Se plantea como reto: ¿Qué sucederá en el caso de redondear un número decimal a la décima?
Utilizarán los mismos números para redondearlos a la décima usando también la recta numérica.
Si queremos redondear los números a la décima, ¿cuáles serán los rangos a considerar en cada número?
Se pregunta: ¿Qué puedes decir del redondeo de estos números a la décima? ¿También se redondearán de
acuerdo con su ubicación en relación con la proximidad de los rangos establecidos? ¿Qué sucede con el tercer
número (6,45)? ¿Qué sucede con el cuarto número (12,50)?
Se pregunta: Así como redondeamos los números decimales a la décima, ¿qué sucederá si los queremos
redondear a la centésima? ¿Crees que se aplique el mismo procedimiento? Para comprobarlo puedes redondear
a la centésima los siguientes números: 0,764; 0,9062; 0,312; 3,1092; 2,8982 (puedes usar la recta numérica para
hacerlo).
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionan qué es el redondeo, para qué lo
usamos y su procedimiento.
Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿Es útil la técnica del redondeo?; ¿Puedes proponer la regla que
se deriva para hacer el redondeo?; ¿Cambia la regla cuando se redondea a la unidad, a los décimos y a los
centésimos?
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación de redondeo de números decimales
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se plantea
algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy con los números decimales? ¿Cómo los redondearon?
Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Redondea a! primer número decimal y une cada número con su redondeo. Al unirlo pasarás por un número (que te
indica la casilla) y una letra que deberás poner en esa casilla. Al final tendrás un texto oculto.

pág. 107
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
O

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

pág. 108
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
Nombres
Estrategias heurísticas.
y
apellidos Estrategias de cálculo

No observado.

No observado.
mental o escrito, como las

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
descomposiciones aditivas y
estudiante
multiplicativas, doblar y
s dividir por 2 de forma
reiterada, completar al millar
más cercano, uso de la
propiedad distributiva,
redondeo de números
decimales y amplificación y
simplificación de fracciones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección

pág. 109
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Monedas y billetes de nuestro país
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos de Conoce, manipula Escala de
regularidad, equivalencia hasta dos equivalencias y las y establece valoración
y cambio trasforma en igualdades que equivalencias
- Traduce datos y contienen adiciones o sustracciones, utilizando
condiciones a o multiplicaciones o divisiones. monedas y
expresiones algebraicas - Hace afirmaciones sobre la billetes a partir de
y gráficas equivalencia entre expresiones; para una situación
- Argumenta afirmaciones ello, usa nocionalmente las problemática
sobre relaciones de propiedades de la igualdad: planteada.
cambio y equivalencia uniformidad y cancelativa.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Participan en parejas en el juego: Dominó de las monedas y billetes.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué pareja terminó el juego más rápido? ¿Qué debían
relacionar? ¿Por qué relacionaron así los billetes?
- Se recupera los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la moneda del Perú?
¿Qué monedas y billetes circulan por nuestro país? ¿Cómo utilizan las monedas y billetes del Perú?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: Aprenderán a utilizar las monedas y billetes del perú.
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.

pág. 110
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

A nivel grupal:
Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema? , ¿qué deben
hacer?, ¿qué materiales necesitan?, etc.
Se solicita que algunos estudiantes expliquen a sus compañeros la situación a resolver.
Se indica a los estudiantes a organizarse en parejas y a recoger el material que necesitan para preparar las
monedas y los billetes: cuadernos de trabajo, cartulina, goma, tijeras y sobres.
Si es necesario, se entrega las monedas y los billetes que se elaboró, de modo que tengan dinero suficiente para
resolver la situación.
Se brinda unos minutos a fin de que cada pareja se ponga de acuerdo en la forma de preparar las monedas y los
billetes. Se guía con algunas preguntas: ¿qué harán primero?, ¿cómo lo van a hacer?; ¿cortarán primero y luego
pegarán?, etc.
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverán el
problema?, ¿qué billetes contarán primero?, ¿qué billetes agruparán?, ¿cómo agruparán las monedas?, etc.
Dependiendo del desempeño de los estudiantes, se pueden realizar agrupaciones, conteo o sumas para hallar la
cantidad total
Cuando todas las parejas tengan sobre su mesa el dinero organizado y contado, se permite que algunas
expliquen cómo hallaron la cantidad total de dinero.
Ahora se les indica que después de conocer la cantidad de cada uno que se mostró en el cuadro, deberán
representarlo usando otras monedas y billetes en diferentes formas.
Presentan sus equivalencias o formas de representar cantidades del dinero.
Socialización del problema.
A nivel de aula:
Explican y dialogan de las equivalencias que realizaron con las cantidades, los billetes y monedas.
Se les pregunta: ¿Para qué nos es útil el dinero?
Mediante lluvia de ideas aportan ideas de cómo usan el dinero con sus familias
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se formaliza lo aprendido mediante la elaboración de un esquema de las monedas y billetes del Perú.
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación de las monedas y billetes del Perú.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se plantean
algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Por qué fue importante conocer el uso de las monedas y
billetes? Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno con las monedas y billetes del Perú.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

EXTENSIÓN
Resuelve:
a) Cuántos billetes de 100 soles necesitas para comprar:

pág. 111
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

S/. 850.00 S/. 150.00


Rpta: ______________________
b) Cuántos billetes de 10 soles necesitas para comprar:

S / .8 0 .0 0
Rpta: ______________________
c) Juan quiere comprar 5 cuentos a 25 soles cada uno, pero tiene 100 soles. ¿Cuánto dinero le falta?

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Capacidades:
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres
y Establece relaciones entre Hace afirmaciones sobre la
apellidos datos de hasta dos equivalencia entre
No observado.

No observado.
equivalencias y las expresiones; para ello, usa
No lo hace.

No lo hace.
de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante trasforma en igualdades que nocionalmente las
s contienen adiciones o propiedades de la igualdad:
sustracciones, o uniformidad y cancelativa.
multiplicaciones o
divisiones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Sumamos números decimales
pág. 112
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Emplea estrategias y procedimientos Resuelve adiciones Escala de
de cantidad. como los siguientes: con números valoración
- Usa estrategias y - Estrategias heurísticas. decimales a partir
procedimientos de de una situación
- Estrategias de cálculo mental o
estimación y cálculo problemática
escrito, como las descomposiciones
planteada y el uso
aditivas y multiplicativas, doblar y
de material
dividir por 2 de forma reiterada,
concreto.
completar al millar más cercano, uso
de la propiedad distributiva, redondeo
a múltiplos de 10 y amplificación y
simplificación de fracciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivelde aula:
- Participan en el juego de la tienda durante unos minutos.
- Se indica que deben vender dos productos y hallar el total del pago a realizar.
- Responden a las preguntas planteadas: ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo calcularon el pago?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo se adicionan números
decimales? ¿Por qué debemos respetar la coma decimal?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. resolver adiciones con números decimales
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
- Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.

pág. 113
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

A nivel grupal:
Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿qué tipos de
materiales se juntaron?; ¿cuántas secciones participaron de la campaña de reciclaje?, ¿todas las secciones
reunieron las mismas cantidades?; ¿qué debemos realizar para conocer la cantidad total de papel y de
botellas de plástico juntos?, ¿y para hallar la cantidad que le falta a una sección para tener tanto como otra?
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverán
el problema? ¿qué debemos hallar para responder cada pregunta?, ¿qué acciones o procedimientos
podríamos realizar?, ¿será importante tener en cuenta la cantidad de cifras decimales en cada caso?
Se les reparte el material base diez para que representen las cantidades y procedan a resolver el problema
de acuerdo a las preguntas.
Se guían del cuadro de datos del problema.
Socialización del problema.
A nivel de aula:
Presentan sus resultados y comparan lo que hicieron con los demás equipos.
Explican cómo resolvieron el problema y se les propone realizar las operaciones en forma de algoritmo
vertical. Se les muestra un ejemplo.
¿Qué cantidad de kilogramos de papel y botella reciclable juntaron en cuarto A?
Responden a las preguntas que plantea el problema.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se formaliza lo aprendido mediante la elaboración de un esquema de la operación que aplicaron para resolver
el problema
Se lleva a la reflexión, con las preguntas: ¿Qué observaron en el problema? ¿Cómo sumaron números
decimales? ¿Fue más fácil hacerlo con el material base diez?
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación de adición con números decimales.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se plantea
algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
Cómo actividad de extensión: desarrollan actividades en el cuaderno de adición con números decimales.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 114
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Anexos

P a r a s u m a r n ú m e r o s d e c im a le s
s e p r o c e d e d e la s ig u ie n t e m a n e r a :

2 , 0 4 +
Sum andos
5 , 2 7 3
Sum a 7 , 3 1 3

A resolver:

a ) 5 ,0 8 + 1 3 ,5 6 b ) 1 2 7 ,6 + 6 ,0 9 c ) 2 ,3 8 + 9 ,4

5, 0 8 +
1 3, 5 6
1 8, 6 4

d ) 0 ,9 8 + 6 ,9 e ) 1 2 4 ,4 6 + 0 ,0 3 + 2 ,8 f) 6 ,3 0 + 8 ,3 + 1 ,0 7

Resolvemos problemas

Lee con atención:


- Un comerciante vende un pantalón en S/.150,30 y una blusa S/.28,32. ¿Cuánto recibió por la venta?

* Resuelve:
1. Sara tiene S/.15,04 y Nataly tiene S/.4,29 más que Sara. ¿Cuánto tienen entre las dos?

pág. 115
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

2. Carlos vendió su cuaderno en S/.9,36 perdiendo S/.3,46. ¿Cuánto le costó?

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
Nombres
- Estrategias heurísticas.
y
apellidos Estrategias de cálculo
No observado.

No observado.
mental o escrito, como las
No lo hace.

No lo hace.
de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
descomposiciones aditivas y
estudiante
multiplicativas, doblar y
s
dividir por 2 de forma
reiterada, completar al millar
más cercano, uso de la
propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10
y amplificación y
simplificación de fracciones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Restamos números decimales

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

pág. 116
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Emplea estrategias y - Resuelve problemas con Escala de
de cantidad. procedimientos como los sustracciones con valoración
- Usa estrategias y siguientes: números decimales
procedimientos de - Estrategias heurísticas. haciendo uso del material
estimación y cálculo base diez y siguiendo
diversas estrategias.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Participan en el juego de los números decimales en relación a las fracciones decimales.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Les gustó el juego? ¿Qué número decimal es el mayor de
todos? ¿Cuál es el menor de todos? ¿Qué diferencia hay entre el mayor y menor número decimal?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es la sustracción? ¿Cómo
se restan números decimales? ¿Es importante respetar la ubicación de la coma decimal?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. Aprenderán a resolver sustracciones con números
decimales
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Se les recuerda las equivalencias gráficas de los números decimales.
 A nivel de aula:
 Familiarización con el problema.
Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.

pág. 117
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

A nivel grupal:
Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿qué datos nos
brinda?, ¿cuánto paga la familia López por concepto de servicio de luz?, ¿qué medidas tomó la familia López para
ahorrar?, ¿qué observamos en la tabla?, ¿qué nos pide el problema?
Se organizan los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se entrega a cada equipo el material Base Diez,
papelógrafos y plumones.
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverán el
problema?, ¿cómo podrías representar el gasto en el uso de cada aparato?, ¿cómo representamos los números
decimales usando gráficos?, ¿nos ayudaría usar gráficos para resolver el problema?, ¿podrías formular el
problema de otra manera?, ¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina este mismo
problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?
Se brinda unos minutos a los estudiantes para que conversen en grupo, se organicen y propongan métodos para
solucionar el problema usando el material Base Diez.
Se pregunta a toda la clase: usando el material Base Diez, ¿cómo representamos el ahorro obtenido por cada
artefacto?, ¿Cómo lo hacemos gráficamente?
Se indica que para cada caso deben representar con material Base Diez y luego gráficamente
Se indica que al tachar lo que se gasta en el mes actual (s/. 9,12) podemos determinar lo que ahorramos. Con
relación al consumo eléctrico de los focos, la familia López ahorró S/. 13,02.
El caso del televisor:

Utilizando el material Base Diez, ¿cómo representamos el consumo del mes pasado?, ¿qué debemos hacer para
representar el consumo del mes actual?, ¿cómo hallamos el monto ahorrado?, ¿cómo se representa gráficamente
este proceso?
Se indica que al tachar lo que se gasta en el mes actual (S/. 13,13), podemos determinar lo que ahorramos. Con
relación al consumo eléctrico del televisor, la familia López ahorró S/. 10,11.
El caso de la refrigeradora:
Utilizando el material Base Diez, ¿cómo representamos el consumo del mes pasado?, ¿qué debemos hacer para
representar el consumo del mes actual?, ¿cómo hallamos el monto ahorrado?, ¿cómo se representa gráficamente
este proceso?
Se indica que al tachar lo que se gasta en el mes actual (S/. 14,10), podemos determinar lo que ahorramos. Con
relación al consumo eléctrico de la refrigeradora, la familia López ahorró S/. 0,20.
El caso de la plancha:
Utilizando el material Base Diez, ¿cómo representamos el consumo del mes pasado?, ¿qué debemos hacer para
representar el consumo del mes actual?, ¿cómo hallamos el monto ahorrado?, ¿cómo se representa gráficamente
este proceso?
Se indica que al tachar lo que se gasta en el mes actual (S/. 9,45), podemos determinar lo que ahorramos. Con

pág. 118
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
relación al consumo eléctrico de la plancha, la familia López ahorró S/. 0,10.
Socialización del problema.
A nivel de aula:
Presentan sus soluciones en la pizarra.
Explican y comparten los procesos que siguieron para resolver el problema.
También se motiva a explicar cómo representaron los decimales con el material base diez.
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
Se formaliza lo aprendido en colaboración con los estudiantes, para ello se realizan las siguientes preguntas: ¿de
qué formas hemos representado la sustracción de decimales hasta el centésimo? Luego, se consolida junto con
los estudiantes las respuestas en un mapa conceptual
Se lleva a la reflexión con las siguientes preguntas: ¿Cómo resolvieron el problema? ¿Qué operación aplicaron?
¿Cómo les ayudó el material base diez?
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación de sustracción con números decimales.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantean algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy con los números decimales? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿Qué pasos siguieron para restar números decimales?
- Cómo de extensión: desarrollan en el cuaderno actividades de sustracción con números decimales.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Observa:

pág. 119
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Pasos
1. U b i c a r l o s n ú m e r o s
v e rtic a lm e n te , te n ie n d o
m in u e n d o 6 , 3 c u id a d o q u e la s c o m a s
2 , 7 4 c o in c id a n .
s u s tra e n d o
2 . S i u n o d e lo s n ú m e r o s n o tie n e
d ife r e n c ia la m is m a c a n tid a d d e c ifr a s s e
c o m p le ta c o n C E R O .
3 . S e re s ta n c o m o s i fu e ra n
n ú m e r o s n a t u r a le s .

* Resuelve:

a ) 8 ,2 - 0 ,5 3 6 b ) 6 ,7 5 - 3 ,2 1 9

8, 2 0 0
0, 5 3 6
7, 6 6 4

c ) 6 ,0 4 8 - 0 ,6 3 d ) 5 4 ,3 8 - 2 4 ,3

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

pág. 120
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Emplea estrategias y
Nombres procedimientos como los
y siguientes:
apellidos Estrategias heurísticas.

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante
s

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………

pág. 121
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Problemas aditivos con números decimales

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias
Área Desempeños evidencias de evaluación
y Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve - Establece relaciones entre datos y Resuelve problemas que Escala de
problemas de una o más acciones de agregar, implican sumar o restar con valoración
cantidad. quitar, comparar, igualar, reiterar, números decimales
- Traduce agrupar, repartir cantidades y haciendo uso de material
cantidades a combinar colecciones, para concreto.
expresiones transformarlas en expresiones
numéricas. numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división
con números decimales de hasta
cuatro cifras.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
Participan en la formación de pirámides con números decimales. El equipo que lo haga más rápido será el
ganador.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué hicieron en la pirámide? ¿Quién lo hizo más rápido? ¿Qué
operaciones realizaron?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo se resuelven problemas aditivos
con números decimales? ¿Los materiales nos ayudan a resolverlo?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: aprenderán a resolver problemas aditivos con números.
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
pág. 122
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
- Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra

A nivel grupal:
- Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Qué hicieron
los candidatos? ¿Cuánto invirtieron cada día? ¿Qué nos pide el problema?
- Se motiva que los estudiantes expliquen con sus propias palabras el problema que leyeron.
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
- Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverán
el problema? ¿Qué operaciones deben realizar para responder cada pregunta planteada? ¿Qué material
sería el más apropiado para resolver el problema? ¿Qué debemos hacer primero? ¿Cómo sabremos cuanto
más gastó “Nuevo progreso” que “Fuerza unida”?
- Se reparte a todos los estudiantes las monedas y billetes del sector de matemática.
- Plantean mediante lluvia de ideas sus propuestas para resolver el problema.
- Se les propone u orienta a realizar vivencias del problema utilizando las monedas y billetes.
- Se brinda tiempo necesario para que resuelven el problema guiando y ayudando a los estudiantes que
presentan dificultad.
- Escriben en papelógrafos la solución que dieron al problema.
- Hallan el dinero que gastó más una candidatura que la otra.
A “Nuevo progreso” le restamos lo que gastó “Fuerza unida”:

Socialización del problema.


A nivel de aula:
- Presentan en la pizarra las soluciones que dieron al problema.
- Explican los procesos que dieron para dar solución al problema.
- Demuestran la forma correcta de sumar o restar los números decimales respetando la coma decimal.
- Escriben las respuestas al problema planteado.
Formalizan y reflexión.
pág. 123
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
A nivel de aula:
- Se formaliza lo aprendido mediante el recuento del proceso para sumar o restar números decimales.

Así sumamos 8,6 + 3,48. Así restamos 8,6 - 3,48.

D U d c D U, d c
8, 6 0 8, 6 0
+ 3, 4 8 — 3, 4 8
1 2, 0 8 5, 1 2
La muñeca y el trompo cuestan S/. 12,08. El trompo cuesta S/.5,12 menos que la muñeca.
Se lleva a la reflexión, realizando las siguientes preguntas: ¿De qué trató el problema? ¿Cómo lo resolvieron?
¿Qué operaciones realizaron? ¿Qué material fue más útil? ¿Cuál fue el proceso que siguieron para sumar o
restar números decimales?
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación de problemas con suma y resta de números decimales.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes acerca de cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantean algunas preguntas: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo
superaron estas dificultades? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
Cómo actividad de extensión: desarrollan problemas con suma y resta de decimales en él cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Resuelve los problemas:
Don Jorge compró 1,5 kg de manzanas rojas en el puesto de doña Carmen y 2,8 kg de manzanas verdes en el
puesto de don Camilo. ¿Cuántos kilogramos de manzanas compró en total don Jorge?
Observe los pasos que siguió don Jorge para encontrar la respuesta:
Parte entera , Parte decimal

pág. 124
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
C D U , décimo centésimo
1 , 5
+ 2 , 8
4 , 3
Don Jorge compró 4,3 kg de manzanas.
1. Escriba paso a paso el procedimiento efectuado por don Jorge para sumar números decimales:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

A Pascual le dieron el siguiente ejercicio en la clase de matemática:


Patricia tiene una masa de 45,6 kg y Elena una de 42,08 kg. ¿Cuánto más masa tiene Patricia que Elena?
Observe los pasos que siguió Pascual para encontrar la respuesta:
Parte entera , Parte decimal
C D U , décimo centésimo
4 5 , 6 0
- 4 2 , 0 8
0 3 , 5 2
Patricia, tiene 3,52 kg más de masa que Elena.
1. Escriba paso a paso el procedimiento efectuado por Pascual para restar números decimales:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Resuelve los siguientes problemas:
a)Loreto mide 1,68 m y su hijo Vicente 1,22m, ¿Quién es más alto? ¿Cuántos metros más alto?

b) Fernanda y Luis Felipe se suben juntos a una balanza y marca un peso de 76,8 kg. Si Luis Felipe se baja de la
balanza, el peso es de 42,3 kg.
• ¿Cuál es el peso de Fernanda?
• ¿Cuál es el peso de Luis Felipe?

c) El lado de una ventana cuadrada mide 1,15 m, ¿cuánto mide el perímetro de la ventana?

pág. 125
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

d) Se quiere colocar una cinta alrededor de todo un cuadro de forma rectangular de lados 25,6 cm y 15,8 cm.
¿Cuánta cinta se necesita sin considerar los dobleces de las esquinas?
Si venden cintas solo por metro, ¿cuánta cinta sobrará?

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre


Nombres datos y una o más acciones
de agregar, quitar,
y
comparar, igualar, reiterar,
apellidos agrupar, repartir cantidades
No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los y combinar colecciones,
Siempre.

Siempre.
A veces.

estudiante para transformarlas en A veces.


s expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación
y división con números
decimales de hasta cuatro
cifras.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Hallamos la moda
pág. 126
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Expresa su comprensión de la Determina la moda de un Escala de
de gestión de datos e moda como la mayor conjunto de datos valoración
incertidumbre. frecuencia y la media planteados en un problema
- Comunica su aritmética como punto de mediante diversas
comprensión de los equilibrio; así como todos los estrategias.
conceptos posibles resultados de la
estadísticos y ocurrencia de sucesos
probabilísticos cotidianos usando las
nociones "seguro", "más
probable" y "menos probable".

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Pizarra.
- Preparar el esquema de planificación. - Plumones acrílicos.
- Preparar la escala de valoración. - Plumones de colores.
- Papelotes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel de aula:
- Se les pide que realicen votos en el aula para que elijan los aprendizajes a demostrar para el día del
logro.
- Para ello el delegado escribirá en la pizarra las propuestas y el voto de preferencia.
- Observan y analizan sus elecciones.
APRENDIZAJES CONTEO
Producción de textos.
Robótica.
Resolución de problemas.
- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendizaje tiene mayor preferencia? ¿Qué
representa la mayor preferencia?
- Se recuperan los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es la moda? ¿Cómo se
halla la moda en un conjunto de datos?
- Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: aprenderán a determinar la moda en un conjunto de
datos
- Se acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- A nivel de aula:
Familiarización con el problema.
- Se presenta la siguiente situación problemática en un papelógrafo o en la pizarra.
pág. 127
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

A nivel grupal:
- Se asegura la comprensión planteando las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Qué actividad
realizó la profesora? ¿Qué quería saber la profesora? ¿Qué nos pide el problema? ¿Cómo hallarán la moda?
¿Qué es la moda?
- Se invita a los estudiantes voluntarios para que expliquen con sus propias palabras el problema que se les
presentó.
Búsqueda y aplicación la estrategia para resolver el problema.
A nivel grupal:
- Se orienta a la búsqueda de estrategias mediante el planteo de las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverán
el problema? ¿Cómo utilizarán la tabla de frecuencia? ¿Qué estrategias sugieren? ¿Llevar los datos a un
gráfico también nos ayudará a identificar la mayor frecuencia?
- Se indica a los estudiantes que se organicen en equipos de cuatro integrantes y conversen para que
propongan sus estrategias de solución.
- Se les propone realizar un gráfico de barras de la tabla que presenta el problema
- Se solicita que observen la tabla y el gráfico, y se les orienta a identificar la moda siguiendo este
procedimiento:
- ¿Cuál es el aprendizaje que tiene la mayor frecuencia?
- Se les pregunta a los estudiantes: ¿Cómo pueden identificar la moda a partir del gráfico de barras?
- Se les orienta a indicar que pueden identificarla observando la barra que obtuvo más votos, es decir, la barra
más alta; por lo tanto, el dato que tiene la barra más alta es la la moda. En este caso, de Robótica.
Socialización del problema.
A nivel de aula:
- Presentan sus soluciones y un representante de cada equipo expone explicando la estrategia que siguieron.
- Entre cada exposición expresan sus dudas para que puedan ser aclaradas a partir de la tabla y gráfico
elaborado del problema.
- Responden a las preguntas que plantea el problema
Formalizan y reflexión.
A nivel de aula:
- Se formaliza lo aprendido mediante la respuesta a la pregunta: ¿Qué es la moda?
pág. 128
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

¿Qué es la moda en un conjunto de datos?


Es el dato que tiene la mayor frecuencia. También, podemos decir que es el de mayor preferencia o el que se repite
más veces.
- Se lleva a la reflexión de lo trabajado con las preguntas: ¿Qué hicimos para organizar los datos de la tabla?,
¿Fue fácil?; ¿Cómo determinamos la moda a partir de la tabla?, ¿Y a partir del gráfico de barras?
- Desarrollan actividades de reforzamiento en el cuaderno de trabajo de matemática.
Planteamiento de otros problemas
A nivel grupal:
Reto: Propóngale el reto a cada grupo de trabajo en elaborar un problema de su creatividad siguiendo los mismos
pasos elaborados en esta sesión. Lo elaboran en un papelote y lo socializan con el aula e incorporan las
siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué estrategias hemos utilizado para representar este problema?, ¿Les
pareció útil ordenar Organizar la información?, ¿Creen que es importante el uso de esta estrategia para
resolver problemas de división?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue durante el desarrollo de la sesión y se
plantean algunas preguntas: ¿Qué aprendieron a hallar el día de hoy? ¿Fue fácil? ¿Por qué? ¿Para qué
nos servirá?
- Cómo actividad de extensión: desarrollan ejercicios en el cuaderno.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Elabora en tu cuaderno, una tabla y gráfico estadístico para cada caso, luego halla la Moda.
a) Preferencia de equipos de fútbol de los alumnos del 4to grado del colegio Sagrado Corazón.
Alianza Lima 14 Sporting Cristal 6
Universitario 10 Sport Boys 4

b) Calificaciones de 10 estudiantes del 5to grado de secundaria del colegio Guadalupe.

10 19 15 13 18
16 12 19 17 12

pág. 129
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
c) Talla de 10 estudiantes:
1,52 m 1,60 m 1,90 m 1,65 m 1,45 m
1,40 m 1,52 m 1,70 m 1,90 m 1,55 m

d) Encuesta sobre los valores más conocidos, realizada a los universitarios de San Marcos el
08/11/06

Justicia 10 Generosidad 12
Honradez 15 Respeto 12

e) Las edades de 14 jugadores de fútbol son 18, 20, 22, 26, 28, 18, 27, 30, 32, 26, 27, 28, 26,
28. ¿Cuál es la edad media?

f) La cantidad de niñas de mi aula es ______ y la de niños ______.

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidades: Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos

pág. 130
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Expresa su comprensión de
Nombres la moda como la mayor
y frecuencia y la media
apellidos aritmética como punto de

No observado.

No observado.
equilibrio; así como todos

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante los posibles resultados de la
s ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las
nociones "seguro", "más
probable" y "menos
probable".

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
pág. 131
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Reconocemos las funciones de los
Municipios escolares
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará Instrument
Competencias y
Área Desempeños evidencias de o de
capacidades
aprendizaje? evaluación
PS Convive y participa Delibera sobre asuntos de Explica la Escala de
democráticamente en la interés público para proponer y importancia de los valoración
búsqueda del bien participar en actividades Municipios Escolares
común. colectivas orientadas al bien en el colegio.
- Delibera sobre común (seguridad vial, entre
asuntos públicos. otras), a partir de situaciones
- Participa en acciones cotidianas, y reconoce que
que promueven el existen opiniones distintas a la
bienestar común. suya.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Preparar las imágenes a presentar. Goma, cartulinas, anexos e imágenes
Preparar el esquema de planificación.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogamos la sesión anterior del Panel de las actividades del proyecto.
- Se motiva a los estudiantes con el siguiente afiche:

- Responden las preguntas ¿Qué observan? ¿Qué elegirán en el colegio? ¿Por qué debemos elegir a nuestro
alcalde?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Qué es el Municipio Escolar?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy nos informamos sobre el municipio ESCOLAR
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
pág. 132
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Responden las siguientes preguntas al problema: ¿por qué es importante el municipio escolar?, ¿qué
problemas ocurren cuando no hay un municipio escolar en un colegio?, ¿por qué?; ¿cuál es nuestra
responsabilidad como ciudadanos frente a este problema?
- Se escucha sus respuestas y comentan que irán reflexionando acerca de las interrogantes que surjan
durante la sesión, y dialogarán juntos a fin de responderlas.
- Analizan un texto del municipio escolar:
- ¿Por qué es importante el municipio escolar?
- Se eexplica que durante el desarrollo de la clase despejarán sus dudas y fortalecerán sus conocimientos
con respecto a lo planteado en la problematización, para cumplir el propósito de la sesión.
Análisis de la información
- Dialogamos mediante las preguntas: ¿Quién es el alcalde de tu Municipio Escolar? ¿Cómo lo elegiste?
¿Cómo participaste el año pasado en el Municipio Escolar?
- Buscan información sobre el Municipio Escolar:
- Presentamos un cuadro las funciones que realizan los “Actores Electorales” en el proceso de las
elecciones del Municipio Escolar:
- Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema del Municipio Escolar.
u nic
M i pi oEsc
ol ar

i nt e
gr ado p
or :

o nc
C ej oE sc ol ar
- Alcalde ( sa)
- teni e
nt e al calde (sa)
- reg id
o re s(a s)

C oncejode Aula o misio n


C es det r a
baj o

A c
t or e
s El e
ct orale s
e nel día dela selecciones

Com ité Elect oral M ie


m bro sde mesa E lector es Per s
o ne
r os

Toma de decisiones
- Se indica que formulen hipótesis acerca de la siguiente pregunta: ¿por qué debemos elegir a un Municipio
escolar?
- De manera voluntaria socialicen sus hipótesis con relación a la pregunta planteada.
- Escuchan atentamente las intervenciones y, luego, explican que es necesario tener un Municipio escolar
en cada escuela.
Cierre Cierre
- ¿ Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron durante el desarrollo de la sesión a partir de las
siguientes preguntas:
o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo aprendimos?
o ¿En qué tuvimos dificultades?
¿Para qué nos servirá lo aprendido?
pág. 133
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Resuelven una ficha de reforzamiento en sus cuadernos.


Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Un municipio escolar es una organización de alumnos en la escuela, a partir de la cual se desarrollan una serie de
actividades que contribuirán a su posterior educación en valores|formación en valores]] y democracia. En ellos se
puede encontrar una forma de opinar, participar en debates y vivir una auto gestión con los compañeros de la
escuela haciendo frente a una adversidad.
Es un organismo democrático que representa a la totalidad de los estudiantes de la Institución Educativa. El
municipio escolar tiene de finalidad ayudar a mejorar la escuela y hacerla mejor cada día.

La organización

En un Municipio Escolar se puede encontrar un Consejo Escolar, varios Consejos de Aula y multitud de Comisiones
de Trabajo para repartir las tareas. La organización debe promocionar la participación de todos los alumnos en las
diferentes tareas.
El Municipio Escolar está formado por dos organismos: La Directiva y el Consejo Escolar.
La Directiva del Municipio Escolar está constituida por los siguientes cargos: primero por el alcalde ya que es muy
importante.
a) Alcalde (sa).

 Representar a la Institución Educativa, en actividades internas o externas referidas a actividades propias del
Municipio Escolar.
 Requiere de la autorización de la Dirección de la Institución Educativa para participar de las invitaciones a
dichas actividades.
 Coordinar la Elaboración del Plan de Trabajo del Municipio Escolar, con el apoyo del Docente Asesor,
incluyendo las actividades del calendario escolar.
 Convocar y dirigir las sesiones y asambleas del Municipio Escolar, con carácter informativo y cuando sea
necesario. Para ello debe contar con el voto de la mitad más uno de los integrantes de la Directiva del
Municipio Escolar y la autorización del Director de la Institución Educativa.
 Trabajar coordinadamente con sus Regidores y apoyar las comisiones de trabajo.
 Promover prácticas de vigilancia ciudadana sobre el uso de los servicios de la Institución Educativa a través
de la Veedurías Escolares, e informar a los estudiantes, así como a los Directivos de la Institución
Educativa, de sus resultados.
 Promover consultas a nivel de los estudiantes sobre las principales necesidades de la Institución Educativa
y los intereses y necesidades de los mismos
 Reconocer a los estudiantes por sus acciones solidarias y ejemplares.

pág. 134
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Apoyar las actividades del Comité de Tutoría y Orientación Educativa de la Institución Educativa delegando
su realización al Regidor respectivo.
 Dar informe ante el Concejo Escolar al término de la gestión, con copia al Director de la Institución
Educativa.
 Rendir cuentas de su gestión a los estudiantes, mediante una pública virtual o impresa (Periódicos, murales,
páginas wed, Blog, impresos, etc) a la culminación de cada actividad y al término de su gestión.
 Informar por escrito los acuerdos tomados por la Directiva del Municipio Escolar al Director de la Institución
Educativa.

b) Teniente Alcalde (sa).

 Reemplazar a la Alcaldesa o Alcalde Escolar en caso de ausencia.


 Revisar y aprobar los informes de las Comisiones de Trabajo, los mismos reflejar y respetar los acuerdos de
Asamblea.

c) Regidor (a) de Educación, Cultura y Deporte.

 Coordinar las actividades de la Comisión de Educación, Cultura, Recreación y Deporte del Municipio
Escolar de la Institución Educativa.
 Coordinar la implementación de actividades culturales, recreativas y deportivas de la Institución Educativa
con el apoyo de los responsables de las diversas áreas del desarrollo curricular del grado y el Director de la
Institución Educativa.

-Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar.
d) Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente.

 Coordinar las actividades de la Comisión de Salud y Ambiente del Municipio Escolar.


 Promover campañas que favorezcan la salud, el ornato y el cuidado del ambiente en la Institución Educativa
y su entorno, coordinando con las autoridades e instituciones locales que cumplan dichos fines.
 Prevenir situaciones que pongan en riesgos la salud de las y los estudiantes en la institución Educativa.
 Formar parte del Comité Ambiental y de sus comisiones: Comisión de Gestión del Riesgo y Comisión de
Salud.
 Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar.

e) Regidor (a) de Producción y Servicios.

 Coordinar las actividades de la Comisión de Emprendimiento y Actividades Productivas del Municipio


Escolar, promoviendo la implementación de diferentes proyectos productivos y de servicios en la institución
Educativa.
 Colaborar en las acciones de orientación vocacional implementadas en la Institución Educativa.
 Coordinar con instituciones públicas y privadas de la localidad la implementación de proyectos productivos y
de servicios en la Institución Educativa.
 Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Concejo Escolar.

pág. 135
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
f) Regidor (a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.

 Coordinar las actividades de la comisión de los derechos del Niño, Niña y Adolescente del Municipio
Escolar.
 Difundir los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes en la Institución Educativa.
 Promover la participación activa de la Institución Educativa en la campaña por la Semana Nacional de los
Derechos del Niño (a) y Adolescente.
 Promover la participación de los estudiantes en la Campaña Tengo Derecho al Buen Trato, que impulsa la
Institución Educativa, enfatizando la prevención del maltrato o acoso entre estudiantes y toda forma de
violencia.
 Promover en la Institución Educativa acciones relacionadas al derecho a la identidad, a través de campañas
para la entrega del Documento Nacional de Identidad (DNI) a las niñas y adolescentes que no lo tuvieran.
 Promover la participación de los estudiantes en las Defensorías Escolares de Niños y Adolescentes
(DESNAS) y/o defensorías Municipales como Promotores Defensores.
 Coordinar acciones de promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, con la
Defensoría Municipal del Niño y Adolescentes (DEMUNA) y otras instancias que velan por el respeto a sus
derechos.
 Formar parte de la Brigada de Seguridad Vial en la Institución Educativa.
 Ser parte integrante de la Junta de Estudiante de las Fiscalías Escolares, donde existiese.

-Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Concejo Escolar.
El Consejo Escolar está constituido por los delegados de las aulas de la Institución Educativa y la Directiva. Es la
máxima instancia de gobierno del Municipio Escolar y está presidido por el Alcalde o Alcaldesa. El Concejo Escolar
tiene como finalidad aprobar y participar en la ejecución y evaluación del Plan de Trabajo de la Directiva de
Municipio Escolar. A nivel de aula se elegirá, por voto universal y secreto con la mitad más uno, al delegado de aula.
Este delegado se encargará de canalizar los intereses, motivaciones y necesidades específicas de quienes
representa en el Concejo Escolar.

Actividades
El número de actividades que puede tratarse en un Municipio Escolar es realmente variado al ser adaptable al
marco local donde se elabore el proyecto.
Algunos ejemplos de áreas de acción son:
 Educación y cultura: Medios de Comunicación escolares como un periódico, una radio o una web.
 Medio ambiente y salud: Desde el fomento del reciclaje y las actividades de ahorro energético hasta temas
de alimentación y ejercicio físico.
 Emprendedores: Proyectos productivos (huertos, granjas, etc), tecnología, actividades para captar fondos
(rifas, concursos, ferias, etc.), mantenimiento de instalaciones, etc.

Creación de un municipio escolar

Asociando y pidiendo ayuda a los profesores del centro educativo, podemos formar un grupo auto-gestionado con el
que poder mejorar nuestra Institución Educativa, el municipio escolar tiene muchas funciones

pág. 136
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades:
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres
y
Identifica los lugares
apellidos

No observado.

No observado.
seguros de su institución

No lo hace.
No lo hace.
de los
Siempre.

Siempre.
educativa ante desastres; A veces.

A veces.
estudiante propone actividades para la
s gestión de riesgos
(simulacros, señalización,
etc.) y participa en ellas.

pág. 137
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
¿Qué funciones cumplen los regidores?
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y ¿qué nos dará evidencias
Área Desempeños
capacidades de aprendizaje?
P.S Convive y participa Delibera sobre asuntos de interés común  Delibera sobre el
democráticamente en la enfatizando en los que se generan Municipio Escolar y reconoce
búsqueda del bien común. durante la convivencia diaria en el aula, los actores electorales y sus
- Delibera sobre para proponer y participar en actividades funciones, elabora un cartel
asuntos públicos. colectivas orientadas al reconocimiento y de cómo debe participar en
respeto de sus derechos como niños y las elecciones y comparte con
niñas, a partir de situaciones cotidianas. la Comunidad Educativa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de orientación Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
al bien común en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Preparar las imágenes a presentar. - ,goma, cartulinas, anexos e imágenes
Preparar el esquema de planificación.
- Preparar la escala de valoración
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva presentando la siguiente lámina:

- Responden las preguntas ¿Qué observan? ¿Quiénes son los integrantes del Municipio Escolar?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cuáles son los regidores del Municipio Escolar?, ¿Qué
funciones cumplen los regidores del Municipio Escolar?

pág. 138
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy reconocemos las funciones de los regidores del
municipio escolar
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Recuerdan el debate de los candidatos al Municipio Escolar presentado en su I.E.
- Se presenta la siguiente situación:

 Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué regidor del Municipio Escolar está
hablando? ¿Cuál es su propuesta?
 Se plantea la situación problemática: ¿Quiénes son los regidores del Municipio Escolar? ¿Cuáles son sus
funciones?
Análisis de información
 Dialogamos mediante las preguntas: ¿Quién es el alcalde actual de tu Municipio Escolar? ¿Quiénes son sus
regidores? ¿Cómo realizan sus funciones en tu colegio?
 Buscan información sobre el alcalde y los regidores del Municipio Escolar:
 De acuerdo a las funciones leídas escriben en un cuadro de doble entrada las actividades que realizan los
regidores del Municipio Escolar.
 Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de los regidores del Municipio Escolar.

Toma de decisiones
- Dialogamos sobre las actividades que deben realizar los regidores del Municipio Escolar.
- Dan ejemplos en forma oral sobre qué actividades necesita su Institución Educativa para que sean realizadas
por los regidores.
Cierre Cierre
- Dialogamos cómo se sintieron durante la sesión al identificar las funciones de los regidores Municipio Escolar.
- Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Quiénes son los regidores del Municipio
Escolar? ¿Cuáles son las funciones de los regidores? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
- Resuelven una ficha de reforzamiento de los regidores de Municipio Escolar
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

pág. 139
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

¿QUIÉNES LO CONFORMAN Y QUÉ FUNCIONES TIENEN?

Alcalde (sa)
o Representar a la Institución Educativa, en actividades internas.
o Coordinar la elaboración del plan de Trabajo del Municipio Escolar, con el
apoyo del Docente Asesor.
o Trabajar coordinadamente con sus regidores y apoyar las comisiones de
trabajo.

Teniente alcalde(sa)
 Remplazar a la Alcaldesa o Alcalde Escolar en caso de ausencia.
 Revisar y aprobar los informes de las comisiones de trabajo,
los mismos que deben reflejar y respetar los acuerdos de Asamblea.

Regidor(a) de educación, cultura, recreación y deporte


 Coordinar la implementación de actividades culturales,
recreativas y deportivas de la Institución Educativa.

Regidor (a) de salud y ambiente


 Promover campañas que favorezcan la salud, el ornato
 y el cuidado del ambiente en la Institución educativa y su entorno.

pág. 140
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Regidor (a) de Emprendimiento y Actividades Productivas


 Coordinar con Instituciones públicas y privadas de la
Localidad la implementación de proyectos productivos
y de servicios en la institución educativa.

Regidor(a) de Derechos del niño, niña y adolescente


 Difundir los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes en la
institución Educativa.

Regidor(a) de COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN
 Coordinar con las regidoras y regidores para la implementación de
medios de comunicación escolar en diversos formatos, orientados a
la difusión de actividades de la Institución Educativa.

pág. 141
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Ejemplos de actividades que pueden desarrollarse en cada regiduría

Escala de valoración:
pág. 142
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Delibera sobre asuntos públicos.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres Delibera sobre el Municipio


y Escolar y reconoce los
apellidos actores electorales y sus

No observado.

No observado.
No lo hace.
No lo hace.
de los funciones, elabora un cartel

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante de cómo debe participar en
s las elecciones y comparte
con la Comunidad
Educativa.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
Datos informativos:

pág. 143
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Elegimos a nuestros representantes del municipio escolar

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿qué nos dará evidencias
Área Competencias y capacidades Desempeños
de aprendizaje?
PS  Convive y participa  Delibera sobre asuntos de  Participa en las
democráticamente en la interés común enfatizando en los elecciones del Municipio
búsqueda del bien común. que se generan durante la Escolar reconociendo las
- Delibera sobre asuntos convivencia diaria en el aula, para funciones de los miembros de
públicos. proponer y participar en mesa en los tres momentos
- Participa en acciones actividades colectivas orientadas del sufragio.
que promueven el al reconocimiento y respeto de sus
bienestar común. derechos como niños y niñas, a
partir de situaciones cotidianas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Enfoque de orientación
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
al bien común
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Preparar las imágenes a presentar. - Papelotes, libros, imágenes,
Preparar el esquema de planificación. - Anexos, etc.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogamos de la sesión anterior la entrevista que realizaron a los candidatos del Municipio Escolar y así elegir
mejor al nuevo alcalde y regidores de su Institución Educativa.
- Se motiva presentando un afiche:

- Responden las preguntas ¿Qué dice el afiche? ¿Cuándo serán las elecciones? ¿Dónde será el sufragio?
¿Desde qué hora empezará?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cómo se deben realizar las elecciones?
pág. 144
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje hoy elegimos a nuestro municipio escolar
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje.
Desarrollo Desarrollo
Problematización
- Se presenta la siguiente situación:

-
- Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Cómo se realiza la votación? ¿Qué es la
cédula? ¿Qué es la urna?
- Se plantea la situación problemática: ¿Cuáles son las funciones de los miembros de mesa en el día de las
elecciones? ¿Qué deben hacer los electores?
Análisis de información
- Responden las preguntas: ¿Cómo participaste en las elecciones del año pasado? ¿Cuáles fueron los pasos que
seguiste?
- Buscan información sobre las funciones de los miembros de mesa en las elecciones y que deben hacer los
electores el día de las elecciones del Municipio Escolar.
- De acuerdo a la información leída determinan los tres momentos que deben tener en cuenta los miembros de
mesa, y presentan mediante el siguiente esquema.

Toma de decisiones
- Dialogamos sobre cómo se realizan las elecciones del Municipio Escolar mediante las preguntas ¿Cómo
estaban instaladas las mesas de sufragio? ¿Los miembros de mesa cumplieron sus funciones? ¿Tú como
elector participaste adecuadamente?
Escriben un compromiso como elector para que se lleve a cabo mejor las próximas elecciones del Municipio
Escolar.
pág. 145
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Cierre Cierre

-Dialogamos cómo se sintieron durante la sesión y las elecciones del Municipio Escolar
-Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Cómo se realiza la instalación de la
mesa de votación? ¿Qué debemos hacer cómo electores? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
-Resuelven una ficha de reforzamiento de la participación de las elecciones del Municipio Escolar
Reflexión
¿qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades:
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres
y Participa en las elecciones
apellidos
del Municipio Escolar
No observado.

No observado.
No lo hace.
No lo hace.

de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

reconociendo las funciones


estudiante
s de los miembros de mesa
en los tres momentos del
sufragio.

pág. 146
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Practicamos normas y actitudes durante “el día del
logro”
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y ¿qué nos dará evidencias
Área Desempeños
capacidades de aprendizaje?
PS Construye su identidad. - Identifica acciones que causan Participa en la elaboración de
- Reflexiona y malestar o bienestar a sí mismo o a las normas del buen trato que
argumenta sus compañeros, y las explica con deben poner en práctica
éticamente razones sencillas. durante “El día del logro”
Convive y participa - Comparte actividades con sus
democráticamente en la compañeros respetando sus
búsqueda del bien diferencias y tratándolos con
común. amabilidad y respeto. Cumple con sus
- Interactúa con deberes en el aula, para beneficio de

pág. 147
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Competencias y ¿qué nos dará evidencias
Área Desempeños
capacidades de aprendizaje?
todas las personas. todos y de acuerdo a su edad.

Enfoques transversales Acciones o actitudes observables


Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o
difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Preparar las imágenes a presentar. - Papelotes, libros, imágenes,
Preparar el esquema de planificación. - Anexos, etc.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Dialogamos la sesión anterior de la planificación del “Día del Logro”.
 Se motiva presentando un afiche:

- Responden las preguntas ¿Qué dice el afiche? ¿Cuándo se realizará el día del logro? ¿Dónde será? ¿Desde
qué hora empezará?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cómo se realizará el día del logro?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje. Hoy practicaremos normas del buen trato
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje
Desarrollo Desarrollo
- Se presenta la siguiente situación:

pág. 148
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

- Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿De qué dialogan los niños? ¿Cómo deben recibir a los padres
de familia en el día del logro?
- Se plantea la situación problemática: ¿Qué es el buen trato? ¿Cómo debemos tratar a las personas?
Análisis de información
- Responden las preguntas: ¿Cómo recibirás a los padres de familia en el día del logro? ¿Cómo debemos tratar a
nuestros compañeros? ¿Cómo debemos tratar a las personas mayores?
- Buscan información sobre el buen trato.
- Proponen normas del buen trato para convivir en armonía y que durante el día del logro respeten y cumplen
las normas propuestas. Ejemplo:
Normas para el buen trato
1. Saluda a todos con respeto.
2. Trata como quieres ser tratado.
3. Escucha a los demás sin interrumpir
4. Avisa cuando sientas que no te han tratado bien.
Toma de decisiones
- Ponen en práctica las normas de buen trato que plantearon mediante las preguntas ¿Cómo nos gusta que nos
traten? ¿Cómo debemos recibir a los padres familia en el “Día del logro”? ¿Por qué debemos poner en práctica
las normas del buen trato?
Explican con un ejemplo cómo debemos tratar a los demás en nuestra vida cotidiana y durante “El día del logro”
Cierre Cierre

- Dialogamos sobre cómo se sintieron durante la sesión del buen trato.


- Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Qué es el buen trato? ¿Cómo debemos
tratarnos? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
- Resuelven una ficha de reforzamiento del buen trato.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Escala de valoración:
Competencia:
 Construye su identidad.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Interactúa con todas las personas.

pág. 149
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Identifica acciones que


causan malestar o bienestar
Nombres a sí mismo o a sus
y compañeros, y las explica
apellidos con razones sencillas.

No observado.

No observado.
Comparte actividades con

No lo hace.
No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante sus compañeros respetando
s sus diferencias y tratándolos
con amabilidad y respeto.
Cumple con sus deberes en
el aula, para beneficio de
todos y de acuerdo a su
edad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Nos organizamos en el día del logro
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
Competencias y ¿qué nos dará evidencias Inst. De
Área Desempeños
capacidades de aprendizaje? evaluación
PS Convive y participa Participa en la Proponen las Escala de v
democráticamente en la elaboración de acuerdos responsabilidades que valoración
búsqueda del bien común y normas que reflejen el asumirán durante su
- Construye normas y buen trato entre participación en el “Día del
asume acuerdos y compañeros, y los logro” y propicia un buen trato
leyes: cumple. entre compañeros.
pág. 150
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
Enfoque ambiental conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Papelógrafos, siluetas, ilustraciones,
- Preparar el esquema de planificación. fichas, portafolio, hojas de colores,
cartulinas.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- - Se motiva cantando la canción “La responsabilidad” para ello pueden cantar acompañados del video.
https://www.youtube.com/watch?v=w017N3ZewUw
- Se dialoga sobre la canción mediante las preguntas ¿Cuándo eres
responsable? Dan ejemplos ¿Qué pasaría si un niño no es responsable?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Qué responsabilidades podemos asumir
en el día del logro?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy asumimos responsabilidades en
el día del logro
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en
un clima favorable

Desarrollo Desarrollo
Se presenta la siguiente situación:

Responden a las preguntas: ¿Qué está diciendo la maestra? ¿Qué señala con su puntero? ¿Qué actividad
realizarán según el afiche?
Problematización
Se inicia el diálogo con las siguientes preguntas: ¿Qué es la responsabilidad? ¿Qué responsabilidades deben
asumir para el día del logro? ¿Es importante cumplir las responsabilidades? ¿Por qué?
Análisis de información
Leen sobre el valor de la responsabilidad.
Se dialoga con los niños y niñas mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo debemos organizarnos para este día
pág. 151
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
tan importante “El día del logro”? ¿Qué responsabilidades debemos asumir? Recuerdas ¿Cómo te organizaste el
año pasado?
En grupos de trabajo
Responden a preguntas: ¿Qué actividades realizaremos en el día del logro?, ¿qué responsabilidades nos
ayudarían a cumplir con las actividades?
Conversan en grupos sobre las actividades y responsabilidades que han identificado, en consenso plantean,
cuáles deben ser las responsabilidades que se asumirían en el “Día del logro”, sustentan el por qué es importante
esa responsabilidad para el salón.
Se entrega un papelote a cada grupo y se indica que pueden usar un cuadro como el siguiente:
Actividad por el Día del logro Responsabilidad
Recibir a los invitados y padres de familia Dar la bienvenida a los invitados
Elaborar y organizar los trabajos de cada Armar un stand en el área que corresponda
área
Exponer sobre los logros realizados Exposición de nuestros aprendizajes
Elaborar recuerditos o souvenir Entregar los souvenires a los invitados
Se solicita que cada grupo presente su propuesta de responsabilidades, explicando la actividad a realizarse en el
“Día del logro” y la responsabilidad que se asumiría.
Se orienta para que presentadas las propuestas identifiquen aquellas que coinciden o expresan lo mismo en otras
palabras y las agrupen.
Toma de decisiones
Se invita a los estudiantes a consensuar las responsabilidades que asumirán en el aula.
Escriben en un papelote que responsabilidades que se realizarán en “El día del logro”
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué responsabilidades asumiremos? ¿Por qué son importantes?
Se indica que el cumplimiento de las responsabilidades se evaluará antes, durante y después del “Día del logro” y
que es importante alentar a sus compañeros a cumplir con sus responsabilidades porque esto ayuda a convivir
mejor.
Cierre Cierre
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron eligiendo sus responsabilidades para el día del logro? ¿Son importantes las
responsabilidades? ¿Por qué? ¿Qué pasa si no cumplimos con las responsabilidades? ¿Para qué nos sirve lo
aprendido?
Resuelven una ficha de actividad sobre el día del logro.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Escriben una ficha con diferentes responsabilidades que tendran que demostrar en el “Dia del
Logro”

MATEMATICA

________________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
pág. 152
__________________________________________________
__________________________________________________
___________________
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

COMUNICACIÓN

________________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
___________________

PERSONAL SOCIAL

________________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
CIENCIA Y TECNOLOGÍA ___________________

________________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
___________________

Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes:
Nombres Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
y competencia valoración competencia valoración
apellidos

pág. 153
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Participa en la elaboración

No observado.

No observado.
de acuerdos y normas que

No lo hace.
No lo hace.
de los

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
reflejen el buen trato entre
estudiante
compañeros, y los cumple.
s

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Nos comprometemos en del día del logro
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará Inst. De
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
PS Convive y participa Participa en la elaboración de Escribe un compromiso Escala de
democráticamente en la acuerdos y normas que de forma clara y valoración
búsqueda del bien reflejen el buen trato entre precisa para mejorar
común compañeros, y los cumple. su aprendizaje y lo
- Construye normas comparte con sus
y asume acuerdos compañeros.
y leyes:

pág. 154
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
Enfoque ambiental desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Preparar las imágenes a presentar. - Papelógrafos, plumones, cinta, cuadros sobre las
Preparar el esquema de planificación. características físicas y personales, cuadernos, fichas.
Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se motiva presentando la imagen del “Día del logro”:

- Responden a las pregunta: ¿Qué hacen los niños?, ¿Qué actividades realizan? ¿Qué creen que están
exponiendo?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Qué podemos hacer para seguir mejorando? ¿Cómo
podemos escribir cada vez mejor? ¿Qué es un compromiso?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy escribiremos un compromiso para mejorar nuestro aprendizaje
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación:
- Planifican el compromiso mediante preguntas en un cuadro de planificación:
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué escribiremos el ¿Dónde lo
compromiso? presentaremos?
Un compromiso. Para que toda la comunidad educativa En un árbol de
padres, estudiantes y profesores se compromisos.
comprometan con la mejora de los
aprendizajes.
Textualización:
- Se soicita a los niños y niñas que escriban un compromiso para comprometerse por seguir mejorando en
su aprendizaje.
- El grupo responsable de repartir materiales entrega una tarjeta en forma de manzana, para que cada niño
escriba su compromiso.

pág. 155
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

- Se acompaña a los estudiantes a escribir sus compromisos y los orientamos para que su compromiso sea
entendible y tenga coherencia. Para ello podemos retroalimentar con las preguntas ¿Qué aprendizajes
lograste? ¿Qué dificultades tienes? ¿Cómo los superarás?
Revisión
- Leen el compromiso que escribieron. Deben notar solos o con ayuda, si su compromiso está poco claro y
requiere ser reescrito. Mediante las siguientes preguntas: ¿está claro tu compromiso?, ¿qué le falta o
cambiarían? ¿Está correctamente escrito?
- Se indica que para la edición final pegarán su compromiso en el “Árbol de compromisos”.
- Se concluye que mediante el proyecto ¡Todos sí podemos aprender! demostramos a la comunidad
educativa todo lo que aprendieron en segundo grado y finalmente asumen su compromiso de continuar
aprendiendo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogan sobre lo trabajado: ¿Qué hicieron? ¿Por qué fue importante conocer la mochila de emergencia?
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno.
Se evalúa con una ficha de aplicación sobre la mochila de emergencia.
Reflexión
- Se recuerda junto con ellos que, cuando uno se compromete a algo, debe cumplirlo de todas maneras.
- Se finaliza respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que aprendimos? ¿Qué es un compromiso?
¿Cuál fue tu compromiso para mejorar tu aprendizaje constantemente? ¿para qué nos sirve lo aprendido?
Escriben un compromiso con ayuda de sus padres para que apoyen a sus hijos en el proceso de aprendizaje

ANEXOS
Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes:

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


Nombres competencia valoración competencia valoración
y
apellidos Participa en la elaboración
No observado.

No observado.

de acuerdos y normas que


No lo hace.
No lo hace.

de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiante reflejen el buen trato entre


s compañeros, y los cumple.

pág. 156
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Radiación ultravioleta
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

pág. 157
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluació
Capacidades
aprendizaje? n
CYT “Indaga mediante - Comunica las conclusiones de Explican las Escala de
métodos científicos para su indagación y lo que aprendió características de la valoración
construir sus usando conocimientos radiación solar que
científicos, así como el
conocimientos” sostiene a los
procedimiento, los logros y las
dificultades que tuvo durante su ecosistemas naturales.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados de desarrollo. Propone algunas
su indagación. mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
Enfoque ambiental
climático.
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoración - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - franelas
- globo
- papel bond de colores
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Declaman la poesía. “A cuidar nuestra capa de ozono”.
- Los niños y niñas comentan sobre el mensaje de la poesía.
- Se les interroga: ¿De qué trata la poesía? ¡Que es la capa de ozono? ¿Qué paso a través de la capa de
ozono? ¿Qué es la radiación ultravioleta?
- En forma oral responden a cada interrogante
- Se les pregunta:
- ¿Qué pasara si se sigue deteriorando la capa de ozono? ¿Por qué?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.
- Se les comunica el propósito de la sesión a desarrollar.
- Se presenta el propósito de la sesión:
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamiento del problema
- Observan la imagen.
Planteamiento del problema
- Responden: ¿Qué está pasando en la imagen?, ¿Qué es la radiación ultravioleta? ¿Qué es la radiación

pág. 158
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
ultravioleta?
- ¿Que filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta?
- ¿Qué ocurre cuando pasa la capa de ozono?
- ¿Cómo han clasificado los científicos la radiación ultravioleta?

- Se formula la siguiente pregunta de investigación y se anota en un papelote:


- ¿Cómo se relacionan los seres vivos?
Planteamiento de la hipótesis
- Analiza con tus estudiantes la pregunta y pídeles que planteen sus posibles respuestas.
- Anota sus respuestas en la pizarra.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
- Se organizan en grupos para responder las preguntas, indagando en diversas fuentes de información como
revisar fuentes escritas o visuales.
- Elaboran organizadores sobre el tema.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el papelote:
- Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
- Elaboran conclusiones sobre Relación entre especies y relaciones dentro de la especie.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
o ¿Qué han aprendido el día de hoy?
o ¿Te pareció fácil?
o ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
- ¿Cómo lo superaste?
o ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

¿Qué es la radiación ultravioleta?

La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres de piel.
La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta. Las lámparas y camas bronceadoras también son

pág. 159
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

fuentes de radiación ultravioleta. Las personas que se exponen mucho a los rayos UV procedentes de estas fuentes
tienen un mayor riesgo de cáncer de piel.

Aun cuando los rayos UVA y UVB constituyen sólo una pequeña porción de los rayos solares, estos son la causa
principal de los efectos dañinos del sol en la piel. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel. Los cánceres
de piel comienzan cuando este daño afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de las células de la
piel.
EVALUACIÓN
Apellidos y nombres:
_____________________________________________________________________
Grado: _______________ Sección: ________________ Fecha:
___________________________________

1. Escribe verdadero (V) y falso (F) donde corresponde.


- El sol emite energía en una amplia gama de longitud de onda. ( )
- La capa de ozono en la atmósfera filtra la menor parte de la radiación ultravioleta. ( )
2. Une con una flecha los tipos de radiación ultravioleta con su concepto.
UVA: Parcialmente absorbida por la capa de ozono.
UVB: Completamente absorbida por el oxígeno y el ozono en la atmósfera
UVC: No absorbida por la capa de ozono.
3. ¿Qué tipos de radiación ultravioleta penetran en la piel y en los ojos?

___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Qué causa la radiación que pasa a través de la capa de ozono?

___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Escala de valoración
Competencia: “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”

Capacidad: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

pág. 160
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Comunica las conclusiones


Nombres de su indagación y lo que
y aprendió usando
apellidos conocimientos científicos,

No observado.

No observado.
así como el procedimiento,

No lo hace.

No lo hace.
de los

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante los logros y las dificultades
s que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Las maquinas
pág. 161
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Título de la sesión

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediante - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al Registra sus Escala de
métodos científicos llevar a cabo el plan que propuso para procesos de valoración
para construir sus responder la pregunta. Usa unidades de indagación en el
conocimientos. medida convencionales y no cuaderno de
- Genera y convencionales, registra los datos y los experiencias,
registra datos e representa en organizadores.
información. mostrando el
- Establece relaciones que expliquen el
- Analiza datos e proceso de
fenómeno estudiado. Utiliza los datos
información. obtenidos y los compara con la respuesta indagación
- Evalúa y que propuso, así como con la información seguido y sus
comunica el científica que posee. Elabora sus conclusiones.
proceso y conclusiones.
resultados de su - Comunica las conclusiones de su
indagación. Indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades
que tuvo durante su desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Enfoque Ambiental. ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


- ¿Qué es la máquina?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Qué tipos de máquinas hay?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: La máquina
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
pág. 162
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Desarrollo Desarrollo
Planteamiento del Problema
-Se plantea la siguiente pregunta de investigación.
-¿Qué son las máquinas? ¿Para qué sirven? ¿Por qué son importantes?
Planteamiento de hipótesis
-Se organizan en equipos de 4 integrantes y responden a la pregunta en un papelote.
Socializan.
-Elaboración del plan de indagación
- Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
- Se registra las sugerencias.
- Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
- Investigar sobre la máquina. Luego, elaborar un organizador visual.
- Buscan en el libro de Ciencia y Ambiente y en otras fuentes de información sobre la máquina.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Indagan y experimentan
- Consigan cartón grueso y tela gruesa
- Cojan el cartón e intenten dividirlo en cuatro partes, utilizando solo sus manos.
- Hagan lo mismo con la tela.
- ¿Pueden dividir el cartón y la tela con facilidad?
- ¿Por qué?
- ¿Cómo lo hubiera hecho más rápido?
- ¿Qué pueden concluir de la experiencia realizada?
- Nombran diferentes máquinas.
- Anotan las máquinas simples que existen en tu casa y describe su uso.
- Explica por qué a una carretilla se le considera una máquina simple.
- Señalen los elementos de la palanca.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Responden: ¿La información recogida durante las actividades coincide con la hipótesis que plantearon?
- Pueden complementar con la lectura “Las máquinas”
- Después de la lectura pídeles que formulen respuestas usando esa información y que escriban en un informe.
Evaluación y comunicación
- Los estudiantes comunican en un papelote las ideas clave que encontraron en la lectura en función de las
preguntas que orientaron la búsqueda de información
Cierre Cierre
- Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
- ¿Qué han aprendido el día de hoy?
- ¿Te pareció fácil?
- ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
o ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

pág. 163
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Una maquina es denominada como un aparto que realiza diferentes funciones por medio a una energía motriz. Son
utilizadas para realizar una fuerza mayor que la de un ser humano y estas son utilizadas para diferentes
funcionamientos. Toda máquina ejerce una fuerza, una energía y funcionamiento mayor, otorgando velocidad y
empeño a los trabajos.

http://www.mastiposde.com/maquinas.html

¿CUÁNTOS TIPOS DE MÁQINA SIMPLE EXISTEN?

“Las cuatro máquinas simples son la palanca, la polea, el torno y el plano inclinado, que consiste en una rampa. El
tornillo y la cuña se consideran a veces máquinas simples, pero en realidad son adaptaciones del plano inclinado.”

PALANCA

“Tal vez la máquina más antigua y la más comúnmente usada es la palanca simple. Una palanca consiste en
cualquier barra rígida apoyada en uno de sus puntos al que se le llama fulcro.”

POLEA

“Una polea simple, es tan solo una palanca cuyo brazo de palanca de entrada es igual a brazo de palanca de
salida.”

“Es una rueda que gira alrededor del eje. Tiene una garganta por la cual pasa una cuerda. Si está sujeta en el eje,
por medio de un soporte, es fija.”

Esta máquina simple es especialmente muy utilizada por los albañiles para su trabajo ya que al subir los botes con
cemento u otro material, esta máquina disminuye el esfuerzo y se necesita menos fuerza de la persona.

TORNO

“Máquina simple que consiste en un cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje por la acción de palancas,
cigüeñas o ruedas, y que ordinariamente actúa sobre la resistencia por medio de una cuerda que se va arrollando al
cilindro”

PLANO INCLINADO

“Es un declive que forma, con el plano horizontal, un ángulo ð agudo.”

Aunque el tornillo y la cuña utilizan el principio del plano inclinado a continuación también voy a hablar de ellas:

CUÑA

“En realidad es un plano inclinado doble”

“Pieza de madera o metal terminada en ángulo diedro, muy agudo; sirve para hender cuerpos sólidos, para ajustar
uno con otro, para rellenar una raja, etc.”

TORNILLO

pág. 164
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
“Dispositivo mecánico de fijación, por lo general metálico, formado esencialmente por un plano inclinado enroscado
alrededor de un cilindro o cono. Las crestas formadas por el plano enroscado se denominan filetes, y según el
empleo que se les vaya a dar pueden tener una sección transversal cuadrada, triangular o redondeada. La distancia
entre dos puntos correspondientes situados en filetes adyacentes se denomina paso. Si los filetes de la rosca están
en la parte exterior de un cilindro, se denomina rosca macho o tornillo, mientras que si está en el hueco cilíndrico de
una pieza se denomina rosca hembra o tuerca.”

Algunas máquinas utilizan los mismos principios, por lo cual estas dos últimas a veces son consideradas como tales
y a veces no, ya que ponen nada más la maquina principal.

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?
“La utilidad de una máquina simple radica en que permite ejercer una fuerza mayor que la que una persona podría
aplicar sólo con sus músculos (en el caso de la palanca, el torno y el plano inclinado), o aplicarla de forma más
eficaz (en el caso de la polea). El aumento de la fuerza suele hacerse a expensas de la velocidad. La relación entre
la fuerza aplicada y la resistencia ofrecida por la carga contra la que actúa la fuerza se denomina ventaja teórica de
la máquina. Debido a que todas las máquinas deben superar algún tipo de rozamiento cuando realizan su trabajo, la
ventaja real de la máquina siempre es menor que la ventaja teórica.”

Las maquinas simples son muy útiles ya que con poca fuerza que tú les apliques tu puedes levantar un mayor peso.
Sin las maquinas simples, simplemente el trabajo del hombre sería más difícil y quizá hubiera descubierto o
inventado otras formas de aumentar una fuerza con el menor esfuerzo.

Escala de valoración
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidades:
- Genera y registra datos e información.
- Analiza datos e información.
Nombres Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
y competencia valoración competencia valoración
apellidos

pág. 165
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Obtiene datos cualitativos o Establece relaciones que
cuantitativos al llevar a cabo expliquen el fenómeno
el plan que propuso para estudiado. Utiliza los datos

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
responder la pregunta. Usa obtenidos y los compara con

Siempre.

Siempre.
de los

A veces.

A veces.
estudiante unidades de medida la respuesta que propuso,
s convencionales y no así como con la información
convencionales, registra los científica que posee. Elabora
datos y los representa en sus conclusiones.
organizadores.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Palanca y plano inclinado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

pág. 166
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos - Hace preguntas sobre las Elaboración de Escala de
científicos para construir máquinas simples que explora y esquemas en valoración
conocimientos observa en su entorno. Propone papelógrafos
- Problematiza situaciones posibles respuestas con base en sobre las
para hacer indagación. el reconocimiento de máquinas simples
- Diseña estrategias para regularidades identificadas en como la palanca y
hacer indagación. situaciones similares. el plano inclinado.
- Evalúa y comunica el - Propone un plan donde describe
proceso y resultados de su las acciones y los
indagación. procedimientos que utilizará
para responder a la pregunta.
Selecciona los materiales e
instrumentos que necesitará
para su indagación, así como
las fuentes de información que
le permitan comprobar la
respuesta.
Explica el mundo físico - Relaciona desplazamiento, el
basándose en cambio de modificación de la
conocimientos sobre los forma de los objetos por la
seres vivos, materia y aplicación de fuerzas sobre ellos a
energía, biodiversidad, través de las máquinas simples.
Tierra y universo
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Se les realiza preguntas curiosas para que expresen sus respuestas.


- ¿Qué les pareció la pregunta? ¿De qué se ayudarían?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es una máquina simple? ¿Para qué sirve una máquina simple?

pág. 167
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué tipos de máquinas simples conocen? ¿Qué es el plano inclinado? ¿Qué es la palanca?
- ¿Sólo se necesitará de la fuerza humana?
- Comunica el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy hablaremos y reconoceremos la utilidad de las
máquinas simples como el plano inclinado y la palanca.
- Acuerden las normas de convivencia.
- Levantar la mano para participar.
Desarrollo Desarrollo
Planteamiento del problema
- Se les presenta una situación en la pizarra.
- Leen la situación presentada y expresan sus comentarios
- Se plantea el problema.
Formulación de hipótesis
- Los equipos conversan y analizan la pregunta.
- Escriben sus hipótesis en un cartel y lo presentan en la pizarra.
- Ubican sus hipótesis en un lugar visible de la pizarra
Elaboración de un plan de indagación
- Los niños (as) acuerdan aquellas actividades que ayudarán a demostrar la hipótesis planteada.
- Establecen los acuerdos de actividades y los escriben en un papelógrafo.
Análisis de información y comprobación de la hipótesis.
- Se entrega a cada estudiante una ficha de información sobre la palanca y el plano inclinado
- Leen la información brindada sobre el plano inclinado y la palanca.
- Se conversa con los niños sobre los tipos de palanca.
- Cada equipo dará a conocer un ejemplo de cada tipo de palanca.
- Completan el cuadro de los tipos de palanca con sus ejemplos.
- Explican el uso del plano inclinado para trasladar objetos pesados o de diversión.
- Determinan cuál de ellos utilizan como niños (as) que son, tanto en las palancas como el plano inclinado.
Evaluación y comunicación
Elaboran un organizador gráfico del tema trabajado.
Cierre
Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
Se evalúa con una ficha de aplicación.
Como extensión: Observa y analiza que máquinas simples tienen en tu casa como palancas y clasifícalos de
acuerdo a su tipo.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

 Observa siluetas de máquinas, las describen y dialogan acerca de su utilidad.

Tornillo
Rueda
Computadora pág. 168
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Martillo

Cámara
fotográfica Celular

MÁQUINAS

facilitan el pueden ser: Son impulsadas por

Trabajo
Simples Complejas
Personas Electricidad
como
Computadora Combustible
Palanca Polea Plano
inclinado Celular
Rueda
Equipo

Televisor

PALANCA  Es una barra rígida que apoyada sobre un punto se obtiene una fuerza mayor. Ejem.; Carretilla,
sube y baja, destapador, etc.

PLANO INCLINADO  Es una rampa que tiene un extremo más elevado que el otro que permite subir o bajar
objetos haciéndolos rodar. Ejm.: Rampa, hacha, cuña.

RUEDA  Es un disco que gira sobre un eje ubicado en la parte central. Se utiliza en el transporte, en torno y
engranajes.

LAS MÁQUINAS: Son aparatos e instrumentos formados por una o varias piezas que permite
realizar un trabajo ejerciendo menos fuerza.

 Indica si las siguientes máquinas son simples (S) ó complejas (C).

a) Bicicleta i) Destornillador
pág. 169
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
b) Reloj j) Torno

c) Tijera k) Serrucho

d) Taladro l) Computadora

e) Cuchillo m) Sacacorchos

f) Lavadora n) DVD

g) Alicate o) Abrelatas

h) Pinza p) Televisor

Máquinas simples Máquinas complejas

Son aquellas que tienen pocas piezas y sólo Están formadas por varias máquinas sencillas
funcionan con la fuerza del hombre. Se usan unidas entre sí. Funcionan con electricidad.
en muchas herramientas.

<

 Dibujan máquinas simples y compuestas

 Enumeran las máquinas que usan en tu casa y describen que función cumple cada una de ellas.

 Construyen para la Feria de Ciencias.

Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos


Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
Nombres Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
y competencia valoración competencia valoración
apellidos

pág. 170
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Hace preguntas sobre las Propone un plan donde
máquinas simples que describe las acciones y los
explora y observa en su procedimientos que utilizará
entorno. Propone posibles para responder a la

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
respuestas con base en el pregunta. Selecciona los

Siempre.

Siempre.
de los

A veces.

A veces.
estudiante reconocimiento de materiales e instrumentos
s regularidades identificadas que necesitará para su
en situaciones similares.
indagación, así como las
fuentes de información que
le permitan comprobar la
respuesta.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Describimos máquinas simples: la polea y la rueda. Y
construimos una carretilla

pág. 171
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos  Hace preguntas sobre hechos, Elaboración de Escala de
científicos para construir fenómenos u objetos naturales y esquemas en valoración
conocimientos tecnológicos que explora y papelógrafos
 Problematiza situaciones observa en su entorno. Propone sobre las
para hacer indagación. posibles respuestas con base en máquinas simples
el reconocimiento de como la polea y
Explica el mundo físico regularidades identificadas en rueda.
basándose en situaciones similares. Ejemplo: El
conocimientos sobre los estudiante podría preguntar:
seres vivos, materia y "¿Por qué una vela encendida se Construcción de
energía, biodiversidad, derrite y no ocurre lo mismo con la carretilla
Tierra y universo un mechero?". Y podría creativa.
 Comprende y usa responder: "La cera se consume
conocimientos sobre los más rápido que el kerosene".
seres vivos, materia y  Relaciona desplazamiento, el
energía, biodiversidad, cambio de modificación de la
Tierra y universo forma de los objetos por la
aplicación de fuerzas sobre ellos
Diseña y construye a través de las máquinas simples.
soluciones tecnológicas  Determina el problema
para resolver problemas de tecnológico y las causas que lo
su entorno” generan. Propone alternativas de
 Determina una alternativa solución con base en
de solución tecnológica conocimientos científicos o
 Diseña la alternativa de prácticas locales, así como los
solución tecnológica requerimientos que debe cumplir
 Implementa y valida la y los recursos disponibles para
alternativa de solución construirlas
tecnológica  Representa su alternativa de
solución tecnológica con dibujos y
textos; describe sus partes, la
secuencia de pasos para su
implementación y selecciona
herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades
físicas.
 Construye su alternativa de
solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y
herramientas según su utilidad;
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de
ecoeficiencia.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

pág. 172
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Saluda cordialmente a los niños


- Recoge los saberes previos de los niños sobre maquinas simples a través de preguntas ¿Qué son
máquinas? ¿a qué nos ayudan las maquinas? ¿las máquinas están relacionadas con la tecnología? ¿una
cuchara será una maquina simple?
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer e identificar que son máquinas simples.
- Proponen tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Desarrollo
- Pide a los niños que saquen una hoja y que todos se paren agarrando la hoja con una sola mano y que
intenten cortar o partir la hoja en dos
- Formúlales las siguientes preguntas, ¿Pudiste partir la hoja con facilidad? ¿Qué dificultades tuviste? ¿cómo lo
hubieras hecho más rápido?
- Planteamiento del problema
- Formúlales la pregunta de indagación
- ¿Qué recitamos para poder realizar ciertas labores con facilidad?
- ¿Qué son máquinas simples?
- ¿las maquinas simples se podrán utilizar por si solas?
- Planteamiento de la hipótesis
- Entrégales a los niños media hoja bond para que escriban sus hipótesis sobre las preguntas de indagación,
invítales a leer sus hipótesis y pegarla en la pizarra
- Elaboración de un plan de indagación.
- Dialoga con los niños sobre qué hacer para comprobar nuestras si nuestras hipótesis fueron acertadas
 Anota las propuestas de los niños en la pizarra.
 Buscar información en el libro del MED
 Hacer un experimento
 Buscar en internet
 Elaboran un esquema.
- Formúlales preguntas de comprensión del texto leído sobre las maquinas simples
Análisis de los datos y comprobación de la hipótesis.
- Con la nueva información obtenida de las maquinas simples pide a los niños que lean nuevamente sus
hipótesis, formúlales preguntas como ¿acertase con tus hipótesis? ¿Cómo debió ser tu hipótesis planteada?
Estructuración del saber
- Para dar respuesta a las preguntas de indagación realiza con los niños las siguientes situaciones pide que
utilicen la tijera para cortar un papel formúlales preguntas ¿la tijera me facilita cortar el papel? ¿Por qué la
tijera es una maquina simple? ¿Qué hago yo para que la tijera pueda funcionar?
- A través de lluvia de ideas elaboran un esquema de las maquinas simples

pág. 173
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Comunicación y evaluación.
Entrégales diferentes objetos y que expliquen porque son máquinas simples
Cierre Cierre
Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
Se evalúa con una ficha de aplicación.
Como extensión: Observa y analiza que máquinas simples tienen en tu casa como palancas y clasifícalos de
acuerdo a su tipo.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

FICHA DE APLICACIÓN
1. Relaciona los acertijos con sus respuestas
¿En qué ayudaría una pole con En el asta de la bandera por
un colgador de ropa? ejemplo.

¿Cuándo puedes ver una polea Se puede colgar la ropa o


fija? atraerla hacia uno.

2. Dibuja un modelo de rueda que tú puedas utilizar.

pág. 174
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

3. Dibuja un modelo de polea de uso tradicional.

Escala de valoración:
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos
Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres Hace preguntas sobre


y las máquinas simples
apellidos que explora y observa
No observado.

No observado.
en su entorno. Propone
No lo hace.

No lo hace.
de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante posibles respuestas con
s base en el
reconocimiento de
regularidades
identificadas en
situaciones similares.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Fuerza y movimiento

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

pág. 175
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
CYT Diseña y construye Propone un plan donde describe las Explican en un Escala de
soluciones tecnológicas acciones y los procedimientos que organizador sobre valoración
para resolver problemas de utilizará para responder a la la fuerza y
su entorno pregunta. Selecciona los materiales movimiento
- Diseña estrategias para e instrumentos que necesitará para
hacer indagación. su indagación, así como las fuentes
de información que le permitan
comprobar la respuesta.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Juegan a medir su fuerza en “vencidas”


- Describen el juego, responden:
¿Cómo se sabe quién ganó el juego?
¿El que tiene más fuerza o el que produce movimiento? ¿Por qué?
- Se presenta el tema: Fuerza y movimiento
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Desarrollo
- Planteamiento del Problema
- Observan video: Http://www.youtube.com/watch?v=L4PToWD1dc y http://www.youtube.com/watch?
v=UnpJmqPC8hU
o ¿Qué es la fuerza del movimiento?
Planteamiento de hipótesis
- Escriben una hipótesis que explique o responda mejor al problema de indagación
Elaboración del plan de indagación
- Responden a la siguiente pregunta.
- ¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación?
- Observan ilustraciones de fuerza y el movimiento.
- Investigan sobre la fuerza, movimiento y trabajo al leer textos informativos del MED.
- Señalan diferentes actividades donde se produce fuerza, movimiento.

pág. 176
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Definen fuerza y movimiento a través de ejemplos.
- Infieren que fuerza + movimiento produce trabajo.
- Diferencian las clases de fuerzas y las fuerzas especiales que se utilizan en la vida cotidiana.
- Elaboran esquemas y organizadores donde sistematizamos la información.
- Grafican las clases de fuerzas.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Comparen la hipótesis que plantearon con la de sus compañeros y compañeras. ¿Cuál fue la más acertada?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Responden: ¿La información recogida durante las actividades coincide con la hipótesis que plantearon?
- Pueden completar con alguna lectura.
- Después de la lectura pídeles que formulen respuestas usando esa información y que escriban en un informe.
Evaluación y comunicación
Comunican las conclusiones.
Cierre Cierre
Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
Se evalúa con una ficha de aplicación.
Como extensión: Observa y analiza que máquinas simples tienen en tu casa como palancas y clasifícalos de
acuerdo a su tipo.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

FUERZA Y MOVIMIENTO
El movimiento siempre es un cambio de posición. Los cuerpos se mueven porque algo o alguien los mueve.
Pero a veces, por más fuerza que se haga sobre un cuerpo, no se produce ningún movimiento. Por ejemplo, si tú
quisieras mover la pared, no podrías hacerlo por más fuerza que hicieras. Por eso se dice que no toda fuerza
produce movimiento.

pág. 177
Carlos patea una Pedro trata de empujar una
pequeña piedra. La roca, pero ésta no se mueve.
piedra se mueve por Él está haciendo fuerza, pero
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
la fuerza de la esa fuerza no produce ningún
patada. Entonces, movimiento.
Carlos ha realizado
un trabajo. Pedro ha hecho un esfuerzo,
pero no ha realizado un trabajo.

•Con la participación de los estudiantes y organizados en grupos resuelve.


- Observa los dibujos y responde:
 ¿Qué fuerza mueve al velero? ____________ ¿y al juguete?___________
 ¿Qué fuerza mueve a la pelota?___________ ¿y al carro?_____________
 ¿Qué objetos no se mueven?.___________________________________
 ¿Porqué no se mueven si se les está aplicando fuerza? _______________
___________________________________________________________
- Imagina tres situaciones en las que tu fuerza haga mover objetos y otras tres en las que no se produzca
movimiento.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________
 Qué fuerzas de la naturaleza pueden arrancar árboles y mover piedras enormes?
•Establece la diferencia entre trabajo y esfuerzo.
FUERZA + MOVIMIENTO = TRABAJO

Se realiza un trabajo cuando al ejercer una fuerza, se mueve algún objeto.

Pero si el objeto no se mueve, sólo hay esfuerzo.

- Une con una línea:


• Empujar la pared.
TRABAJO  • Patear una pelota.
ESFUERZO  • Jalar los ladrillos en la carretilla.
pág. 178
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
• Levantar una refrigeradora.
¿Alguna vez has visto cómo frena una bicicleta? Hay un jebe cerca de las ruedas, y cuando frenas, el jebe hace
fricción sobre el aro. Así se reduce la velocidad. La fricción es una fuerza que reduce el movimiento y hace que
las cosas se detengan.
Detener el movimiento también es un trabajo.
- Piensa y escribe tres situaciones en las que realices trabajo deteniendo objetos.
_______________________________________
_______________________________________
______________________________________
•Leen textos referidos al tema y sistematizan la información

LA FUERZA
En nuestra vida diaria actúan muchas fuerzas que producen cambios a nuestro alrededor. Estas fuerzas actúan, por
ejemplo, al empujar un mueble, al patear una pelota, al frenar una bicicleta, etc.
Una fuerza es todo aquello que acelera, detiene o deforma un cuerpo.
Aunque las fuerzas son invisibles, podemos descubrirlas observando los efectos que producen.
Clases de fuerzas
Según la forma como actúan, las fuerzas se pueden clasificar en dos grandes grupos: de contacto y de acción a
distancia.
 Las fuerzas de contacto.- Son aquellas en las que el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo con
el cuerpo sobre el cual se aplica. Por ejemplo, cuando una raqueta golpea la pelota.
 Las fuerzas de acción a distancia.- Son aquellas en las que el cuerpo que ejerce contacto directo con el
cuerpo sobre el cual se aplica. Por ejemplo, cuando un imán atrae unos clavos.
LAS FUERZAS ESPECIALES
Entre ellas tenemos la presión, la gravedad y el rozamiento.
 La presión. Es la relación que existe entre la fuerza y la superficie donde se
aplica. Si la superficie es mayor menos será la presión, y cuando menor sea la
superficie, la presión será mayor.

 La gravedad.- es la fuerza que ejerce la tierra sobre los objetos. Estos caen hacia el
suelo porque son atraídos hacia el centro del planeta debido a la gravedad.

 El rozamiento o fricción.- Es la fuerza que se opone al deslizamiento entre dos cuerpos en contacto. Cuando
más lisa y pulida esté una superficie, menor será la fricción.

pág. 179
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

EL TRABAJO
Cuando hay algún cambio de posición al desplazamiento debido a la acción de una fuerza, se realiza un trabajo. Así,
al hacer diferentes actividades cotidianas, trabajamos. Por ejemplo, para detener una pelota hay que atraparla o
para leer un libro hay que abrirlo.
Pero si se ejerce una fuerza sobre un cuerpo no se produce ningún cambio de posición de desplazamiento,
entonces solo habremos realizado un esfuerzo.
 Sistematizamos.

FUERZA

puede ser produce

De contacto Efectos
como
De acción distancia
Deformar un Detener un Acelerar un
cuerpo
Al desplazarlo cuerpo cuerpo
realiza un
se facilita
Trabajo Máquinas
con
puede ser

Simples Compuestas

Escala de valoración:
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Diseña estrategias para hacer indagación.
Nombres Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
y competencia valoración competencia valoración
apellidos

pág. 180
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Propone un plan donde
describe las acciones y los
procedimientos que utilizará

No observado.

No observado.
para responder a la

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
de los pregunta. Selecciona los

A veces.

A veces.
estudiante materiales e instrumentos
s que necesitará para su
indagación, así como las
fuentes de información que
le permitan comprobar la
respuesta.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión ¿Cuál es la utilidad de las poleas?

pág. 181
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediante - Hace preguntas sobre hechos, fenómenos Explica la utilidad Escala de
métodos científicos u objetos naturales y tecnológicos que de la polea valoración
para Construir sus explora y observa en su entorno. Propone menciona
posibles respuestas con base en el ejemplos de su
conocimientos
reconocimiento de regularidades uso.
- Problematiza
identificadas en situaciones similares.
situaciones para - Propone un plan donde describe las
hacer acciones y los procedimientos que
indagación. utilizará para responder a la pregunta.
- Diseña Selecciona los materiales e instrumentos
estrategias para que necesitará para su indagación, así
como las fuentes de información que le
hacer
permitan comprobar la respuesta
indagación. - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos
- Genera y al llevar a cabo el plan que propuso para
registra datos e responder la pregunta. Usa unidades de
información. medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Recuerda la clase anterior sobre las maquinas simples


- Dialoga con los niños sobre como suben los albañiles sus material cuando la construcción está en pisos muy
altos
- Recoge los saberes previos de los niños sobre la polea a través de preguntas. ¿qué maquina simple es la que
utilizan los albañiles para subir los ladrillos los albañiles? ¿Cómo se llama esa máquina simple de forma
circular? ¿con que otros elementos funciona la polea? ¿Cómo se coloca la soga en la polea? ¿para qué
otros trabajos se utiliza la polea?
- Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer que es la polea y cuáles son los diferentes
usos que se le da a la polea.

pág. 182
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Pide que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Desarrollo
Planteamiento del problema.
Plantea la siguiente situación; Don juan es albañil y para subir los ladrillos y la arena al cuarto piso donde está
construyendo más habitaciones necesita de una maquina simple para poder facilitar su trabajo.
Plantéales en un papelote la siguiente pregunta de indagación
¿Cuál de las maquinas simples será la más adecuada para realizar este trabajo?
Planteamiento de la hipótesis
Pide a los niños formulen sus posibles respuestas en torno a las preguntas de indagación en forma oral ¿Cuál de
las maquinas simples será la más adecuada para realizar este trabajo?
Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
Elaboración de un plan de indagación.
Dialoga con los niños sobre qué hacer para comprobar si sus hipótesis o respuestas están correctamente
contestadas
Anota las propuestas de los niños en la pizarra
 Buscar información en internet
 Leer el libro del MED
 Experimentar con el kit de robótica
Formúlales preguntas de comprensión del texto leído como: ¿Qué es la polea? ¿en que se parece la rueda con
la polea? ¿Cuál es la utilidad de cada una?
Pide a los niños que saquen el material que se pidió con anterioridad carrete de hilo vacío, lana, un carrito
realicen la simulación que sugiere el libro del MED en la imagen y traten de subir el carrito con la ayuda de la
polea por la pendiente
Dialoga con los niños en torno a esta experiencia puedes simular otros usos de la polea.
Análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis
Dialoga con los niños sobre las hipótesis que formularon, invítalos a leer nuevamente sus hipótesis y comparan
con la nueva información a través de preguntas ¿fue acertada mi respuesta sobre la pregunta de indagación?
¿Qué más aprendí sobre la polea?
Estructuración del saber
Nuevamente formula pregunta a los niños sobre el uso de la polea y la rueda y que copien en su cuaderno los
conceptos sobre estas dos máquinas simples en su cuaderno.
Comunicación y evaluación
Solicita el kit de robótica y con los niños elabora una las diferentes maquinas simples y que elaboren
simulaciones de sus usos

pág. 183
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Cierre Cierre
Consolida el aprendizaje de los niños formulándoles las preguntas de metacognición
¿qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿puedo explicar cómo se produce la luz blanca? ¿Qué dificultad se presentó?
¿Cómo lo supere?
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para Construir sus conocimientos


Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
Nombres Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
y competencia valoración competencia valoración
apellidos

pág. 184
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Hace preguntas sobre Propone un plan donde
hechos, fenómenos u describe las acciones y los
objetos naturales y procedimientos que utilizará
tecnológicos que explora y para responder a la

No observado.

No observado.
observa en su entorno. pregunta. Selecciona los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
de los

A veces.

A veces.
estudiante Propone posibles materiales e instrumentos
s respuestas con base en el que necesitará para su
reconocimiento de indagación, así como las
regularidades identificadas fuentes de información que
en situaciones similares. le permitan comprobar la
respuesta

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Representan con títeres o marionetas las funciones
de la comunidad educativa.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

pág. 185
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
AYC  Aprecia de manera Especula sobre los procesos que el  Utilizan títeres Escala de
crítica manifestaciones artista ha seguido para crear su y marionetas para valoración
artístico-culturales. obra e identifica los distintos usos representar las
- Contextualiza y propósitos de manifestaciones funciones de la
manifestaciones artístico- artístico-culturales de su comunidad
culturales. comunidad (ritual, recreativo, educativa.
- Reflexiona creativa y comercial, decorativo, utilitario, 
críticamente sobre etc.).
manifestaciones artístico- Planifica sus proyectos sobre la
culturales base de las maneras en que otros
 artistas han usado los elementos
 Crea proyectos desde del arte y las técnicas (por
los lenguajes artísticos. ejemplo, en prácticas artísticas
- Aplica procesos creativos. tradicionales de su comunidad)
- Evalúa y comunica sus para comunicar sus propias
procesos y proyectos. experiencias o sentimientos.
Improvisa, experimenta y
combina diversos elementos,
medios, materiales y técnicas
para descubrir cómo puede
comunicar una idea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Desarrollan la actividad “Animales del bosque”:


- Responden, ¿Cómo se desarrolló la actividad? ¿Cómo se utilizaron los títeres o marionetas?
- Se rescata los saberes previos, ¿En qué momentos se utilizan los títeres o marionetas? ¿Creen que es
necesario utilizar materiales para poder representar un teatro? ¿Cuál es la función de los títeres o marionetas?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo utilizaremos los títeres o marionetas?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, elaboran y representan con títeres o marionetas las
funciones de la comunidad educativa.
- Se acuerda las normas de convivencia.
Desarrollo Desarrollo

pág. 186
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Se conversa con las niñas y los niños en relación con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo representamos de forma creativa a la comunidad educativa?
- ¿Qué representaciones podemos lograr con el uso de títeres o marionetas?
- ¿Qué funciones cumplen las comunidades educativas?
- Dialogan ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar títeres y marionetas?
Ventajas para niños de jugar con marionetas
 Desarrolla la creatividad y la imaginación:
pueden ser empleados por los niños para que
crear sus propias historias. Son ellos los que
deciden qué dirán los títeres o qué acciones
representarán. Es una actividad que invita a
que la imaginación vuele.
- Beneficios de jugar con Títeres
 Desarrollo de capacidades intelectuales, del
lenguaje y emocionales/sentimentales.
 Avance en el uso de la oralidad y la expresión de ideas.
 Mayor uso de la creatividad, imaginación y atención.
 Capacidad de interacción, integración y comunicación por parte de los niños, con la historia narrada por el
títere.
Conversan en parejas y construyen sus propias marionetas o títeres para representar las funciones de la
comunidad educativa:
Fabricar títeres sobre la base de diversas modalidades.
Con los títeres o marionetas armadas, juegan a representar a los actores de la comunidad educativa.
INCLUDEPICTURE "http://www.e-junior.net/ejDataObject?

Src=Ilustraciones/Dibujos\\TEXTO001.JPG&Mime=image/jpeg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://www.burjassot.org/wp-content/uploads/2017/04/taller-teatro-BI.jpg" \*

MERGEFORMATINET
Luego se pueden formar grupos de tres a cuatro niños o niñas para que interactúen con los personajes e
improvisen historias.
Mediante el juego "Somos Titiriteros", los estudiantes podrán crear escenarios con cajas, podrá colocar sillas
para los compañeros espectadores y representará las funciones de la comunidad educativa.
Todos disfrutan de la función de los titiriteros.
Se dialoga con los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿les gustó la clase de hoy?, ¿fue útil el
uso de los títeres?; ¿qué tienes que hacer para representar un teatro con títeres?; ¿qué otros materiales
podemos utilizar?
Cierre Cierre

pág. 187
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos al usar los títeres y marionetas? ¿Cómo utilizamos
estos materiales? ¿Para qué nos servirá haber utilizado los títeres y marionetas?
Representan a sus padres la función de títeres sobre las funciones de la comunidad.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

TALLER DE MUÑECOS O TÍTERES

TÉCNICAS MATERIALES

Directo Periódico, globo, tela, cola, etc.

Tallado Madera (dura o blanda) jabón.

Formas esféricas Pelotas de goma, plástico, tecnopor.

Formas diversas Bolsas de papel, de tela, paño, franela, hule.

Frutas o verdura Zanahoria, pepino, apio, plátano, papa

Corcho, medias, cajas, toallas, trapos, tapas, esponjas, hule,


Material de deshecho
botones, calcetines, envases, tecnopor, plásticos, etc.

Técnica de modelado directo

Consiste en pegar varias capas de pedacitos de papel alrededor de una bola de papel periódico fijado al tubo que
será el cuello de muñeco.

A. Material
 Papel periódico
 Papel engomado
 Cartón/ cartulina
 Hilo, engrudo o cola
 Base de madera con un barrote (no indispensable)
 Pintura vinílica
 Pintura de agua

B. Procedimiento
1. Corta un cartón de 10 x 5 cm, enróllalo y pégalo con engrudo o cola. Este será el cuello
del títere.
2. Colócalo sobre una base cualquiera: si no hay base, utiliza un palo de escoba o
tubo de plástico o tus dedos (dos) para formar el títere.

pág. 188
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
3. Has una bola con periódico remojado en engrudo sin presionar mucho, luego ponla sobre el cuello y
sujétala con hilo, dándole la forma esférica.
4. Cubre la bola con un rectángulo de periódico, pega las puntas sobe el rollo en “cuello”
5. Pega alrededor de la bola y el cuello una tira de papel engomado para fijarlos. Corta los sobrantes y deja
secar.
6. Corta tiras delgadas de periódicos. Llénalas de engrudo o cola y cubre toda la esfera para trabajar la forma
de cara que se quiere.
7. Para la boca, nariz, ojos, cejas, etc. emplea bolitas de papel, botones u otros materiales con bastante
engrudo o cola. Dale la forma a la cara usando tu imaginación.
8. Una vez seca la figura, píntala con pintura vinílica blanca para que sirva de base.
9. Sobre la base, pinta los rasgos de la cara con pintura de agua o acrílico de diversos colores.
10. Con este mismo prepara las manitas

Para vestir el títere utiliza diversos materiales de acuerdo a tu imaginación.

Técnica de tallado
A. Materiales:
 Jabón
 Plastilina
 Cuchillo fino
B. Procedimiento:

Técnica de formas estéticas

B. Materiales:
 Pelotas de goma o plástico
 Plástico, tecnopor
 Engrudo o cola
 Papel periódico
 Pinturas vinílica y acrílica (de agua)

C. Procedimiento
1) Presiona la bola del tamaño elegido contra una superficie para aplanar un poco la
superficie. Enseguida introduce un palo o tubo de plástico que será el cuello.
(Fig. 1)

pág. 189
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
2) Empapela con tiras delgadas y bastante engrudo para darle más dureza a la cabeza.
Procura darle forma circular al empapelado. (Fig. 2)
3) Pega la nariz, ojos, boca, cejas, etc, con pedacitos de papel
con cola o engrudo o masa de migajón seco, (Fig 3)
4) Pinta la base. Una vez seco, pinta la figura con los colores deseados,
agregándole diversos materiales para el acabado final. (Fig. 4)
5) Se quita de su sostén y se viste la figura. El vestuario o funda es sencillo (Fig 5)

Manipulación

 Manipulación viene de manipular que significa el empleo de las manos para realizar alguna cosa.
 Las manos son el instrumento principal, aunque no el único, que permite mover el títere. Es necesario saber qué
tan bien movemos nuestras manos, para esto conviene ejercitarlas.
 Las funciones o movimientos básicos de la mano son: flexión, extensión y oposición para lograr la expresión
(ver el siguiente gráfico).

pág. 190
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Recomendaciones en el escenario

 Cuando el muñeco hable, que se mueva: ya sea la


cabeza, los brazos o “camine” para saber quién habla.
 Cuando dos muñecos “dialogan”, que ambos se estén
moviendo continuamente.
 Para salir y entrar al escenario, hacerlo por los
costados. A veces puede ser de abajo hacia arriba.
 La actuación de los muñecos debe ser lo más cerca
posible del público.
 Los movimientos de los muñecos deben
ensayarse. Se puede practicar en el escenario y ante un
espacio, los movimientos pueden ser abrir los
bracitos para expresar alegría, caer de espaldas por una
sorpresa, temblar con el llanto, sacudirse por el enojo,
agachar la cabeza para expresar tristeza, etc.
 Los golpes, choques, carreras, saltos, deben ensayarse para no dañar los muñecos ni lastimar las manos del
manipulador.
 Cuidar el sonido, música y efectos para presentarlos en el movimiento indicado.

Escenografía y escenario para los muñecos

 Escenografía: Arte de poner los objetos en posiciones y a


determinar distancias o de pintar decoraciones.
 Escenario: Conjunto de decorados del teatro donde se presentan los actores,
en este caso, muñecos.
La escenografía: Se prepara de acuerdo a la época y lugar dónde se
desarrollan las acciones.

Recomendaciones

 Utilizar las cosas necesarias y no más para no distraer.


 Si hay un objeto principal, debe ser grande y de color llamativo.
 Utilizar como material: madera, cartón, alambre y otros materiales.
 Se pueden fabricar objetos tridimensionales.
 Los objetos que van al fondo serán planos.
 El sol, la luna y otros objetos que se muevan deben moverse; para esto ayudarse de una bisagra, una mano con
un guante, un diaroma (lienzo pintado de figuras e iluminada), etc.

El escenario o teatrino es de dos tipos:

 El teatrino propiamente dicho y el “retablo”. Nos ocuparemos de este último por ser el más económico y fácil
de hacer.
 El “retablo” presenta el proscenio, que es la parte que puede ser fijo o movible para adaptarlo al tamaño de los
niños(as)

pág. 191
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Detalle de
colocación del
panel deslizante
sobre ambos
costados de la
boca de escena
Detalle del piso
colocado sobre el
panel deslizable y
forma de sostén
por medio de
tuercas
(mariposas )
Vista del piso desde abajo
donde se ven los dos
listones que la apoyan sobre
el borde inferior (fijo) de la
boca superior de panel
deslizable

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidades:
- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales

pág. 192
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres
Especula sobre los
y
procesos que el artista ha
apellidos seguido para crear su obra

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los e identifica los distintos usos

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante y propósitos de
s manifestaciones artístico-
culturales de su comunidad
(ritual, recreativo, comercial,
decorativo, utilitario, etc.).

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 42
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Presentamos nuestros trabajos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

pág. 193
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
AYC Aprecia de manera crítica Especula sobre los procesos que el Selecciona y Escala de
manifestaciones artístico- artista ha seguido para crear su decora los valoración
culturales. obra e identifica los distintos usos trabajos
- Contextualiza y propósitos de manifestaciones elaborados para
manifestaciones artístico- artístico-culturales de su el Día del Logro.
culturales. comunidad (ritual, recreativo,
- Reflexiona creativa y comercial, decorativo, utilitario,
críticamente sobre etc.).
manifestaciones artístico- Describe la idea o temática
culturales específica desarrollada en sus
Crea proyectos desde los procesos de improvisación y
lenguajes artísticos. experimentación. Explica las
- Aplica procesos creativos técnicas que ha usado y las
- Evalúa y comunica sus maneras en que siente que su
procesos y proyectos. trabajo es exitoso.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Reunidos en macrogrupo, analizan una lámina:


INCLUDEPICTURE "https://1.bp.blogspot.com/-luH-
RDJO0MI/Vyf0Pcxh1hI/AAAAAAAAAIw/1FmUMT77AD4IWMk0rTC24kGCyFAW3JaNwCLcB/s320/P4290059.J

PG" \* MERGEFORMATINET
Comentan ¿Qué podemos hacer con todos los materiales observados? ¿Podemos decorar trabajos con estos
materiales?
Se rescata los saberes previos, ¿Qué trabajos de decoración saben elaborar? ¿Cómo decoran los trabajos?
¿Qué necesitamos para decorar los trabajos?
Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo presentar trabajos decorados?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, presentarán algunos trabajos y los decoran para el Día
pág. 194
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
del logro
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
- En parejas, comentan ¿Qué materiales podemos utilizar para decorar los trabajos realizados? ¿Cómo los
utilizaremos? ¿Cuál es su utilidad? ¿Qué decoraciones pueden elaboradas?
- Los trabajos son decorados como en los ejemplos mostrados, teniendo en cuenta la creatividad de los
estudiantes:
- INCLUDEPICTURE "https://3.bp.blogspot.com/--
icgJCJwPuE/Vyf2Z9rIpfI/AAAAAAAAAJI/obIE6Y3tuScuCYoGhZcjnLGoh9dTZzNmQCLcB/s320/P4290068.JPG

" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE


"https://cinderellatmidnight.files.wordpress.com/2011/03/02_erase-una-vez_nadia-y-las-notas-perdidas.jpg" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://3.bp.blogspot.com/_I-


N8DwP9oUI/TP_gzzw4Z1I/AAAAAAAAAF8/DeoCbCFy390/s1600/materiales+escr.+creativa+006.JPG" \*

MERGEFORMATINET
- Se entregan diferentes materiales a utilizar como tijeras, cartulinas hojas de colores, papel lustre, etc.
- Se escogen los trabajos a presentar, recuerdan que deben ser trabajos que se puedan decorar y explicar con
materiales concretos en el caso de matemática y que sea visible en las otras áreas) y se entrega a cada
equipo designado con su área a desarrollar.
- Entrega a cada uno tiras de cartulinas. Permite que las observen por un momento, con la finalidad de que
identifiquen cómo podrían agregar marcos.
- Se acompaña a los grupos y, si es necesario, recuérdales el tema sobre el que están conversando.
- Anotan lo que dicen los niños y las niñas, especialmente para ayudarlos a ordenar sus ideas y los materiales
que utilizaron para decorar sus trabajos.
- Realizan sus decoraciones.
- Presentan las decoraciones realizadas a sus compañeros:
- INCLUDEPICTURE "https://i.pinimg.com/564x/e2/9e/f6/e29ef6aa7aa2c0d58ce6ea7fdf4f7170.jpg" \*

pág. 195
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

MERGEFORMATINET
- Es bueno conversar con los compañeros para observar qué les falta y cómo pueden mejorar los trabajos
realizados
- Dialogan ¿Cómo decoraron los trabajos? ¿Qué nos faltó? ¿Cómo podemos mejorar?
Cierre Cierre
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué dificultades tuvieron al presentar los trabajos elaborados?
 ¿Para qué nos servirá lo presentar los trabaos elaborados?
 ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?
Practican la exposición de los trabajos decorados.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidades:
- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres
y Especula sobre los
procesos que el artista ha
apellidos
No observado.

No observado.

seguido para crear su obra


No lo hace.

No lo hace.

de los
Siempre.

Siempre.

e identifica los distintos usos


A veces.

A veces.

estudiante y propósitos de
s manifestaciones artístico-
culturales de su comunidad
(ritual, recreativo, comercial,
decorativo, utilitario, etc.).

pág. 196
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 43
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Elaboramos recuerdos para el Día del Logro

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
AYC Aprecia de manera crítica Identifica y describe los elementos Elabora recuerdos Escala de
manifestaciones artístico- básicos del arte que encuentra en sobre el Día del valoración
culturales. su entorno y en manifestaciones Logro,
artístico-culturales diversas. combinando
- Percibe manifestaciones Reconoce que los elementos materiales.
artístico-culturales. pueden transmitir múltiples
sensaciones.
Crea proyectos desde los Improvisa y experimenta maneras
lenguajes artísticos. de usar los elementos del arte y
reconoce los efectos que puede
- Explora y experimenta los lograr combinando diversos
lenguajes artísticos medios, materiales, herramientas
y técnicas para comunicar ideas.
- Evalúa y comunica sus
Describe la idea o temática
procesos y proyectos específica desarrollada en sus
procesos de improvisación y
experimentación. Explica las
técnicas que ha usado y las
maneras en que siente que su
trabajo es exitoso.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

pág. 197
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Reunidos, realizan una dinámica:


Se invita a los estudiantes a que recuerden aquellas situaciones en que se propusieron hacer algo y tuvieron
que ser perseverantes para lograrlo.
Cada uno de ellos explica con un tono de voz adecuado, lo que sucedió.
Responden, ¿Cómo resultaron nuestros recuerdos? ¿Qué metas hemos logrado? ¿Creen que si elaboramos
recuerdos reflejarán las metas que logramos?
Se rescata los saberes previos, ¿Cómo creamos diferentes recuerdos para el Día del logro? ¿Qué mensajes
de perseverancia colocaremos en los recuerdos?
¿Cuál es la finalidad de elaborar recuerdos del Día del Logro?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, elaboran diferentes recuerdos para el Día del Logro
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
 Se les pregunta ¿Cuál sería el propósito de elaborar recuerdos?, buscando que respondan: Recuerdos
del Día del Logro.
 Se organizan en equipos y se les explica en qué consiste la creación de recuerdos.
 Analizan diferentes pasos para elaborar recuerdos, se organizan en equipos:
- ¿Cómo podemos elaborar recuerdos sobre el Día del logro? ¿Qué más necesitamos? ¿Cómo serán los
mensajes que colocaremos?

Materiales: Hojas de colores, corrospum.


Procedimientos: Sacar la forma de acuerdo al modelo planteado y combinar colores de las cartulinas y el
corrospum:
INCLUDEPICTURE "https://3.bp.blogspot.com/-
VjCn_o4j9P0/V_Qzlu9jUNI/AAAAAAAADQo/CNL4bg0LNsg3bGJR_X8Qd-q0gz-e-O3KACLcB/s900/buho+001.jpg"

pág. 198
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

\* MERGEFORMATINET
Materiales:
Corrospum blanco, rosa, azul, negro, color amarillo y rosa
Barritas de silicón y pistola
Tijeras
recortar de acuerdo al molde presentado.
Con el plumón rosa delinea los detalles de la crin del caballito y la oreja.
 Con plumón azul delinea los detalles de la cola y patas
 Con el plumón amarillo delinea las patas
Con el plumón negro dibuja el ojito y marca unas rayitas en el cuerno
Se les pide que reúnan los materiales que necesitarán y la información.
Dialogan ¿Qué mensajes vamos a colocar? ¿Con qué letras se escribirán estos mensajes?
En tiras de hojas bond de colores y con la letra de cada estudiante, escribirán mensajes que agregarán a sus
recuerdos elaborados:
EJEMPLO DE MODELO FINAL:

Demostramos lo que aprendimos


Día del Logro

3ero
de PRIMARIA

Verifican de estar manteniendo el propósito de los recuerdos.


Se forman en media luna y cada equipo presenta los recuerdos elaborados.
Expresan sus opiniones respecto al trabajo de los demás equipos si mantienen en el propósito determinado en
el aula.
Comentan la importancia de los recuerdos para entregarlos después del Día del Logro.
Cierre Cierre
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar los recuerdos?
 ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos al elaborar los recuerdos?
 ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?
Agregan diferentes adornos con escarcha a los recuerdos elaborados.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 199
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

ANEXOS

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidades: Percibe manifestaciones artístico-culturales
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres
y Identifica y describe los

observado. No
No lo hace.
apellidos

Siempre.
elementos básicos del

A veces.
de los arte que encuentra en
No observado.

su entorno y en
No lo hace.

estudiante
Siempre.
A veces.

s manifestaciones
artístico-culturales
diversas. Reconoce que
los elementos pueden
transmitir múltiples
sensaciones

pág. 200
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 44
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión San Martín de Porres

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Asume la experiencia del encuentro Muestra su fe mediante Valora las Escala de
personal y comunitario con Dios en su acciones concretas en la acciones de San valoración
proyecto de vida en coherencia con su convivencia cotidiana, Martín de Porres
creencia religiosa. en coherencia con y las adapta en su
- Transforma su entorno desde el relatos bíblicos y la vida vida cotidiana.
encuentro personal y comunitario con de los santos.
Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión

pág. 201
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Cada equipo canta: https://www.youtube.com/watch?v=fAAbzXhWi08 Canción: Martín de Porres


 Ese hombre que va
 Caminando feliz
 Es un hombre de Dios
 Aplicado aprendiz
 Él te cura sonriendo
 Luego sigue barriendo
 Porque es el más humilde y abnegado de sus siervos
 Es el hombre que tiene, la carita morena
 Dicen que tiene el alma pura, blanca y serena
 Si te mira te endulza,
 Si te toca te alegra,
 Tiene un pacto con Dios quien lo guía y alimenta,
 Su nombre es Martín, Martín de Porres,
 Y no le gusta que le den palmas y honores,
 Su nombre es Martín, Martín de Dios,
 Su ejemplo lo llevo grabado en mi mente y en mi corazón.
Responden, ¿De qué trata la canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál es el mensaje de la canción?
¿Qué realizó San Martín de Porres?
Se rescata los saberes previos, ¿Qué hizo San Martín de Porres? ¿Por qué se le denomina Santo? ¿Creen
que hizo milagros?
¿Por qué debemos interiorizar las buenas acciones de San Martín de Porres?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, valorarán y reflexionarán acerca de las enseñanzas
San Martín de Porres.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
VER
Se recuerda a los niños la importancia de ayudar a los demás en lo que necesiten.
Responden las preguntas: ¿qué modelos de vida religiosa conocemos?, ¿qué acciones realizaron para poder
tomar sus acciones?
Los niños y niñas se organizan en pequeños grupos.
Se les entrega fichas sobre la vida de San Martín de Porres:
Dialogan ¿Qué nos enseña su vida?
¿Quiénes fueron los ¿Qué hizo San Martín ¿Qué tentaciones tuvo ¿Qué acciones
padres de San Martín? de Porres? San Martín de Porres? recuerdas cuando
escuchas el nombre de
San Martín de Porres?

pág. 202
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Desarrollan diferentes actividades de San Martín de Porres.
Escriben las características físicas y cualidades personales que tiene San Martín de Porres.
Se ayuda con la interrogante ¿cómo es?, ¿qué hace? ¿cómo se comporta?, etc.
Por ejemplo:
¿Qué ejemplo tomamos ¿Cuáles son los valores ¿Qué aprendemos de la
de San Martín de que tomamos de San humildad de San Martín
Porres? Martin de Porres? de Porres?

Se monitorea el trabajo de los grupos y registra sus avances.


Un integrante del grupo comparte lo elaborado y felicita su participación.
JUZGAR
Leen el siguiente texto y cita bíblica:
Se dice que Martín era inteligente, y fue tal su amor por los hermanos que no tardó en aprender para poderlos
servir mejor. Desde niño sentía predilección por los enfermos y los pobres en quienes reconocía sin duda el rostro
sufriente de su Señor. “Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré” (Mt 11:25-30)
Dialogan ¿Creen que es necesario comprender cómo servir a los demás sin esperar nada a cambio? ¿Qué
sentimos cuando ayudamos a otros sin esperar nada a cambio?
Escriben en diferentes tiras ¿Cómo poder aplicar las enseñanzas de San Martín de Porres en nuestra vida
cotidiana?
ENSEÑANZAS DE SAN MARTÍN DE PORRES ¿CÓMO LO APLICAMOS EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA?
Rezan la oración:
Oración
Señor Nuestro Jesucristo, que dijiste "pedid y recibiréis", humildemente te suplicamos que, por la intercesión de
San Martín de Porres, escuches nuestros ruegos.
Renueva, te suplicamos, los milagros que por su intercesión durante su vida realizaste, y concédenos la gracia
que te pedimos si es para bien de nuestra alma. Así sea.
Cierre Cierre
Resuelven una ficha de desarrollo de San Martín de Porres.
Responden las preguntas metacognitivas en una ficha: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo me sentí?
¿Para qué lo aprendí?
Resuelven una ficha de reforzamiento de San Martín de Porres
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Martín de Porres nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima, Perú.

Hijo del hidalgo español Juan de Porres, miembro de la Orden de Alcántara, y de la afro-panameña Ana Velásquez.
En 1581 nació Juana, su única hermana.

Fue bautizado en la misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa de Lima, en la iglesia
de San Sebastián.

pág. 203
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y medicina general aunque consagró su vida a ayudar
a los más desfavorecidos. En 1594, entró en la Orden de Santo Domingo de Guzmán.

Después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de religioso en 1603.

Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. San Martín de Porres se sometía a severas penitencias y a
intensas horas de oración, dormía y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se extendía desde sus
hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle.

Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la gran pureza de su vida, especialmente en
el cuidado que siempre dispensó a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano herbolario, Fray Martín
cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos.
Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639.

Gozó ya en vida de fama de santidad. Prueba de ello fue su multitudinario entierro. La ciudad entera se volcó para
verlo por última vez. Su cuerpo fue llevado procesionalmente hasta su sepultura en hombros de Feliciano de la Vega
(arzobispo de México), Pedro de Ortega Sotomayor (deán de la catedral de Lima y después obispo del Cusco), Juan
de Peñafiel (oidor de la Real Audiencia) y Juan de Figueroa Sotomayor (regidor del cabildo y más tarde alcalde
limeño), entre otras notabilidades presentes a la hora del entierro.

Fue canonizado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano por el papa Juan XXIII en 1962 convirtiéndose en el
primer mulato en ser canonizado por la Iglesia.

Los milagros aprobados por la Iglesia para su canonización ocurrieron en Asunción (Paraguay) y en Santa Cruz de
Tenerife (Islas Canarias).

Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.

 Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


Nombres competencia valoración competencia valoración
y
apellidos Muestra su fe mediante
No observado.

No observado.

acciones concretas en
No lo hace.

No lo hace.

de los
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiante la convivencia cotidiana,


s en coherencia con
relatos bíblicos y la vida
de los santos.

pág. 204
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 45
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Comprendemos los mandamientos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R  Asume la experiencia del - Participa Explica la Escala de
encuentro personal y comunitario con responsablemente en enseñanza de valoración
Dios en su proyecto de vida en el cuidado de sí los
coherencia con su creencia religiosa. mismo, del prójimo y mandamientos
- Transforma su entorno desde el de la naturaleza como de la Ley de
encuentro personal y comunitario con creación de Dios. Dios, con
Dios y desde la fe que profesa. relación a su
- Actúa coherentemente en razón de prójimo.
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
pág. 205
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Los estudiantes participan en el canto de “Siempre obedece los mandamientos” https://www.youtube.com/watch?


v=_uHsPhpYjDs
Siempre ̮obedece los mandamientos,
tendrás gran consuelo y sentirás paz.
Dios te promete Sus bendiciones
si eres justo en tus acciones;
Él te dará consuelo y paz.
Somos Sus hijos y Él nos ama por
ello nos prueba ̮y nos da Su verdad
y Sus promesas siempre son ciertas
tal como dicen nuestros profetas;
Él te dará consuelo y paz.
Se rescata los saberes previos, ¿Conocen los mandamientos de la Ley de Dios?, ¿Cuáles son? ¿Por qué los
Mandamientos son necesarios en nuestra vida cotidiana? ¿Creen que los mandamientos de la Ley de Dios
deben regir nuestra conducta?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, interpretarán los mandamientos de la Ley de Dios.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
VER
Dialogan Para ello se hace preguntas ¿Siempre obedecemos los mandamientos de Dios? ¿Por qué? ¿Cuáles son
los 5 primeros mandamientos de Dios?
Leen un cartel con los 5 primeros mandamientos de la Ley de Dios:
1° AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS
Cuenta a los estudiantes por qué es importante cada mandamiento de la Ley de Dios.
Mencionan oralmente por qué cada mandamiento es necesario.
JUZGAR
Se entrega a cada grupo de estudiantes una cita bíblica sobre los Mandamientos de la Ley de Dios.
Leen una cita bíblica sobre los mandamientos de la Ley de Dios:
Éxodo 19:1-25
HISTORIA DE MOISÉS
Escriben un resumen sobre la cita bíblica leída.
Comentan ¿Por qué los mandamientos debemos de aplicarlos en nuestra vida cotidiana?
ACTUAR
Invita a algunos voluntarios a leer los apuntes que realizaron sobre un hecho interesante, divertido o de suspenso
que vivieron alguna vez en el que aplicaron los mandamientos (cualquiera de los 5 primeros).
Luego, indica al grupo clase que, en su cuaderno, escriban diferentes formas en las cuáles
pueden aplicar los mandamientos en su vida cotidiana.
Cierre Cierre

pág. 206
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Demuestran lo aprendido resolviendo una ficha de aplicación:


Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos de los Mandamientos?
- ¿Para qué nos servirá comprender los Mandamientos?
- ¿Por qué tenemos que respetar los mandamientos de la Ley de Dios?
Resuelven actividades lúdica:
El laberinto de los diez mandamientos
Ordena los mandamientos:
Los mandamientos de la Ley de Dios
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXOS

En el texto analizan cada mandamiento

Mandamientos de la ley de Dios

1. Amamos a Dios Uno y Trino sobre todas las cosas y le adoramos.


2. Respetamos el Santo Nombre de Dios y todo lo que le está consagrado.
3. Santificamos el día del Señor, rindiéndole culto público como expresión comunitaria
de nuestra fe.
4. Somos responsables del amor y de la unión de nuestra familia; los hijos aman y
honran a sus padres; los padres aman, cuidan y educan a sus hijos. El cristiano ama
y respeta a los parientes y amigos, a los superiores y ancianos.
5. Los cristianos respetamos la vida del prójimo, tanto en lo corporal como en lo
espiritual.
6. Los cristianos expresamos el verdadero amor a Dios, a nosotros mismos y a los
demás, respetando nuestros cuerpos que han sido consagrados por el Espíritu
Santo.
7. y 10. Respetamos los bienes del prójimo y nos esforzamos en desarrollar los bienes
de la creación para que satisfagan las necesidades de todos los hombres. Con
nuestro trabajo colaboramos al desarrollo del mundo creado por Dios.
8. Somos leales y decimos siempre la verdad en todo momento y en todo lugar.
9. Los cristianos damos gracias y alabamos a Dios que nos ha dado el poder de
transmitir la vida, y lo ha sellado con un Sacramento, el matrimonio, para formar la
familia humana según el plan de Dios.

• Lee cada mandamiento y explica por escrito como piensas cumplirlo en tu vida diaria.
Reflexión: ¿Qué significa para ti “todos los mandamientos se explican y se cumplen por amor”?
• Identifica en un gráfico los mandamientos de la ley de Dios.

pág. 207
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
• Escribe en una ficha el mandamiento que deseas en cumplir este mes, lo adornas y lo pegas en tu cama.

No matar Honrar Padre y Madre No consentir pensamientos ni


deseos impuros

Santificar las fiestas No tomar el nombre de No cometer actos impuros


Dios en vano

No hurtar No codiciar los bienes Amar a Dios sobre todas


ajenos las cosas

No decir falsos
testimonios ni mentir

pág. 208
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
• Escribe el significado del dibujo.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

• Escribe dos promesas de la forma de cumplir los mandamientos en su vida diaria.


• Metacognición
¿Qué aprendí al leer los mandamientos?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿Qué fue lo mejor que hice al leer?


___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿En qué debe mejorar?


___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________
 Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


Nombres competencia valoración competencia valoración
y
apellidos
de los Participa
No observado.

No observado.

estudiante responsablemente en el
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

s cuidado de sí mismo,
del prójimo y de la
naturaleza como
creación de Dios.

pág. 209
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 46
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión
Aplicamos los Mandamientos de la Ley de
Dios
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Asume la experiencia del encuentro Participa Reflexiona la Escala de
personal y comunitario con Dios en su responsablemente en importancia de valoración
proyecto de vida en coherencia con su el cuidado de sí los
creencia religiosa. mismo, del prójimo y Mandamientos
- Transforma su entorno desde el de la naturaleza como de Dios para
encuentro personal y comunitario con creación de Dios. aplicarlos en su
Dios y desde la fe que profesa. vida cotidiana.
- Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Los estudiantes participan del juego “La escalera de los 10 mandamientos”


Crea una escalera con cinta masking, usando una pared como tu punto de partida.
- Inventa 5 preguntas del tipo "verdadero o falso" sobre los diez mandamientos.

pág. 210
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

- ¿Qué mandamiento nos dice que debemos amar a Dios sobre todas las cosas?
- ¿Qué mandamiento nos dice que debemos honrara a mamá y a papá?
- ¿Qué mandamiento nos dice no matar?
- ¿Qué mandamiento nos dice que debemos santificar las fiestas?
- ¿Qué mandamiento nos dice que no debemos tomar el nombre de Dios en vano?
Por cada respuesta correcta, los niños deberán "subir" un escalón, y por cada respuesta incorrecta, vuelven un
escalón atrás. El ganador será aquel estudiante que llegue al escalón 5 de la escalera en primer lugar.
Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Hemos recordado los mandamientos de la Ley de Dios? ¿Creen que es
necesario aplicar lo que nos dice los mandamientos?
Se rescata los saberes previos, ¿Cuáles son los mandamientos que conocemos? ¿Qué nos tratan de indicar en
nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podemos aplicar los mandamientos en nuestra vida cotidiana?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, reflexionan sobre los 10 mandamientos de la Ley de Dios.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
VER
Observan y analizan los casos:
INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTwsBQnQSEQtxeGH6vpXaHoSmfBAPYAspuk34q_BH_qRYchJWpK" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTwsBQnQSEQtxeGH6vpXaHoSmfBAPYAspuk34q_BH_qRYchJWpK" \* MERGEFORMATINET

Dialogan ¿Qué sucede en las ilustraciones?, ¿cómo?, ¿creen que las ilustraciones reflejan los Mandamiento de
la Ley de Dios?, ¿cómo podemos evitar desobedecer estos mandamientos de la Ley de Dios?
Comentan que estas preguntas son el punto de partida de nuestra sesión y que las iremos resolviendo durante
su desarrollo.
JUZGAR
Organizan grupos de cuatro integrantes y se les entrega una ficha sobre los Mandamientos para que lean y
subrayen las ideas principales de cada uno de ellos.
MANDAMIENTOS
Socializan sus respuestas en el grupo y sistematizanla información obtenida, o por medio de dibujos
ejemplificados de lo que sucede en la vida cotidiana con los mandamientos.

Dialogan mediante preguntas: ¿creen que es necesario difundir estos mandamientos?, ¿por qué?; ¿qué deben
hacer para poder aplicar los mandamientos en su vida cotidiana?, ¿cómo se sienten cuando incumplen estos
mandamientos?, ¿por qué?
ACTUAR
Pide a los estudiantes que se formen en semicírculo.
pág. 211
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
Conversa con los niños y niñas acerca de la importancia de conocer y de estar preparados para las situaciones de
riesgos producidas por qué no aplicamos los Mandamientos de la Ley de Dios ¿Qué nos han enseñado los 10
Mandamientos?, ¿Qué podemos hacer para difundir la importancia de los 10 Mandamientos?
Escucha sus ideas y comentan ¿Por qué debemos de actuar con los 10 Mandamientos de la Ley de Dios? ¿Por
qué?
Escriben un compromiso sobre cómo actuar con los 10 Mandamientos de la Ley de Dios:
ME COMPROMETO A ACTUAR CON LOS MANDAMIENTOS DE DIOS.
Cierre Cierre
Resuelven una ficha de desarrollo:
Responden las preguntas metacognitivas: ¿qué les pareció las actividades?, ¿creen que fueron organizados para
aprender los 10 mandamientos de la Ley de Dios?, ¿nos resulta útil lo aprendido?, ¿cómo?

Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
Nombres competencia valoración competencia valoración
y
apellidos
Participa responsablemente
No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los en el cuidado de sí mismo,
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiante del prójimo y de la
s naturaleza como creación
de Dios.

pág. 212
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 47
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Modificamos el juego favoreciendo la participación de todos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
E.F Interactúa a través de -Propone cambios en las condiciones Propone cambios Escala de
sus habilidades de juego, si fuera necesario, para en las condiciones valoración
sociomotrices posibilitar la inclusión de sus pares; asi, de juego en favor
promueve el respeto y la participación y
de la participación
- Se relaciona utilizando busca un sentido de pertenencia al
grupo en la práctica de diferentes de todas y todos
sus habilidades sus compañeros.
actividades físicas.
sociomotrices.
-Propone en juegos cooperativos y de
- Crea y aplica oposición en parejas, pequeños y
grandes grupos; acepta al oponente
estrategias ácticas de
como compañero de juego y arriba a
juego. consensos sobre la manera de jugar y
los posibles cambios que puedan
producirse.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Selecciona y acondiciona el espacio que te - Hojas de papel reciclado de tamaño A5.
permitirá el desarrollo de la sesión, velando por la - Tiza de colores o cinta masking tape de 1 pulgada
seguridad de tus estudiantes. para delimitar el área de trabajo.
- Prepara los materiales que vas a utilizar para - Conos de una altura no mayor a los 20 cm.

pág. 213
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
desarrollar las actividades. - Papeles y lápices
- Busca información relacionada a los juegos que se
desarrollarán en esta sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Dales la bienvenida a esta su primera clase de Educación Física.


- Presenta a continuación el propósito de la Unidad, la cual persigue consolidar aprendizajes vinculados al
- compartir y favorecer inclusión de sus pares en espacios de aprendizaje y los destinados al uso del
- tiempo libre. Utiliza la siguiente reflexión

Hemos observado que los juegos (populares y/o tradicionales) que practican durante su tiempo libre, no permite que
todos participen, sumado a esto vemos que abandonan el juego sin terminarlo, tras caer en la monotonía de sus
estrategias. Creemos que estas situaciones podrían superarse al modificar las reglas de los juegos populares y/o
tradicionales, buscando la participación de todos, así como crear y proponer estrategias colectivas tomando en cuenta las
acciones reales de juego. En tal sentido se propone el siguiente reto:
¿Cómo cambiamos durante un juego popular y/o tradicional nuestra estrategia en tiempo real?

-Luego de escuchar las diferentes opiniones, comunícales que la evaluación consistirá en demostrar que
aprendieron a establecer en colectivo modificaciones a las reglas de un juego popular y/o tradicional para
favorecer la inclusión de todos, y adapta las estrategias colectivas ante situaciones en tiempo real de juego,
tras conocer las intenciones del equipo contrario.
- Invítalos a iniciar la sesión con la actividad “La isla”.
- Ubica a los estudiantes alrededor de un área cuadrada delimitada de 15 metros por lado, libre de
obstáculos. Tal como se muestra en la imagen adjunta.
- A cada estudiante entrégale 3 hojas de papel reciclado de tamaño A5, estas serán utilizadas como
superficies móviles.
- A la señal del profesor, cada estudiante se desplazará hacia el otro extremo del campo sin hacer contacto
directo con el suelo, apoyándose únicamente sobre las superficies móviles
(hojas A5).
- Si el estudiante se apoya directamente sobre el suelo, tendrá que dejar el
juego.
- El juego termina cuando uno de los estudiantes logra cruzar al otro extremo
del campo o cuando hayan transcurrido 2 minutos.
- Da la indicación para que comience el juego y bríndales un tiempo para que realicen la actividad.
- Al término del juego, reúnelos en semicírculo y pregúntales: “¿Conocían este juego tal y como lo han
jugado ahora? ¿Permite la participación de todos durante todo el juego? ¿Qué tendríamos que hacer para
que todos participen todo el tiempo? ¿Qué reglas podríamos modificar o incorporar?”.
- - Promueve el diálogo e intercambio de opiniones y luego recoge los aportes de los estudiantes y
preséntales el propósito de la sesión: “En esta sesión aplicaremos modificaciones a las normas y reglas de
un juego para favorecer la participación de todos, siendo respetuosos de los acuerdos tomados”.
Desarrollo Desarrollo
- Invita a los estudiantes a jugar nuevamente “La isla”, solo que ahora les será posible modificar sus reglas
de
- juego, buscando la participación de todos.
- Divide la clase entre 4 equipos, dales un tiempo de 6 minutos para que puedan establecer acuerdos sobre
los
- cambios a las reglas de juego, teniendo las siguientes consideraciones:
pág. 214
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Deben participar todos los integrantes de principio a fin.
- Incorporar cualquier otro recurso o material existente en la IE.
- Incorporar variante con relación al tiempo y al espacio de juego (forma,
tamaño).
- Incorporar nuevas funciones de los jugadores.
- Orienta a los estudiantes acerca de “Los criterios para llegar a un
consenso”, los cuales deben regular el debate en la búsqueda de
acuerdos, acerca de los cambios que deben producirse en la forma de
jugar a “La isla”, para propiciar la participación de todos. Por ejemplo:
- ¿Quiénes vamos a jugar? ¿Cuántos vamos a jugar? ¿De qué espacio disponemos? ¿De qué recursos
disponemos? ¿Cuáles son las reglas de juego que deberíamos modificar? ¿Qué regla podríamos incluir?,
entre otras.
- Entrégale a cada equipo papeles y lápices.
- Deben tomar en cuenta que las modificaciones tengan reglas claras y estén escritas.
- Pídeles que se organicen como equipo para socializar su propuesta con el grupo clase considerando
como máximo 3 minutos para explicar las incorporaciones o modificaciones de las reglas de juego.
- Al finalizar esta actividad, invita a cada equipo a presentar su propuesta consensuada y llevarla a cabo
con todos los estudiantes de la clase, teniendo 6 minutos para desarrollar el juego.
- Luego de que todos han mostrado sus propuestas de reglas modificadas y han sido puestas en práctica
por todos los estudiantes, deberán llegar a un consenso general sobre las reglas que serán adoptadas
para jugar “La isla”. Toma en
- cuenta que esta actividad no exceda los 5 min.
- Reúne a los estudiante en círculo y acompaña el proceso de elección final de las reglas de juego, ten en
cuenta
- que ya ellos han realizado un análisis previo, por lo tanto te sugerimos sometas a votación las propuestas
presentadas.
- Antes de iniciar la puesta en marcha del juego “La isla”, ya con las reglas consensuadas por todos los
estudiantes, invítalos a realizar la siguiente reflexión:
“¿Todos pudieron expresar sus ideas? ¿Sienten que la propuesta final toma en cuenta la opinión de todos?”
- Orienta las diferentes respuestas obtenidas de manera tal que los estudiantes puedan interiorizar la
importancia de llegar a consensos tomando en cuenta la opinión de todos en la búsqueda del bien común y
la participación colectiva. Además, entender que el acuerdo de la mayoría de los participantes es el principio
fundamental con el que se legitima la modificación de una regla.
- Invítalos a jugar una vez más “La isla” para poner en práctica los acuerdos a los que se llegaron en la
búsqueda de un consenso por lograr la participación de todos los estudiantes. Toma en cuenta que esta
actividad no exceda los 8 min.
- Acompaña el proceso de ejecución de la actividad, registrando las incidencias que te permitan realizar la
reflexión al cierre de la clase.
- Al finalizar el desarrollo de todas las propuestas, pídeles que realicen estiramientos libres, sobre todo, de los
grupos
- musculares más trabajados durante la sesión.
Cierre Cierre

pág. 215
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- Reúne a los estudiantes en círculo e invítalos a realizar la siguiente reflexión:
- ¿Qué criterios han tenido en cuenta al modificar el juego? ¿qué beneficios permite el modificar un juego?
- ¿con qué finalidad se modifican? ¿Se logró este propósito? ¿Qué dificultades representa realizar las
- modificaciones de los juegos?
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Rúbrica de Evaluación
Competencia a evaluar : Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL CNEB

EN EN LOGRO LOGRO

CALIFICACIÓN
Aspecto que se
Evalúa
N° INICIO PROCESO ESPERADO DESTACADO

Asume roles Participa en Propone cambios Propone normas y


y funciones juegos en las condiciones reglas en las
de manera cooperativo de juego, si fuera actividades lúdicas
necesario, para
Se relaciona individual y s y de y las modifica de
posibilitar la
utilizando sus dentro de un oposición inclusión de sus acuerdo a sus
habilidades grupo; en parejas pares; asi, necesidades, el
sociomotrices interactúa de y pequeños promueve el contexto y los
forma grupos, respeto y la intereses, con
espontánea acepta al participación y adaptaciones o
en oponente busca un sentido modificaciones
de pertenencia al
actividades como propuestas por el
grupo en la
lúdicas y compañero práctica de grupo, para
disfruta de la de juego y diferentes favorecer la
compañía de llega a actividades inclusión, muestra
sus pares consensos físicas. una actitud
para sentirse sobre la responsable y de
parte del manera de respeto por el
grupo jugar cumplimiento de los
acuerdos
establecidos

Apellidos y C B A AD
Nombres

2 pág. 216
3
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 48
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Buscando la mejor estrategia colectiva de juego

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
E.F Interactúa a través de sus - Propone cambios en las condiciones de Arriba a consensos Escala de
habilidades Sociomotrices juego, si fuera necesario, para posibilitar sobre las valoración
la inclusión de sus pares; así, promueve condiciones de los
- Se relaciona utilizando el respeto y la participación, y busca un juegos para
sus habilidades sentido de pertenencia al grupo al jugar. posibilitar la
sociomotrices. - Participa en juegos cooperativos y de inclusión de sus
- Crea y aplica estrategias oposición en grandes grupos; acepta al pares; y genera
y tácticas de oponente como compañero de juego y estrategias
- juego. arriba a consensos sobre la manera de colectivas en razón
jugar y los posibles cambios que puedan de los resultados
producirse. durante el juego.
- Genera estrategias colectivas en las
actividades lúdicas según el rol de sus
compañeros y el suyo propio, a partir de
los resultados en el juego

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Ambiental. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
pág. 217
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
estudiantes. portafolio, etc.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase

- Dales la bienvenida a esta primera clase de Educación Física.


- Presenta a continuación el propósito de aprendizaje en la Unidad, el cual motivará a los estudiantes a
participar de los espacios de aprendizaje durante las sesiones establecidas. Para contarle a las y los
estudiantes sobre el propósito de la unidad, te sugerimos hacer uso de la siguiente reflexión:
- Luego de escuchar de las y los estudiantes las opiniones y expectativas tras conocer los retos de
aprendizaje, comunícales que la evaluación del propósito de aprendizaje en la Unidad, consistirá en
demostrar que hemos aprendido a arribar a consensos sobre las condiciones del juego para posibilitar la
inclusión de sus pares; y genera estrategias colectivas en razón de los resultados durante el juego.
- Ahora que ya conocen el propósito de aprendizaje de la Unidad, es momento de iniciar el desarrollo de la 1.a
sesión de aprendizaje. Para ello, invítalos a participar en el desarrollo de la actividad "Encantados”.
- Ubica a los estudiantes en un espacio delimitado y apropiado para que puedan correr.
- Elige a una o un estudiante al azar, quien a una señal, deberá de salir corriendo para atrapar a sus
compañeros, quienes podrán desplazarse como crean conveniente para evitar ser atrapados.
- El estudiante que es atrapado tendrá que retirarse del campo de juego.
- Da la indicación para que comience el juego y bríndales un tiempo para que realicen la actividad.
- Al término del juego, reúnelos en semicírculo y pregúntales: “Este juego tal y como lo han jugado ahora,
¿permite
- que todos participen?, ¿qué tendríamos que hacer para que todos participen?, ¿qué reglas podríamos
modificar o
- incorporar?”.
- Promueve el diálogo e intercambio de opiniones y luego diles; ahora que todos y todas podrían decir con
certeza
- cuáles serían los cambios que necesitamos realizar en el juego, proponles volver a jugar “Encantados”
tomando en
- cuenta alguna de las propuestas de modificación o incorporación de reglas para que todas y todos
participemos.
- Luego de poner en práctica algunas propuestas dadas por los estudiantes, reúnelos en semicírculo y
pregúntales:
- “¿Se tomó en cuenta la propuesta de todos?, ¿todos han estado de acuerdo con cada una de las propuestas
puestas en práctica? ¿Piensan que las propuestas podrían mejorar? ¿Qué debemos hacer para estar de
acuerdo
- con los cambios sugeridos en el juego?”.
- Recoge los aportes de los estudiantes y preséntales el propósito de la sesión: “ En esta sesión arribaremos a
consensos

pág. 218
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
- sobre los posibles cambios que puedan producirse en la forma de jugar dada por las reglas del juego, para
que todos participen”.

Desarrollo Desarrollo
- En la siguiente actividad los estudiantes deberán de llegar a consensos sobre los cambios que deben
producirse en la forma de jugar a los “Encantados” , para propiciar la participación de todas y todos.
- Divide la clase en grupos de 5 o 6 estudiantes. Entrégales papeles y lápices a cada grupo.
- Pídeles que se organicen dentro de los grupos para preparar sus propuestas.
- Explica a los estudiantes que para poder socializar sus propuestas deben tomar en cuenta que las
modificaciones tengan reglas claras y estén escritas. A su vez, debe
tener presente 2 condiciones para el juego: la primera es que su
juego no dure más de 6 minutos y la segunda que todos participen al
mismo tiempo.
- Es importante que orientes a los estudiantes acerca de “Los criterios
para llegar a un consenso” los cuales deben tener en cuenta
pág. 219
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado
durante el debate acerca de los cambios que deben producirse en la forma de jugar a los “Encantados”, para
propiciar la participación de todos y todas. Para esto recuerda que:
- En este sentido, sugiere a los estudiantes las preguntas que les permitan iniciar el diálogo para luego llegar a
consensos sobre la forma de jugar “Encantados”. Por ejemplo:
- “¿Quiénes vamos a jugar? ¿Cuántos vamos a jugar? ¿De qué espacio disponemos? ¿De qué recursos
disponemos? ¿Cuáles son las reglas de juego que deberíamos modificar? ¿Qué regla podríamos incluir?”,
entre otras.
- Al finalizar esta actividad, invita a cada grupo a socializar su propuesta consensuada y llevarla a cabo con
todos los estudiantes de la clase. Para esto cada grupo tendrá como máximo 3 minutos para explicar las
modificaciones e incorporaciones de las reglas de juego y 6 minutos para desarrollar su juego.
- Acompaña el proceso de ejecución de la actividad de cada uno de los grupos, registrando las incidencias que
te
- permitan realizar la reflexión al cierre de la clase.
- Al finalizar la actividad, pídeles que realicen estiramientos libres, sobre todo, de los grupos musculares más
trabajados durante la sesión.
Cierre Cierre
- Reúne a las y los estudiantes en círculo e invítalos a responder las siguientes preguntas de reflexión:
- “¿Los cambios en las reglas de juego permitieron que más estudiantes participen? ¿Cómo las nuevas
condiciones del juego permitieron que más chicos y chicas participen? ¿Todos pudieron expresar sus ideas?
¿Sienten que la propuesta final toma en cuenta la opinión de todos?”.
- Orienta las diferentes respuestas obtenidas de manera tal que los estudiantes puedan interiorizar la
importancia de
- llegar a consensos para de esta forma lograr tomar en cuenta la opinión de todos en la búsqueda del bien
común y la
- participación colectiva. Además, entender que el acuerdo de la mayoría de los participantes es el principio
fundamental con el que se legitima la modificación de una regla.
Despídete de los estudiantes e invítalos para la siguiente sesión.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


Capacidades:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

pág. 220
Sesiones De Aprendizaje 4° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Propone cambios en las Participa en juegos


Nombres condiciones de juego, si cooperativos y de oposición
y fuera necesario, para en parejas, pequeños y
apellidos grandes grupos; acepta al
posibilitar la inclusión de sus

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
de los oponente como compañero

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
pares; así, promueve el
estudiante de juego y arriba a
s respeto y la participación, y
consensos sobre la manera
busca un sentido de
de jugar y los posibles
pertenencia al grupo en la
cambios que puedan
práctica de diferentes producirse.
actividades físicas.

pág. 221

También podría gustarte