Desarrollo de un plan de estimulación
Valentina Rosales González
Psicología del aprendizaje
Instituto IACC
28 de diciembre 2019
INTRODUCCION
El desarrollo de la presente tarea, busca como finalidad, presentar 3 actividades con las cuales
yo trabajaría en menores de 3 a 5 años, para fortalecer y trabajar en ellos el desarrollo de su
lenguaje expresivo, mediante la creación de materiales didácticos.
El uso de materiales didáctico en niños y niñas, les amplia el mundo de la comprensión, les
ayuda a la ejecución de sus actividades, ya que es mejor entendida por ellos una actividad que
sea explicada de forma lúdica para ellos que de forma teórica.
Luego podrán observar un comunicado, donde se informará a las familias sobre la importancia
del trabajo de estos materiales con los niños, instándolos ellos en casa efectuar un trabajo
similar, dándoles las herramientas y consejos para que así sea.
Para finalizar, presentaré un ensayo, en el cual se explique, cual es la importancia del desarrollo
y aprendizaje del lenguaje expresivo en niños y niñas de edad temprana, y como la tutoría entre
pares podría ser de ayuda para desarrollarlo y trabajarlo.
1. caso de estudio:
Usted trabaja en un centro de atención temprana que responde a las necesidades de
niños y niñas desde los 0 a 5 años de edad. La mayoría de los niños que asisten a este
centro presentan dificultades en el área motora, lo que ha afectado su desarrollo del
lenguaje y, por ende, su adaptación social.
Al cumplir los 5 años, los niños egresan de este centro y deben insertarse en el sistema
educativo tradicional. Es por esta razón que el centro de estimulación, como una forma
de aportar la inserción escolar de los niños y niñas. Ha definido crear un plan de
estimulación que apunte principalmente a estimular el lenguaje, reconociéndolo como
una herramienta esencial en el aprendizaje y la adaptación.
Es por lo anterior que la educadora del centro ha requerido su colaboración en el diseño
del plan de estimulación, por lo que le ha solicitado:
Diseñar tres materiales que permitan estimular el lenguaje expresivo al interior
del aula.
1)
Nombre del material Caja de sorpresas
Objetivo del material Lograr mediante el Edades de 2 a 5 años
tacto la identificación aplicación
de objetos
Descripción de uso: esta caja deberá contentar Materiales requeridos
variedad de artículos (entre ellos habrán lápices, para su construcción
juguetes, frutas, etc) y elementos los cuales un niño Una caja de cartón tamaño
deberá sacar sin mirar y junto a la ayuda de sus mediano la cual
educadores quien le formularan preguntas abiertas forraremos con papel
como ¿Qué es? ¿para que sirve? ¿quiénes lo picado.
utilizan? En la parte superior llevará
una tela con un agujero en
el centro por donde el
niño podrá introducir su
mano para sacar un
objeto.
Variedad de objetos:
Lápiz
Cucharon
Trozo de manguera
Frasco de remedio
Etc.
2)
Nombre Láminas que contengas praxias orofaciales
del
material
Objetivo Mediante Edades de 2 a 5
del movimientos aplicación años
material orofaciales, lograr
estimulación de
los músculos
faciales.
Descripción de uso: el PP incluirá Materiales requeridos para
imágenes animadas o extractos de su construcción
videos en que otros niños y niñas Impresiones de ejercicios de
realizan el ejercicio sentados en praxias orofaciales.
semicírculo a fin de que todos puedan Cartulina
observar y repetir el ejercicio con Cinta de embalaje
ayuda de las educadoras las que irán transparente
guiando y ayudando a su realización Computador
Ejemplo: subir la lengua tratando de Data para su reproducción al
tocar la nariz alcance de la vista de todos
Abrir y cerrar la boca sin mover la los niños y niñas
lengua Material de apoyo
Sacar y meter la lengua rápida y Música
reiteradamente.
Tocar la barbilla con la punta de la
lengua
Etc.
3)
Nombre del Laminas cuenta cuento
material
Objetivo del Enriquecer la Edades de 3 a 5 años
material creatividad aplicación
en los niños y
niñas con el
objetivo de
potenciar su
lenguaje
expresivo.
Descripción de uso: Materiales requeridos para su
Estas laminas contiene diversas construcción
imágenes las cuales el niño podrá Para la construcción de estas laminas
ordenar como guste y luego contar la necesitaremos cartón piedra para que
historia según el orden de las las láminas puedan ser fáciles de
láminas. intercambiar de lugar, cartulina para
Ejemplo: las laminas contienen forrarlas y que se vean atractivas.
imágenes de un niño corriendo, otra Incluiremos los dibujos impresos en
de un niño con un globo en la mano, papel los cuales podemos solicitar a
otra llorando y así. Al ordenarlas el los niños que nos ayuden a colorear
niño podrá decir el niño tenia un para que se familiaricen con las
globo se le soltó corrió tras el y lloro actividades que demuestra cada
por no atraparlo. Las láminas varían imagen. Y por último cintra
en cantidad según la edad del menor transparente para proteger.
pueden ser desde 3 a 10 láminas.
Elabore un comunicado para las familias en el cual dé a conocer estrategias para
estimular el lenguaje expresivo en el hogar.
Estimadas familias
Junto con saludar, y a fin de poder trabajar en conjunto (familia y nosotros) para lograr
estimulación en cuanto al lenguaje expresivo en niños y niñas.
El desarrollo del lenguaje expresivo es de vital importancia en la vida de los niños y niñas,
ya que mediante él, ellos podrán expresar sus sentimientos y emociones, gustos,
placeres, desafíos, deseos, frustraciones, entre otros. Que el niño y niña pueda y sepa
cómo expresarse, nos ayudará a tener menores más seguros de sí mismos.
Es por este motivo que nosotros como centro de estimulación temprana, estamos
comprometidos con ayudar a todos nuestros alumnos y alumnas. Que logren el
desarrollo personal que necesiten obtener, para poder ser menores autónomos e
independientes a futuro.
Ahí recae también la importancia del núcleo familiar en el desarrollo de los niños y niñas,
ya que, el hogar es la primera escuela de los párvulos, donde las enseñanzas que se le
brinden allá, son también de vital importancia para ellos.
Se recomienda en casa poder continuar con los ejercicios de praxias orofaciales, instar al
niño y niña a realizarlas, ya sea por imitación o por instrucción, es decir, un adulto hacer
el movimiento para que el niño lo imite, o un adulto decir al niño la instrucción para que
él la realice. (se adjunta ficha de praxias orofaciales para practicar en casa)
Otra recomendación que podemos otorgar a los padres y apoderados del alumnado, es
que la conversación que establezcan con los niños y niñas, sea pausada, modulada, y sin
utilizar palabras de difícil significado o desconocidas para ellos. De esta forma los
alumnos ampliarán su vocabulario, lo que será provechoso para ellos al momento de
establecer vínculos con otros menores, ya que, se fortalecería y desarrollaría la
sociabilización de ellos.
Sin otro particular, y esperando la buena recepción de la presente,
Se despide, Muy atentamente
Centro de estimulación temprana.
2. Finalmente desarrolle un breve ensayo que dé cuenta de la importancia del lenguaje
expresivo en el desarrollo y en el aprendizaje, enfatizando, específicamente, en
cómo la tutoría entre pares podría apoyar la estimulación de esta área.
Durante el periodo de gestación, comenzamos a desarrollarnos en muchos ámbitos, el
más visible es en temas motrices, pero sin embargo, nuestro lenguaje comienza a
desarrollarse también desde dicho periodo, ahí recae la importancia de establecer un
vínculo y conversación con entre madre e hijo, escuchar música suave, no pasar
momentos de alteraciones ni estar involucrada en discusiones, ya que todo puede
afectar al bebé.
A partir de los 3 meses de vida del bebé, podemos escucharle sus primeros balbuceos,
llegando sus primeras palabras, cerca de los 12 meses, lo que es gracias a la
estimulación que se le realice.
Cuando los niños y niñas son más grandes, viene el proceso de la socialización, y si bien,
es un proceso natural, nuestra labor recae en dar al niño y niña las oportunidades que
comparta con sus pares, llevarle a un parque a menudo, interesarse de sus
conversaciones y vivencias personales.
El trabajo de tutoría entre pares también fomenta esto, ya que, mediante esta
herramienta comunicativa y de ayuda mutua entre pares (entiéndase por pares,
personas de la misma o similar edad cronológica) ya que así se potencian ambos niños,
el tutor y el tutorado. Lo cual también puede ser una ayuda en la expresión lingüística,
ya que los niños aprenden por imitación, entonces puede jugarnos a favor que nuestro
alumno tutor sea un alumno sin dificultades de habla y el tutorado sea un alumno que le
cueste expresarse lingüísticamente hablando.
Bibliografía
- IACC (2016). Estrategias de enseñanza-aprendizaje II. Psicología del Aprendizaje.
Semana 8.
- IACC (2016). Recursos Adicionales. Psicología del Aprendizaje. Semana 8.