0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas8 páginas

Proyecto de Innovacion Tecnologica en Albañileria - C1 - Informe

Este documento describe un proyecto de la Universidad Peruana Los Andes sobre la fabricación de ladrillos a partir de envases de PET y otros desechos plásticos. El objetivo es disminuir el impacto ambiental de la albañilería mediante el uso de materiales reciclados. Se explican los tipos de albañilería, antecedentes sobre el impacto de los materiales de construcción, el proceso de producción de los ladrillos y las conclusiones, que resaltan la reducción de desechos plásticos, las propiedades térmicas de los lad

Cargado por

Roddy Vicente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas8 páginas

Proyecto de Innovacion Tecnologica en Albañileria - C1 - Informe

Este documento describe un proyecto de la Universidad Peruana Los Andes sobre la fabricación de ladrillos a partir de envases de PET y otros desechos plásticos. El objetivo es disminuir el impacto ambiental de la albañilería mediante el uso de materiales reciclados. Se explican los tipos de albañilería, antecedentes sobre el impacto de los materiales de construcción, el proceso de producción de los ladrillos y las conclusiones, que resaltan la reducción de desechos plásticos, las propiedades térmicas de los lad

Cargado por

Roddy Vicente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CATEDRA: CONSTRUCCIONES 1I

PROYECTO:

FABRICACIÓN DE LADRILLOS A PARTIR DE


ENVASES DE PET V - OTROS DESECHOS
PLASTICO
CATEDRATICO: ING. FLORES ESPINOZA, Carlos Gerardo

INTEGRANTES:

 CAMPOS GARCIA, Alfredo


 CAMPOS MOREYRA, Luis Alexander
 RAMOS CORONEL, Ludwing Saul
 PONCE BARZOLA, Samul Eliu
 VICENTE RAMOS, Jelsi Roddy

SECCION: C-I

CICLO: VI

Huancayo-Perú

[Fecha] 1
[Fecha] 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se examina el consumo energético de una casa se suele prestar atención a su diseño,

a su climatización, a su equipamiento, al uso de energías renovables. Sin embargo, a menudo

se suele obviar la propia casa en sí, es decir, la cantidad de energía requerida para producir

cada uno de sus componentes: ladrillos, vigas, cemento, tejas, baldosas…

OBJETIVOS

Disminuir el impacto ambiental producido por la albañilería empleando materiales

reciclados de unidades de albañilería

MARCO TEÓRICO

Impacto ambiental

El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico o antropogénico

sobre el medio ambiente) es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio

ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural

catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. La ecología

es una ciencia que se ocupa de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos

colaterales sobre este. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios

tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de

la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva,

la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre

otros.

Albañilería

[Fecha] 3
Para las obras de albañilería (también conocidas simplemente como albañilería) se utilizan

principalmente materiales pétreos, tales como: Ladrillos de arcilla, bloques de mortero de

cemento, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya mencionados.

Tipos de albañilería

Albañilería simple

Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentación. Es en la cual la albañilería

no posee más elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa, siendo éstos los elementos

estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas que afecten la construcción. Esto

se logra mediante la disposición de los elementos de la estructura de modo que las fuerzas

actuantes sean preferentemente de compresión.

Albañilería armada

Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero como

refuerzo en los muros que se construyen.

Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y

estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los

cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente.

Suele preferirse la utilización de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural

facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.

Albañilería reforzada

Albañilería reforzada con elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuya

función es mejorar la durabilidad del conjunto. Además ayuda a mantener más fuerte

todo lo que sea construido con este material y previene accidentes ya que es reforzada.

[Fecha] 4
La albañilería reforzada o confinada está conformada por paños de albañilería

tradicional o simple enmarcada en sus bordes por elementos de hormigón armado,

tales como cadenas y pilares en donde el conjunto solidario de estos elementos le

otorga a este tipo albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad y

resistencia.

Antecedentes

¿Hasta qué punto son importantes los materiales de construcción en el balance energético de

una vivienda? Imaginemos una casa unifamiliar de 222 m2 situada en Zaragoza, que es

donde la coloca este ingeniero aragonés en un estudio publicado en la revista científica

Building and Environment. Si se introducen los datos de esta hipotética vivienda en un

programa de simulación que cumpla la actual normativa de certificación energética de

edificios (RD 47/2007), el resultado que se obtiene es que va a generar cerca de 1,6 toneladas

de CO2 al año, lo que corresponde a una clase B. Ahora bien, esto es teniendo en cuenta sólo

el uso de la casa a lo largo de 50 años de vida (el gasto en calefacción, aire acondicionado,

agua caliente, iluminación…), si se analizan los materiales utilizados en su construcción,

entonces habría que añadir otras 57 toneladas de CO2.

PRUEBA

PRODUCCION DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

• La primera etapa consiste en obtener los residuos plásticos en cantidades apropiadas

según la cantidad de ladrillos que dese producir

• Teniendo ya los pasticos se tritura y destroza buscando obtener un material plástico

de tamaños de agregados gruesos para que esto actúen mejor en la mezcla. No es

necesario limpiar o tratar a los plásticos o desechar las tapas de las botellas.

[Fecha] 5
• Con las partículas plásticas de tamaño uniforme se mezcla con agua y cemento

obteniendo una masa uniforme lista para ser puesta en el molde con medidas según

se necesite en el proyecto.

• Para obtener un mejor producto se somete a presión.

• luego de 7 días que se encuentren en reposo los ladrillos siendo curados con agua

pasan a ser apilados durante 28 días para ser utilizados en obra según se necesite.

• Estos métodos de construir ladrillos pueden aplicarse en diferentes situaciones o

construcciones

• Los ladrillos también pueden usarse para fabricar placas de ladrillos con un

procedimiento similar al de la laca BENO desarrollada en el CEVE desarrollada por

los arquitectos Barreta y Novo(Patente226794). En esta página web se detalla el

procedimiento de fabricación (ver sistema constructivo Beno).

Datos estadísticos europeos en el año 2014

[Fecha] 6
La figura 3 muestra los porcentajes de materiales que conforman los residuos de

construcción demolición. La mayoría de los escombros resultantes de la demolición de

edificios que llegan al vertedero lo conforman ladrillos, azulejos y otros cerámicos, llegando

a conformar más de la mitad de la totalidad de los residuos y seguido de entorno a un 12%

escombros de hormigón. (CEDEX 2010)

[Fecha] 7
CONCLUSIONES

• Mediante este proceso de construcción se obtiene una reducción y utilización

objetiva de los desechos plásticos.

• Al utilizar el plástico como componente del ladrillo se hacer del este un material de

construcción con propiedades térmicas

• Al utilizar otros productos en los ladrillos se ahorra materia prima y por ene se

convierte en un ahorro económico.

[Fecha] 8

También podría gustarte