0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Memoria Técnica Cableado Estructurado

Este documento presenta los detalles técnicos del sistema de cableado estructurado y telefonía para una unidad educativa del milenio. Describe la normativa aplicable, el diseño del sistema incluyendo cableado de acometida, canalización y cableado horizontal. Explica la metodología de construcción incluyendo etiquetado, administración de cableado y nomenclatura. Además, detalla los equipos activos, la topología de red propuesta y cálculos estimados de tráfico de datos, voz, video y ancho de banda requerido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas19 páginas

Memoria Técnica Cableado Estructurado

Este documento presenta los detalles técnicos del sistema de cableado estructurado y telefonía para una unidad educativa del milenio. Describe la normativa aplicable, el diseño del sistema incluyendo cableado de acometida, canalización y cableado horizontal. Explica la metodología de construcción incluyendo etiquetado, administración de cableado y nomenclatura. Además, detalla los equipos activos, la topología de red propuesta y cálculos estimados de tráfico de datos, voz, video y ancho de banda requerido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ESTANDARIZADA DEL MILENIO

MEMORIA TÉCNICA ESTÁNDAR DEL


SISTEMA DE CEBLEADO ESTRUCTURADO Y TELEFONÍA

TIPOLOGÍA MAYOR

SISTEMAS ELECTRÓNICOS

ENERO 2017
2

Tabla de Contenido
MEMORIA TÉCNICA ................................................................................................................................................. 3
1. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................................ 3
1.1. OBJETO DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 3
1.2. NORMATIVAS PARA LA INSTALACIÓN, ELECCIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE
CABLEADO ESTRUCTURADO Y TELEFONÍA ....................................................................................................... 4
1.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y TELEFONÍA ..................................... 5
a. Cableado de acometida principal ..................................................................................................... 5
b. Canalización...................................................................................................................................... 6
c. Cableado horizontal .......................................................................................................................... 6
1.3.1. Diámetros de tuberías para cableado de datos ........................................................................... 7
2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................... 7
2.1. Etiquetado de elementos del Cableado Estructurado ................................................................................. 7
2.2. Clase de Administración de cableado .............................................................................................. 8
2.3. Nomenclatura .................................................................................................................................... 8
2.4. Descripción de Equipos Activos (Networking y Telefonía) ......................................................................... 8
2.4.1. Switch Capa 3 10 PUERTOS 1GBASE-SR...................................................................................... 8
2.4.2. Switch 24 puertos 10/100/1000basetx/4p-sfp/ 1gbps/capa2 ............................................................ 8
2.4.4. Distribución de Racks y Switches ................................................................................................ 9
3. Topología de red ............................................................................................................................................ 10
3.1. Diseño Lógico de la Red ............................................................................................................................... 11
3.2. Capa de Distribución ....................................................................................................................... 11
3.3. Capa de Acceso .............................................................................................................................. 11
3.4. Capa de Red ................................................................................................................................... 12
3.5. Escalabilidad ................................................................................................................................... 12
4. Cálculos estimados de pérdida en los enlaces de fibra para la interconexión de la red ................ 12
4.1. Presupuesto potencia del enlace de la fibra óptica ........................................................................ 13
4.2. Cálculo Estimado de Tráfico ........................................................................................................... 14

4.2.1. Cálculo del Tráfico de Datos ............................................................................... 14


4.1.2. Calculo de tráfico del sistema de Voz ........................................................................................ 16
4.1.3. Calculo de ancho de banda del sistema de CCTV .................................................................... 17
4.1.4. Calculo Total del Ancho de Banda de la Intranet ................................................ 18
4.1.5. Calculo de rollos de cable ................................................................................... 18

Febrero 2015
3

MEMORIA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “CANGAHUA”


UBICACIÓN: PROVINCIA PICHINCHA, CANTÓN CAYAMBE, PARROQUIA
CANGAHUA.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

El sistema de cableado estructurado dota de los servicios de transmisión de datos, voz sobre
IP, video digital y audio digital a las áreas de trabajo de la escuela del milenio. Este sistema
está basado en una serie de normativas y procedimientos que garantizan la funcionalidad del
sistema y la interconexión de todos los usuarios y equipamiento de comunicaciones a la red
de datos.
 La implementación de este sistema pretende alcanzar los siguientes objetivos:
 Establecer una red estructurada de voz y datos para las áreas de trabajo de la escuela del
milenio
 Facilitar los trabajos de administración y control de la red, minimizar los trabajos de
mantenimiento y facilitar la instalación de nuevos servicios.
 Integración de los servicios de voz, datos y video en un mismo cableado.
 Crear un sistema de cableado organizado que pueda ser comprendido por instaladores,
administrado fácilmente y mantenido de manera sencilla.
 Establecer una red estructurada de voz y datos para las áreas de trabajo de la escuela del
milenio.

RESUMEN DE BLOQUES QUE CONFORMAN LA UEM:


La UEM se encuentra constituida por los siguientes bloques o edificaciones:
- Bloque de Administración
- Bloque de Biblioteca
- Bloque 1 de 12 aulas
- Bloque 2 de 12 aulas
- Bloque Sala de Profesores
- Bloque Comedor
- 3 Bloques de Educación Inicial
- Bloque Vestidor-Bodega y Bar
- Bloque de Laboratorio de Tecnología e Idiomas
- Bloque de Laboratorio de Física y Química
- Bloque de Guardianía
- Cuarto de Maquinas
- Cuarto de Bombas

1.1. OBJETO DEL PROYECTO

El presente documento tiene como objetivo determinar las características técnicas de las
actividades complementarias a seguir en la planificación y construcción de redes y
canalizaciones para el sistema de cableado estructurado de los diferentes módulos para las
unidades educativas pilotos, que en su política nacional tiene el Gobierno en las diferentes
poblaciones a fin de cumplir sus planes de expansión y mejorar las condiciones de la población
en el esquema de educación.

Febrero 2015
4

El objetivo del estudio es que la conexión entre bloques permita interactuar a los elementos
pertenecientes a cada sistema convergiendo en uno solo y de esta manera facilitar la
administración de los mismos. Para el efecto se han considerado los últimos avances
tecnológicos y las mejores prácticas de la industria de Telecomunicaciones.

1.2. NORMATIVAS PARA LA INSTALACIÓN, ELECCIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS DEL


SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y TELEFONÍA

Basado en estándares internacionales que permitan mantener la operación y disponibilidad de


los servicios el mayor tiempo posible, podemos nombrar algunas normas internaciones
aplicables y a las cuales el proponente debe cumplir para la implementación del proyecto.

 ANSI/TIA-568-C.0: Generic Telecommunications Cabling for Customer Premises, Esta


norma establece los requisitos para la planificación e instalación de sistemas de
cableado estructurado en todo tipo de entornos instalaciones del cliente. Estas
especificaciones tienen por objeto apoyar las telecomunicaciones genéricas de
cableado, en configuraciones de despliegue de múltiples proveedores de productos
múltiples.
 ANSI/TIA/EIA–568C.1 “Commercial Building Telecommunications Cabling”, Esta
Norma contiene requisitos que faciliten la planificación e instalación de un sistema de
cableado estructurado en un entorno de edificios comerciales. La estructura para el
cableado de edificio comercial se basa en la estructura del sistema de cableado
genérico especificado en la norma TIA-568-C.0. Esta norma específica los criterios de
rendimiento y técnico para los sistemas de cableado de fibra óptica. Rendimiento y
criterios técnicos para los sistemas de cableado de par trenzado balanceado se
especifican en la norma TIA-568-C.2.
 ANSI/TIA-568-C.2: Balanced Twisted-Pair Telecommunications Cabling and
Components, esta norma específica los requisitos mecánicos y de transmisión de la
categoría 3, 5e, 6 y cableado de cobre de par trenzado balanceado 6A y componentes.
 ANSI/TIA-568-C.3: Optical Fiber Cabling Components Esta norma específica los
requisitos de rendimiento y la transmisión de instalaciones de cable de fibra óptica,
conectores, hardware de conexión y cables de conexión.
 ANSI/TIA-569-C: Telecommunications Pathways and Spaces, Esta norma específica la
vía y el espacio de diseño y prácticas de construcción en apoyo de los medios y
equipos de telecomunicaciones en edificios. Los ejemplos de las vías y los espacios en
los edificios solo inquilino y multi-tenant que se abordan en esta Norma son: vías de
entrada de servicio inalámbrico, salas de ingreso, Construcción vías, salas de
Distribuidor, el acceso y los espacios de proveedores de servicios, recintos, caminos
Distribuidor entrada de servicio, y ubicaciones de los centros de Equipo.
 ANSI/TIA-606-B Administration Standard Telecommunications Infrastructure, Este
estándar especifica cuatro clases de administración basados en la complejidad de la
planta de cableado que se administra.
 ANSI/TIA-942-A: Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers, Esta
norma específica los requisitos para los centros de datos y la infraestructura de
telecomunicaciones, incluidos los inquilinos solo centro de datos empresariales y
centros de datos de alojamiento de Internet con varios inquilinos. Las especificaciones
son proporcionadas por los centros de datos muy pequeños a los centros de datos que
ocupan varios pisos de construcción o habitaciones.

Febrero 2015
5

 RoHS: (RoHS del inglés "Restriction of Hazardous Substances") La directiva


2002/95/CE de Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y
electrónicos
 ANSI/TIA 607A Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requeriments
for Telecomunications, La norma define la infraestructura de conexión a tierra y de
unión equipotencial para telecomunicaciones en edificios, la cual se origina en la tierra
de la red eléctrica y se extiende por todo el edificio.
 La implementación de los puntos de red está hecho de acuerdo a la norma ANSI/TIA,
en la cual se especifica el conjunto de reglas y procedimientos para cumplir con
instalaciones de cableado estructurado de acuerdo a pautas que garantizan el buen
funcionamiento y duración del sistema.
 Los puntos de red constarán de simples o dobles de voz y datos según se especifica
en los planos del sistema, ya sean estos de piso o pared.
 Métodos de prueba para enlaces especificados en los documentos TSB-95 y TSB-67
sin restringir estas pruebas a las más recientes pruebas para categorías tales como
Categoría 6.
 Los patch panels, conectores, faceplates, terminales, cables, etcétera, serán
compatibles con F/UTP categoría 6 y 6 A.
 Las corridas de cable serán de una sola pieza, sin empalmes o conexión intermedia.
 El diseño considera fibra óptica tipo OM3, con las siguientes características:
850/1250nm Laser-Optimized 50/125 μm Multimode TIA 492AAAC, como se encuentra
establecido en el estándar ANSI-TIA-EIA 568

1.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y TELEFONÍA

El diseño del cableado está ligado a la cantidad de usuarios que tendrá el sistema en los
diferentes bloques y a la estructura física y distribución de edificios de la Escuela del Milenio.
El primer paso del diseño es la canalización del tendido de fibra óptica, considerando el plan
de distribución de agua potable, energía eléctrica y sistema hidrosanitario, con el fin de no
interferir con estos sistemas. Adicionalmente se debe tomar en cuenta que la canalización no
debe atravesar bloques, canchas de uso múltiple, patio cívico, parqueaderos y rampas de
acceso.
Los racks de comunicaciones serán ubicados donde se indique los planos de los estándares.
Específicamente, los racks se ubican en las salas de profesores de los bloques de 12 aulas,
en el laboratorio de tecnología e idiomas, en uno de los bloques de educación inicial,
biblioteca, sala de profesores y administración. Los bloques que tienen pocos puntos de red
se conectan al rack más cercano. El cableado se distribuye de la siguiente manera:
a. Cableado de acometida principal
El rack principal que alberga los equipos receptores y transmisores de fibra óptica se
encontrará ubicado en el cuarto de equipos del bloque de laboratorio de tecnología e idiomas.
Desde este bloque se distribuirá la información a través de fibra óptica que se instalará
siguiendo un camino que optimice la canalización.
El cable de fibra óptica que conecta la acometida de telecomunicaciones al rack principal y
los cables de fibra óptica que conectarán los equipos esclavos con el equipo principal viajará
a través de una canalización con tubería PVC de 4”.

Febrero 2015
6

b. Canalización
Se proyecta que los pozos deben tener dimensiones de 60x60x80 cm., interconectados
mediante tubería PVC de 2” para la conexión entre pozos. Adicionalmente se tomará en
cuenta tubería de 4” para el acceso del proveedor de servicio (acometida). En la tapa se
colocará la señalización “COMUNICACIONES”.
Para la interconexión entre el pozo y la caja de revisión, se hará uso de manguera de
polietileno, de 2”, el mismo que protegerá al cable F/UTP, en todo este trayecto. Desde la
caja de revisión hacia el rack, para canalizar el cable F/UTP se debe utilizar tubería metálica
EMT, de 2” con sus respectivos accesorios (uniones, conectores, cajas de paso, cajetines
rectangulares profundos y abrazaderas).
Toda tubería que va por mampostería o por piso debe ser empotrada. No deben existir más
de 2 curvaturas de 90º o más de 30 metros de tubería sin interrupción. Si existe alguno de
estos casos, entonces debe colocarse una caja de paso en dicho punto.
En todos los bloques se pondrán escalerillas los cuales llevarán el cableado horizontal desde
el rack hacia los puntos de voz, datos, CCTV, y todos los sistemas que puedan enviar su
cableado a través de estas rutas. La escalerilla o bandeja deberá ser de mínimo 20 cm de
ancho, y deberá incluir todos los accesorios para la conexión hacia el punto de red
(conectores, tubería flex, cajas de revisión, tubería, EMT, etc.)
c. Cableado horizontal
El cableado horizontal comprende la conexión física desde el punto destinado a un usuario
hasta el patch panel en el rack de comunicaciones. Por normativa, la distancia máxima que
un cable F/UTP CAT 6A puede recorrer sin interrupciones es de 90 metros. El cableado
horizontal sigue una topología tipo estrella, donde todas las salidas de telecomunicaciones se
cablean individualmente en forma de estrella al patch panel. La topología tipo estrella facilita
la administración de la red.
Se utilizará cable F/UTP Cat. 6A de 4 pares, para garantizar la transmisión en 10 Gbps sobre
el par trenzado, con frecuencias y parámetros de transmisión de hasta 500 MHz (estándar
ANSI/TIA-568-C.2).
Las características constructivas del cable F/UTP deben ser: conductores 23 AWG, presencia
del elemento de separación entre los pares y cinta de blindaje.
La tensión durante el tendido del cable F/UTP, no debe sobrepasar las 25 lbf (110N).
Para canalizar el cable F/UTP se debe utilizar tubería metálica EMT con sus respectivos
accesorios (uniones, conectores, cajas de paso, cajetines rectangulares profundos y
abrazaderas). Toda tubería que va por mampostería o por piso debe ser empotrada. No
deben existir más de 2 curvaturas de 90º o más de 30 metros de tubería sin interrupción. Si
existe alguno de estos casos, entonces debe colocarse una caja de paso en dicho punto.
Si se requiere cablear de una edificación a otra, se utilizarán las cajas de revisión dispuestas
para el efecto. Estas cajas de revisión serán de hormigón de 60x60x80 cm con tapa. En la
tapa se colocará la señalización “COMUNICACIONES”.
Los patch panel será CAT 6A de 24 puertos tipo modular de 1UR. Para la conexión a los
equipos activos (switchs y/o routers) se utilizarán patchcords F/UTP CAT 6A de 1 metros (3
pies) de longitud.
Los patch panel serán montados dentro del rack de pared colocado en cada bloque.

Febrero 2015
7

Todo el cableado se realizará por canaleta interior, tubería, gabinetes de equipos y cualquier
parte que sea requerida para transportar el cableado de comunicaciones, según se especifica
en los diagramas, planos y cualquier documento parte de estas especificaciones.
Se pondrán guías para efectuar el aterrizaje apropiado para todo el sistema de cableado
estructurado.
Se ubicarán guías de etiquetado e identificación de todos los cables, salidas de información,
bloques, racks y patch panels instalados.
La instalación del sistema, la certificación de los puntos, la entrega de resultados,
capacitación en la operación y mantenimiento del sistema; y, garantía del mismo deberá
realizarse por personal capacitado, certificado, y titulado en Ingeniería Electrónica.

1.3.1. Diámetros de tuberías para cableado de datos


La siguiente tabla muestra el número máximo de cables que pueden instalarse en diferentes
diámetros de tubería.

Numero de cables al 40% de capacidad


de tuberia
Diametro
(Pulgadas) 0,75 1 1,25 1,5 2 2,5 3,0 3,5 4
F/UTP CAT 6A 0.295 2 4 7 10 18 28 41 56 73

Es importante seguir estos lineamientos para facilitar la instalación y mantenimiento de la red


de datos, garantizando el correcto funcionamiento del sistema y el tiempo de vida útil.
2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

2.1. Etiquetado de elementos del Cableado Estructurado

Norma ANSI/TIA/EIA 606 –A


Especifica las directrices de administración de cableado genérico de telecomunicaciones que
soportan entornos multi-productos multi-marcas. Provee una metodología uniforme de
administración independiente de las aplicaciones, mismas que pueden cambiar varias veces
durante la vida útil de la infraestructura.
El uso del estándar está destinado a reducir los costos de mano de obra para el
mantenimiento del sistema, extender la vida útil del sistema y a garantizar la provisión de
servicios de calidad a los usuarios finales.
 Proporciona las directrices para la codificación, identificación y documentación de un
sistema de cableado estructurado.
 Facilita la detección de errores y fallas, agilizando la solución de problemas
 Los componentes que se deben etiquetar son los siguientes:
 Cuartos de telecomunicaciones
 Cableados horizontales
 Cableados verticales
 Sistema de conexión a tierra
 Patch panels

Febrero 2015
8

2.2. Clase de Administración de cableado


Las escuelas del milenio están constituidas por varios bloques distribuidos, por lo que según
la normativa se trata de una CLASE 3, en donde se considera los lineamientos para sistemas
distribuidos en varios bloques, conocido también como entorno de campus.
La clase 3 incluye la administración de cableado para edificios y cableado en interiores así
como también elementos de la clase 2, en la que se determinan los lineamientos para el
cableado en edificios servidos por uno o varios cuartos de telecomunicaciones.

2.3. Nomenclatura
La norma indica que se debe utilizar obligatoriamente los siguientes identificadores:
 FS: Espacio de telecomunicaciones. Identifica el bloque o rack de comunicaciones.
 A: Uno o dos caracteres identificando el patch panel
 N: dos a cuatro caracteres numéricos indicando el puerto en el patch panel
El formato de la nomenclatura es la siguiente:
[Id. de Rack]-[No. de patch panel]-[No. Puerto]
Por ejemplo:
R-BIB-P1-33 Rack ubicado en la Biblioteca-patch 1-puerto 33
2.4. Descripción de Equipos Activos (Networking y Telefonía)
Los principales equipos de networking que se utilizarán en el sistema de datos son:
 Switch Capa 3 10 Puertos 1GBASE-SR
 Switch de 24 puertos 10/100/1000basetx/4p-sfp/ 1gbps/capa2 POE
 Switch de 48 puertos 10/100/1000basetx/4p-sfp/ 1gbps/capa2 POE
 Switch de 8 puertos 10/100/1000basetx/1p-sfp/ 1gbps/capa2
Estos equipos se encargan de segmentar la red de datos en secciones con número de
usuarios limitados, eliminando las posibilidades de colisiones y pérdida de información.
Se conectan directamente al backbone de fibra óptica y tienen la inteligencia para distribuir la
información a los puntos requeridos manteniendo calidad de servicio (QoS).
Las características de estos equipos se detallan a continuación:

2.4.1. Switch Capa 3 10 PUERTOS 1GBASE-SR


Son los switches que, además de las funciones tradicionales de la capa 2, incorporan algunas
funciones de routing, como por ejemplo la determinación de un camino basado en
informaciones de capa de red y soporte a los protocolos de routing tradicionales (RIP, OSPF,
etc). También soportan la definición de redes virtuales (VLAN), y según modelos posibilitan la
comunicación entre las diversas VLAN sin la necesidad de utilizar un router externo.

2.4.2. Switch 24 puertos 10/100/1000basetx/4p-sfp/ 1gbps/capa2


Dispositivo de red que provee acceso a 24 usuarios al segmento de red, se caracteriza por su
función de conmutar y que sea administrable.

2.4.3. Dispositivos Adicionales de red


 Módulo SFP+ 10000BASE LC SX: Transceptor que se emplea para servir de interface
entre un equipo de comunicaciones (switch, router, conversor de medios) y un enlace por
fibra óptica.

Febrero 2015
9

 Central telefónica IP: La central telefónica IP es un equipo telefónico diseñado para ofrecer
servicios de comunicación a través de las redes de datos. A esta aplicación se le conoce
como voz sobre IP (VoIP), donde la dirección IP (Internet Protocol) es la identificación de
los dispositivos dentro de la Web. Esta central comunica a los usuarios internos a través de
direcciones IP y conmuta las llamadas hacia el exterior a través de troncales telefónicas
mediante líneas analógicas.
 Teléfono IP: Es un equipo telefónico diseñado para ofrecer servicios de comunicación a
través de las redes de datos. Cada teléfono IP recibe una dirección IP única y es capaz de
realizar llamadas internas a través de extensiones y llamadas externas a través de las
troncales telefónicas conectadas a la central de telefonía.
 Conexión a tierra: De acuerdo con la norma ANSI/EIA-TIA 607 Tierras y aterramientos para
los sistemas de telecomunicaciones de edificios comerciales se debe conectar los racks de
comunicaciones y sus equipos a la tierra eléctrica a través de una barra dispuesta para el
propósito en cada cuarto de comunicaciones. Esta barra se conectará a la tierra general
diseñada por el área de Ing. Eléctrica. En la Sala de Equipos y en cada Sala de
Telecomunicaciones debe ubicarse una “Barra de tierra para telecomunicaciones” (TGB=
“Telecommunications Grounding Busbar”). Esta barra de tierra es el punto central de
conexión para las tierras de los equipos de telecomunicaciones ubicadas en la Sala de
Equipos o Sala de Telecomunicaciones. La TGB debe ser una barra de cobre, con
perforaciones roscadas según el estándar NEMA. Debe tener como mínimo 6 mm de
espesor, 50 mm de ancho y largo adecuado para la cantidad de perforaciones roscadas
necesarias para alojar a todos los cables que lleguen desde los equipos de
telecomunicaciones cercanos y al cable de interconexión con el TGB. Deben considerarse
perforaciones para los cables necesarios en el momento del diseño y para futuros
crecimientos.

2.4.4. Distribución de Racks y Switches


La distribución de los bloques en la UEM determina la ubicación de los racks de
comunicaciones y por tanto la distribución de los switches.
El tamaño de los racks depende del número de equipos instalados en los mismos. El
equipamiento que se utilizara en cada rack es:

Odf de 6 puertos 1 unidad de rack


Patch panel 24p 1 unidad de rack
1 o 2 unidad de rack (dependiendo
Switch 8P, 24P ó 48P
del bloque)
Organizador horizontal 2 unidad de rack
1 unidad de rack (en administración
Amplificador de 120W ó 480W
o comedor)
3 unidad de rack (bloque laboratorio
Ups
de tecnología e idiomas)
Regleta eléctrica 1 unidades de rack
Bandejas 2 unidades de rack
Barra de tierra 1 unidad de rack
1 unidad de rack (bloque laboratorio
Nvr
de tecnología e idiomas)
1 unidad de rack (bloque laboratorio
Central telefónica
de tecnología e idiomas)

Febrero 2015
10

La distribución de racks en toda la UEM quedará de la siguiente forma:


BLOQUE NÚMERO DE RACKS UNIDADES DEL RACK

Comedor-Auditorio 1 18
Bloque 1 de 12 Aulas 1 18
Bloque 2 de 12 Aulas 1 18
Sala de Profesores 1 18
Laboratorio de Tecnologías e Idiomas 2 24
Laboratorio de Física y Química 0 -
Biblioteca 1 18
Aula de Educación Inicial 1
Aula de Educación Inicial 2 1 18
Aula de Educación Inicial 3
Administración 1 18

3. Topología de red

Gráfico 1: Topología de Lógica y Física de la Red.

La red de datos está diseñada considerando una topología en estrella, donde cada uno de los
equipos esclavos (switch capa 2) se conectan mediante un cable de 6 hilos de fibra óptica al
equipo principal (switch capa 3). La topología de la red en el interior de cada bloque es del
tipo estrella.
La fibra óptica utilizada es del tipo multimodo de 6 hilos de 50/125 µm de longitud de onda,
OM3, outdoor tipo distribución. Dos hilos de fibra óptica se utilizarán para transmisión y
recepción durante la comunicación de los datos, dos hilos se conectarán al ODF y quedarán
de respaldo para cualquier tipo de fallo en la instalación y los dos hilos sobrantes quedarán
libres y podrán ser usados según lo requiera el constructor. Los hilos de fibra deben ser
conectados utilizando cables terminales (pigtails) para fibra multimodo 50/125 µm con
terminales LC, los cuales se empalmarán con el cable de fibra óptica utilizando métodos de
fusión que garanticen pérdidas menores a 0,2dB por empalme. No se permiten empalmes
mecánicos.

Febrero 2015
11

La fibra ingresa al rack de comunicaciones a través de un ODF (Optical Distribution Frame),


que cumple la función de organizar las conexiones de fibra para facilitar la conexión de los
patch cords hacia los puertos receptores y transmisores del switch.
Utilizando un patchcord de fibra óptica tipo simple, multimodo 50/125 µm de al menos 1 metro
de longitud, se conectarán los puertos de la bandeja de fibra con los puertos SFP+
transceiver disponibles en el switch.
La acometida de fibra óptica se conecta directamente al switch de distribución (switch de
capa 3 en bloque Laboratorio de tecnología e idomas), el cual cumple con la función de
conectar la red de datos interna al exterior a través de un ISP (Internet Service Provider).
Adicionalmente, este switch cumple con la función de enrutador, el cual está conectado a los
switches de acceso (switches capa 2) distribuidos en los diferentes bloques y direcciona el
flujo de datos.
En la capa de acceso, switches de capa 2 interconectan a los usuarios finales a la red.
Los siguientes criterios fueron considerados para el diseño de la red de datos:
 La red se separó en capas: Capa de acceso (capa 2) y Capa de distribución (capa 3)
 Se ubicaron switches cerca de los usuarios y puntos de acceso inalámbrico para conexión
de usuarios.
 Diseño modular y jerárquico con separación clara de funciones
 Se diseñaron redes en estrella para los bloques y no en cadena
 Se planificó no más de 250 usuarios por cada segmento de red
 Se consideran switches inteligentes (gestionables)

3.1. Diseño Lógico de la Red


Para el diseño de la red LAN tomaremos en cuenta los siguientes aspectos:
 Modelo jerárquico
 Capas de distribución y acceso.
 Escalabilidad

3.2. Capa de Distribución


La Capa de Distribución se encarga de realizar el enrutamiento de las diferentes subredes
dentro de la red de datos local (LAN) y adicionalmente, se ocupa de poner reglas y filtros de
seguridad. Realiza el procesamiento de varias funciones con el objeto de eliminar la capa de
Core. Entre las funciones que desempeña la capa de Core están:
 Seguridad (firewall)
 Acceso a grupos de trabajo o departamentos.
 Definición de dominios de broadcast y multicast. (En caso de ser necesaria una VLAN)

3.3. Capa de Acceso


En la capa de acceso se consideran switches de capa 2 que cumplen con la función de
segmentar la red e interconectar usuarios a cada segmento de red. La segmentación de la
red reduce los dominios de colisión, evitando la perdida de datos y retransmisiones.
Las funciones que cumplen los switches de la capa de acceso son las siguientes:
 Direccionamiento Físico
 Acceso al medio
 Detección de errores
 Distribución ordenada de tramas y del control de flujo de datos.

Febrero 2015
12

3.4. Capa de Red


Esta capa se la conoce también como capa de Núcleo o Core. Realiza la conexión entre la
LAN y redes externas; por ejemplo, una red metropolitana de un determinado ISP. Por lo
general, esta capa solo se ocupa del reenvío de paquetes, para disminuir las latencias y el
procesamiento de los equipos. En esta capa funciona el switch de capa 3 (Capa de red) que
cumple función de permitir que los datos lleguen desde el origen al destino aun cuando los
dispositivos que se van a comunicar no estén conectados físicamente (conexiones de cobre
punto a punto). Para esto, el switch de capa 3 tiene la funcionalidad de enrutador o
encaminador para determinar la mejor ruta de los datos hasta su receptor final.

3.5. Escalabilidad
Debido a que existe la posibilidad de incremento del número de usuarios tanto en conexiones
físicas como en conexiones inalámbricas, es importante que los switches tengan al menos un
20% de puertos libres y que el cálculo del ancho de banda requerido contemple el incremento
de usuarios. Normalmente se considera un incremento del 30% durante la vida útil del sistema.
El tamaño de los racks de comunicaciones se selecciona considerando posibles incrementos
en equipamiento para abastecer un posible incremento de usuarios en el futuro.

4. Cálculos estimados de pérdida en los enlaces de fibra para la interconexión de la red


Para el diseño de los enlaces de fibra óptica se han considerado factores como la velocidad
de transmisión, la atenuación del enlace, el medio ambiente, tipos de cable, tipos de fibra,
conectores ópticos y empalmes.
El tipo de fibra óptica que se utilizará en los enlaces es del tipo multimodo, la cual presenta
las siguientes ventajas:
 Se adapta mejor a distancias inferiores a los 500 m
 El equipamiento óptico para fibra multimodo es generalmente más económico que el de
monomodo. A menudo se utilizan diodos LED como emisores de Luz.
 El cable de fibra óptica multimodo es normalmente más caro que el cable de fibra óptica
monomodo, pero para distancias cortas el ahorro en equipo óptico es más significativo.
 La fibra multimodo es adecuada para longitudes de onda de 850 y 1310nm. La fibra
monomodo se utiliza generalmente para distancias largas (superiores a 2 Km), mientras
que las fibras multimodo se usan en aplicaciones donde las distancias son cortas.
Los factores más importantes en el diseño de los enlaces de fibras son las pérdidas totales
del enlace y el máximo ancho de banda del propio enlace. El máximo ancho de banda del
enlace corresponde al máximo ancho de banda que el sistema de comunicaciones óptico
puede soportar con un mínimo de distorsión en la señal.
Una característica de los enlaces de fibra óptica es que en cuanto la longitud del enlace
aumenta el ancho de banda decrece.
La pérdida de un enlace de fibra óptica está definido con la siguiente fórmula en la que se
considera pérdidas por longitud del enlace, perdidas en conectores, perdidas en empalmes,
perdidas por fusión y reserva de atenuación.
𝑃𝑇 = 𝐿 × 𝐴𝐿 + 𝑁𝐸 × 𝐴𝐸 + 𝑁𝐶 × 𝐴𝐶 + 𝐴𝑅
Dónde:
L= Longitud del cable en Km
𝐴𝐿 = Coeficiente de atenuación en dB/Km
𝑁𝐸 = Numero de empalmes

Febrero 2015
13

𝐴𝐸 = Atenuación por empalme


𝑁𝐶 = Número de conectores
𝐴𝐶 = Atenuación por conector
𝐴𝑅 = Reserva de atenuación
La reserva de atenuación es un factor que considera perdidas por degradación, reparaciones
y tiempo de vida útil. La magnitud de la reserva depende de la importancia del enlace. Varía
entre 1 a 3 dB. Para este caso se utilizará 2 dB.
La fibra óptica seleccionada para realizar los enlaces tiene las siguientes características:
Fibra Óptica Multimodo OM3: 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300m) usando
laser como emisores de luz. Esta fibra está diseñada para ser utilizada en 850 y 1300 µm. El
coeficiente de atenuación considerando 850nm de longitud de onda es menor a 3.5 dB/km.
En la siguiente figura se observa una comparativa de las fibras ópticas y de las longitudes de
onda de operación.

F.O. OM3 λ = 850 nm Unidad Valores F.O. OM3 λ = 1300 nm Unidad Valores

Coeficiente atenuación dB/Km <3,5 Coeficiente atenuación dB/Km <1,5


Atenuación por Fusión dB 0,2 Atenuación por Fusión dB 0,2
Atenuación por Conector dB <0,3 Atenuación por Conector dB <0,3
Margen de Atenuación dB <2 Margen de Atenuación dB <2
Número de Fusiones U 2 Número de Fusiones U 2
Número de Conectores U 2 Número de Conectores U 2

La atenuación a λ= 850nm es mayor a λ=1300 nm, el ancho de banda es superior en λ=


850nm. En el caso de las escuelas del milenio, las distancias de los enlaces no superan los
300 metros en promedio por lo cual λ = 850nm se justifica.
Se considera que la perdida en cada conector es de 1 dB, perdidas por fusión en cada
conector de 0.2 dB, reserva de atenuación de 2 dB y 0,2 dB de pérdidas por empalmes,
considerando que el enlace más largo no supera los 300m.
En la siguiente tabla se define las distancias de los enlaces de fibra para la UEM en cuestión.
La siguiente tabla es un ejemplo de cómo se indicará los tramos de fibra óptica entre los
racks de los distintos bloques, con el cálculo de las pérdidas en dicho tramo. Los cálculos
deberán realizarse de acuerdo al Archivo Anexo Cálculo Pérdidas Fibra, y dichos cálculos
variarán de acuerdo a la implantación arquitectónica de la UEM. Para la descripción de los
tramos se debe considerar la nomenclatura utilizada en el Capítulo 3.4

4.1. Presupuesto potencia del enlace de la fibra óptica


Para el cálculo del presupuesto de potencia se debe considerar los datos de fábrica los
mismos que deben estar en las especificaciones técnicas

Febrero 2015
14

CALCULO
PRESUPUESTO
ENLACES F.O. OM3 a 35 ⁰C - λ = 850 nm
NORMA Tipo SFP - 1Gb COMENTARIO
Tx min = -20 dB Valor más bajo de potencia de transmisión
Rx min = -30 dB Sensibilidad mínima en recepción
Tx max = -14 dB Valor más alto de potencia de transmisión
Rx max = -10 dB Potencia de saturación en recepción

La fórmula de cálculo es:


𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎
Este presupuesto de potencia se encuentra dentro del rango de sensibilidad de recepción de
las tres especificaciones que se mencionaron. Si todos los enlaces cumplen este
requerimiento, los enlaces se levantan. Los presupuestos de pérdidas se calcularán de
acuerdo al Archivo Anexo Cálculo Pérdidas Fibra, los mismos que hacen referencia a los
valores ingresados de acuerdo a la implantación

Total de
F.O. OM3 λ = 850 nm Perdidas Cantidad
perdidas
Coeficiente atenuación -3,5 dB/Km 0,3 m -1,925 dB
Atenuación por Fusión -0,2 dB 2 -0,4 dB
Atenuación por Conector -0,3 dB 2 -0,6 dB
Margen de Atenuación -2 dB 2 -4 dB
Total de atenuación -6,925 dB

Presupuesto de pérdidas= Rx min – Tx min


Presupuesto de pérdidas= -30 dB – (-20 dB) = -10 dB
La tabla indica la pérdida del enlace tomando en cuenta todas las atenuaciones y pérdidas,
por conectores y fusión, además de un rango de reserva. La máxima atenuación permitida en
nuestro enlace es de -10dB, por lo que el presupuesto de pérdidas calculada para cada uno
de los enlaces de nuestra red en estrella está dentro de los límites permitidos. Por lo tanto
cada uno de los enlaces (550 m distancia máxima a 850 nm) funcionará adecuadamente.

4.2. Cálculo Estimado de Tráfico

4.2.1. Cálculo del Tráfico de Datos


Para el cálculo del tráfico se han considerado estimaciones del uso de la red por parte de los
futuros usuarios, de cualquier manera al usar cable F/UTP categoría 6A se tiene
disponibilidad de circulación de tráfico hasta 10 GB del mismo modo que la fibra OM3.
Se presentan los cálculos y los procesos mediante los cuales se ha obtenido la capacidad de
tráfico que se debe soportar. Las estadísticas que se presentan a continuación dan un
aproximado del tamaño de las páginas que se van a usar.

Febrero 2015
15

Escalabilida
Tamaño de la Número de Ancho de Número Ancho
BLOQUE 1 DE d Usuarios + %
aplicación aplicaciones banda para un de de banda
12 AULAS %15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 12 10,67 12 14 0,7 104,53
Mail 250 4 2,22 12 14 0,7 21,78
Video
Conferencia 650 1 1,44 12 14 0,1 2,02
Total 128,33

Escalabilida
Tamaño de la Número de Ancho de Número Ancho
BLOQUE 2 DE d Usuarios + %
aplicación aplicaciones banda para un de de banda
12 AULAS %15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 12 10,67 12 14 0,7 104,53
Mail 250 4 2,22 12 14 0,7 21,78
Video
Conferencia 650 1 1,44 12 14 0,1 2,02
Total 128,33

Escalabilida
Tamaño de la Número de Ancho de Número Ancho
d Usuarios + %
COMEDOR aplicación aplicaciones banda para un de de banda
%15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 10 8,89 93 107 0,7 665,78
Mail 250 1 0,56 93 107 0,7 41,61
Video
Conferencia 650 1 1,44 93 107 0,1 15,46

Total 722,84

Escalabilida
Tamaño de la Número de Ancho de Número Ancho
SALA DE d Usuarios + %
aplicación aplicaciones banda para un de de banda
PROFESORES %15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 13 11,56 125 144 0,7 1164,8
Mail 250 2 1,11 125 144 0,7 112,00
Video
Conferencia 650 1 1,44 125 144 0,1 20,80

Total 1297,6

Escalabilida
Tamaño de la Número de Ancho de Número Ancho
EDUCACIÓN d Usuarios + %
aplicación aplicaciones banda para un de de banda
INICIAL %15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 10 8,89 6 7 0,7 43,56
Mail 250 1 0,56 6 7 0,7 2,72
Video
Conferencia 650 1 1,44 6 7 0,1 1,01
Total 47,29

Tamaño Escalabilida
Número de Ancho de Número Ancho
de la d Usuarios + %
ADMINISTRACIÓN aplicaciones banda para un de de banda
aplicación %15 de Simultaneidad
por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
(kB) usuarios
Pag. Web 400 16 14,22 65 75 0,7 746,67
Mail 250 4 2,22 65 75 0,7 116,67
Video Conferencia 650 1 1,44 65 75 0,1 10,83

Total 874,17

Febrero 2015
16

Escalabilida
Tamaño de Número de Ancho de Número Ancho
d Usuarios + %
BIBLIOTECA la aplicación aplicaciones banda para un de de banda
%15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 16 14,22 125 144 0,7 1433,6
Mail 250 4 2,22 125 144 0,7 224,00
Video
Conferencia 650 1 1,44 125 144 0,1 20,80
Total 1678,4

Escalabilida
Tamaño de Número de Ancho de Número Ancho
LAB. DE FÍSICA Y d Usuarios + %
la aplicación aplicaciones banda para un de de banda
QUÍMICA %15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 10 8,89 2 3 0,7 18,67
Mail 250 1 0,56 2 3 0,7 1,17
Video
Conferencia 650 1 1,44 2 3 0,1 0,43
Total 20,27

Escalabilida
Tamaño de Número de Ancho de Número Ancho
LAB. DE TECN. E d Usuarios + %
la aplicación aplicaciones banda para un de de banda
IDOMAS %15 de Simultaneidad
(kB) por hora usuario (Kbps) Usuarios (kbps)
usuarios
Pag. Web 400 16 14,22 80 92 0,7 915,91
Mail 250 6 3,33 80 92 0,7 214,67
Video
Conferencia 650 3 4,33 80 92 0,1 39,87
Total 1170,44

El consumo de ancho de banda por bloques se resume en la siguiente tabla:

Tráfico del Acceso


Área
a Internet (kbps)
LAB. DE TECN. E
IDOMAS 1170,44
COMEDOR 722,84
BLOQUE 1 DE 12
AULAS 112,00
BLOQUE 1 DE 12
AULAS 112,00
SALA DE
PROFESORES 1297,60
EDUCACIÓN INICIAL 47,29
ADMINISTRACIÓN 874,17
BIBLIOTECA 1678,40
LAB. DE CIENCIAS 20,27
TOTAL 6035,01

En total se requiere de 6035,01 KBPS considerando un factor de escalabilidad del 15%.


Se recomienda contratar un servicio de datos de al menos 10 Mbps.

4.1.2. Calculo de tráfico del sistema de Voz


El ancho de banda consumido por el sistema de voz sobre IP se calcula considerando el
ancho de banda de una llamada estándar por el número de usuarios por un factor de
simultaneidad.

Febrero 2015
17

El ancho de banda de una llamada está definido como el producto del tamaño del paquete
estándar por el número de paquetes enviados por segundo. El tamaño del paquete de voz
está definido por:
Tamaño del paquete
= Cabecera de capa 2 + Cabecera (IP)UDP(RTP)
+ Tamaño de la carga util de voz
EL ancho de banda está dado por:
ABllamada = Tamaño total de paquetes . (𝑃𝑃𝑆)
Para el cálculo de ancho de banda se utilizaran los siguientes criterios:

 Para el cálculo se usará el códec G.729 con la siguiente tasa de bits del códec 8 Kbps.
 El tamaño de carga útil de voz se usará el valor por defecto de G.729 de 20 bytes.
 Se usará como sobrecarga de capa 2, 18 bytes para Ethernet.
 Se considera la sobrecarga de capa 3 al encabezado IP (Internet Protocol) 20 bytes; de la
capa 4, 8 bytes de UDP (User Datagram Protocol) y 12 bytes de RTP (Real Time Protocol).
Considerando los factores mencionados anteriormente se calcula el ancho de banda
consumido por el sistema de voz sobre IP de acuerdo al siguiente ejemplo de cálculo:
Tamaño total del paquete=18bytes+40bytes+20bytes=78bytes=624 bits
PPS=8kbps/20bytes=8000bps/160bits=50pps
ABllamadas=624 bits*(50pps)=31200bps=31,2kbps
El ancho de banda total se calcula considerando el número total de puntos de voz en la
implantación general. Para esta UEM se tiene un total de 31 usuarios de voz. El siguiente
cuadro presenta el total de ancho de banda necesario para telefonía.

CÁLCULO DE ANCHO DE BANDA TOTAL DE LLAMADAS IP

Ancho de banda Escalabilidad Ancho de


Número de Simultaneidad
por llamada Usuarios + %15 Banda
usuarios %
(Kbps) de usuarios (Kbps)

31,2 31 36 0,7 786,24

4.1.3. Calculo de ancho de banda del sistema de CCTV


Para el cálculo del ancho de banda consumido por una cámara de video es necesario
establecer los siguientes conceptos:
 1 Pixel consiste típicamente de 8 bits para imágenes en blanco y negro
 1 pixel contiene 3 bytes (24 bits) para una imagen en color
 La resolución es el número total de pixeles. (1.3 Megapixel=1280x1024)
Las formulas básicas para el cálculo de ancho de banda y espacio en disco para un sistema
de CCTV son:
 Bandwidth (Mbits) = FrameSize (Kb) * 1024 * 8 * FPS * #Cámaras / 1000000
 Storage= Bandwidth*1000000* 3600*24 horas*15 dias /1024/1024/1024/1024/8
El tamaño promedio de un frame de video considerando compresión H.264, cámara de 1.3
megapíxel (1280x1024) y calidad estándar de video es de 9KB.

Febrero 2015
18

Para una resolución 4 CIF (704x480) y calidad estándar tamaño de un cuadro promedio es de
6KB.
Con estos datos tenemos que para la operación del sistema de CCTV en la UEM es
necesario un ancho de banda definido por:
BW CCTV=9KB*1024*8*20 fps*12 cámaras /1000000
BW CCTV=17.69 Mbps para grabación (a 20 FPS)
BW CCTV=6KB*1024*8*15 fps*12 cámaras /1000000
BW CCTV=8.85Mbps para monitoreo (a 15 FPS)
 Ancho de banda de una cámara (grabación)= 1.47 Mbps
El espacio en disco necesario está dado por:
Storage= 17.69 Mbps*1000000*3600*24*15/1024/1024/1024/1024/8
Storage= 2.61 TB
Resumen:
 Ancho de Banda para grabación: 17.69 Mbps
 Espacio del Disco: 2.61 TB.
Se necesita un NVR para 12 cámaras IP. Comercialmente se encuentran NVR de 16, 32 y 64
canales. Para esta aplicación es necesario al menos dos NVRs para cubrir la cantidad de
cámaras. Para grabación se ha dimensionado un espacio en disco necesario de 2,61 TB
considerando una actividad normal en las escenas de cada cámara para lo cual se requiere
un disco de 3 TB. El ‘streaming’ de video en tiempo real no requiere almacenamiento
adicional al de grabación. El ancho de banda total consumido por el sistema de CCTV resulta
de la adición del ancho de banda de monitoreo y del ancho de banda requerido para
grabación con un total de 17,69 Mbps.

4.1.4. Calculo Total del Ancho de Banda de la Intranet


Será la suma de todos los anchos calculados:
Sumatorio de Tráfico de la
Tráficos Intranet (Mbps)
Acceso a
6,035
Internet
Llamadas IP 0,79
Cámaras de
17.69
Vigilancia
Total 24,55

4.1.5. Calculo de rollos de cable


Para el cálculo de los rollos de cable se deberá tomar en cuenta, la longitud ajustada
promedio del cable (dp) que vendría dada de la siguiente manera:
𝑑𝑀 + 𝑑𝑚
𝑑𝑝 =
2
Donde:
dM es la distancia del punto más alejado dentro del bloque
dm es la distancia del punto más cercano dentro del bloque
Para el cálculo total de corridas por caja o rollo (D) se debe asumir:

Febrero 2015
19

305
𝐷=
𝑑𝑝
(Se aproxima al número entero inferior)
Para el cálculo de rollos o cajas de cable se calcula:
# 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
#𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 =
𝐷
(Se aproxima al número entero superior)

Febrero 2015

También podría gustarte