2019
Instructivo de Trabajo de Titulación
Carrera de Enfermería
Unidad Curricular de
Titulación
18/11/2019
1
Colaboradores en la Elaboración de este instructivo:
Docentes Tutores de Titulación
1. Lic. Joicy Franco Coffre Mg.
2. Phd. Dinora Rebolledo Malpica
3. Dra. C. Ketty Piedra Chávez Msc.
4. Dra. C. Martha Morocho Mazón Msc.
5. Lic. Lina Calderón Intriago Msc.
6. Lic. Alicia Donoso Triviño Msc.
7. Lic. Taycia Ramírez Pérez Msc.
8. Lic. Gloria Muñiz Granoble Msc.
9. Lic. María García Martínez Msc.
10. Lic. Laila Lucio Escudero Msc.
11. Lic. Elva Vintimilla López Msc.
12. Lic. Carmen Sánchez Hernández Msc.
13. Lic. Jessica Barberan Solórzano Msc
14. Lic Jacqueline Farramola Hernández Msc
15. Lic. Ketty Sánchez Vera Msc.
16. Lic. Aleymis Torres Chils Msc.
17. Lic. Elena Guaña Bravo Msc.
18. Lic. Rina Quijije Díaz Msc.
19. Lic. Olga Viteri Viteri Msc.
Revisado por:
Autorizado por:
2
1. ASPECTOS GENERALES
DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
3
I. ASPECTOS GENERALES
La Universidad de Guayaquil asume con responsabilidad la normativa vigente en el
diseño, planificación, ejecución y evaluación de las políticas, estrategias, programas y
estructuras académico-administrativas, armonizando sus instrumentos legales con el
Reglamento de Régimen Académico, en lo referente a los procesos de Titulación, y en
virtud de ello se aplica el siguiente instructivo de Titulación, que se cumplirá en la unidad
curricular de Titulación de la carrera de Enfermería como escenario educativo destinado a
la organización del conocimiento y de los aprendizajes curriculares que consolidan y
validan el perfil de egreso del futuro profesional
Ante ello el Reglamento de Régimen Académico del año 2013 menciona en su artículo 21:
Artículo 21.' Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y
tecnológicas superiores, y de grado.-
Unidad de titulación.- Es la unidad curricular que incluye las asignaturas, cursos o
sus equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades
y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o
desafíos de una profesión. Su resultado final fundamental es: a) el desarrollo de un
trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención o, b) la
preparación y aprobación de un examen de grado de carácter complexivo.
El trabajo de titulación es el resultado investigativo, académico o artístico, en el cual
el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a 10 largo de
su formación profesional; el resultado de su evaluación será registrado cuando se haya
completado la totalidad de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas la
unidad de titulación y las prácticas pre profesionales.
Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga,
como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones
y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá
guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel
de argumentación coherente con las convenciones del campo del conocimiento.
Este instructivo establece para su cumplimiento, las siguientes etapas para el desarrollo
del trabajo de titulación:
4
Matricula para el trabajo de titulación o examen de grado de tipo complexivo
Desarrollo del proceso de titulación
Finalización del proceso de titulación
Casos especiales:
De acuerdo a la disposición general 4ta del RRA, en el caso de que hayan
transcurrido entre 18 meses y 10 años contados a partir del periodo académico de
culminación de estudios, el estudiante deberá matricularse en la respectiva carrera en el
modulo de actualización de conocimientos, cuyo funcionamiento se describirá más
adelante.
REQUISITOS PREVIOS PARA LA M ATRICULACION EN EL PROCESO DE
TITULACIÓN
Carrera Malla curricular Practicas pre Módulos de Observacione s
profe sionales inglés y
computación
Carrera de Aprobación de Aprobación de No está No se podrán
Enfermería las asignaturas las dos primeras considerada la presentar a
de la malla rotaciones de las aprobación de los sustentar los
curricular de la practicas pre módulos de estudiant es que
carrera de profesionales inglés y no tengan
Enfermería computación aprobados los
módulos de
ingles y
computación y
finalizadas las
rotaciones de
practicas pre
profesionales
5
I.I ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TITULACIÓN:
El Director de Carrera en conjunto con el Gestor de Titulación deberá organizar lo
siguiente:
1. Publicación de los tutores con sus líneas de investigación
2. Recepción de propuestas de investigación en ventanilla.
3. Entrega en ventanilla del formato de elección de modalidad del proceso de
titulación (Anexo 1. formato de inscripción).
4. Entrega en ventanilla de denuncia de tema (Formato de denuncia de tema)
5. Designación de comisión de docentes para la revisión de las propuestas
6. Revisión de temas por parte del CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICAS.
7. Recepción de aprobación de temas por parte del CONSEJO DE FACULTAD
DE CIENCIAS MEDICAS.
8. Envío de matriz de estudiantes aprobados al Vicerrectorado Académico para
habilitación de la matricula.
9. Asignación de tutores para cada propuesta.
10. Publicación de los temas con sus tutores
11. Desarrollo de las tutorías individuales y tutorías grupales
12. Ingreso de notas docentes tutores
13. Asignación de docentes tutores y revisores
14. Revisión de trabajos de titulación
15. Ingreso de notas docentes revisores
16. Elaboración de cronograma de sustentación de trabajos de titulación.
17. Desarrollo de las sustentaciones
18. Entrega, registro y publicación de las calificaciones
19. Emisión de actas de grado para elaboración de los títulos.
I.II PARÁMETROS PARA LA REVISION Y APROBACION DE PROPUESTAS DE
TRABAJO DE TITULACION
La Unidad de Titulación deberá considerar para la revisión de las propuestas de trabajo
de titulación lo siguiente:
a) Integración con los Dominios de Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil
6
b) Relación de pertinencia con las líneas de investigación de la Universidad de
Guayaquil en coherencia con las sublineas de investigación definidas por la
carrera
c) Todos los trabajos de titulación deben tener una base conceptual es decir un
marco teorico-metodologico referencial que permita cumplir con las fases de
comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un
problema.
d) Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática,
tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar
de acuerdo a la política actual “Toda una vida”, es decir debe guardar
correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera.
e) Debe evidenciar el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo
educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión.
f) Debe ser una propuesta innovadora de investigación, desarrollo social o
tecnológico
Una vez los temas de trabajo de titulación son revisados, analizados y aprobados
por los docentes tutores, se deberá volver a emitir el formato de denuncia de tema con el
tema modificado con la firma de los estudiantes y el tutor, así mismo entregado en la
ventanilla de secretaria de titulación de la Carrera.
Cuando ya se tengan todos los temas, revisados y autorizados se procederá a
enviar al director de Carrera para que sean enviados a Consejo de Facultad.
Los temas del trabajo de titulación debería de contar con 15 hasta 20 palabras.
I.III DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACION
a) Una vez que ya se aprobó la propuesta del trabajo de titulación el estudiante
deberá desarrollar el trabajo de titulación bajo la guía del tutor cumpliendo el
cronograma teniendo en cuenta:
b) Es responsabilidad del estudiante acudir a las tutorías programadas con el tutor,
de acuerdo al compromiso establecido en el inicio.
c) Es responsabilidad del tutor entregar al Gestor de Titulación los horarios de
tutorías en función de su distributivo docente (Anexo 2. Acuerdo Plan de Tutorías).
7
d) El tutor debe reportar mensualmente al Gestor de Titulación el informe de las
actividades realizadas (Anexo 3: Informe de avance de la Gestión tutorial)
e) En caso de que el estudiante emplee para su trabajo de titulación datos
pertenecientes a otras instituciones, deberá presentar un certificado de aprobación
para el uso de datos emitidos por la autoridad competente.
f) En caso de incumplimiento del estudiante o del docente tutor, mayor a dos meses,
se reportara a la Dirección de carrera para la medida correctiva que podría incluir
cambio de tutor.
g) Concluido el desarrollo del trabajo de titulación, el tutor deberá proceder a la
aprobación correspondiente mediante comunicación escrita (Anexo 4: Informe final
del Tutor de Trabajo de Titulación) y registrando la calificación obtenida por los
estudiantes en el Anexo 5, esta calificación deberá ser registrada en el Siug en los
plazos establecidos en el calendario académico de la universidad.
h) Además deberá entregar el Certificado de Porcentaje de Similitud, el cual debe ser
inferior a 10% (Anexo 6). Dicho informe será entregado en original al estudiante
quien lo incluirá en las páginas preliminares del trabajo de titulación final.
Nota: para poder cambiar al docente tutor, debería reunir al menos una de las
siguientes causas:
1. Ausencia temporal o definitiva debidamente comprobada del docente tutor
2. Ausencia de respuesta al estudiante en los plazos acordados en el cronograma de
trabajo firmado por ambas partes.
3. Ante la excusa expresa del tutor nominado debidamente motivada
4. Incumplimiento del tutor en las funciones descritas anteriormente
5. Jubilación, renuncia,o desvinculación del docente tutor.
I.IV REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL
El estudiante deberá solicitar mediante oficio dirigido al Director de Carrera, la revisión
de su trabajo adjuntado el trabajo de titulación en su versión final en formato impreso,
anillado con todos los anexos.
El director de carrera en coordinación con el gestor de Titulación asignara el revisor el
trabajo final. El revisor deberá entregar su informe correspondiente en un periodo máximo
de 15 días.
8
El revisor emitirá el informe correspondiente y los estudiantes tendrán 15 días para
realizar los ajustes de acuerdo a las observaciones recibidas. Una vez recibido el trabajo
de titulación con las observaciones incorporadas al mismo revisor, deberá entregar el
informe de revisión definitivo (ANEXO 7), junto con la calificación obtenida (ANEXO 8) la
cual deberá ser ingresada en el SIUG como la segunda calificación de la asignatura de la
unidad de Titulación.
Si el revisor llegase a colocar una calificación menor a 7, el estudiante reprueba el
proceso de titulación y no podrá presentarse a la sustentación.
Al final del proceso el estudiante entregara el trabajo de titulación terminado. La
memoria debe ser ejemplar físico con su respectivo archivo digital para la biblioteca de la
universidad y otro para el repositorio de la Carrera, respetando el modelo aprobado por la
Universidad (ANEXO 9) e incorporando en el cuerpo del trabajo:
Ficha de registro para el Repositorio Nacional de ciencia y tecnología en formato digital
e impreso (Anexo 10)
Certificado de aprobación del Revisor del trabajo de titulación impreso y firmado con
tinta azul.
Declaración de autoría y autorización de licencia gratuita intransferible y no exclusiva
para el uso no comercial de la obra con fines no académicos (Anexo 12).
Certificado de porcentaje de similitud (Anexo 6)
Certificado del Tutor (Anexo 4)
1.V SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACION
El Director de la Carrera designara a los miembros de los tribunales de sustentación
de trabajos de titulación, los que estarán conformados por los docentes -revisores y dos
docentes de la misma línea de investigación con horas de titulación individual.
Previo a la fecha de sustentación, toda la historicidad académica del estudiante (el
plan de estudio aprobado, los requisitos previos de graduación, incluyendo los módulos de
ingles y computación, el número de horas de prácticas pre profesionales y de vinculación
deberán estar registradas en los sistemas informáticos de a Universidad de Guayaquil
(SIUG Y SIMGUG) y en custodia de la facultad, la documentación a partir de la cual se
9
realizó el registro de información en el sistema académico. Si algún estudiante hizo en
pareja el trabajo de titulación, y por haber reprobado alguna rotación de internado , no
haber cumplido horas de prácticas pre profesionales, vinculación o realizado los cursos de
inglés y computación deberá realizar oficio abandonando la tesis para que el compañero
que si tenga los requisitos completos pueda sustentar solo.
El docente tutor del trabajo de titulación no deberá formar parte del tribunal de
titulación. Sin embargo podrá acudir al acto de sustentación en calidad de invitado.
La sustentación deberá tener una duración de al menos veinte minutos, seguida de un
periodo de al menos diez minutos de preguntas por parte de los miembros del tribunal.
Una vez que el estudiante haya finalizado la sustentación, el tribunal sesionara de
inmediato y en privado cada miembro determinara la calificación de la sustentación.
La defensa será calificada de acuerdo a la respectiva rubrica de evaluación (ANEXO
XVI.- RUBRICA PARA LA EVALUACION DE LA SUSTENTACION DEL TRABAJO DE
TITULACION) y corresponderá a la tercera calificación del proceso de titulación.
El tribunal dará a conocer públicamente la nota final del trabajo de titulación alcanzada
en el proceso de evaluación y emitirá el acta de calificación final de titulación (ANEXO
XVII.- ACTA DE CALIFICACION FINAL DE TITULACION (OPCION TRABAJO DE
TITULACION).
I.V CONDICIONES DE REDACCION, ESTILO Y FORMATO DE PRESENTACION DEL
TRABAJO DE TITULACION
El trabajo de titulación deberá considerar los siguientes aspectos:
a. Presentación
-Portada
-Contraportada
-Paginas preliminares, adicionales a las solicitadas anteriormente:
Dedicatoria
Agradecimiento
Tabla de contenido
Índice de tablas
Índice de figuras
10
Índice de apéndices o anexos
Resumen
Abstract
-Introducción.
-Capítulo I: Entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del problema, formulación
del problema, objetivos de la investigación, justificación
-Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación, marco teórico,
marco contextual, marco conceptual, marco legal.
-Capítulo III: Diseño de la investigación empleada en el trabajo de titulación.
-Capítulo IV: Analisis e interpretación de resultados
-Conclusiones
-Recomendaciones
-Referencias bibliográficas
-Apéndices o Anexos.
La extensión del trabajo debe evidenciar la capacidad de desarrollo de ideas,
argumentación técnica y construcción de un discurso en pertinencia a la profesión, pero
se sugiere entre 50-100 páginas excluyendo los anexos.
Los requisitos de formato de presentación del informe final del trabajo de titulación
consideraran las normas APA que se mencionan en el apartado 3 de este instructivo.
11
2. RECOMENDACIONES PARA
LA ELABORACION DEL
TRABAJO DE TITULACIÓN
ENFOQUE CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO
12
( Aplicable para Investigación cuantitativa y cualitativa)
Capítulo I
Para comenzar con la redacción del primer capítulo, que topa aspectos como el
planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos de la
investigación, justificación, se debe tener en primera instancia claridad del tema a
investigar. La única forma de tener una redacción fluida, coherente y con hilo
conductor, es haber hecho primero, una reflexión profunda en el tema, de esta
manera se tendrán suficientes insumos para construir el contenido para cada
párrafo.
1.1 Planteamiento del problema
Antes que nada, que es un problema? Pues es todo aquello que amerita ser
resuelto. Es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se
desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido
mediante el proceso investigativo. Se puede afirmar que un problema es:
o Toda situación en la cual existan dificultades para resolver.
o Causa que es preciso determinar.
o Cualquier pregunta que requiera una respuesta.
o Una pregunta para resolver aplicando el método científico.
o Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación.
o Debe contar con la ubicación disciplinar en la que explique, como los
autores abordan el problema desde su visión como futuros licenciados
en Enfermería.
En este apartado se deberá investigar las variables desde una visión macro,
meso y micro. Esto quiere decir exponer la situación problemática desde lo que
está dicho en el mundo, en América latina, en el país, ciudad o localidad donde se
realizará el estudio.
El problema de investigación da inicio al trabajo investigativo, no aparece de
manera espontánea, es producto de una revisión y análisis detallado y la
búsqueda de información a partir del problema central y la problemáti ca creada a
13
nivel local, es una forma del conocimiento donde se interpreta una contradicción
entre la teoría y la práctica que afecta a la sociedad, su solución le interesa a los
profesionales de la salud y a las necesidades reales de los sujetos de cuidado y
afines.
Deberá ser el segmento más enriquecido de referencias bibliográficas, donde
se demuestren resultados comprobables, es decir de nivel científico con amplio
fundamento.
En este espacio debe explicar el HECHO CIENTÍFICO que es el suceso
observable, medible, enunciable y constatable.
Se debe explicar la SITUACIÓN CONFLICTO con cada una de sus causas y
efectos. Esta situación conflicto se define como cualquier situación que genera
inquietud, incertidumbre, incomodidad. Es la situación más visible de la realidad.
Además, exponer también la SITUACIÓN GEOGRÁFICA aquí se incluyen
datos generales de la institución o lugar como: ubicación geográfica, algunos
datos del perfil estadístico o características importantes de la institución, la
estructura organizacional y cualquier otro dato institucional o empresarial que se
considere necesario.
El informe escrito de este apartado debe contener al menos: una introducción
del área temática, descripción de la realidad objeto de estudio, partiendo de lo
general a lo especifico, explicación de la situación actual, elementos que sustentan
el problema, descripción concreta del problema y la relevancia del mismo.
1.2 Formulación del problema
Es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y
precisos. Suele también ser llamada como “pregunta de investigación”. Como
producto de esta reducción se requiere la elaboración de una o varias preguntas
que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcaron el inicio de la
investigación.
14
En el caso de la investigación Cuantitativa se pregunta más sobre Incidencia,
Influencia, prevalencia.
Ejemplo:
TEMA: INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE REHABILITACION
DEL PACIENTE CONSUMIDOR DE SUSTANCIAS PROBLEMÁTICAS.
FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Cuál es la influencia de la familia en el
proceso de rehabilitación del paciente consumidor de sustancias problemáticas?
¿Cuales?
¿Por qué?
¿Qué?
En el caso de la investigación cualitativa se pregunta mas sobre: Percepción,
calidad, actitud, creencia, sentimientos.
Ejemplo:
TEMA: PERCEPCION DE LA SOCIEDAD EN RELACION A LA PROFESION DE
ENFERMERIA EN EL ECUADOR.
FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Cómo es la percepción de la sociedad en
relación con la profesión de enfermería en el Ecuador?
NOTA: LA PREGUNTA DEBE ESTAR ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON
EL TEMA DE INVESTIGACION.
El planteamiento del problema debe tener de 4 a 5 hojas como mínimo.
15
1.3 Justificación
La justificación del estudio de investigación es la exposición de las razones del
para qué o por qué del mismo. Este propósito debe ser lo suficientemente
significativo para que se justifique su realización. Entre los criterios para evaluar
una justificación de una investigación se encuentran las siguientes:
Conveniencia: Que tan conveniente es la investigación, esto es, ¿para que
sirve?
Relevancia social: ¿cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes
se beneficiaran con los resultados de la investigación?(beneficios o
beneficiarios sociales, académicos, gremiales, institucionales, económicos
etc) ¿De que modo? ¿Que alcance o proyección social tiene?.
Implicaciones prácticas: ¿Ayudara a resolver algún problema real?
Valor teórico: con la investigación ¿se llenara algún vacio de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados a principios mas amplios? ¿La
información que se obtenga puede servir para revisar, o desarrollar una
nueva teoría? ¿Se podrán sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?
Utilidad Metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Contribuye a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables? ¿Sugiere como estudiar
mas adecuadamente una población? (Hernández, Fernández y Baptista,
2010).
16
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
Es el ¿Para qué? de la investigación. Son las líneas directrices por la que se va
a encaminar la investigación (Carvajal y Moran, 2006). El objetivo es la aspiración
a lograr dentro del proyecto y debe tener algunas de las siguientes características:
El objetivo general consiste en un enunciado claro y preciso de lo que
pretendemos realizar en la investigación. Es accesible a la teoría con la que se
regularan las acciones investigativas, este objetivo debe ser retenido en la
memoria, percibido y representado en los hallazgos finales.
Nota: debe estar íntimamente ligado al tema de investigación.
1.4.2 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son originados del objetivo general y nos indican lo
que se pretende realizar en cada una de las etapas o fases de la investigación es
decir el diseño teórico y diseño metodológico. Este acápite es de mucha
importancia porque todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los
objetivos mediante un proceso sistemático (Rodriguez, 2005).
Los objetivos específicos son logros parciales que facilitan el control
sistemático de la investigación y que, al ser alcanzados en conjunto, nos
permiten garantizar que el objetivo general será logrado.
17
Corresponden, entonces, a las acciones o actividades necesarias para
concretar el objetivo general. Son precisos, acotados y concretos. Se utiliza la
misma estructura que en el general.
Es necesario considerar que:
La investigación debe tener un mínimo de tres objetivos específicos.
Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden
temporal.
Deben ser medibles y observables.
Deben ser apropiados para responder a problemas específicos y para
permitir el objetivo general.
Para su redacción se puede utilizar la TAXONOMIA DE BLOOM, de
acuerdo a su objetivo.
18
Figura 1 Taxonomía de Bloom
Fuente:http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/la -taxonomia-de-bloom-una-
herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-aprender/
Numero de hojas mínima del capítulo I: 9 hojas.
19
(aplicable para Investigación de enfoque cuantitativo)
CAPITULO II
2. Diseño Teórico
Introducción sobre el capitulo (elaborar un párrafo inicial).
2.1 Antecedentes de la investigación
Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de
manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante
escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si
nuestro enfoque es nuevo y original.
Describa tesis de grado, postgrado, artículos científicos, libros, relacionados
con su título de investigación (título, autor, año, su metodología, de qué trató y
relaciones analógicamente con su trabajo, puede adjuntar la matriz en anexo
(mínimo 3 máximo 5, de preferencia considerar internacionales, nacionales y
locales)
Como sugerencia se redacta de la siguiente forma: Antecedentes de la
Investigación: Autor (año) título. Objetivo, población (muestra) contexto,
metodología empleada. Resultados obtenidos, conclusiones, y aportes con la
investigación actual.
2.2 Marco conceptual
Búsqueda argumentativa, bibliográfica de fuentes teóricas actualizadas que
evidencien un estudio crítico y reflexivo (preferiblemente de los últimos cinco años)
20
donde se puedan definir los principales términos asociados a nuestra
investigación.
Este marco conceptual se desarrolla de acuerdo con las variables de
investigación. El contenido de este acápite va en relación de la operacionalización
de las variables. Debe ser una búsqueda argumentativa, bibliográfica de fuentes
teóricas actualizadas que evidencien un estudio crítico y reflexivo (preferiblemente
de los últimos cinco años, esto también se aplica a los antecedentes de la
investigación) y de bases de datos científicas tales como:
Adicionalmente, se pueden utilizar también tesis de pregrado, maestría,
doctorados, libros especializados, revistas científicas e informes de sociedades
científicas. Recordar que no se admitirán fuentes no confiables, tales como blogs,
páginas como el rincón del vago, monografías.com, Ecuavisa.com, el
universo.com.
El marco teórico representa el conjunto de conocimientos previos existentes
en relación con el problema de estudio. Permite fundamentar la investigación e
interpretar resultados. El marco teórico es la revisión y análisis de la literatura
21
existente, para luego ser presentada de forma organizada en el capitulo que le
corresponde.
El marco teórico tiene como finalidad:
Aprender más acerca de la historia, origen y alcance del problema de
investigación
Conocer que métodos se han aplicado exitosa o erróneamente para
estudiar el problema especifico o problemas relacionados
Saber que respuestas existen actualmente para las preguntas de
investigación
Identificar variables que requieren ser medidas y observadas, además de
cómo han sido medidas y observadas.
Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos que necesitamos y
donde obtenerlos.
Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el
conocimiento existente.
Analizar formas de cómo interpretar datos
Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del conocimiento
existente. (Hernández et al,2010)
NOTA: La tesis de Licenciatura debería tener en este apartado por lo menos
25 referencias bibliográficas.
22
Ejemplo del marco teórico:
Capítulo II
Diseño Teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
Se coloca en primera instancia un párrafo introductorio.
Ejemplo de cómo redactar los antecedentes de investigación
La investigación realizada por Luparello (2014) que tuvo como título
“Embarazo adolescente no planificado y determinantes de la salud
presentes en adolescentes embarazadas registrados en el Hospital
Municipal Dr. Pascual A. Tirro de la comunidad de Hernando, durante el
año 2010” y que tuvo como objetivo reconocer determinantes de la salud
presentes en adolescentes embarazadas durante el año 2010, utilizaron
para poder llegar a este fin el enfoque cuantitativo de tipología descriptiva y
observacional a un grupo de mujeres adolescentes embarazadas que
acudían al hospital en mención. Obtuvieron como principales resultados
que el 80% de los embarazos de estas adolescentes no fueron
planificados, que el 90% de estas gestaciones ocurrieron en la
adolescencia tardía, asi como también que el 56% inició sus relaciones
sexuales precozmente, y reconocieron que su educación sexual fue de
regular a malo en un 90%.
Posterior a esto, se debe argumentar de acuerdo al autor como esta
investigación tiene relación con su objeto de estudio.
23
2.2 Marco conceptual
Debe evidenciar el desarrollo teórico de las variables de la investigación.
Ejemplo de bases teóricas del tema de investigación “La Ergonomia
biomecanica en la prevención de lesiones musculoesqueleticas al p ersonal de
enfermeria en el area de cirugia general del hospital del niño Dr.Francisco Icaza
Bustamante 2017-2018”
2.2.1 Ergonomía
2.2.2 Tipos de ergonomía
2.2.3 Principios de la ergonomía
2.2.4 Factores de lesiones musculo esqueléticas en la ergonomía
biomecánica
2.2.5 Lesiones musculo esqueléticas relacionadas a la ergonomía
biomecánica inadecuada
2.2.6 Sintomatología de una mala aplicación de la ergonomía biomecánica.
2.3 Mecánica corporal en enfermería
2.3.1 Los principios de la mecánica corporal
En la investigación de enfoque cuantitativo, no deberá ser considerada la
fundamentación teorica (teorías de enfermería, teorías pedagógicas, teorías
antropológicas etc).
2.3 Marco Legal
En este apartado deberán constar las Leyes y reglamentos relacionados con
sus variables. Ejemplo: Constitución de la República del Ecuador (2008), Leyes
24
Orgánicas, Reglamentos, Políticas, etc. Pero, no deben ser simples “copia y pega”
de toda la ley, sino agregar los artículos que sean pertinentes a su investigación,
adicionalmente se debe presentar una argumentación y reflexión sobre el objeto
de estudio y el aval que brinda el marco legal al mismo.
Al ser citas textuales, estás deben respetar la norma Apa, tanto en su formato
como en citación.
2.4 Sistematización de las variables
Identificar las variables y nombrarlas: Dependientes, independientes,
interviniente.
Definición conceptual de las variables, que es la definición de las variables de
un autor y su argumentación.
Operacionalización de las variables: Mediante una matriz, se elabora la
operacionalizacion de las variables, en donde constan: Variables (Independiente y
Dependientes), su definición conceptual, Dimensiones, sus Indicadores, e Ítems.
Tabla de operacionalizacion de las variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Accesibilidad a -Tiempo medido en Pregunta 1*
los servicios horas y minutos que
de la salud Accesibilidad tarda una persona en Pregunta 2
geográfica trasladarse desde su
domicilio al centro de
salud
-Cantidad de dinero que Pregunta 3
gasta para recibir
Accesibilidad Pregunta 4
atención
económica
-Disponibilidad
económica para cubrir
25
ese gasto
- Creencias sobre el Pregunta 5
estado de la salud
Pregunta 6
-Costumbres sobre su
salud *Nota: Se coloca
el numero de la
Accesibilidad -Percepción del pregunta que
cultural problema de salud corresponda al
instrumento al
indicador y a la
dimension que
se esta
midiendo.
Fuente: Investigación
Elaborado por: Nombre y Apellidos del estudiante o de los estudiantes
(Aplicable para Investigación de enfoque cualitativo)
CAPITULO II
2. Diseño teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de
manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante
escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si
nuestro enfoque es nuevo y original.
Describa tesis, artículos, ponencias y otras investigaciones relacionadas
con su título de investigación (título, autor, año, su metodología, y resultados
relacionados de forma analógica con su trabajo, puede adjuntar la matriz en anexo
(mínimo 3 investigación, máximo 5. De preferencia considerar estudios
26
internacionales, nacionales y locales). La forma de organización correspondería
conforme a los años de antigüedad en su publicación, primero se agregarían los
mas recientes para continuar con los menos recientes.
Sin embargo, se podría incorporar investigaciones que superen los cinco
años de su publicación, cuando el aporte sea relevante e impactante para la
investigación que se está reali zando. Se puede colocar “Es una referencia antigua
pero aún vigente por su relevancia, pertinencia e impacto con el tema”.
Como sugerencia se redacta de la siguiente forma: Antecedentes de la
Investigación: Autor (año) título. Objetivo, población (muestra) contexto,
metodología empleada. Resultados obtenidos, conclusiones, y aportes con la
investigación actual. Ejemplo:
Finalmente tenemos a Montero y Sánchez (2011) que realizaron una
investigación titulada “La vivencia de la perdida perinatal desde la
perspectiva de las profesionales de la salud” donde su objetivo fue conocer
la experiencia vivida por los profesionales de la salud en situaciones de
muerte y duelo perinatal y describir las estrategias de actuación ante la
pérdida. Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico
realizado a 19 profesionales a través de entrevistas. Se identificaron 3
categorías temáticas: la práctica asistencial, los sentimientos que despierta
la pérdida perinatal, y creencias sobre la perdida y duelo perinata l. Los
resultados ponen de manifiesto que la falta de conocimientos y de recursos
para enfrentar la pérdida perinatal hacen que se adopten actitudes poco
adecuadas en estas situaciones. Se concluye que es fundamental promover
27
programas de formación para adquirir conocimientos y destrezas sobre el
duelo perinatal y elaborar una guía práctica clínica para la atención a la
perdida perinatal.
Se resalta que, esta redacción, debe ser parafraseada, no copiar y pegar
íntegramente el resumen de la investigación que se tomó. Además, luego de la
exposición de este antecedente debe argumentar como se encuentra ligado esta
investigación con nuestro objeto de estudio.
2.2 Diseño teórico
Posicionamiento de una Filosofía epistémica y axiológica: Interpretativo,
fenomenológico y humanista. Se seleccionan teorías de enfermería, antropología,
sociología, pedagogía etc de acuerdo al objeto de estudio y que puedan dar al
autor una visión desde las mismas, para la elaboración de sus instrumentos de
investigación como el análisis de resultados, aproximación teorica etc.
Se presenta un resumen de los principales postulados, principios y conceptos
que caracterizan a la teoría en referencia. Ejemplo teorías de enfermería como la
Teoría del Autocuidado, Teoría del entorno entre otras. En este apartado se
necesita la descripción de la situación de estudio desde la perspectiva del
teorizante elegido.
2.3 Marco Legal
En este apartado deberán constar las Leyes y reglamentos relacionados con
sus variables. Ejemplo: Constitución de la República del Ecuador (2008), Leyes
Orgánicas, Reglamentos, Políticas, etc. Pero, no deben ser simples “copia y pega”
28
de toda la ley, sino agregar los artículos que sean pertinentes a su investigación,
adicionalmente se debe presentar una argumentación y reflexión sobre el objeto
de estudio y el aval que brinda el marco legal al mismo.
Al ser citas textuales, estás deben respetar la norma Apa, tanto en su formato
como en citación.
CAPITULO III
3. Diseño de Investigación
En este capítulo se debe describir lo que se realizó, de manera que
cualquier investigador pueda repetir la misma investigación con la información
proporcionada aquí. Se redactan los tipos, modalidad, métodos, técnicas e
instrumentos de la investigación.
3.1 Modalidad de la investigación
Investigación Cualitativa
Investigación Cuantitativa
Investigación cuali-cuantitativa (mixta).
Argumentar cuál modalidad direcciona su trabajo de titulación mediante el
uso de referencias bibliográficas de autores.
3.2 Tipos de investigación
Según la finalidad:
Bibliográfica
29
De campo
Según su objetivo gnoseológico:
Exploratoria
Descriptivo
Explicativo
Propositivo
Nota: Elegir las más pertinentes con el tema de investigación y se podrán
incorporar otros tipos de investigación según la naturaleza de l estudio.
3.3 Enfoques de la investigación
Positivista (Deductivo-inductivo)
interpretativo (Inductivo-deductivo),
Socio crítico (Histórico-lógico) y
Constructivista.
3.4 Técnicas de recolección de datos
Modalidad Cuantitativa Modalidad Cualitativa
Encuesta Entrevista
Observación Grabaciones
Cuestionarios Historia de vida
Análisis documental Análisis de discurso
Análisis documental
30
3.5 Instrumentos de investigación
Cuestionario: El número de preguntas deben ser las necesarias y
suficientes que aporten de manera significativa al estudio.
Guion de preguntas orientadoras.
Cuaderno de campo
Escalas
Matriz de Observación
Registro anecdótico
Lista de cotejo
Cuadros estadísticos
Y otras
Nota: Elegir las más pertinentes con el tema de investigación
3.6 Universo, Población y Muestra
Universo
Total de los sujetos sobre los cuales va a recaer los resultados de la investigación.
Ejemplo: total de enfermeras del Hospital Luis Vernaza: 1000.
Población
Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. Se define la población, considerando la formulación del
problema, variables y los objetivos de investigación.
Ejemplo: de las 1000 enfermeras del hospital Luis Vernaza se selecciona una
población que represente a ese universo, y que alcance a mi Disponibidad de
31
tiempo y de recursos como investigador, seleccionaría una población por decirlo
así, elegiría las enfermeras de áreas críticas. Esta sería mi población.
Muestra:
Es el subgrupo de la población de la cual se recolectan los datos y deben ser
representativos de esta. Si se va a realizar un estudio en la población de una
institución, debe ser delimitada de acuerdo al objeto de estudio y objetivo de la
investigación.
Cuando la población es menor de 300 sujetos no amerita la aplicación de la
fórmula de muestra, porque se debe tomar el 100% de la poblacion. Sin embargo,
si la población es muy pequeña y cumple con los objetivos del estudio se debe
argumentar con un metodólogo de investigación.
Tipos de muestreo:
Muestreo probabilístico
Muestreo no probabilístico
En el caso de la investigación cualitativa los tipos de muestra pueden ser:
3.7 Fórmula para obtener la muestra.
En este apartado deberá describir cómo aplicó la fórmula y la referencia
bibliográfica que justifique su uso en este estudio.
Fórmula de Muestreo para población finita
32
Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.
El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra
investigación sean ciertos
N= Población = 463
P= Probabilidad de éxito = 0,5
Q= Probabilidad de fracaso = 0,5
P*Q= Varianza de la Población= 0,25
E= Margen de error = 5,00%
NC (1-α) = Confiabilidad = 95%
Z= Nivel de Confianza = 1,96
En el caso de la investigación cualitativa
3.6 Informantes Clave (en estudios fenomenológicos)
Participantes (en estudios etnográficos, e investigación, acción,
participación)
Sujetos en el resto de estudios cualitativos.
Para los estudios documentales se denominan fuentes de datos.
Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y
relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador
convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va
abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios
33
Definir la población, considerando la formulación del problema, variables y los
objetivos de investigación.
3.7 Acceso a los datos:
Portero
Bola de nieve
Conveniencia
Intencionalidad
3.8 Rigor científico
Por tanto, para evaluar estudios cualitativos se deben tener en cuenta las
realidades de la investigación cualitativa y las complejidades del fenómeno
humano que se busca entender.
Credibilidad
Auditabilidad
La triangulación
Adecuación
Confirmabilidad
3.8 Rigor científico
El rigor científico en la investigacion cuantitativa incluye dos procesos: Proceso de
confiabilidad y validación de los instrumentos. La Validación es el proceso que
consiste en medir la pertinencia, consistencia y coherencia de las preguntas del
instrumento por juicios de expertos. Por otra parte la confiabilidad consiste en
34
aplicar un proceso estadístico para determinar el nivel de significancia de las
preguntas del instrumento (ej. Alfa Cronbach).
3.9 Consideraciones éticas
Las consideraciones éticas deben ser elaboradas de acuerdo al tipo de
proyectos de investigación y normatividad vigente.
Asentimiento informado
Consentimiento informado
Explotación
Privacidad
Perjuicio
3.10 Técnica de procesamiento de resultados
Cual fue la técnica que se utilizo para procesar los resultados, que
herramienta tecnológica se utilizo para procesar los mismos. Si es de enfoque
cuantitativo utiliza estadística descriptiva, inferencial y correlacional, usando
software que le permitan organizar los datos para ser expresados en
frecuencias, porcentajes, medias y niveles de significancia.
En estudios cualitativos
3.10 Técnica de procesamiento de resultados
Si se tratan de estudios interpretativos y socio críticos los datos se procesaran
con determinación de códigos, categorías, y significancia interpretativa de los
datos, los resultados se presentaran en propuestas o modelos teóricos. Existen
también software de análisis cualitativos como el Atlas ti.
35
(Aplicable para investigación de enfoque cuantitativo)
Capítulo IV
Análisis y discusión de los resultados
En este capítulo se construirán las tablas de frecuencias basando todos los
resultados obtenidos de acuerdo a las preguntas realizadas y a la dimensión
que le corresponda.
Tabla 1 Frecuencia de aplicación de la mecánica corporal
Categorías Frecuencias Porcentajes
Siempre 50 50%
A menudo 30 30%
Ocasionalmente 15 15%
Rara vez 5 5%
Nunca 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Estadisticas de los resultados
Se debe redactar los resultados representados en esta tabla tal cual como
se los esta presentando. Luego de ello, se genera la interpretacion de los
resultados obtenidos y se genera la discusion en la que se compare o contraste
con los resultados relevantes de otros autores y generar una conclusion o una
opinion personal.
36
En el caso de las Figuras Norma Apa menciona que la descripcion de la figura
como su numeracion, va al pie de la imagen.
0%
5%
15%
50%
30%
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
Figura 1 y Nombre de la figura
(Aplicable para investigación de enfoque cualitativo)
CAPITULO IV
Análisis y discusión de los resultados
En este capítulo se presentaran los resultados de la investigación para su
posterior análisis organizados en tablas y figuras respectivamente, para lo cual
deben detallarse las estructuras correspondientes a las tablas.
En la tabla 1 se colocarán los datos brutos (ej. las entrevistas transcritas tal y
como lo dijeron los sujetos), luego de ello se realizará la transformación de esos
datos que consiste en una interpretación del investigador basada en los datos
obtenidos, los objetivos, y las teorías utilizadas. Seguidamente se procede a la
asignación de códigos que consisten en darle significado a lo dicho por los sujetos
37
de acuerdo a la alcance de los objetivos (véase la tabla 1). A todo este proceso se
lo denomina PROCESO DE CATEGORIZACIÓN.
Tabla 1 Datos brutos y transformación
Entrevista Transformación Codificación
Transcripción de las entrevistas Asignación de un código
tal cual fueron tomadas.
En la segunda tabla, tenemos a la matriz de Categorización (tabla 2), esta se
encuentra compuesta por los códigos ya descritos anteriormente, por las
subcategorías que consisten en una relación entre los códigos. Para la
elaboración de las categorías se relacionaran los objetivos y las subcategorías
basándose en una interpretación teórica.
En relación con el tema central, se trata de una conclusión final basada en la
descripción de las relaciones entre los códigos, subcategorias y las categorias
para dar respuesta a los objetivos.
Tabla 2 Matriz de categorización
Tema central Categorías Subcategorías Códigos
38
4.2 Discusión de resultados
La discusión comienza cuando se trae a escena la Categoría que se quiere
discutir y es presentada como subtitulo continuado de la presentación de las
diferentes opiniones del investigador, el estudio citado y el resultado relevante.
El principio que se debe tomar en cuenta es que la sección discusión se
refiere a la comparación, contrastación, apoyo o relación de los resultados con
otros estudios. Aquí se presenta el análisis de los resultados obtenidos con el
mundo real, es decir considerando su validez en ciertas situaciones practicas o en
la esfera mas general de tu disciplina de investigación. Todas las referencias
deben ser citadas porque apoyan argumentos de tus resultados o de su
interpretación.
Ejemplo: “Moreno (2005) ha encontrado X, pero Blanco (2006) ha encontrado
Y. por consiguiente mis resultados confirman los de Blanco. Esto no sirve de nada.
No hay análisis de nada ya que se analizó solo los resultados de Blanco y Moreno
pero no los tuyos. Mejor se debería redactar: “Encontré Y, entonces mis resultados
están apoyados por los de Blanco (2006) pero no por los de Moreno quien
encontró X. Seguidamente debe existir una argumentación propia de la categoría
que se está discutiendo.
39
Ejemplo de construcción del párrafo para la discusión:
La amplia brecha entre la teoría y la práctica Categoría
Breve introducción
Frase de participante en cursiva
Asignación de Código al
participante (P1, P2, ETC)
Análisis del contexto de dicha
frase, contrastación o comparación
de resultados de otros
investigadores con nuestro
resultado
4.3 Aproximación Teórica.
Es el aporte teórico de los resultados obtenidos de los datos. Es la nueva
propuesta para exponerle a la comunidad científica.Se realiza a partir del estudio y
del procesamiento de la información (entrevista) que le permita reflexionar sobre
alguna ruta teórica en el abordaje de la relación de la investigación y el problema
de estudio. Se debe evidenciar mediante una figura.
(Aplicable para investigación de enfoque cuantitativo y cualitativo)
Capitulo V
5.1 Conclusiones:
Es una proposición final de un argumento, luego de las premisas previas.
Es la parte final de cualquier proceso de investigación. Es la demostración o
negación de la hipótesis investigada, responde a los objetivos señalados.
40
Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los
datos con los cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo
que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en
un conjunto coherente que cobra sentido pleno.
Consideraciones para realizar las conclusiones:
Señalar los resultados que se hayan encontrado
Constatar el alcance de los objetivos con los resultados
Evidenciar como se han logrado los resultados
Resaltar aquello que no se haya podido demostrar.
5.2 Recomendaciones
Las recomendaciones no pueden hacerse totalmente en abstracto; deben
ser elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas, quiénes son las
personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y
eventualmente en aplicarlas.
Las recomendaciones deben responder al que, al cómo, al cuando, al para
que y al por qué de lo que sugiero que se realice. Solo se recomiendan objetivos
no alcanzados, previa explicación del motivo de no haberlo logrado. Se
recomiendan los hallazgos fortuitos que se encontraron en la investigación y que
no eran parte de mi estudio. Además, se recomienda la aplicación de los
resultados obtenidos en esta investigación.
41
3. NORMAS APA
SEXTA EDICIÓN
42
3 NORMAS APA
MÁRGENES
Márgenes indicados por el formato APA para las páginas del contenido del
trabajo escrito:
o Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior,
izquierda, derecha).
o Sangría: Es necesario dejar 5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm
desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.
FUENTE O TIPO DE LETRA
Los siguientes son las especificaciones del formato APA para el contenido:
o Fuente: Times New Roman
o Tamaño: 12 pts.
o Alineamiento: Izquierda (sin embargo la comisión de elaboración de instructivo
de titulación 2019, decide dejar justificado)
o Interlineado: 2.0
43
NUMERACIÓN DE PÁGINAS
Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la
numeración de páginas.
La numeración desde la páginas preliminares deben estar numeradas
con números romanos. En el formato APA el contenido del documento
(desde introducción en adelante) debe estar numerado con números
arábigos.
Cuando ya se comienza a redactar el contenido de la tesis, cada
capítulo debe ser centrado, mayúscula y minúscula, tamaño 12. Los
subtítulos van alineados a la derecha con mayúscula y minúscula tamaño
12. El párrafo inicia con sangría que equivale a 5 espacios. Entre párrafo y
párrafo se da UN ENTER.
EJEMPLO DE TEXTO:
Capítulo 1
Introducción e información general
Título 2
Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de línea se
puede hacer presionando la tecla ENTER.
Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos
capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al
nuevo párrafo.
44
EJEMPLO DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1.
El título deb e ser b reve y descriptivo.
Columna Uno Columna Dos
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Datos de tabla Datos de tabla
Nota: Una nota general proporcion a inf ormación del contenido de la tabla completa y finaliza con una explicación abrev iaturas, símb olos y
similares. Aquí se incluirá el crédito para cualquier tabla que sea extraída de otras f uentes. (American Psychological Association, 2010)
45
CITAS
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto
con referencia precisa de su origen o fuente. En el estilo APA se utilizan paréntesis
dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en
otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que
conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento.
Hay citas textuales o citas parafraseadas.
-Cita textual
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un
texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos [...].
Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la
publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita
variará según el énfasis -en el autor o en el texto.
-Cita de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y
entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la oración que
incluye la cita y todos los datos, de lo contrario continúe la oración después del
paréntesis.
46
(Texto tomado de Normas Apa, Universidad Javeriana disponible en
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_apa_revisada_y_actualizada_mayo
_2019.pdf)
-Cita de más de 40 palabras
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría
izquierda aplicada al párrafo y sin comillas. Se conserva el tamaño. Al final de la cita se
coloca el punto después de los datos. De igual forma, la organización de los datos puede
variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
47
REGLAS SEGÚN NÚMERO DE AUTORES
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en
inglés por “&”.
Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible [...].
[...] es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010).
Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los
apellidos de todos. Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega “et al”,
seguido de punto (et al.).
-Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido
evidenciar en varios experimentos (...).
Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)
Seis o más autores Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero
seguido de et al. desde la primera citación.
- Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos [...]
- [...] la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff et al.,
2006).
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la
organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y
entre paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente la sigla.
- La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004)... la ONU (2004)
afirma que... - Los homicidios han incrementado en el último año (Policía
Nacional [PONAL], 2010)
Cuando se va a elaborar las referencias bibliográficas se debe tomar en
cuenta que debe estar alineada con sangría francesa y en orden alfabético, asi
como también deben estar completas de acuerdo a los lineamientos que se
exponen a continuación:
48
CUANDO ES UN ARTÍCULO
CUANDO ES UN INFORME DE ALGUNA ORGANIZACIÓN
CUANDO ES UNA TESIS DE GRADO, MAESTRIA O DOCTORADO
CUANDO ES UNA LEY
49
Quedando así como el ejemplo a continuación:
Referencias Bibliográficas
Alderete, E., Vega, W. A., Kolody, B., & Aguilar-Gaxiola, S. (2000). Lifetime prevalence of
and risk factors for psychiatric disorders among Mexican migrant farmworkers in
California. American Journal of Public Health, 90, 608 – 614.
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México,
México: El Manual Moderno.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M. & Taylor,
J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current
protocols in molecular biology, 19-10.
Bolger, A., & Giorgi, F. (2003) Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P. & Nekrutenko,
A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome
research, 15(10), 1451-1455.
Harwood, A. (1981). Ethnicity and medical care. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Martinez, O. J. (1994). Border people: Life and society in the U. S.–Mexico borderlands.
Tucson: University of Arizona Press.
Ramirez, M. (1991). Psychotherapy and counseling with minorities: A cognitive approach
to individual and cultural differences. New York: Pergamon Press.
Torres, J. B. (1998). Masculinity and gender roles among Puerto Rican men: Machismo on
the U.S. mainland. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 16 –26.
Tomado de la página oficial de Normas APA disponible en: https://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-
escritos/
Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana,
seccional Cali.
50
PÁGINAS
PRELIMINARES
51
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA
TEMA:
(CENTRADO Y EN NEGRITAS)
AUTORES:
TUTORA:
GUAYAQUIL - ECUADOR
MAYO 2019 (MES DE SUSTENTACION)
52
I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO:
AUTORES : TUTOR(A):
.
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUA YAQUIL CIENCIA S M ÉDICAS
CARRERA:
LICENCIATURA EN ENFERM ERÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 N° DE PÁGS.:
ÁREA TEMÁTICA: ENFERMERIA
PALAB RAS CLAVES :
RES UMEN:
.
N° DE REGIS TRO(en base de datos): N° DE CLAS IFICACIÓN:
Nº
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJ UNTO PDF X SI NO
CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: E-mail:
CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:
Teléfono:
(LLENAR A COMPUTADORA NO A MANO)
53
II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
Guayaquil,
CERTIF ICACIÓN DEL TUTOR REVISOR
Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR
REVISOR, revisor del trabajo de titulación ____________________________certifico
que el presente proyecto, elaborado por (NOMBRE Y APELLIDO DEL
ESTUDIANTE), con C.I. No. , con mi respectiva supervisión como requerimiento
parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN ENFERMERIA, en la
Carrera de Enfermeria/Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y
APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.
DOCENTE TUTOR REVISOR
C.I. No ……………………
(LLENAR A COMPUTADORA NO A MANO)
54
III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS
Yo ……………………………. con C.I. No …………….. , …………………….. . con C.I.
No ………………. , certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
“…………………………………………………………..” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y
SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁ NICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVA CIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor
de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, co mo fuera pert inente
____________________________________ ____________________________
C.I. C.I.
* CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOM ÍA SOCIAL DE LO S CONOCIM IENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las
instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,
universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios
superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como
trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda
existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el
establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines
académicos .
(LLENAR A COMPUTADORA NO A MANO)
55
IV
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
CERTIF ICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD
Habiendo sido nombrado ……………………. tutor del trabajo de titulación certifico que el
presente proyecto ha sido elaborado por con mi respectiva supervisión como requerimiento
parcial para la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.
Se informa que el proyecto: ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa
antiplagio URKUND quedando el __ % de coincidencia.
________________________
NOM BRE DEL DOCENTE TUTOR
C.I.
(LLENAR A COMPUTADORA NO A MANO)
56
V
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD DE TITULACIÓN
Guayaquil,
CERTIF ICACIÓN DEL TUTOR
Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor
del trabajo de titulación ____________________________certifico que el presente
proyecto, elaborado por (NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE (S)), con
C.I. No. , con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la
obtención del título de LICENCIADO EN ENFERMERIA en la Carrera de
Enfermería/Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en
todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.
DOCENTE TUTOR
C.I. No.________________
(LLENAR A COMPUTADORA NO A MANO)
57
VI
AGRADECIMIENTO
58
VII
DEDICATORIA
59
VIII
INDICE GENERAL
60
IX
ÍNDICE DE TABLAS
61
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
62
XI
INDICE DE ANEXOS
63
XII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
Factores influyen en la inci dencia de atrasos del esquema de vacunaci ón en niños menores de 0 a 23
meses de edad en el centro de salud N° 11 de l a ciudad de Guayaquil.
Autores: …………………………………..
Tutor: ……………………………………
RESUMEN
(TOTAL DE PALABRAS:250)
Redactado en este orden
Una presentación de apertura según el tema.
Objeti vo:
Métodos:
Resultados:
Conclusiones:
PALAB RAS CLAVE: Esquemas de In munización; Lactante; Programa de In munizacion ES TAS PALABRAS
CLAVE DEB EN SER OBTENIDAS DE LA SIGUIENTE PAGINA DE LOS DESCRIPTO RES DE LAS CIENCIAS DE LA
SALUD: http://decs .bvs .br/E/homepagee.htm y sepa ra r por punto y coma asi como cada des criptor debe comenza r con
ma yús cula .
Factors influence the inci dence of delays of the vacci nation scheme in chil dren under 0 to 23 months of
age in the health center no. 11 of the city of Guayaquil. .
Authors: …………………………………………
Tutor: …………………………………………….
ABSTRACT
KEYWORDS: Immun ization Schedule; Infant; Immun ization Programs
64
INTRODUCCIÓN
La introducción es la fundamentación científica del anteproyecto y de la tesis en forma
resumida, debe ubicar al lector en el lugar y contexto en que se realiza la investigación y su
caracterización general. Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:
Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.
Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
Importancia de la metodología que se va a emplear
Propósito o finalidad de la investigación.
Colocar la estructuración del trabajo de investigación dándose a conocer la síntesis de
los capítulos que conforman el trabajo, agregar su aporte.
Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del Problema, formulación y
sistematización del mismo, objetivos de la investigación, justificación, delimitación,
hipótesis o premisas de investigación
Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación, Marco Teórico,
marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre otros.
Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados en el desarrollo
del trabajo de titulación.
Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación. Conclusiones.
Recomendaciones, Referencias Bibliográficas.
65
ANEXOS
66
CARTA DE APROBACION DE LA INSTIUCION DONDE
REALIZARA SU TRABAJO DE TITUKLACION
NO ES VALIDO OFICIOS DE RECIBIDO.
67
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO I.- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
TRABAJO DE TITULACIÓN
Nombre de la propuesta de
trabajo de la titulación:
Nombre del estudiante (s):
Facultad: Carrera:
Línea de Sub-línea de
Investigación: Investigación:
Fecha de presentación Fecha de evaluación
de la propuesta de de la propuesta de
trabajo de trabajo de
Titulación: Titulación:
ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SI NO
Título de la propuesta de trabajo de
Titulación:
Línea de Investigación / Sublínea de
Investigación:
Planteamiento del Problema:
Justificación e im portancia:
Objetivos de la Investigación:
Metodología a emplearse:
Cronograma de actividades:
Presupuesto y financiamiento:
APROBADO
APROBADO CON OBSERVACIONES
NO APROBADO
Firma del Presidente del Consejo de Facultad
Nombre del Presidente del Consejo de Facultad
CC: Director de Carrera
Gestor de Integración Curricular y Seguimiento a Graduados.
68
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
Guayaquil, ____________________
Sr (a).
_________________________________________
Director (a) de Carrera
En su despacho. -
De nuestra consideración:
Nosotros, __________________________________________, docente tutor del trabajo de tit ulación y
el o los estudiante (s)___________________________________________________ de la
Carrera__________________________________________________, comunicamos que acordamos
realizar las tutorías semanales en el siguiente horario
_____________________________________________,durante el periodo
ordinario____________________.
De igual m anera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:
Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de
asistencia de 70%.
Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de asistencia
de 70%.
Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico.
Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de titulación,
haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos de graduación, y haber aprobado el módulo
de actualización de conocimientos (en el caso que se encuentre fuera del plazo reglamentario para la
titulación).
Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.
Atentamente,
Firma Firma
Nombre completo del estudiante 1 Nombre completo del estudiante 2
C..I.:_________________________________ C..I.:_________________________________
Firma
N ombre completo del Docente Tutor
C..I.:_________________________________
69
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528
ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL
Tutor:
Tipo de trabajo de titulación: ____________ Título del trabajo: ________________
Carrera: ________________
No. DE FECHA DURA CIÓ N:
OBSE RVA CIONE S Y FIRMA
SESIÓN TUT O RÍA ACTIVIDADES DE TUTO RÍA FIRMA T UT OR
INICIO FIN TA REA S A SIGNA DA S EST UDIANTE
Docente -tutor Gestor de Integración Curricular y
Seguimiento a Graduados.
C..I.:_________________________________ C..I.:_________________________________
70
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN
Título del Trabajo:
Autor(s ):
ASPECTOS EVALUA DOS PUNTAJE CALFIFIC
MÁXIMO ACIÓN
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3
Relacióndepertinencia conlaslíneas ysublíneasdeinvestigaciónUniversidad /Facultad/Carrera. 0.4
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y 1
sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relacióna los modelos deactuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de 1
la profesi ón, probl e mas a encara r, preveni r o s oluci onar de acue rdo al PND- BV .
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de 1
aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión.
Respondecomo propuesta innovadoradeinvestigaciónal desarrollosocialotecnológico. 0.4
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educati va y 0.4
de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGO R CIE NTÍFICO 4.5
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 1
El trabaj o e xpresa los a nte ce de ntes del te ma, su i mporta ncia de ntro del conte xto ge neral, del 1
conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a
la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia. 1
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones 0.8
en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica. 0.7
PERTINE NCIA E IMPACTO SO CIAL 1
Pertinencia de la investigación. 0.5
Innovaci ón de la propuesta proponi endo una s oluci ón a un proble ma rela ciona do con el pe rfil de egr eso 0.5
profesional.
CALIFICACIÓN TO TAL * 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.
**El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las
siguientes fases (revisión, sustentación).
FIRMA DEL DO CE NTE T UTO R DE TRABAJO DE TIT ULACIÓ N
No. C.I.
FECHA:
71
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
Guayaquil,
Sr. /Sra.
Nombre completo
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA________________
FACULTAD _____________________
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación (título)
del(los) estudiante (s) , indicando que ha(n) cumplido con todos los parámetros establecidos en
la normativa vigente:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de
titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,
que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.
Atentamente,
TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.I.
FECHA:
72
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR
Guayaquil,
Sr. /Sra.
Nombre completo
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA________________
FACULTAD _____________________
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________ (título) del o de los
estudiante (s) ____________________________________________________ . Las gestiones realizadas me
permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las
normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de _____ palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo ____ años.
La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor,
así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con
los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar
el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
DOCENTE TUTOR REVISOR
C.I.
FECHA:
73
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
Título delTrabajo:
Autor(s):
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALFICA - COMENTARIOS
MÁXIMO CIÓN
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3
Formato de presenta ción a corde a lo soli ci tado. 0.6
Tabla de contenidos, índi ce de tablas y figuras . 0.6
Reda cción y ortogra fía . 0.6
Correspondencia con la normati va del traba jo de ti tulaci ón. 0.6
Adecuada presentaci ón de tablas y fi guras . 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6
El títul o identifi ca de forma correcta los objeti vos de la inves ti gaci ón. 0.5
La introducción expresa los antecedentes del tema , su i mportancia dentro del contexto 0.6
general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece.
El objeti vo general es tá expresado en términos del tra bajo a inves tiga r. 0.7
Losobjeti vos específi cos contribuyenalcumplimientodelobjeti vogeneral . 0.7
Los antecedentes teóri cos y conceptuales complementan y aportan signi fica ti va mente 0.7
al desarrollo de la inves tiga ción.
Los métodos y herra mientas se corresponden con los objeti vos de la Inves ti gaci ón. 0.7
El análisis de la información se rela ciona con da tos obtenidos . 0.4
Fa ctibilidad de la propues ta . 0.4
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objeti vos específi cos . 0.4
Las recomenda ciones son pertinentes , factibles y válidas. 0.4
Actualiza ción y correspondencia con el tema , de las citas y referencia Bibliográ fi ca . 0.5
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIA L 1
Pertinencia de la investi ga ción/ Innova ción de la propues ta . 0.4
La inves ti gación propone una soluci ón a un problema rela cionado con el perfil de egreso 0.3
profesional.
Contribuye con las líneas / sublínea s de investigación de la Carrera. 0.3
CALIFICACIÓN TOTAL* 10
*El resul tado será promediado con la califi ca ción del Tutor y con la califica ción de obtenida en la Sus tenta ción oral .
****El es tudiante que obtiene una califi ca ción menor a 7/10 en la fase de tutoría de ti tula ción, no podrá continua r a las siguientes
fases (revisión, sus tenta ción).
Nombre Completo
Docente Revisor
C.I.
FECHA:
74
ANEXO X.- MODELO DE LA PORTADA Y DEL LOMO PARA LA ENTREGA DE LOS EMPASTADOS
PORTADA DEL EMPASTADO LOMO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
“TÍTULO DEL TRABAJO DE
FACULTAD______________
CARRERA_____________
TITULACIÓN”
“TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN”
AÑO
AUTOR____________
TUTOR____________
75
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
AUTOR(ES) (apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN:
UNIDAD/FACULTAD:
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO:
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
CO NTACTO CO N LA INSTITUCIÓN: Nombre:
Teléfono:
E-mail:
76
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES
NO ACADÉMICOS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS
Yo / Nosotros, _________________________________________________, (nombre (s) del/ de los
estudiantes), con C.I. No. _______________________, certifico/amos que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
“_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________”
son de mi/nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no
comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE 2
C.I. No. C.I. No.
77
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO XV.- RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
Título delTrabajo:
Autor(s):
Nombre del miembro del Tribunal de Sustentación: Fecha de Sustentación:
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL PUNTAJE CALF. COMENTARIOS
MÁXIMO
El alumno realiza una presentación con seguridad, dirigiéndose hacia
el tribunal, manteniendo su atención y manejando las transparencias o 2
cualquier otro medio con soltura.
Capacidad de análisis y síntesis, Capacidad de organización, planificación y
habilidad en la gestión de la información, administrando el tiempo de la 2
exposición de manera adecuada.
Las ideas se presentan de manera clara y comprensible, dominando el
tema y utilizando recursos visuales y ejemplos. La presentación es original 2
y creativa, sin uso excesivo de animaciones. Los elementos visuales son
adecuados.
Los contenidos que se exponen son adecuados, ajust ados a la 2
memoria escrita y en un lenguaje científico.
Responde adecuadamente a las preguntas del tribunal, su actitud 2
es respetuosa hacia los miembros del tribunal.
CALIFICACIÓN TOTAL* * 10
* Cada miembro del tribunal utilizará una rúbrica para la evaluación de la sustent ación y registrará su firma en el
documento individualmente.
**El resultado será promediado con la calificación de la memoria escrita para la obtención de la Nota Final de
Sustentación del Trabajo de Titulación.
FIRMA DEL MIE MBRO DEL TRIBUNAL FIRMA Y SELLO
SECRETARIA DE LA CARRERA
C.I. No. _________________
78
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO XVI.- ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN (OPCIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN)
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
TITULO DEL TRABAJO DE TULACIÓN:
CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
NOTA
Calificación del Tutor del Trabajo de Titulación.
EVALUACIÓ N DE LA PARCIAL 1:
ME MORIA ESCRITA
Calificación del Tutor Revisor del Trabajo final de NOTA
Titulación. PARCIAL 2:
EVALUACIÓN DE LA Calificación de la sustentación del Trabajo de
SUSTENTACIÓN ORAL Titulación el Tribunal. NOTA
Miembro 1 Promedio PARCIAL 3:
Miembro 2
Miembro 3
NOTA FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
(promediar NOTA PARCIAL 1 ,2 y 3)
Firma del Tribunal
Miembro 1 (Presidente)
C.I. No.
Firma del Tribunal
Miembro 2 C.I. No.
Firma del Tribunal
Miembro 3 C.I. No.
Firma de Estudiante 1 C.I. No.
Firma de Estudiante 2 C.I. No.
Firma de la Secretaria C.I. No.
FECHA: Guayaquil,……………………………………….
79
UNIV ERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ANEXO XVII.- ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN (OPCIÓN EXAMEN DE GRADO DE TIPO
COMPLEXIVO)
Nombre delEstudiante: ___________________________
CALIFICACIÓN DEL EXÁMEN COMPLEXIVO
EVALUACIÓN Calificación del Examen de grado de tipo NOTA
Complexivo.
EXAMEN DE GRADO DE TIPO
COMPLEXIVO /6
TEÓRICO Ponderación: 60
EXAMEN CDE GRADO DE TIPO
COMPLEXIVO /4
PRÁCTICO Ponderación: 40
NOT A FINAL DEL EXAMEN DE GRADO DE TIPO CO MPLEXIVO
Firmas de Responsabilidad
Director de carrera o su C.I. No.
delegado
Docente Teoría C.I. No.
Docente Práctica C.I. No.
Firma del Estudiante C.I. No.
Firma de la Secretaria C.I. No.
FECHA: Guayaquil,……………………………………….
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA LA ELABORACION DE ESTE
INSTRUCTIVO
Balcazar, P. Gonzalez , N. Gurrola, G. Moysen, A. (2015). Investigacion Cualitativa.
Universidad Autonoma del Estado de Nuevo Mexico
Carvajal y Moran. (2006). Normas de presentacion del trabajo de investigacion. Guayaquil:
Escuela de Enfermeria-Universidad de Guayaquil.
Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana, seccional Cali.
Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. 5ª. ed. McGraw-Hill.
México, D.F., 2010. Pág. 39 – 40
Katayama, O. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Universidad Inca Garcilaso de
la Vega. Fondo Editorial UIGV. Lima- Perú.
Kerlinger, F. y H. Lee (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill/
Interamericana
Lindsay, D. Poindrol, P. Morales, T. (2013). Guía de Redacción científica. México: Editorial
Trillas.
Rodriguez, E. (2005). Metodologia de la investigacion. Tabasco: Universidad Juarez Autonoma
de Tabasco
Ruiz, C. (2014). Cómo Llegar a Ser Un Tutor Competente: Un Enfoque Estratégico En La . -
Carlos Ruiz Bolívar—Google Books. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=gZ8ZBQAAQBAJ&pg=PT138&dq=como+elabora
r+una+tesis&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiLxsrewYrlAhXMtlkKHVPqAAM4HhDoAQ
hkMAg#v=onepage&q=como%20elaborar%20una%20tesis&f=false
Universidad de Guayaquil (2019). Instructivo del Proceso de Titulación de la Universidad de
Guayaquil. Disponible en: http://www.ug.edu.ec/secretaria-general-
r/normativa/vigente/INSTRUCTIVO%20DEL%20PROCESO%20DE%20TITULACIO
N%20DE%20GRADO%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20DE%20GUAYAQUIL
%202019.pdf
81