0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas10 páginas

Analisis de Calidad de Aguas en Carreteras

Este documento presenta un resumen de un trabajo sobre el análisis de la calidad del agua en carreteras. El trabajo analiza los parámetros clave para evaluar la calidad del agua según las normas peruanas y mundiales, y los aplica al proyecto de rehabilitación de la carretera Acomayo-Corma-Sanka en Cusco. La metodología incluyó evaluaciones hidrológicas del tramo que identificaron 41 puntos críticos, con soluciones propuestas como alcantarillas, muros de cont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas10 páginas

Analisis de Calidad de Aguas en Carreteras

Este documento presenta un resumen de un trabajo sobre el análisis de la calidad del agua en carreteras. El trabajo analiza los parámetros clave para evaluar la calidad del agua según las normas peruanas y mundiales, y los aplica al proyecto de rehabilitación de la carretera Acomayo-Corma-Sanka en Cusco. La metodología incluyó evaluaciones hidrológicas del tramo que identificaron 41 puntos críticos, con soluciones propuestas como alcantarillas, muros de cont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS

Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

ANALISIS DE CALIDAD DE AGUAS EN CARRETERAS

Ing. Carlos Hugo Loaiza Schiaffino


(Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

I. RESUMEN DEL TRABAJO

El presente trabajo, pretende proporcionar los lineamientos generales para analizar la Calidad de las
Aguas naturales y los principales parámetros a tomar en cuenta para su utilización de acuerdo a las
necesidades de un proyecto de carretera., con la finalidad de establecer un criterio técnico del problema
de análisis de Aguas y su utilización en diversas formas dentro de una obra vial, problema latente
principalmente en las carreteras de la Sierra del Perú, donde se desarrollan los principales parámetros
de análisis de Calidad de Aguas en comparación a las Normas de Calidad de Aguas existentes como
son:

a) La Ley General de Aguas


b) Las Normas de Calidad de Aguas de la Organización Mundial de la Salud y
c) Las Normas de Calidad de Aguas de Environmental Protection Agency de los Estados Unidos
de Norteamérica.

La base para el desarrollo del presente trabajo ha sido el desarrollo del Proyecto Carretero denominado
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Rural PROVIAS – RURAL - Proyecto de Rehabilitación de la Carretera Acomayo – Corma – Sanka -
(Km. 00 + 000 al Km. 32 + 393) - Capitulo VIII - Hidrología y Drenaje, donde se han establecido los
principales pará metros a seguir en el Análisis de Calidad de aguas exigidos para este tipo de obras
viales, los cuales se han establecido en función a las características particulares de nuestro territorio
nacional.

II. INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años en el Perú se han desarrollando diferentes trabajos de carácter nacional, como
son las carreteras nacionales, especialmente dentro de las áreas de Transportes, Hidrología e
Hidráulica, siendo sus principales resultados la construcción de Carreteras Nacionales de primer orden,
adonde se han recurrido a interconectar diferentes ciudades y capitales departamentales, especialmente
en la Sierra del Perú., sin embargo todo este desarrollo técnico no ha logrado establecer la importancia
que tienen los Análisis de Calidad de Aguas, para el desarrollo constructivo las carreteras.

III. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada ha sido estocástica, sintetizándose la misma en base al proyecto desarrolla


do siendo la ubicación de la misma la siguiente:

a) Departamento : Cusco
b) Provincia : Acomayo
b) Tramo : ACOMAYO – CORMA - SANKA.
c) Kilometraje : Km. 00 + 000 al Km. 32 + 393.
d) Longitud Definitiva : 32 + 393 kilómetros
3.1. EVALUACION HIDRÁULICA

Difundido por: Síguenos:


1
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

El primer paso a seguir en el Análisis de Calidad de Aguas para el Proyecto fue el de realizar una
evalua ción hidráulica del tramo carretero en estudio por lo que se efectuaron tres evaluaciones
hidrológicas, presentándose los resultados en función al avance de la definición del trabajo
topográfico.
En la primera evaluación de campo se analizaron los tramos comprendidos entre las progresivas de los
Km. 0 + 000, hasta la progresiva del KM 32 + 393, realizándose un recorrido total del proyecto.
En la segunda evaluación de campo se analizaron los tramos comprendidos entre las progresivas de
los Km. 0 + 000, hasta la progresiva del KM 20 + 950, efectuándose una evaluación conjunta con
todo el equipo de trabajo, además de contarse con el trabajo topográfico de campo definido hasta el
mencionado kilometraje.
En la tercera evaluación de campo se analizaron los tramos comprendidos entre las progresivas de los
Km. 0 + 000, hasta la progresiva del KM 32 + 393, efectuándose una evaluación conjunta con todo el
equipo de trabajo, además de contarse con el trabajo topográfico de campo definido hasta el
mencionado kilometraje.
Desde la progresiva del KM 0 + 000 hasta la progresiva del KM 20 + 950, se detectaron 13 cursos de
agua continuos, con caudales que oscilan entre 0.034 litros por segundo hasta 56 litros por segundo,
siendo 41 los puntos críticos detectados, de los cuales 28 son zonas sin caudal actual alguno.
El desarrollo de las mencionadas evaluaciones se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nro. 01

CUADRO DE INVENTARIO DE LOS PUNTOS HIDROLÓGICOS CRITICOS

KILOMET. DIMENSION CAUDAL PROYECTO DE OBSERVACIONES


(1ra., 2da y 3ra (largo-ancho- AFORADO SOLUCION
Evaluación) alto) (m3) ó (Lts/seg)
Diámetro
KM 00 + 555 -- 0.00 Cuneta Ancha Requiere de dos banquetas o
muros en cauce
KM 00 + 720 -- 0.00 Alcantarilla Con disipador
KM 00 + 780 -- -- Corte y Drenaje Cuneta Longitudinal
KM 00 + 880 -- 0.00 Badén Con disipador de energía
KM 01 + 140 6mx5mx 0.00 Limpieza de Badén Sólo existe el disipador de
3m energía
KM 01 + 270 -- -- Corte y Drenaje Cuneta Longitudinal
KM 01 + 820 6 m. x 5 m. x 7.3 Reforzamiento de Badén con Sólo existe el disipador de
3 m. emboquilla do de piedra energía
E = 30 cm.
KM 02 + 810 -- -- Desfogue con cuneta ancha Sistema debe ser
y Muro de contención emboquillado de piedra
KM 02 + 810 -- 0.00 Badén con disipador Emboquillado de piedra
KM 02 + 980 -- 0.00 Badén con disipador Emboquillado de piedra
KM 03 + 390 -- 0.034 Sub drenaje con tubo criba Cuneta longitudinal y dren
do desde progresi va 03 + subterráneo a – 1.50 m., con
380 hasta 03 + 400, L = 20 m entrega transversal de cuneta
y dren , muro de 3mx3m.
KM 05 + 320 -- 0.00 Alcantarilla Emboquillado de piedra con
tubo
KM 05 + 545 6 m x 0.45 m. x 1 0.10 Alcantarilla longitudinal Limpieza, Mantenimiento e
m. existente incremento de pendiente del
fon do a 5 % mínimo
KM 06 + 110 -- 40 Alcantarilla con cuneta de Considerar murete de piedra
derivación de 5m. x 1.5 a 50 m. de
alcantarilla

Difundido por: Síguenos:


2
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

KM 06 + 190 0.20 x 0.40 57 Alcantarilla existente Rediseñar alcantarilla


colapsada
KM 07 + 470 -- 0.00 Alcantarilla con muro de Nueva estructura
contención
KM 08 + 040 Llansacorma , 0.00 Cuneta con emboquillado de Considerar muros de
terreno a piedra des de 08 + 000 hasta encauzamiento de piedra de
urbanizar entrega en 07 + 600 10 m. de longitud por 1.50
alto por 0.50m. ancho
KM 09 + 720 -- 0.00 Derrumbe, construir muros Requiere corte en banquetas
de contención desde 09 con cunetas de longitud.
+680 hasta 09 +720. Entrega Tajea de emboquillado de
de alcantarilla en 09 + 730 piedra con disipador de
energía
KM 10 + 065 -- 0.00 Badén con disipador Badén con emboquillado de
piedra
KM 10 + 595 -- 0.00 Alcantarilla con disipador de Considerar muros de piedra
energía de encauza miento tipo
estribos de 5 m. 2m. x 0.50
KM 10 + 765 -- 0.00 Alcantarilla Cuneta de derivación
KM 11 + 010 -- 0.00 Alcantarilla Cuneta de derivación
KM 11 + 230 -- 0.00 Alcantarilla Cuneta de derivación
KM 13 + 230 6 m x 0.40 m. x 0.00 Alcantarilla longitudinal Limpieza, Mantenimiento e
0.65 m. existente incremento de pendiente del
fon do a 5 % mínimo
KM 13 + 390 6 m x 0.60 m. x 26 Alcantarilla longitudinal Limpieza, Mantenimiento e
0.50 m. existente incremento de pendiente del
fon do a 5 % mínimo
KM 13 + 510 6 m x 0.60 m. x 67 Alcantarilla longitudinal Limpieza, Mantenimiento e
0.55 m. existente incremento de pendiente del
fon do a 5 % mínimo
KM 13 + 560 -- 20 Alcantarilla Tajea con disipador de
energía emboquillado de
piedra
KM 13 + 990 6 m x 0.55 m. x 1 Alcantarilla longitudinal Construir nueva alcantarilla e
0.60 m. existente colapsada incrementar pendiente del
fon do a 5 % mínimo
KM 14 + 280 6 m x 0.55 m. x 34 Alcantarilla rectangular Construir nueva Alcantarilla
0.60 m. existente colapsada. e incrementar pendiente del
Construir Dren subterráneo fon do a 5 % mínimo.
desde 14+240 hasta 14+390, Construir drenaje subterráneo
con cunetas de- 1,50 m. de 150 m. de
longitud y 8 pulgadas de
diámetro.
KM 16 + 485 4 m x 1.5 m. 0.00 Alcantarilla Pontón con Canal de paso
existente 0.30 x 0.35 m2
KM 17 + 340 -- 0.00 Alcantarilla Entrega de cunetas
KM 17 + 405 2m x 3.6 m x 1.50 56.00 Alcantarilla existente Incrementar ancho de tajea a
m. (Alcan tarilla ancho mínimo de vía de 5.00
de 1.0 x 1.2 m2.) m.
KM 19 + 740 -- 20 Alcantarilla Existe afloramiento de agua
KM 20 + 570 -- 0.00 Alcantarilla con disipador de Alcantarilla en 45 grados
energía con emboquillado de piedra
KM 21 + 040 6m x 5 m x 2m 1.0 Alcantarilla ciega existente Alcantarilla con
0.40 x 0.60 en mal estado emboquillado de piedra, sirve
de paso de canal de riego
KM 21 + 467 -- 0.00 Alcantarilla con disipador de Alcantarilla con
energía emboquillado de piedra sirve
de paso de canal de riego
KM 21 + 700 -- 0.75 Dos Alcantarillas existentes Se levantará rasante en

Difundido por: Síguenos:


3
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

A sin mantenimiento trescientos metros


KM 22 + 000
KM 22 + 290 -- 0.00 Alcantarilla nueva Construir badén con
disipador de energía
emboquillado
KM 27 + 793 -- 2.35 Badén nuevo Construir badén con
disipador de energía
emboquillado
KM 28 + 470 -- 2.40 Alcantarilla nueva Construir Alcantarilla con
disipador de energía
emboquillado
KM 29 +610 -- 2.35 Alcantarilla nueva Construir Alcantarilla con
disipador de energía
emboquillado
KM 30 + 978 -- 1.17 Alcantarilla nueva Construir Alcantarilla con
disipador de energía
emboquillado
KM 32 + 393 -- -- Alcantarilla nueva Fin de Carretera (Corma)

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE ANALISIS DE CALIDAD DE AGUAS

En función a los requerimientos de instalación de campamentos se propusieron los siguientes centros


poblados:
- Acomayo (KM 00 +210)

- Llansacorma (KM 09 +720)

- Corma (17 + 405)

- Caritas (KM 21 +850) y

- SanKa (KM 32 +393).

Se determinaron que estos centros poblados contaban con electricidad, agua potable y alcantarillado,
por lo que realizar muestreos de Análisis de Aguas ya no eran necesarios.

Sin embargo por exigencia del Proyecto para su etapa constructiva se estableció como requerimiento el
Análisis de Aguas de las principales fuentes de aguas naturales del tramo carretero comprendido entre
los centros urbanos de Acomayo – Corma y Sanka, con el propósito de utilizar estas fuentes de agua
para el uso de la construcción de la carretera, por lo que se muestrearon e identificaron ocho cursos
importantes de agua continuos, cuyas características se muestran a continuación.
Cuadro Nro. 02

UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE AGUA

Ubicación KM 00 + 200 KM 06 + 110 KM 06 + 190 KM 13 + 510


Acceso Margen izquierda Margen izquierda Margen izquierda Margen izquierda
Fuente Río Riachuelo Riachuelo Riachuelo
Caudal (lts/seg) 868.01 0.4 0.57 0.67

Ubicación KM 17+ 405 KM 21 + 850 KM 27 + 793 KM 29 + 610

Difundido por: Síguenos:


4
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Acceso Margen izquierda Margen izquierda Margen izquierda Margen izquierda


Fuente Riachuelo Riachuelo Riachuelo Riachuelo
Caudal (lts/seg) 56 0.75 9.42 9.43

3.3. DISCRETIZACION DE LOS PARÁMETROS DE ANALISIS.

Una de las preocupaciones iniciales fue la de discretizar los parámetros de Análisis, por cuanto un
Análisis Físico Químico para Consumo Humano es mucho más exigente, sin embargo las exigencias
Constructivas de una Carretera permitieron priorizar los parámetros de Análisis, siendo estos los
siguientes:

a) Dureza Total ( CaCO3 )

b) Alcalinidad Total (CaCO3)

c) Acidez Total ( CO2 )

d) Sulfatos ( SO4)

e) Cloruros (Cl)

f) PH

g) Conductividad

h) Turbiedad

3.4. INFORME DE ANÁLISIS DE AGUA.

Las necesidades inmediatas del proyecto fueron establecer las Principales Características Físico
Químicas del Agua, desechándose los Análisis Microbiológicos, por cuanto el uso del agua de estas
fuentes determinadas era principalmente para la Construcción de la Carretera , otra razón principal fue
que se definieron la ubicación de los campamentos en base a la existencia de centros poblados, que
contaban con Agua Potable.
A continuación se presentan los Resultados de los Análisis de Aguas elaborados por un Laboratorio
Especializado, que determinaron los siguientes resultados con muestras certificadas.

Cuadro Nro. 03

INFORME DE ANALISIS DE AGUAS

Lugar : Carretera: Acomayo – Corma – Sanka


Muestra N° : M1 ( KM 06 + 190 )
M2 ( KM 21 + 850)
M3 (KM 27 + 793)
M4 ( KM 00 + 200 )
M5 ( KM 06 + 110)
M6 (KM 13 + 500)

Difundido por: Síguenos:


5
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

M7 (KM 17 + 405)
M8 (KM 29 + 610)
Solicitante : Ing. Carlos Hugo Loaiza Schiaffino
Fecha Muestreo : 27 de Julio y 17 de Agosto del 2,002
Fecha de Análisis : 20 y 27 de Agosto del 2,002

PARAMETROS Unidad M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Dureza Total ( CaCO3 ) mg / L 90 120 580 482 170 395 395 1570

Alcalinidad Total mg / L 75 100 150 210 102 175 175 220


(CaCO3)
mg / L 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
Acidez Total ( CO2 )
mg / L 14 18 420 205 53 158 158 1080
Sulfatos ( SO4 )
mg / L 24.8 37.2 68.2 45 11 15 15 15
Cloruros ( Cl )
- 7.7 7.8 7.8 7.5 7.6 7.4 7.4 7.6
PH
us / cm 100 230 1,100 800 200 580 580 2,000
Conductividad
NTU 3 0.9 25 30 16 12 12 32
Turbiedad

A continuación se muestra el Gráfico General comparativo de los Análisis realizados.

Gráfico Nro. 01

Difundido por: Síguenos:


6
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

PARÁMETROS DE ANALISIS DE AGUAS

2000

1800

1600

1400

1200
Dureza
Alcalinidad
Acidez
1000 Sulfatos
Cloruros
PH
Conductividad
800 Turbiedad

600

400

200

0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

3.5. REQUISITOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

En base a los parámetros discretizados, estos se evaluaron comparativamente con los exigidos por la
Organización Mundial de la Salud, que presentan las siguientes características:

Difundido por: Síguenos:


7
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Cuadro Nro. 04

PARAMETROS MAXIMOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PARÁMETRO Unidad Cantidad

Dureza Total ( CaCO3 ) mg / L 500

Alcalinidad Total (CaC03) mg / L no señala

Acidez Total ( CO2) mg / L no señala

Sulfatos ( SO4) mg / L 400

Cloruros (Cl) mg / L 250

PH - 6.5 – 8.5

Conductividad us / cm 400

Turbiedad NTU 5

3.6. CARACTERIZACION GENERAL DE LOS ANALISIS DE AGUAS

En base a los Parámetros Máximos Permitidos por la Organización Mundial de la Salud, se precisaron
las siguientes observaciones:

a) Las muestras M1, M2, M5 y M6 son aguas de buena calidad.


b) La muestra M3 sobrepasa los lineamientos de la O.P.S. para consumo humano.
c) Las muestras M4 y M7 son aguas de regular calidad
d) La muestra M8 es agua muy dura.
Por lo que se concluye:

1) Las Muestras M3 y M8 son aguas NO APTAS para su uso en el Proyecto.

2) Las Muestras M4 y M7 requieren de un Análisis más elaborado para su USO EN


CARRETERA

3) Las Muestras M1, M2, M5 y M6 son las AGUAS OPTIMAS PARA SU USO EN
CARRETERA.
3.7. ESTANDARIZACION DE LOS ANALISIS DE AGUAS

En función a una optimización de los Análisis de Aguas para Proyectos de Carreteras y en base a los
lineamientos de Límites Permisibles que exige la Organización Mundial de la Salud, se sugieren que
los Principales Parámetros a Tomar en todo Análisis de Aguas, para este tipo de Proyectos sea el
siguiente:

Difundido por: Síguenos:


8
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Cuadro Nro. 05

PARAMETROS MAXIMOS DE ANALISIS DE AGUAS EN PROYECTOS CARRETEROS

PARÁMETRO Unidad Cantidad

Dureza Total ( CaCO3 ) mg / L 500

Color US 15

Alcalinidad Total (CaC03) mg / L no señala

Acidez Total ( CO2) mg / L no señala

Sulfatos ( SO4) mg / L 400

Cloruros (Cl) mg / L 250

Calcio (Ca) mg / L 200

Magnesio (Mg) mg / L 200

Sólidos Totales mg / L 1000

PH - 6.5 – 8.5

Conductividad us / cm 400

Turbiedad NTU 5

Coliformes Totales NMPx100 cc 0.0

Coliformes Fecales NMPx100 cc 0.0

IV. CONCLUSIONES

1. Todo proyecto carretero debe contar con una Evaluación Hidráulica de las fuentes de agua que
existen en el tramo, para su utilización en la etapa constructiva.
2. Las Fuentes de Agua determinadas deben ser evaluadas cuantitativamente y cualitativamente,
para conocer sus principales usos.
3. La Evaluación cuantitativa de las fuentes comprenderá un estudio de Generación de Caudales.
4. La Evaluación Cualitativa comprenderá un Análisis Físico Químico y Microbiológico de las
Aguas

Difundido por: Síguenos:


9
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

5. Los Análisis de Aguas se compararán con los Parámetros Permisibles de Calidad de Aguas
Aptas para Consumo humano proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud.
6. En base a la comparación de los principales parámetros de análisis, se podrán determinar las
características de uso de cada fuente de agua.
7. El presente trabajo ha presentado una metodología de Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de
Recursos Hídricos que pueden ser utilizados en la etapa constructiva de una carretera.
8. El presente trabajo sugiere una estandarización de los principales parámetros de Análisis de
Calidad de Aguas, que deben ser tomados para la Evaluación de Aguas en un Proyecto
Carretero.
9. El presente trabajo sugiere la necesidad de contar con Análisis Físico Químicos y
Microbiológicos para la Evaluación Cualitativa de los Recursos Hídricos de importancia en un
Proyecto Carretero.

V. BIBLIOGRAFIA

1. CONTAMINACIÓN DE AGUAS, LOAIZA SCHIAFFINO C H.; (2000); UNSAAC, Cusco.


2. DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CONTAMINACIÓN DE LA
SUBCUENCA HUATANAY, HÉLÈNE MATHIEU Y CHIRSTOPHE SUBIAS, (1,999), CEC
Guaman Poma de Ayala, Cusco.
3. DISEÑO DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES;
LOAIZA SCHIAFFINO C.H.; (1,999) XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental;
Lima; 1,999.
4. LA CUENCA DEL VILCANOTA EN EL SISTEMA AMAZÓNICO, JESÚS E. GUILLÉN
MARROQUÍN, EDUARDO GIL MORA, CARLOS LOAYZA SCHIAFFINO Y NANCY
CAMINADA BRAVO, (1997), EGEMSA – FAO - Cusco.
5. PURIFICACIÓN DE AGUAS Y TRATAMIENTO Y REMOCIÓN DE AGUAS
RESIDUALES, FAIR ,GEYER; (1,996), Editorial L, Cusco.
6. WATER TREATMENT PLANT DESIGN, AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS;
AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, (1,995), Editorial Mc Graw Hill; New York.
7. WATER QUALITY AND TREATMENT; (1,995);AMERICAN WATER WORKS
ASSOCIATION; (1,995), Editorial Mc Graw Hill; New York.
8. WASTE WATER ENGINEERING; (1,995); METCALF & EDDY; (1,995), Editorial Mc Graw
Hill; New York.

Difundido por: Síguenos:


10
ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
/ConstruccionICG
www.construccion.org / [email protected]

También podría gustarte