DISEÑO DEL REFORZAMIENTO DE LAS
ESTRUCTURAS ANTÍGUAS PERTENECIENTES
AL BLOQUE DE AULAS DEL COLEGIO SEBASTIÁN
DE BENALCÁZAR.
(AÑO 2018)
Autor: Juan David Pérez Flores
Director: Dr. Roberto Aguiar
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
EXTRACTO
Todo tipo de edificación es vulnerable ante un sismo que supere las
limitaciones de la estructura, esto se incrementa en edificaciones antiguas
que tienen un modelo de diseño perteneciente a la época en la cual fueron
construidas, por lo que es sumamente urgente que a estructuras antiguas
y sobre todo a las de carácter histórico se las deba reforzar considerando
las normativas de construcción vigentes, para que de esta manera sus
ocupantes puedan transitar, trabajar, estudiar de una manera segura, y
para que se prolongue la vida útil de la edificación.
El presente proyecto busca que cualquier edificación que tenga una
configuración igual o similar a la estructura analizada, pueda utilizar el
mismo criterio de reforzamiento. Y en base a esta información tener
alternativas de rehabilitación para obtener estructuras sismorresistentes
para evitar un posible colapso ante terremotos severos.
En este diseño de reforzamiento se plantea el uso de malla electrosoldada
colocada en cada cara de los elementos estructurales y con mallas
independientes entre sí en columnas de hormigón y de ladrillo, en muros,
encuentros en T y en L que simulan columnas equivalentes de hormigón
con el fin de obtener una estructura que cumpla con las normas. El análisis
matemático se lo realiza con el conjunto de programas de CEINCI LAB y la
creación del ambiente virtual usando SketchUp.
ABSTRACT
All type of building is vulnerable to an earthquake that overcomes the
limitations of the structure, this old buildings is increased with a design
model belonging to the era in which they were built, so it is extremely urgent
that ancient structures and especially the historical character considering
the need to strengthen current building regulations, so that in this way the
occupants can travel, work, study in a safe manner, and to prolong the life
of the building.
This project seeks to any building that may have an equal or similar to the
structure analyzed, can use the same criterion for reinforcement. And based
on this information have rehabilitation alternatives for earthquake
resistant structures to prevent a possible collapse against severe
earthquakes.
In this design of reinforcement considering the use of wire mesh placed on
each side of the structural elements and separate meshes together in
columns of concrete and brick, in walls, encounters T and L columns
simulating concrete equivalents in order to obtain a structure that meets the
standards. The mathematical analysis is performed with the set of LAB
CEINCI programs and the creation of the virtual environment using
SketchUp.
1. INTRODUCCIÓN
La ciudad de Quito al ser declarada como Patrimonio Cultural de la
Humanidad cuenta con un centro histórico formada por edificaciones que
han sido en los últimos años sometidas a procesos de reforzamiento
estructural, es política de estado la conservación, preservación y
restauración del patrimonio edificado. La ciudad al estar ubicada en una
zona sísmica, considerara que todas las estructuras patrimoniales deben
ser sometidas a un reforzamiento sísmico, que permita reducir su
vulnerabilidad ante fenómenos naturales.
Con el transcurso del tiempo estas edificaciones se han deteriorado,
debilitando a la estructura, por lo tanto se deben hacer estudios técnicos
para el análisis, diagnóstico y reforzamiento que permita mejorar
estructuralmente las condiciones del patrimonio edificado.
La intervención o rehabilitación sísmica de la estructural se la realiza
mediante el reforzamiento sismo-resistente que es un componente esencial
para mitigar los efectos de los sismos, el mejoramiento del desempeño de
las estructuras antiguas es un asunto de vital importancia. Además puede
ser necesario intervenir una edificación por otras razones como cambio de
uso, modificación del sistema estructural, daños por corrosión o ataque
químico, incendio, impacto de estructuras, entre otras.
Un aspecto crítico en la intervención es la conexión entre materiales
nuevos y antiguos por medio de fijaciones, refuerzos activos o pasivos y
adhesivos. El Colegio Sebastián de Benalcázar fue construido con
materiales mixtos, su cimentación fue realizada con piedra y también con
hormigón, la mayor parte de la estructura consiste en muros de ladrillo que
soportan pisos de madera, el resto de la estructura está conformada por
hormigón armado. Por el hecho de que en la estructura la mayor parte es
de ladrillo no confinado, es normal encontrar fisuras generadas por su largo
periodo de funcionamiento debido a variaciones en las cargas de servicio y
movimientos sísmicos.
En el presente proyecto se han utilizado programas basados en
métodos matriciales de estructuras, que facilitan el proceso de modelaje y
diseño del reforzamiento estructural de la edificación.
2. METODOLOGÍA
Para la ejecución del Proyecto se utilizó la siguiente metodología:
Modelamiento
2.1. Levantamiento: Es esta fase se realizó los levantamientos plani-
altimétricos necesarios para la obtención de los planos generales (1:100) y
planos de detalle (1:50). Información necesaria para que de esta manera
se pueda realizar los modelos virtuales en 3D y generar también el modelo
matemático que es sumamente útil para el proceso de diseño.
2.2. Ensayos INSITU: Es esta fase se realizó la medición de la resistencia
de la estructura empleando ensayos no destructivos utilizando como equipo
el esclerómetro, mediante este proceso se puede determinar de una
manera más exacta la ubicación de elementos de hormigón armado dentro
de los muros de mampostería y tener la información sobre la resistencia de
cada uno de estos elementos, características que son valiosas para el
modelo matemático.
2.3. Diseño y Análisis del Reforzamiento Estructural: Es esta fase se
realizó el diseño y cálculo del reforzamiento estructural el cual consiste en:
En base a la información antes obtenida sobre los levantamientos
plani-altimetricos y los ensayos in situ se procederá a crear un
modelo matemático de la estructura que se va analizar.
Como la estructura carece de columnas de hormigón armado, se
procede a plantear el modelo de reforzamiento el cual consiste en,
reforzar los muros de mampostería con malla electrosoldada y de
esta manera se generaran elementos de hormigón equivalente que
tienen un resistencia menor a lo normal, para los elementos de
hormigón existentes se procede de igual manera, colocando el
reforzamiento y generando columnas de hormigón equivalentes.
Figura 1. Características de los elementos estructurales y
dimensiones en los pórticos. (Pérez, 2013).
Una vez conocidos los materiales que han sido empleados en la
estructura se procede a obtener los valores de las cargas que
gravitan en cada uno de estos pórticos.
Una vez que se tiene toda esta información se hace paso al
procesamiento de información utilizando el conjunto de programas
de CEINCI-LAB el cual nos entregara resultados utilizados para
determinar la resistencia de la estructura y su cumpliendo de la
normativa de construcción actual.
La estructura es analizada en el sentido longitudinal y transversal ya
que el sismo podría ser de cualquiera de esos sentidos o en ambos
sentidos.
Figura 2. Programa análisis_sismico_longitudinal.m.
(Pérez, 2013).
2.4. Validación: Es esta fase se realizará el proceso de validación del
reforzamiento antes diseñado que cumpla con las Normas Ecuatorianas de
la Construcción, que una de las partes más importantes del diseño
estructural.
2.5. Modelamiento: Es esta fase se realizarán los planos estructurales y
el modelamiento virtual 3D de la estructura con su reforzamiento, en la que
consiste en generar una animación la cual explique de una manera
didáctica la realización del reforzamiento estructural empleado en esta
edificación.
3. MATERIALES
3.1. Mortero
De cemento y arena gruesa en una relación de 1:3 es el que se
utilizara para colocar en las fisuras gruesas si es que estas
estuvieran presentes en la mampostería, en fisuras finas no se
colocara ningún mortero ni mezcla adicional.
De cemento y arena fina en una relación de 1:3 se lo empleara
para taponar las perforaciones realizadas en el muro.
3.2. Alambre de Acero
Alambre # 8 utilizado como conector entre las mallas electro-
soldadas.
3.3. Malla Electrosoldada
Las mallas electrosoldadas utilizadas para el reforzamiento de la
estructura será un tipo de malla común en el mercado el que se lo
comercializa en planchas de 2.4 x 6.0 metros. Las mallas tienen una
resistencia de 5000 kg/cm2.
4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
En el diseño del reforzamiento se plantea la colocación de las mallas
electrosoldadas en las juntas de paredes que correspondientes a los
encuentros en T, en L y en paredes que estén ubicadas en los ejes de los
pórticos analizados, las dimensiones de las mallas será en base a los
cálculos anteriores de reforzamiento utilizados para hallar las columnas
equivalentes empleadas en el modelo matemático.
Figura 3: Ubicación del encuentro en T a reforzar. (Pérez, 2013).
Figura 4: Vista interior del encuentro en T. (Pérez, 2013).
Figura 5: Vista interior del encuentro en T reforzado. (Pérez, 2013).
En la Figura 3 se observa la ubicación de los encuentros en este caso
en T, para la Figura 4 ya se tiene la vista virtual del encuentro en T que
permite un mayor entendimiento de lo que se desea reforzar. Y ya en la
Figura 5 se presenta a la estructura reforzada con la malla electrosoldada.
5. RESULTADOS
Los resultados del modelamiento matemático muestran que las derivas
cumplen con el código del NEC 11 en el cual se especifica que deben ser
menores de 0.02, además según los valores del Comité VISION 2000 su
desempeño se considera Ocupacional y según los Niveles de Daño de
Ghobarah las derivas se encuentran dentro de un Daño Leve en el cual los
daños pueden ser reparables presentando grietas ligeramente visibles.
6. TRABAJOS RELACIONADOS
Entre las investigaciones más importantes encontradas la realizada por
la Pontificia Universidad Católica del Perú, es la que más se asemeja al
diseño de reforzamiento planteado para el Colegio Benalcázar.
En esta investigación se propuso reforzar con malla electro - soldada un
muro de mampostería que previamente había fallado por fuerza cortante.
Esta investigación corresponde a la Reparación de un Muro de
Albañilería Confinada. (San Bartolomé, 2011)
7. CONCLUSIONES
El uso del conjunto de programas de CEINCI LAB es sumamente útil
en el análisis sísmico de estructuras, ya que junto a la adición de un
grupo de programas generados específicamente para el análisis de
este tipo de edificaciones en las que se presentan varias clases de
materiales, permitió comprobar de una manera analítica que el
reforzamiento planteado sea el adecuado.
La realización del cálculo del reforzamiento de la estructura antigua
con sus nuevos elementos dio como resultados que las derivas
cumplen con el código del NEC 11 en el cual se especifica que deben
ser menores de 0.02, además según los valores del Comité VISION
2000 su desempeño se considera Ocupacional y según los Niveles
de Daño de Ghobarah las derivas se encuentran dentro de un Daño
Leve. Estos valores muestran que la estructura reacciona muy bien
ante un sismo en el sentido transversal y longitudinal, además quiere
decir que el reforzamiento planteado es el adecuado.
Por lo que se concluye que la estructura aumentara su periodo de
vida útil, y que además podrá soportar movimientos sísmicos sin
peligros de un colapso en la edificación.
8. RECOMENDACIONES
Los materiales empleados en el reforzamiento son los más comunes
en el mercado, por lo que el proceso constructivo deberá ser seguido
como ha sido expuesto.
Por medio del conjunto de programas de CEINCI-LAB no solamente
se puede analizar esta estructura sino también se pueden analizar
otro tipo de configuraciones estructurales, pero para este caso
particular el modelo matemático planteado no deberá ser modificado
ya que en este modelo se presenta a la estructura lo más real
posible.
El método de reforzamiento presentado es una guía, que puede ser
aplicado a otro tipo de estructuras que tengan configuraciones
similares.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar R., (2004) Análisis Matricial de Estructuras, Centro de
Investigaciones Científicas. Tercera Edición. Quito: Escuela
Politécnica del Ejército.
Aguiar R., (2007) Dinámica de Estructuras con MATLAB, Centro de
Investigaciones Científicas. Tercera Edición. Quito: Escuela
Politécnica del Ejército.
Aguiar R., (2008) Análisis Sísmico de Edificios, Centro de
Investigaciones Científicas. Tercera Edición. Quito: Escuela
Politécnica del Ejército.
Aguiar R., (2006) Deriva Máxima de Piso y Curvas de Fragilidad en
Edificios de Hormigón Armado, Centro de Investigaciones
Científicas. Quito: Escuela Politécnica del Ejército.
Aguiar R., (2003) Análisis Sísmico por Desempeño, Centro de
Investigaciones Científicas. Quito: Escuela Politécnica del Ejército.
Casano M (2009), Análisis de estructuras bajo acciones dinámicas.
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad regional Paraná.
NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC-11
(2011). Peligro Sísmico y Requisitos de Diseño Sismo Resistente.
Ecuador.
Villacreces W., (1992), Modelación de Paneles de Mampostería en
el Estudio Analítico de Edificios, (Tesis de Pregrado). Quito: EPN.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2001).CÓDIGO
ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN (Subcapítulo de la
Construcción con Mampostería Estructural.) Propuesta de Código.
(1ra ed.) Quito: INEN.
Barona D., (2012), Vulnerabilidad Sísmica del Centro Histórico de
Sangolquí, (Tesis de Pregrado). Sangolquí: Escuela Politécnica del
Ejército.
San Bartolomé A., (2011), Reparación de un Muro de Albañilería
Confinada, (Tesis de Pregrado): Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Guerra M., (2010), Manual para el Diseño Sismorresistente de
Edificios utilizando el Programa ETABS. Primera Edición. Quito:
Grupo Gama Print.
Zúñiga., (2010), Notas en Clases de Hormigón Armado II.
(Cuaderno de Ingeniería Civil). Sangolquí.
Correa C. (2004). Sismicidad Histórica del Ecuador, Cálculo de
Aceleraciones Máximas, Energía Sísmica liberada y estimación de
peligro sísmico. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/23752462/SISMICIDAD-HISTORICA-DEL-
ECUADOR. Consultado el 3 de Febrero del 2013.
Diario el Hoy (2007). Daños por movimientos sísmicos en la Ciudad
de Guayaquil. Recuperado de http://www.hoy.com.ec/noticias-
ecuador/ecuador-con-alto-riesgo-y-poca-planificacion-396204.
Consultado el 7 de Febrero del 2013.
El Oficial (2012). Riesgo Sísmico de Edificaciones Mixtas.
Recuperado de http://www.eloficial.com.ec/?p=3321 Consultado el
7 de Febrero del 2013.
CICER (2012). Patologías en Mampostería de Cerámica Roja.
Ficha Técnica N#3. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/98104584/Fichas-tecnicas. Consultado el
15 de Febrero del 2013.
Scribd (2012). Pesos Específicos. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/2607520/Pesos-especificos-de-materiales-
de-construccion. Consultado el 24 de Febrero del 2013.