MARCO TEORICO
HIDROLOGIA
Se denomina como Hidrología a aquella disciplina que se ocupa especialmente
de estudiar la distribución espacio temporal y las propiedades de las aguas
subterráneas y las continentales. Dentro de este vasto y amplio objeto de
estudio de aguas, se incluyen a las precipitaciones, la humedad que proviene
del suelo, la escorrentía, que es aquella lámina de agua que transita por una
cuenca de drenaje, las masas glaciares y la evatranspiración, que consiste en
la pérdida de humedad que padece una superficie y está asociada a la
transpiración de la vegetación.
Cabe destacarse que la Hidrología es una rama dentro de lo que se conoce
como Ciencias de la Tierra o Geociencias, que son ciencias naturales que
justamente se ocupan de estudiar cuestiones como la estructura, la dinámica,
la morfología y la evolución de la tierra
En la actualidad, la hidrología ha cobrado un papel sustancial en lo que
respecta al planeamiento de la utilización de los recursos hidráulicos y por caso
es imprescindible su presencia cuando en ingeniería se planean obras que se
hallan vinculadas al suministro del agua.
Entonces, para el diseño de obras hidráulicas es recurrente el uso de modelos
matemáticos que se encargarán de representar el comportamiento de una
cuenca, por ejemplo.
Por otra parte, disponer de un satisfactorio conocimiento del comportamiento
hidrológico que ostenta un río, un arroyo, o el lago de una determinada zona,
será muy importante a la hora de poder prevenir graves consecuencias tras un
fuerte temporal de lluvias, es decir, conocer esto permitirá identificar las áreas
más vulnerables a escenarios como el indicado y así estar preparados ante las
contingencias. Sin dudas, las inundaciones son eventos climáticos que pueden
prevenirse a partir del estudio de esta disciplina.
También, la hidrología, aporta su granito de arena a la hora de planear un
correcto diseño en lo concerniente a la infraestructura vial de una ciudad, sus
caminos, las autopistas, las vías del ferrocarril
Ciclo hidrológico (o del agua)
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el
movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede
cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los
procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años.
Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante
con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido.
El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de este agua
se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimardirectamente
en vapor de agua.
Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el
agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la
evaporación del suelo.
El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se
condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del
globo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo
como precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden
acumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el agua
congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de nieve
a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el agua
derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los
océanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una
parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la
corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas
subterráneas, que se acumulan y son almacenadas como agua dulce en lagos.
No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la tierra
como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y
rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades
enormes de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas
infiltraciones permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emerger,
acabando como agua superficial (y oceánica). Algunas aguas subterráneas
encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el agua sigue
fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva.
HIDROGRAFIA DE BOLIVIA
Bolivia, desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas
hidrográficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano,
además de la vertiente del Pacífico, mucho menor pero de mucha importancia
económica. Estas cuencas a su vez están constituidas por 10 subcuencas, 270
ríos principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales, pequeños y
medianos, y seis salares
MAPA HIDROGRAFICO DE POTOSI
Hidrografía.- El territorio se divide en tres cuencas que son:
La cuenca del ríos Grande Afluente del amazonas.- El río Grande es un
límite natural que divide los departamentos de Potosí y Cochabamba y
después recibe al río San Pedro forma la Sub Hoya del Mamoré.
La cuenca del río Pilcomayo, afluente del río de la Plata.- El río de la plata
nace en Yollcalla y va hacia el Este también es un límite natural entre Potosí y
Chuquisaca, el río Pilcomayo tiene afluente como el Huina Mayu, hacia el este
se encuentra los ríos de Mataca y Tauruchipa hacia el sur se encuentra el río
Tumusa, el Vichichi y Cotagaita etc.
La cuenca del Altiplano sur o Endorreíca.- Los ríos que conforman esta
cuenca son los ríos Sevaruyo, Márquez y el Mulato sus aguas se dirigen hacia
el lago Poopo. En el sur se presenta el Grande de Lipez, San Pablo y otros
menores que vierten sus aguas al Gran Salar de Uyuni.
Salar de Uyuni.- Situada en el suroeste de Solivia, entre los departamentos de
Potosí y Oruro, a 3.660 m de altitud. Tiene 9.000 km2 de superficie aproximada
y una longitud máxima de 140 kilómetros.
La cuenca endorreica del salar de Uyuni debe su existencia al proceso de
intensa sequía sufrido, hace unos 10.000 años, por el sublago homónimo, de
20.000 km2 de superficie, durante el periodo Taúca. Pero el proceso de
formación del salar se enmarca dentro de uno más amplio, que incluye al
conjunto de lagos y salares del sureste de Solivia. Uyuni es la reserva más
importante de salmueras a nivel mundial y representa una base para el
desarrollo de proyectos químico-industriales, en un área de la geografía
Boliviana de escasa presencia humana y mínimos recursos agrícolas y
ganaderos.
Definido como un lago subterráneo de salmuera
Capa porosa de (35%) de cloruro de sodio
Superficie aproximada de 10.000 km2
Contiene varias toneladas de halita (Na Cl), además de silvita, yeso
cristalizado, potasio, magnesio, boro y litio.
El clima.- El clima varía de templado a frío y seco, con una estación lluviosa
que abarca ¡os meses de diciembre a febrero y nevadas ocasionales entre julio
y agosto.
Los valles es apto para la agricultura; los cultivos típicos de la región incluyen
variadas especies de patatas, quinua, oca, y otros productos alimenticios que
se complementan con la cría de camélidos como la llamas y vicuñas y ovinos.
Las montañas poseen yacimientos de minerales valiosos como plata, estaño,
antimonio, plomo, bismuto y zinc.
Tinguipaya - Municipio de Tomás Frías
Departamento: Potosí — Provincia: Tomás Frías — Sección: Primera
¿Cómo es el municipio de Tinguipaya (c. Ing. Gabriel Vera)?
Tinguipaya (c. Ing. Gabriel Vera), primera sección de la provincia Tomás Frías
del departamento de Potosí, limita al norte con los municipios Colquechaca y
Ocurí, al este con Tacobamba, al sur con Villa de Yocalla y Potosí, y al oeste
con Urmiri y el Santuario de Quillacas (Oruro). Su topografía está conformada
por cerros con fuertes pendientes, colinas, mesetas, planicies, serranías,
cabeceras de valles, además de puna alta y baja. Posee un clima templado y
húmedo en cabeceras de valle, frío y seco en la puna. Los ríos más
importantes que surcan el Municipio son el Tinguipaya (Jatun Mayu) y el Calla-
mayu, que se encuentra contaminado.
El origen de la población es quechua, y se remonta a varios siglos antes de la
Conquista. En su territorio se encuentran los ayllus Mañu (Matansuyo) y
Challamayu, organizados en 4 ayllus menores, cabildos, islas, comunidades y
ranchos. Tiene también una activa asociación de productores de papa. Las
fiestas patronales del Municipio son la de Pascua, de la Cruz y la Exaltación.
Actividades económicas de Tinguipaya
Los habitantes del Municipio se dedican principal-mente a la actividad agrícola,
con cultivos de papa, trigo, haba, maíz, papaliza, cebada, oca, etc., productos
que en su mayor parte son destinados al consumo familiar, incluyendo su uso
como semilla. La cebada, papa y maíz son los cultivos de mayor importancia
comercial. La actividad pecuaria, por su parte, se enfoca en la crianza de
ganado ovino, vacuno y camélido que proporciona productos como carne,
pieles, fibra y otros. La producción artesanal se realiza con la elaboración de
prendas de vestir como chullos, sickas, chalecos, chalinas, phullus, ajsus,
chuspas, wayacas y otros, producción que está destinada principalmente al
consumo familiar.
La propiedad de la tierra es comunal y hereditaria, al igual que las técnicas
ancestrales de tejido y confección de vestimenta. En el Municipio operan
organizaciones privadas de apoyo técnico y financiero para el desarrollo
productivo, con programas de apoyo al fortalecimiento de las organizaciones
de tipo originario y comunal, además de proyectos de desarrollo forestal.
¿Cuáles son las potencialidades del municipio de Tinguipaya?
Las potencialidades de Tinguipaya, están en la diversificación e incremento de
la productividad agropecuaria. Hay diversos proyectos de desarrollo que
impulsan el mejoramiento de suelos, rotación y diversificación de cultivos,
además de la transferencia de tecnología.
El potencial pecuario, que aún constituye un fondo de ahorro y de
complementación para la alimentación, cuenta con proyectos de mejoramiento
de especies, utilización de forrajes, etc.
La actividad artesanal es otro potencial importante para la economía de la
población, ya que la elaboración de tejidos y confección de vestimentas es una
práctica tradicional orientada a cubrir las necesidades de la población que, con
el correspondiente impulso, tiene posibilidades de expandirse debido a la
riqueza de sus tejidos, existiendo en ese propósito programas de capacitación
artesanal y de apertura de nuevos centros de comercialización.
Tacobamba - Municipio de C. Saavedra
Departamento: Potosí — Provincia: Cornelio Saavedra — Sección:
Tercera
¿Cómo es el municipio de Tacobamba?
Tacobamba, tercera sección del provincia Cornelio Saavedra del departamento
de Potosí, limita al norte con la provincia Chayanta, al este con el
departamento de Chuquisaca, al sur con Betanzos, al suroeste con la provincia
Tomas Frías pertenece en su geografía a la parte altiplánica y cabecera de
valle interandino, comprendido entre las cadenas montañosas de las cordilleras
Real y Oriental. Su relieve y topografía es de llanuras, moderadamente
onduladas y colinas bajas aisladas, con elevadas pendientes. También existen
suelos con topografía escarpada y muy escarpada que limitan su uso en la
agricultura. Su altitud oscila entre 3.080 y 3.800 msnm. Posee temperaturas
mínimas de -3°C. y máximas de 19°C. La precipitación pluvial anual es de
535.2 mm.
Los ríos que atraviesan el Municipio son el Machu Mayu, Molle Puncu, Colavi,
Uramayu, Chalviri, Huanichuru, Yanarumi, Grande, Machacamarca y
Viscachani. El idioma principal es el quechua, y en menor grado el castellano,
que se habla en las comunidades de Tacobamba y San Felipe de Colavi. El
Municipio cuenta con atractivos turísticos, como las ruinas precolombinas de
Machacamarca y las aguas termales de la localidad de Ckollpa Mayu.
Actividades económicas del municipio de Tacobamba
La actividad económica más importante de la población es la producción
agrícola, con cultivos de papa, cebada, trigo, haba, oca, arveja y maíz,
destinados principalmente al consumo doméstico y variedad de cultivos de
tubérculos, gramíneas y leguminosas.
La producción pecuaria, por su parte, está circunscrita a la cría de ganado
ovino, que posee cada familia para su consumo y como “caja de ahorros”, pues
es comercializado cuando las circunstancias así lo exigen. Se cría además
ganado caprino, camélido y vacuno. La combinación de las actividades
ganadera y agrícola constituyen la base de su economía.
¿Cuáles son las ventajas y potencialidades del municipio de Tacobamba?
El Municipio cuenta con extensas áreas cultivables y extensiones apropiadas
para el pastoreo, además de abundantes recursos hídricos provenientes de la
cuenca del Pilcomayo y la subcuenca Challamayu. Existen diversas especies
de flora natural, como el molle, quehuiña, algarrobo, thola, sunchu, paja brava
y kela; además de fauna silvestre, con especies como la vizcacha, perdiz,
conejo, paloma, liebre, zorro, etc. Asimismo, en la zona existen yacimientos de
estaño, plomo, plata y zinc, que no están siendo explotados.
En el Municipio se vienen realizando proyectos enfocados al manejo de
microclimas agrícolas, construcción de terrazas, mejoramiento de semillas, la
creación de sistemas de microriego y agua potable.
CUENCA
Se conoce como cuenca a un término derivado del latín concha que puede
aprovecharse para mencionar distintas cuestiones. Una cuenca, según la
teoría, puede ser un accidente de carácter geográfico que supone
una depresión en la superficie de la Tierra, un valle en medio de alturas o
un terreno cuyas aguas se dirigen hacia el mismo mar, río o lago
En este sentido, puede hablarse de <strong>cuenca endorreica (cuando el
cauce más importante desemboca en lagos o pequeños cuerpos
de agua), cuenca exorreica (si desemboca en zona marina), cuenca de
recepción (tal como se acostumbra identificar a la zona inferior de un curso,
donde las aguas son recogidas), cuenca arreica (si el agua se infiltra o
evapora previo a su desembocadura) o cuenca hidrográfica (nombre que
recibe el territorio drenado por un mismo sistema natural).</stron
¿Cuáles son los tipos de Cuencas Hidrográficas?
Quizá está a veces es una pregunta que no se llega a hacer mucho, sin
embargo, es bastante importante conocerla al momento que se empieza a
conocer una cuenca. Para comenzar llamamos cuenca hidrográfica a la
superficie que es delimitada por línea de cumbres, también llamada divisoria de
aguas. Entonces, bajo este punto de vista de evacuación de las aguas,
tenemos varios tipos de cuencas:
¿Cuáles son los tipos de Cuencas Hidrográficas?
Pablo Rojas December 26, 2017 Diccionario de Hidrología, Hidrología No
Comments
Quizá está a veces es una pregunta que no se llega a hacer mucho, sin
embargo, es bastante importante conocerla al momento que se empieza a
conocer una cuenca. Para comenzar llamamos cuenca hidrográfica a la
superficie que es delimitada por línea de cumbres, también llamada divisoria de
aguas. Entonces, bajo este punto de vista de evacuación de las aguas,
tenemos varios tipos de cuencas:
Cuencas Exorreicas:
Son las cuencas que están formadas por ríos que vierten su agua en el océano
Cuenca Endorreica:
Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o lagunas, son
cuencas cerradas que retienen el agua y no permiten salidas a otros cuerpos
de aguas, como ríos u océanos, pero convergen en lagos o mares interiores,
pueden ser permanentes o temporales, que llegan a su equilibrio mediante
evaporación.
Cuenca Arreica:
No es una cuenca en su sentido hidrológico, sino una región continental
interior, sin salida al mar y sin una red de drenaje definida. Es decir que
corresponden a cuencas que generalmente carecen de cursos de agua o en
las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento
escurrimiento. Son cuencas cuyas aguas no desembocan ni en lagos ni en
mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo, desapareciendo del paisaje.
Cuenca Criptorreica:
Es una region continental de drenaje subterráneo carente de una red de
drenaje definida, es decir donde de repente desaparecen las corrientes.
Elementos de una cuenca
El río que actúa como recolector de aguas.
El curso superiorque es donde se profundiza el cauce del río.
El curso medio donde el río comienza a expandirse
En una cuenca, el parteaguas es el perímetro o contorno que se encuentra
limitado por el filo o lomo de la montaña.
Cuenca alta, es la que pertenece a la zona donde comienza o nace el río.
Cuenca media, es una parte de la cuenca donde hay un equilibrio medio entre
el material sólido que lleva la corriente y el que sale.
Cuenca baja, es el lugar donde se depositará el material que baja de la parte
alta de la cuenca.
Microcuenca, es toda el área que se encuentra drenada por las corrientes o
sistemas inter-conectados de los causes de forma tal que toda el agua que se
ha originado en una área determinada se descarga por una sola salida.
CAUDAL
La palabra caudal es un término que presenta un uso frecuente en nuestro
idioma y que empleamos para expresar diversas cuestiones.
Cantidad de agua que existe en una corriente de agua
Uno de sus empleos más extendidos permite referir a la cantidad de agua que
ostenta una determinada corriente de justamente agua, tal es el caso de un río.
Es muy común escuchar hablar del caudal para referirse al volumen de agua
que circula por un río.
Es decir se trata del volumen de agua que arrastra el mismo a su paso. “
Asombra el caudal tan bajo del río.”
Por otra parte, a instancias de la dinámica de fluidos, el caudal designa a
aquella cantidad de un fluido que se traslada en una unidad de tiempo.
A esta unidad se la puede expresar tanto en volumen como en masa.
En el anteriormente caso expresado del caudal de un río, normalmente, se
expresará al mismo en metros cúbicos y por segundo, mientras tanto, la
evolución del caudal es representada a través de la herramienta conocida
como hidrograma.
Cabe destacarse que el conocimiento del caudal que presenta un río será de
vital importancia a la hora de la construcción de presas, embalses, o cualquier
otro tipo de obra.
¿Qué Es La Geomorfología?
La Geomorfología e la ciencia que estudia las formas de la corteza terrestre.
Con este nombre se suele designar la ciencia que estudia el origen y la
evolución de la tierra firme emergida pero puede estudiar también los fondos
marinos. Esta ciencia se ha desarrollado siguiendo dos tendencias
principalmente: la Geomorfología histórica o cíclica por un lado y la
Geomorfología de los procesos por otro.
Los conceptos fundamentales de la Geomorfología histórica fueron
establecidos alrededor de comienzos del siglo XX por el geólogo William Morris
Davis. Según este científico, hay que tomar en consideración tres cosas para
estudiar las formas de la corteza terrestre: la estructura, el proceso y la etapa.
Las dos primeras son también objeto de estudio de la Geomorfología de
procesos, pero la tercera, la que tiene en cuenta el tiempo, es propia de la
Geomorfología histórica. Según Davis cualquier forma de la corteza terrestre
sigue un ciclo de vida: juventud, madurez y vejez, y es posible interpretar en
que etapa se encuentra.
La Geomorfología histórica se basa en algunos análisis cronológicos,
particularmente en el estudio de los estratos que se han formado en los últimos
dos millones de años, en el cuaternario. El orden cronológico de los estratos se
estudia observando las relaciones que guardan entre ellos, pero, para
determinar con más precisión los intervalos de tiempo que les corresponden,
se necesita recurrir a métodos de datación, como pueden ser el del carbono
14, el estudio de los anillos de los árboles fosilizados, es decir, la
dendrocronología, etc.
La geomorfología de procesos estudia los procesos que se están produciendo
en la actualidad. Por ejemplo, la erosión o las fuerzas que están alterando el
relieve.
EL RELIEVE
Las formas que adquiere la corteza terrestre, es decir, los montes, los valles,
etc. son consecuencia de modificaciones que se están produciendo
continuamente. La estructura que tiene la Tierra en una región es producto de
las fuerzas internas y del volcanismo. A veces se encuentran estructuras
horizontales compuestas por rocas sedimentarias, mientras que otras veces
aparecen plegamientos y fallas producto de fuerzas internas. Las estructuras
creadas por las fuerzas internas son modificadas por la acción de agentes
externos: el viento, el agua, las olas, el hielo, la gravedad, los cambios de
temperatura, etc.
AREA
Se considera área a cierta superficie que está marcada por límites, además de
estar etiquetada como específica para algo. También, un área es una
específica materia de estudios, clasificada de acuerdo a lo que la misma
informa, como las sociales o las estrictamente matemáticas. Puede tratarse,
igualmente, de una zona o campo de conocimiento en el que una persona u
objeto tiene bastante influencia, por ejemplo, una mujer influyente en el área
legal estatal. Para el término, existe diversidad de complementos que
condicionan su significado, por lo que puede ser aplicado en muchos casos.
PENDIENTE
Pendiente es un término que tiene diversos usos y significados. Como
adjetivo, puede hacer referencia a algo que está inclinado o en declive