0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas2 páginas

Dominio Cognitivo. Actividades

Este documento lista actividades para desarrollar el dominio cognitivo en niños de nivel inicial o educación infantil. Algunas de estas actividades incluyen describir objetos presentes y ausentes, explorar secuencias rítmicas en el lenguaje oral, agrupar elementos por similitud, organizar colecciones con criterios únicos, comparar elementos por tamaño y explorar relaciones espaciales y temporales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas2 páginas

Dominio Cognitivo. Actividades

Este documento lista actividades para desarrollar el dominio cognitivo en niños de nivel inicial o educación infantil. Algunas de estas actividades incluyen describir objetos presentes y ausentes, explorar secuencias rítmicas en el lenguaje oral, agrupar elementos por similitud, organizar colecciones con criterios únicos, comparar elementos por tamaño y explorar relaciones espaciales y temporales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

dominio cognitivo.

Actividades
Actividades para trabajar el dominio cognitivo en el nivel inicial o en la
educación infantil

 Describir objetos en presencia de los mismo.


 Describir objetos en ausencia de los mismos.
 Verbalizar imágenes visuales.
 Explorar secuencias rítmicas en el lenguaje oral.
 Distinguir secuencias rítmicas en el lenguaje oral.
 Representar gráficamente ritmos del lenguaje oral.
 Interpretar señales visuales convencionales.
 Identificar variaciones en la forma de hablar en función de los roles
asumidos.
 Explorar libremente materiales concretos estructurados y no
estructurados.
 Agrupar elementos por conveniencia, utilidad y semejanza.
 Organizar colecciones conjuntos con elementos concretos.
 Organizar colecciones conjuntos con criterio único.
 Identificar las cualidades que no posee un objeto.
 Identificar el objeto que no pertenece a una colección conjunto.
 Utilizar los cuantificadores muchos, pocos, más o menos, uno, ninguno,
algunos, todos, casi todos.
 Ordenar elementos en forma ascendente y descendente.
 Comparar elementos por longitud, superficie, volumen, etc.
 Explorar libremente el espacio total.
 Organizar relaciones espaciales en los objetos.
 Descubrir relaciones espaciales de los objetos entre sí.
 Organizar relaciones espaciales de los objetos entre sí.
 Representar situaciones en espacios gráficos amplios y reducidos (plano
horizontal vertical).
 Explorar laberintos en espacios amplios.
 Construir laberintos en espacios amplios y reducidos.
 Reproducir laberintos en el espacio gráfico.
 Vivenciar secuencias temporales en su accionar cotidiano.
 Organizar secuencias temporales en imágenes.
 Comparar entre sí objetos de una misma clase o espacio.
 Descubrir relaciones causa-efecto en situaciones cotidianas.

También podría gustarte